Está en la página 1de 17

FORMULARIO PRESENTACION PROYECTO DE TESIS

PROGRAMA DE MAGISTER EN CIENCIAS


FARMACÉUTICAS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CRISTINA CIFUENTES GONZÁLEZ

TITULO DEL PROYECTO DE TESIS: “DETERMINACIÓN


CUANTITATIVA DE TOPIRAMATO EN PACIENTES EPILÉPTICAS
EMBARAZADAS, PARTURIENTAS Y NODRIZAS”.

FINANCIAMIENTO: DIUC 211.074.044-1.0; Innova Bío Bío Apoyo Tesis


de Pregrado 12.167 (materiales y solventes se compraron con este fondo);
Innova Bío Bío Apoyo Tesis de Postgrado (se postulará); CD UCO 1201 (se
postulará).

DIRECTOR(ES) DE TESIS: SIGRID MENNICKENT CID

FIRMAS DE ESTUDIANTE Y DIRECTOR

Cristina Cifuentes G. Sigrid Mennickent C.


I.- BREVE RESUMEN DEL PROYECTO

La epilepsia es una disfunción neurológica episódica espontáneamente recurrente, producto de


descargas neuronales hipersincrónicas patológicas. Durante el embarazo las mujeres epilépticas
deben continuar tomando sus medicamentos anticonvulsivantes, varios de los cuales han
presentado riesgos fetales en animales y también en seres humanos. De todas formas, se
prefiere mantener el antiepiléptico que estaba tomando la paciente antes de embarazarse, a
cambiarlo por otro durante el embarazo, por el riesgo inherente a recaídas en su patología.

En los Servicios de Salud de Chile, se utiliza, entre otros, Topiramato como medicamento para
el tratamiento de la eplepsia. Esta enfermedad está incluída en el Plan de Garantías Explícitas
de Salud (GES) del Ministerio de Salud.

Aunque no existen estudios suficientes en seres humanos, el Topiramato ha demostrado ser


teratogénico y embriotóxico en ratas y conejos. Se han informado varios casos de hipospadias
en niños expuestos a Topiramato en el útero; sin embargo, no se ha establecido una relación
entre este hallazgo y el fármaco. El Topiramato se distribuye extensamente en leche materna
humana.

En el presente trabajo se plantea el desarrollo y validación de métodos cromatográficos para


determinación cuantitativa de Topiramato en sangre de pacientes epilépticas voluntarias,
embarazadas, en sangre de cordón umbilical, y en leche materna.
La HIPOTESIS que sustenta este estudio es: “Los métodos analíticos desarrollados son
precisos, exactos, sensibles y selectivos para la determinación cuantitativa de Topiramato en
sangre venosa, sangre de cordón umbilical ,y leche materna”.

El OBJETIVO GENERAL del estudio es: “Desarrollar y validar métodos cromatográficos para
determinar concentraciones de Topiramato en sangre, cordón umbilical y leche materna”.
Los OBJETIVOS ESPECIFICOS son:
1.- Establecer y validar procedimientos de extracción y purificación de muestras, desde cada
matriz en estudio, para cuantificar Topiramato.
2.- Realizar estudios de estabilidad de Topiramato en cada matriz.
3.- Determinar concentraciones de Topiramato en sangre, cordón umbilical y leche materna de
pacientes epilépticas embarazadas y nodrizas.

METODOLOGIA: (ver detalles más adelante).


Una vez desarrollados y validados los métodos analíticos, se analizarán muestras de sangre de
pacientes embarazadas en tratamiento con Topiramato, sangre de cordón umbilical y leche
materna de las mismas, para determinar concentraciones de este fármaco en dichos fluidos.

RESULTADOS ESPERADOS: Se espera obtener métodos analíticos lineales, precisos,


sensibles, selectivos, exactos y robustos en el rango de concentraciones terapéuticas del
medicamentos en estudio.
II.- INVESTIGACION PROPUESTA:
II.1 FORMULACION GENERAL DE PROYECTO:

La epilepsia es una condición crónica recurrente, caracterizada por la aparición de 2 ó más


crisis no provocadas, que incluye a todos aquellos individuos que han tenido 2 ó más crisis
independientemente del tipo de ellas o edad del afectado y excluye todos aquellos casos en los
cuales hay una causa sintomática demostrada, como por ejemplo, una hipoglicemia en un
diabético.

Los síntomas y signos pueden ser muy variados e incluyen alteraciones de conciencia,
fenómenos motores, sensitivos, visuales, auditivos, autonómicos emocionales, y tantos
síntomas y signos como funciones tiene la corteza cerebral.

La epilepsia se asocia a cambios de rutina de vida por parte de los pacientes, sus familias y
amigos, e importantes costos económicos y sociales.

Una característica importante de las crisis, es que éstas son siempre similares (estereotipadas),
de aparición súbita y pueden presentarse estando la persona sola o rodeada de gente. Las crisis
epilépticas no son modificadas por la voluntad.

SÍNDROMES EPILÉPTICOS: Se habla de síndromes epilépticos cuando existe un trastorno


epiléptico con un conjunto de síntomas y signos característicos, tales como la edad de aparición
de las crisis, tipo de crisis, hallazgos en el electroencefalograma (EEG), en la neuroradiología,
respuesta al tratamiento y pronóstico a largo plazo. Poder clasificar una epilepsia como un
síndrome epiléptico determinado, permite muchas veces establecer la medicación a utilizar y la
respuesta esperada al tratamiento. Ejemplos de síndromes epilépticos son la epilepsia parcial
rolándica benigna y la epilepsia de ausencia, entre los benignos; así como el síndrome de
Lennox-Gastaut y el síndrome de West entre los de mal pronóstico.

CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

1. Crisis Primariamente Generalizadas: Las crisis primariamente generalizadas son


aquellas en que las manifestaciones clínicas indican afectación inicial simultánea de ambos
hemisferios cerebrales, cuyo patrón inicial del EEG es bilateral y que reflejan descargas
neuronales distribuidas ampliamente en ambos hemisferios. Éstas se clasifican de la
siguiente manera:

a) Crisis de Ausencia: Se caracteriza por episodios de “desconexión”, de segundos de


duración, que se presentan en el niño, el cual queda inmóvil, con la vista fija, inconsciente
y no reactivo a estímulos. Su duración es de 5-20 segundos, son de ocurrencia diaria,
muchas veces al día y de inicio y término abrupto. Pueden asociar pestañeo, leve caída de
la cabeza y a veces algunos automatismos simples. No provocan decaimiento post crisis.
Existen las ausencias atípicas, en las que hay mayor pérdida del tono muscular, el paciente
se demoran mucho más en recuperar las conciencia y el EEG presenta otras características.

b) Crisis Tónico-clónicas: Son aquellas que provocan mayor impacto emocional en los
observadores. El individuo afectado cae inconsciente al suelo, se pone rígido y a veces
emite un quejido. Después de un período de hasta 30 segundos de duración aparecen
convulsiones de todo el cuerpo, los labios se ponen azules, elimina saliva por la boca, su
duración total es de 1 a 5 minutos y luego queda en un estado de sopor profundo. Puede
haber mordedura de la lengua y relajación de esfínteres.
c) Crisis Tónicas: Suelen ser breves y consisten en caída al suelo y rigidez de todo el
cuerpo, el que puede adoptar posturas bizarras. Son más frecuentes en casos con daño
cerebral.
d) Crisis Clónicas: Se refiere a una crisis convulsiva generalizada, con movimientos
repetitivos, sin la fase tónica inicial y son menos frecuentes. Se observan especialmente en
el recién nacido.
e) Crisis Atónicas: Es una crisis en la cual la persona pierde en forma brusca la fuerza.
Puede sólo caer la cabeza sobre el pecho o afectar a todo el cuerpo y caer al suelo en forma
súbita. Son de inicio en la niñez y asocian riesgo de lesiones físicas producto de los
traumatismos en las caídas. Su duración es de unos pocos segundos, con recuperación
rápida de la conciencia.

2. Crisis focales: Son aquellas en que los cambios clínicos y los síntomas o signos indican la
activación inicial de un grupo neuronal restringido, o sea, en una parte precisa de un
hemisferio cerebral. Las crisis focales se dividen en 3 categorías:
1. Crisis focales simples: Son aquellas crisis en las cuales se conserva la conciencia y
existe memoria de los síntomas y signos que presentó el paciente una vez que ha
finalizado la crisis y es capaz entonces de describirla.
a) Crisis con signos motores: Se originan en la corteza motora de un hemisferio y se
dividen en:
 Motor focal sin progresión
 Motor focal con progresión
 Versiva
 Postural
 Fonatoria
La forma más corriente es la sacudida de una parte de una mitad del cuerpo. Las áreas
corporales más frecuentes comprometidas, son en orden descendente: el rostro, la
lengua, las manos y el pie. Por ejemplo, convulsiones en un lado del rostro, giro de la
cabeza y los ojos hacia un lado, posturas mantenidas de parte o todo un hemicuerpo e
imposibilidad de hablar.
b) Crisis con síntomas sensoriales: Este tipo de crisis es relativamente raro. Se
manifiestan por hormigueos, cosquilleos y a veces dolor, especialmente en una mano.
Pueden ser seguidos por la aparición de síntomas motores.
 Crisis con síntomas visuales: Pequeñas luces o defectos de campo visual en la
visión central o lateral.
 Crisis con síntomas auditivos: Sonidos simples como ruidos, zumbidos, tonos.
 Crisis con síntomas olfatorios: Olores espontáneos, desagradables más que
olores agradables.
 Crisis con síntomas gustatorios: Sentir un gusto desagradable o metálico.
 Crisis con síntomas vertiginosos: Sensación de vértigo verdadero (el mundo gira
alrededor del paciente) e inestabilidad.
c) Crisis con síntomas o signos autonómicos: Incluye sensaciones abdominales,
trastornos del ritmo cardiaco, palidez o rubicundez, pilo erección (pararse los pelos),
dilatación pupilar, salivación, vómitos y enuresis.
d) Crisis con síntomas psíquicos:
 Dificultad para hablar.
 Sensación “ya visto” (“deja vú”) de que algo nuevo ya era conocido o lo
inverso, es decir, desconocer lo familiar (“jamais vú”).
 Alteraciones del afecto: Sensación de miedo, generalmente asociada a síntomas
o signos vegetativos (sistema autonómico).
 Ilusiones: Alteración del tamaño, forma o distancia a la cual son vistos los
objetos.
 Alucinaciones estructuradas, donde las más comunes son las visuales.
2. Crisis focales complejas: Son crisis en las que existe un enturbiamiento de la
conciencia sin pérdida de la misma. Se compromete la capacidad de recordar, por parte
del paciente, que está ocurriendo una crisis. En orden decreciente de frecuencia su
origen es temporal, frontal, parietal y occipital. Además, con frecuencia las crisis
parciales complejas asocian automatismos y son seguidas por un periodo de confusión
y/o amnesia. Hay varios tipos de automatismos:
 Oro faríngeo: Chupar, relamerse.
 Expresiones de emociones: Generalmente temor, pero también puede ser risa,
rabia.
 Gesticular: Movimientos de la cara, un brazo o la mano, abrochar, etc.
 Ambulatorio: Caminar sin rumbo algunos metros.
3. Crisis focales secundariamente generalizadas: Las crisis focales, sean simples o
complejas, pueden evolucionar hacia una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada.
Cuando la descarga eléctrica anormal se propaga desde su foco de origen hacia ambos
hemisferios cerebrales hablamos de una crisis tónico-clónica secundariamente
generalizada. Se presenta en cerca de un tercio de los casos de las crisis focales.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS EPILEPSIAS

El objetivo del tratamiento de la epilepsia es lograr la ausencia de convulsiones, sin o con el


mínimo de efectos adversos.
Debe considerarse la tolerabilidad y efectos adversos a largo plazo, al considerar el primer
fármaco. Si éste es mal tolerado a dosis bajas o bien si falla en controlar la enfermedad, debe
considerarse alguna otra alternativa.
Si el fármaco escogido es bien tolerado y el paciente mejora, pero no se eliminan
completamente las convulsiones, se debe intentar terapia de combinación.
Debe considerarse la posibilidad de cirugía después del fracaso con dos medicamentos, ya sea
como monoterapia o asociadas.
Es recomendable monitorear los niveles plasmáticos de los fármacos antiepilépticos. Si después
del monitoreo, el paciente tiene niveles plasmáticos en el límite alto, no tiene efectos adversos y
persiste con convulsiones, puede aumentarse la dosis en forma cuidadosa.
Los fármacos se clasifican en:

1.- Fármacos que bloquean canales de sodio voltaje-dependientes:


Estos fármacos disminuyen la activación neuronal, una vez que ha comenzado el potencial de
acción, lo cual previene la potenciación post-tetánica, que consiste en una gran respuesta de una
neurona post sináptica a un potencial de acción aferente después de una exposición de alta
frecuencia (tetánica). Las neuronas que experimentan una potenciación post-tetánica, pueden
ser responsables de la diseminación eléctrica anormal después de ser expuestas a estimulación
rápida, repetitiva. Esta acción se puede correlacionar con la rápida diseminación de la actividad
eléctrica de un foco circunscrito a otras áreas corticales.
Sus principales representantes son: la carbamazepina, la fenitoína, la lamotrigina y la
oxcarbazepina.

2.- Fármacos que afectan el metabolismo del GABA:


El GABA (ácido gama aminobutírico), es un neurotransmisor que ejerce una inhibición post-
sináptica, ampliamente distribuido en el sistema nervioso central. El complejo de receptores
GABA, tiene sitios de unión para GABA, benzodiazepinas y fenobarbital. El incremento del
tono GABAérgico, se asocia a un efecto anticonvulsivante.
Los fármacos con actividad GABAérgica son: el fenobarbital, las benzodiazepinas, la tiagabina,
la gabapentina y la vigabatrina.

3.- Fármacos con múltiples mecanismos de acción:


El valproato bloquea los canales de sodio voltaje-dependientes, y parece aumentar la síntesis de
GABA. También bloquea las corrientes de calcio. El felbamato bloquea el receptor amino-
acídico excitatorio de NMDA (N-metil-D-aspartato) y aumenta la función del GABA.
El topiramato bloquea los canales de sodio voltaje- dependientes, aumenta la actividad de
GABA y antagoniza al receptor de glutamato-NMDA.

TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA EN LA MUJER

El número de crisis epilépticas no aumenta con el embarazo en mujeres sin deprivación de


sueño que se adhieren bien a la terapia. Tampoco aumenta el riesgo de convulsiones con el
trabajo de parto. Sin embargo, hay evidencias de un mayor número de complicaciones en
mujeres epilépticas que toman medicamentos antiepilépticos durante el embarazo, tales como
pre-eclampsia, metrorragia, y parto prematuro. Aún así, más del 90% de las mujeres epilépticas
tienen embarazos normales, y la mayoría tiene recién nacidos sanos. Sin embargo, la tasa de
muerte neonatal y perinatal es 3 veces mayor, y los neonatos tienen un mayor riesgo de bajo
peso de nacimiento, prematuridad y menor puntaje de Apgar. Varios estudios sugieren que la
epilepsia materna es un factor de riesgo de menor inteligencia en la niñez. Si una paciente ha
estado libre de convulsiones por al menos 6 meses, podría disminuir y eliminar la terapia
antiepiléptica. Si no se puede eliminar ésta, se debe usar la menor dosis necesaria para controlar
las convulsiones.

El tratamiento antiepiléptico debe considerar aspectos como los planes de embarazo, el


embarazo y la lactancia. Además, debe hacerse hincapié en la adherencia al tratamiento y
control frecuente, el riesgo de muerte y peor pronóstico fetal, así como los riesgos que incluye
el cuidar de un hijo (deprivación de sueño).

Para las mujeres en las que los medicamentos antiepilépticos son absolutamente necesarios,
debe usarse el que mejor controle la asociación a defectos del tubo neural. En general, en
relación a los medicamentos antiepilépticos, no hay información que sugiera diferencias entre
ellos con respecto a teratogenicidad o riesgos de resultados adversos. Muchos de estos
medicamentos se asocian a dismorfismos, tales como hipoplasia de las uñas y de las falanges
distales, hipertelorismo, “facie anticonvulsivante” (puente nasal ancho o deprimido, nariz
pequeña con fosas nasales antevertidas, labio superior grande e hipoplasia maxilar), espina
bífida y anencefalia.

Hay poca información acerca de los riesgos fetales de los nuevos medicamentos antiepilépticos,
(lamotrigina, garbapentina, felbamato, topiramato). La mejor terapia antiepiléptica debe
establecerse previo al embarazo, ideando esquemas orientados a disminuir la exposición fetal al
fármaco, como disminuir la dosis y aumentar la frecuencia, o prescribir presentaciones de
liberación prolongada. Dado que no hay acuerdo sobre qué terapia antiepiléptica es la menos
teratogénica, debe usarse aquella que detenga las convulsiones.
El fármaco deberá administrarse a la menor dosis y a los menores niveles plasmáticos útiles.
Deben medirse niveles plasmáticos libres del fármaco antes del embarazo, cada tres meses
durante éste y hasta 2 a 6 semanas posparto.
Dado que la suplementación de ácido fólico durante el embarazo disminuye el riesgo de
defectos del tubo neural en el recién nacido, y que el uso de medicamentos antiepilépticos se
asocia a déficit de ácido fólico, se recomienda suplementar con esta vitamina a toda mujer
usuaria de fármacos antiepilépticos que se embarace.

La lactancia está recomendada, dados todos los beneficios que ofrece. Sin embargo, hay que
estar atento a la aparición de irritabilidad, problemas en la alimentación o ganancia ponderal,
así como cualquier otra anormalidad en el lactante, la que podría deberse a la utilización de
terapia antiepiléptica de la madre.
TOPIRAMATO

Aunque no existen estudios suficientes en seres humanos, el Topiramato ha demostrado ser


teratogénico y embriotóxico en ratas y conejos, en dosis 0.2 a 2 veces, respectivamente, la dosis
recomendada en seres humanos. Se han informado varios casos de hipospadias en niños
expuestos a Topiramato en el útero; Sin embargo, no se ha establecido una relación entre este
hallazgo y el fármaco.

Topiramato debe usarse durante el embarazo sólo cuando los beneficios para la madre superen
los posibles riesgos para el feto.

Topiramato se ha distribuido a la leche materna en estudios en ratas, y algunos otros estudios


han concluido que también se distribuye extensamente en leche materna humana. Debido a la
posibilidad de efectos adversos graves en los lactantes, debe evaluarse riesgo del niño/beneficio
de la madre para determinar si se suspende o se continúa con la administración del fármaco a la
madre durante la lactancia.

HIPÓTESIS:

“Los métodos analíticos desarrollados son precisos, exactos, sensibles y selectivos para la
determinación cuantitativa de Topiramato en sagre venosa, sangre de cordón umbilical ,y leche
materna”.

OBJETIVO GENERAL:

“Desarrollar y validar métodos cromatográficos para determinar concentraciones de


Topiramato en sangre, cordón umbilical y leche materna”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Establecer y validar procedimientos de extracción y purificación de muestras, desde


cada matriz en estudio, para cuantificar Topiramato.

2. Realizar estudios de estabilidad de Topiramato en cada matriz.

3. Determinar concentraciones de Topiramato en sangre, cordón umbilical y leche


materna de pacientes epilépticas embarazadas y nodrizas.
BIBLIOGRAFÍA

 Mc Evoy, G. (2012). AHFS Drug Information, 54º Ed., American Society of Health-
System Pharmacists,Bethesda, USA.

 Hardman, J., & Limbird, L. (2006).Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Mc


Graw-Hill, Mexico, Mexico.

 Sweetman, S. (2006). Martindale. Guía Completa de Consulta Farmacoterapéutica, 2ª


Ed., Pharma Editores S.L, Barcelona, España.

 Furlan, A. (2000). “Epilepsy related to stroke” .En: Epileptic seizures.Lüders, H;


Noacthar, S.(eds). Churchil, Livingstone, Philadelphia, pp735-737.

 Hauser, W.A; Rich, S.S;, LEE, J; Annegers, J.F; Anderson, V.E. (1998).”Risk of
recurrent seizures after two unprovoked seizures”. NEJM 338(7): 429-434.

 Rodie, M.J; Kwan, P. (2002). “Staged approachto epilepsy management” .Neurology :


Suppl.5: S2-S8.

 Holmes, L.B; Harvey, E.A; Coull, B.A; Huntnigton, K.B; Khosbin, S; Hayes, A,M;
Ryan, L.M. (2001). “The teratogenicity of anticonvulsant drugs”. NEJM 344 (15):
1132-1138.

 Diaz-Arrastria, R; Agostini, M.A; Van Ness, P.C. (2002). “Envolving treatment


strategies for epilepsy”. JAMA 287 (22): 2917-2920.
II.2 METODOLOGIA (Relacionar con punto II.1).

DISEÑO

Se tomarán muestras de sangre a pacientes epilépticas voluntarias, embarazadas, previo


consentimiento informado, que estén en tratamiento con Topiramato, y que asistan al
Políclinico de Neurología del Hospital Higueras. El número de pacientes será de 3-5. Las
muestras se tomarán en el Policlínico. La toma de muestra y su análisis será gratuita. Las
muestras serán trasladadas por los investigadores, desde el Policlínico a la Universidad de
Concepción en recipientes y condiciones adecuadas, y se cuantificará el medicamento en suero.
Cada muestra será de 10mL.

Durante el parto, de estas mismas pacientes, se recolectará el cordón umbilical, previo


consentimiento informado, para analizar cantidad de fármaco en la sangre dentro del cordón. El
cordón se trasladará desde el centro asistencial a la Universidad de Concepción en recipientes y
condiciones adecuadas.

A estas mismas pacientes, y también previo consentimiento informado, se les pedirá una
muestra de leche materna, de aproximadamente 200mL (una taza de tamaño normal), la cual se
trasladará a la Universidad de Concepción en recipientes y condiciones adecuadas. Se facilitará
un aparato saca-leche a cada paciente del estudio.

Estas muestras son necesarias para verificar que los métodos analíticos que se desarrollarán
para cuantificar Topiramato en las tres matrices en estudio (sangre venosa, sangre de cordón
umbilical y leche materna) sean útiles en muestras reales.

El proyecto no tiene como objetivo establecer si existe o no riesgo para el feto, recién nacido y
lactante en el caso que la madre haya tomado uno de estos medicamentos (o más de uno)
durante el embarazo y mientras esté amamantando; ni persigue relacionar los niveles de
fármaco encontrados en los líquidos biológicos de la madre con lo que pudiera encontrarse en
sangre del feto, recién nacido o lactante. Sin embargo, sí se compararán los niveles de fármaco
encontrados en cada matriz con el rango terapéutico, y también entre sí, como forma
preliminar de observar alguna tendencia de mayores cantidades en una matriz que en otra.

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar y validar métodos analíticos eficaces para
cuantificar Topiramato en las matrices mencionadas, como herramienta para relacionar los
niveles de este medicamento en la madre con los niveles en sangre del feto, recién nacido y
lactante. Estas relaciones de concentraciones y evaluación del posible riesgo fetal podrán
realizarla otros grupos de investigadores, los que se podrán beneficiar de los métodos analíticos
desarrollados en este proyecto, o este mismo grupo, pero en estudios posteriores.
Previo al análisis de muestras de sangre venosa de pacientes voluntarias epilépticas
embarazadas en tratamiento con este medicamento, sangre de cordón umbilical y leche materna
durante el período de lactancia, se desarrollarán y validarán los métodos analíticos adecuados
para la cuantificación de los fármacos en estudio en las diferentes matrices. Por esto, es
necesario contar con muestras de sangre, cordón umbilical y leche materna “blancos”, es decir,
sin medicamentos de ningún tipo, con el objetivo de “recargarlas” con estándares de los
medicamentos a estudiar. Se cuenta con voluntarios donantes de sangre venosa y de leche
materna “blancos”. Las muestras “blancos” de cordón umbilical se obtendrán del Laboratorio
de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción,
provenientes del Hospital Guillermo Grant Benavente, utilizando Consentimiento Informado de
las donantes y conservando su anonimato. No se utilizarán con otro fin.

Los métodos se validarán en cuanto a linealidad, precisión, exactitud, límite de detección


(LOD), límite de cuantificación (LOQ), selectividad, así como los procedimientos de
extracción (recuperación).

RECLUTAMIENTO Y PLANIFICACIÓN DE LAS PACIENTES DONANTES DE


MUESTRAS Y EN TRATAMIENTO CON TOPIRAMATO

Criterios de inclusión:

1.- Pacientes embarazadas diagnosticadas con epilepsia.


2.- Pacientes que tengan indicado el medicamento desde por lo menos tres meses antes de
comenzado el estudio.
3.- Pacientes de 18 años de edad o más.
4.- Pacientes que acepten participar voluntariamente del estudio.
5.- Pacientes con exámenes de función hepática y renal normales (ya que estas pueden influir
en las concentraciones alcanzadas por los medicamentos en las diferentes matrices).

A su vez, los criterios de exclusión serán:

1.- Pacientes con dificultad para comunicarse.


2.- Pacientes con dificultades físicas para trasladarse al laboratorio donde se tomarán las
muestras de sangre.
3.- Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión.

El tamaño de muestra para el estudio será de 3-5 pacientes. Este tamaño de muestra permite
verificar que los métodos analíticos desarrollados sean útiles en muestras reales.

Ningún paciente recibirá un medicamento con fines de este estudio. Todos serán pacientes
en tratamiento con alguno de estos medicamentos.

El estudio se realizará en base a los lineamientos de las buenas prácticas clínicas.

Para obtener y utilizar muestras de sangre, cordón umbilical y leche materna de las pacientes,
se contará con el consentimiento informado, escrito y firmado por ellas. Cuando la paciente
concurra al Policlínico de Neurología del Hospital Higueras, se le informará de la
investigación que se estará llevando a cabo. Si la paciente se muestra interesada en participar,
se le presentará el documento “CONSENTIMIENTO INFORMADO” que se explica por sí
mismo (se adjunta en Anexo 1).

II.3 PLAN DE TRABAJO.

Las actividades a desarrollar durante el período de ejecución del proyecto, para cumplir con los
objetivos anteriormente planteados, se realizarán de acuerdo al siguiente cronograma:

1. Desarrollo, optimización y validación de los métodos analíticos por HPLC y HPTLC.


2. Establecimiento de los protocolos de recolección, tratamiento y conservación de las
muestras.
3. Estudios de estabilidad de las muestras en la matriz biológica de estudio.
4. Selección de las pacientes.
5. Ensayos preliminares en sangre venosa, sangre de cordón umbilical, y leche materna.
6. Determinación de Topiramato en sangre venosa de pacientes embarazadas en
tratamiento con el fármaco, sangre de cordón umbilical, y leche materna de estas
mismas pacientes voluntarias.
7. Estudio preliminar de correlación de las concentraciones plasmáticas o séricas
encontradas, concentraciones en sangre de cordón umbilical y en leche materna del
medicamento en estudio, con las concentraciones terapéuticas en sangre, y comparación
de las concentraciones encontradas en cada matriz.
8. Divulgación de los resultados obtenidos (congresos, charlas,publicaciones).
II.4 INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE:

- Equipo HPLC Perkin Elmer Flexar


- Espectrodensitómetro Scanner Camag III acoplado a computador con software WINCATS
1.4.3
- Aplicador automático ATS III
- Cámara de inmersión Deeping Device III Camag
- VideoScan VideoStore Camag
- Cámara UV Camag
- Cromatocámaras de desarrollo vertical y horizontal
- Cámara de desarrollo automático ADC2 Camag
- Estufas de 70ºC y de 120ºC
- Balanza microanalítica Chyo
- Agitadores Vórtex Thermolyne y Heildoph
- Baño de ultrasonido Branson
- Microcentrífuga Eppendorf
- Peachímetro Microprocesador Bench, Hanna Instruments con electrodo
- Equipo de evaporación Pierce Reacti-Therm
- Material volumétrico clase A
- Baño de agua con termostato GFL
- Congelador Phillips
- Equipo para filtración al vacío fase móvil Supelco
- Refrigerador Whirpool
- Placa calefactora Thermolyne

II.5 TRABAJO ADELANTADO POR EL INVESTIGADOR (ALUMNA TESISTA):

Se posee experiencia en el trabajo con matrices biológicas y con pacientes:

 Cifuentes C. Desarrollo y Validación de un Método por Cromatografía en Capa Fina de


Alta Eficiencia para Cuantificar Paroxetina en Suero Humano, Facultad de Farmacia,
Universidad de Concepción 2013.

 Cifuentes C. Desarrollo y Validación de un método para cuantificar Paroxetina en


suero, Innova Bío-Bío, Atrevete a Innovar con tu Tesis 2012, código 12.167.
 Cifuentes, C., Mennickent, S., Vega, M, et al. Determinación cuantitativa de Paroxetina
en suero humano por cromatografía en capa fina de alta eficiencia, XI Encuentro
Química Analítica y Ambiental 2012.

 Mennickent, S., Cifuentes, C., Vega, M., et al. Determinación cuantitativa de


paroxetina en suero como herramienta para evaluar adherencia de los pacientes a su
farmacoterapia, V Congreso Iberoamericano de Química Analítica 2012.

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO E INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE

PROYECTO “Determinación cuantitativa de topiramato en pacientes epilépticas


embarazadas, parturientas y nodrizas”.

Este documento tiene como finalidad entregar toda la información necesaria para
que el paciente decida si desea participar en la investigación.

Con el fin de “Determinar concentraciones de Topiramato en sangre, cordón


umbilical y leche materna de pacientes epilépticas embarazadas y nodrizas, como
herramienta para estudios de evaluación de riesgo de daño fetal”, un grupo de
investigadores de la Universidad de Concepción está estudiando las concentraciones
que este medicamento alcanza en sangre, cordón umbilical y leche materna.
BENEFICIOS PARA EL PACIENTE: los métodos desarrollados en este estudio podrán
servir como herramienta para estudios de evaluación de riesgo de daño fetal
relacionados con la administración de este medicamento.
EN QUÉ CONSISTE/PROCEDIMIENTOS A REALIZAR: Para lograr el objetivo planteado
se incluirán en el estudio pacientes embarazadas que estén tomando Topiramato. En
total serán 3-5 pacientes. Al inicio del estudio se les invitará a participar de este.

Si usted, una vez leído y explicado el consentimiento informado, acepta participar


en el estudio, se le tomará una muestra de sangre (10 mL) (equivalente a 2
cucharaditas de té normales) en el Policlínico de Neurología del Hospital Higueras,
toma de muestra y resultado exento de costo. Además, se le solicitará ceder el
cordón umbilical, una vez dado a luz a su hijo(a), el cual será retirado del hospital o
centro hospitalario por los investigadores; y se le solicitará una muestra de leche
materna, durante la lactancia, de aproximadamente 200 mL (una taza de té
normal). Los investigadores retirarán esta muestra desde su domicilio o, si lo
prefiere, usted la podrá llevar a la Facultad de Farmacia de la Universidad de
Concepción, para lo que se le entregará un recipiente adecuado y se le explicará
cómo proceder. También se le entregará un aparato saca-leche para poder obtener
la muestra de leche materna. No se tomará ninguna muestra de su hijo(a).
Su participación es voluntaria y no tiene costo. Si en algún momento del estudio
desea retirarse, puede hacerlo, sin que esto tenga repercusión en las atenciones de
usted y su familia.

Usted podrá conocer los resultados de sus exámenes y de lo aprendido en el estudio.

Su participación en el estudio está prácticamente libre de riesgos, sin embargo, si


algo le ocurriese como consecuencia de las tomas de muestras de sangre o de leche
materna, o en su desplazamiento hacia o desde el Policlínico o de la Universidad con
motivo de estos exámenes, todas sus atenciones serán solventadas por el proyecto,
derivándola a la instancia de salud que corresponda y comunicando el evento de
inmediato a su médico tratante.

Los datos obtenidos serán confidenciales y no serán utilizados en otro proyecto ni


por personas ajenas a éste. Estos datos sólo los conocerá el investigador
responsable. Las muestras no se utilizarán para otros fines, y se eliminarán apenas
termine el estudio, siguiendo las normas de Bioseguridad y Manejo de Residuos
Biológicos estipulados por la Universidad de Concepción. Las muestras obtenidas no
serán, bajo ninguna circunstancia, congeladas o utilizadas para otro fin que no sea el
descrito en este proyecto. El estudio se realizará en base a los lineamientos de las
buenas prácticas clínicas.

Los resultados obtenidos en este estudio serán publicados en revistas y conferencias


científicas para ampliar el conocimiento sobre estos temas, siempre salvaguardando
la identidad de los voluntarios participantes. Por lo tanto, esta investigación
generará nuevo conocimiento de utilidad para el mundo científico y la salud
humana.

Si durante el estudio usted se cambia de ciudad para sus controles, o le cambian los
medicamentos, o si no puede asistir por un largo tiempo a sus controles, se
terminará su participación en el estudio, considerándose los resultados obtenidos
hasta esa fecha.

Por tener una enfermedad que está en la ley de Garantías Explícitas (GES), se
especifica que se tomarán todas las medidas del caso para salvaguardar sus
derechos.

El presente consentimiento será firmado en dos ejemplares, quedando uno a


disposición del proyecto de investigación y otro en poder de la paciente
participante.

Después de leer este consentimiento y aclarar mis dudas, mi decisión es:

Deseo participar: ð SI ð NO

Nombre:______________________________________________________

Firma: _____________________________Fecha: ____________________

Firma representante legal: ____________________________________


Firma solicitante consentimiento: _______________________________________

CONTACTOS: Srta. Q.F Cristina Cifuentes, Facultad de Farmacia, Universidad de


Concepción. Fono: 2204523. E-mail: criscifuentes@udec.cl. Prof. Sigrid Mennickent,
Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Fono: 2204523, E-mail:
smennick@udec.cl

CONSENTIMIENTO INFORMADO E INFORMACIÓN PARA EL DONANTE DE MUESTRA


BLANCO

Proyecto “Determinación cuantitativa de Topiramato en pacientes epilépticas


embarazadas, parturientas y nodrizas”.

Este documento tiene por finalidad entregar toda la información necesaria para que el
donante de muestras de sangre venosa o de leche materna, tenga toda la información
necesaria para decidir si desea participar de la investigación.

Con el fin de “Determinar concentraciones de Topiramato en sangre y leche materna de


pacientes epilépticas embarazadas y nodrizas, como herramienta para estudios de
evaluación de riesgo de daño fetal”, un grupo de investigadores de la Universidad de
Concepción está estudiando las concentraciones que Topiramato alcanza en sangre y leche
materna.

En que consiste/procedimientos a realizar: Para lograr el objetivo planteado, se deben


validar las metodologías para cuantificar el fármaco Topiramato en cada matriz (sangre o
leche materna), y así en la etapa terminal del proyecto determinar las concentraciones en
pacientes epilépticas embarazadas y nodrizas en tratamiento con Topiramato.

En la validación de las metodologías, las muestras de sangre venosa o leche materna


“blancos”, es decir, que no contienen Topiramato, se recargarán con estándar del fármaco.
Las muestras con sangre recargada o leche materna recargada, son requeridas para
completar la validación de las metodologías. Al inicio del estudio se les invitará a
participar de éste.

Si usted, una vez leído y explicado el consentimiento informado, acepta participar en el


estudio donando sangre venosa, se le tomará una muestra de sangre (10 mL) (equivalente
a 2 cucharaditas de té normales) en el Laboratorio de Bioquímica Clínica de la Universidad
de Concepción, toma de muestra exenta de costo.

Si usted, una vez leído y explicado el consentimiento informado, acepta participar en el


estudio donando leche materna, se le proporcionará un saca leche (exento de costo) para
extraer la leche materna. El volumen de leche será de aproximadamente 200 mL (una taza
de té normal). Los investigadores retirarán esta muestra desde su domicilio o, si lo
prefiere, usted la podrá llevar a la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción,
para lo que se le entregará un recipiente adecuado y se le explicará cómo proceder. No se
tomará ninguna muestra de su hijo(a).
Su participación es voluntaria y no tiene costo.

Su participación en el estudio está prácticamente libre de riesgos, sin embargo, si algo le


ocurriese como consecuencia de la toma de muestra de sangre o de leche materna, o en
su desplazamiento hacia o desde el Laboratorio de Bioquímica Clínica de la Universidad
con motivo de estos procedimientos, todas sus atenciones serán solventadas por el
proyecto, derivándolo(a) a la instancia de salud que corresponda.

Los datos obtenidos no serán utilizados en otro proyecto ni por personas ajenas a éste. Las
muestras no se utilizarán para otros fines, y se eliminarán apenas termine el estudio,
siguiendo las normas de Bioseguridad y Manejo de Residuos Biológicos estipulados por la
Universidad de Concepción. Como las muestras solo se utilizarán como “blanco” para
recargar estándares puros del fármaco Topiramato, sólo tendrán resultados referentes a la
validación de la metodología. Las muestras obtenidas no serán bajo ninguna circunstancia,
congeladas o utilizadas para otro fin que no sea el descrito en este proyecto. El estudio se
realizará en base a los lineamientos de las Buenas Prácticas Clínicas.

Los resultados obtenidos en este estudio serán publicados en revistas y conferencias


científicas, para ampliar el conocimiento en estos temas, lo que genera nuevo
conocimiento de utilidad para el mundo científico y la salud humana.

El presente consentimiento será firmado en dos ejemplares, quedando uno a disposición


del proyecto de investigación, y otro en poder del donante voluntario de muestra de
sangre venosa o leche materna.

Después de leer este consentimiento y aclarar mis dudas, mi decisión es:

Deseo participar: □SI □NO

Nombre:_________________________________________________________

Firma:________________________________ Fecha:_____________________

Firma solicitante consentimiento: ____________________________________

Contactos: Srta. Cristina Cifuentes, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.


Fono: 2204523, E-mail: criscifuentes@udec.cl. Prof. Sigrid Mennickent, Facultad de
Farmacia, Universidad de Concepción, Fono: 2204523, E-mail: smennick@udec.cl

También podría gustarte