Está en la página 1de 7

CÓDIGO: IF-P60-PR10 VERSIÓN: 1 FECHA: Diciembre de 2014

PROCEDIMIENTO EJECUCIÓN SEGURA DE TRABAJOS EN ALTURA

OBJETIVO ALCANCE
Establecer los lineamientos y condiciones que implementados de
Inicia desde que se identifican necesidades de mantenimiento,
PUNTOS DE INTERÉS manera integral y articulada, garanticen la ejecución de los trabajos
ajustes a infraestructura y/o requerimientos para obras nuevas hasta
en altura, bajo condiciones de seguridad industrial y salud
la ejecución y verificación del trabajo.
 Cualquier duda e ocupacional.
inquietud, comuníquese DEFINICIONES
con el Subcentro de
 Contratista: persona natural o jurídica que responde ante el dueño de una obra, para efectuar actividades de asesoría, interventoría,
Seguridad Social y Riesgos diseño, supervisión, construcción, operación, mantenimiento u otras relacionadas con las líneas eléctricas y equipos asociados, cubiertas
Profesionales. Tel: (571) 1
por el presente reglamento.
3208138.  Permiso de trabajo: autorización por escrito que permite la realización de un trabajo, incluye la ubicación y el tipo de actividad a realizar.
Certifica que los peligros fueron evaluados por personal capacitado y se determinaron las medidas de control necesarias para la
realización segura del trabajo.
CONDICIONES GENERALES

Índice de Flujo de  Este procedimiento aplica a todo el personal que de manera directa desarrolle, supervise, coordine o intervenga en actividades que
Procedimiento implican trabajo en altura.
 Los parámetros de condiciones de salud están determinados por la legislación vigente en el tema. Entre tanto, el concepto de aptitud
 Ejecución segura de para trabajo en alturas es la determinación mediante valoración clínica y paraclínica, de la capacidad que posee un trabajador para
2
realizar actividades en toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior . Las categorías de aptitud
trabajos en altura.
pueden ser:
 Identificación de  Apto: trabajador mayor de 18 años, quien tenga historia clínica y resultados paraclínicos sin patologías metabólicas, cardiovasculares,
requerimientos de mentales neurológicas, que generen vértigo o mareo, alteraciones del equilibrio, de la conciencia, de la audición que comprometan
seguridad industrial a bandas conversacionales, ceguera temporal o permanente, alteraciones de la agudeza visual o percepción del color y de profundidad,
nuevas obras y que no puedan ser corregidas con tratamiento y alteraciones de comportamientos en alturas tales como fobias. Mujeres que no se
remodelaciones. encuentren en estado de embarazo.
 Ajuste de requerimientos  Apto con recomendaciones: trabajador patología crónica conocida y controlada, sin relación directa con patologías que tengan
exclusión por trabajo en altura. Incluye enfermedades que requieran control y seguimiento médico pero que se encuentren
de seguridad industrial a
detectadas y controladas. Por lo tanto, el trabajador es apto para la exposición al trabajo en alturas con seguimiento del estado de
infraestructura existente. salud para revaloración de la aptitud según el concepto médico.

1
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE. Resolución 90708. Bogotá – Colombia. 2013 p.17.
2
COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO. Resolución 1409 de 2012 (23 de julio de 2012) Por la cual se establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. Capítulo I Disposiciones Generales, Artículo 1. Objeto, campo
de aplicación y definiciones. Diario Oficial No. 48.517 de 9 de agosto de 2012

Aviso Legal: La información contenida en este documento, será para el uso exclusivo de la Pontificia Universidad Javeriana, quien será responsable por su custodia y conservación en razón de que contiene
información de carácter confidencial o privilegiada. Esta información no podrá ser reproducida total o parcialmente, salvo autorización expresa de la Oficina de Organización y Métodos de la Pontificia Universidad
Javeriana.
Oficina de Organización y Métodos
Página 1 de 7
CÓDIGO: IF-P60-PR10 VERSIÓN: 1 FECHA: Diciembre de 2014

PROCEDIMIENTO EJECUCIÓN SEGURA DE TRABAJOS EN ALTURA

 Apto con restricciones: trabajador mayor de 18 años, que presente patologías sin relación con las patologías que excluyen el trabajo en alturas pero con diagnóstico
aplazado, con control parcial de los síntomas o tratamiento irregular. Puede ser necesario evaluación y concepto complementario por las especialidades médicas que se
consideren pertinentes en el examen ocupacional respectivo. Adicionalmente, trabajador que dado el resultado de la exploración médica, se considera apto con
restricciones durante un período de tiempo determinado y acotado, estipulándose que, pasado dicho plazo, sea valorado de nuevo para determinar la aptitud.
 No apto: trabajador menor de 18 años o mayor de 18 años, quien tenga historia clínica y/o resultados paraclínicos con patologías metabólicas, cardiovasculares,
mentales neurológicas, que generen vértigo o mareo, alteraciones del equilibrio, de la conciencia, de la audición que comprometan bandas conversacionales, ceguera
temporal o permanente, alteraciones de la agudeza visual o percepción del color y de profundidad, que no puedan ser corregidas con tratamiento y alteraciones de
comportamientos en alturas tales como fobias. Mujeres que se encuentren en estado de embarazo; o trabajador en situación de Incapacidad Temporal por
Contingencias Comunes o Contingencia laboral, por lo cual no podrá ser valorado y deberá, una vez que sea dado de alta por la Empresa Promotora de Salud (EPS) o la
Administradora de Riesgos Laborales (ARL), acudir para nueva valoración de su estado de salud.

Todos los trabajadores que directa o indirectamente estén relacionados con la ejecución de trabajo en alturas en la Universidad, deben tener su respectivo certificado de
acuerdo con la labor que ejecuten administrativa u operativamente y las categorías de certificación son:
 Curso nivel básico administrativo: aplica a todo trabajador que se desempeña como director, jefe de oficina, supervisor, u otros cargos que implica la toma de
decisiones o acciones administrativas como: la asignación de trabajos que implican acciones en altura al personal bajo su mando, diseño, construcción y mantenimiento
de la infraestructura del campus, la administración y custodia de equipos de acceso, medidas de protección, equipos de rescate, medidas de prevención, u otras
relacionadas con el trabajo seguro en alturas determinadas en la resolución 1409 de 2012. Su duración es de 10 horas y debe ser tomado cada 2 años nuevamente.
 Curso nivel básico operativo: aplica para todo trabajador que realice actividades con peligro de caída de acuerdo con la resolución 1409 de 2012, que haga uso de un
sistema de acceso seguro como escaleras, plataformas o sitios con protección perimetral con barandas siempre y cuando estas últimas cumplan con los requisitos
establecidas para ellas en la resolución 1409 de 2012. Su duración es de 8 horas y debe tener reentrenamiento anual.
Nota: “Quedan exceptuados los trabajadores que para ejercer su labor requieren el uso de sistemas de acceso mecánicos para acceder a las alturas y trabajadores que
requieran elementos de protección contra caídas, o aplicación de técnicas o procedimientos para su protección, quienes deberán tomar la capacitación de nivel
3
avanzado” .
 Curso nivel avanzado: Aplica para todo trabajador que realice labores con peligro de caída de acuerdo con la resolución 1409 de 2012, que deban realizar
desplazamientos horizontales y/o verticales utilizando diferentes equipos de protección contra caídas. Su duración es de 40 horas y debe tener reentrenamiento anual.
Nota: el reentrenamiento para el nivel básico y avanzado es un proceso anual obligatorio, cuando un trabajador autorizado ingrese a la institución, cambios en las
normas, cambio de las condiciones del proceso o entorno laboral o el coordinador de trabajo en altura lo determine.
 Coordinador de trabajo seguro en alturas: aplica al trabajador designado por la institución que tiene su autorización para controlar los peligros y riesgos asociados a las
actividades de trabajo en alturas. Su duración es de 80 horas.
 Cursos específicos de los sistemas de acceso: se considera sistema de acceso para trabajo en alturas a los sistemas de andamio, escaleras, plataformas o elevadores de
personas, o todo tipo de equipos cuya finalidad sea trasportar o permitir que un trabajador acceda al lugar de trabajo. Aplica a todos los trabajadores operativos nivel
avanzado de la Universidad y su duración está supeditada a la oferta específica del curso requerido y el reentrenamiento a la vigencia de la certificación
correspondiente o a las decisiones del coordinador de altura, las cuales en términos de tiempo nunca podrán ser mayores a la vigencia de la certificación original o
vigente.

3
COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO. Resolución 1409 de 2012 (23 de julio de 2012) Por la cual se establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. Capítulo I Disposiciones
Generales, Artículo 11. Contenidos de los programas de capacitación. Diario Oficial No. 48.517 de 9 de agosto de 2012

Oficina de Organización y Métodos


Página 2 de 7
CÓDIGO: IF-P60-PR10 VERSIÓN: 1 FECHA: Diciembre de 2014

PROCEDIMIENTO EJECUCIÓN SEGURA DE TRABAJOS EN ALTURA

 Curso para de rescate: la Universidad debe contar con personal entrenado que garantice una respuesta organizada y segura ante eventos adversos durante la ejecución
de trabajos en alturas, para tal fin el personal nivel avanzado debe tomar los correspondientes cursos que le permita hacer efectivo el plan de rescate de la institución.
Su duración está supeditada a la oferta específica del curso requerido y el reentrenamiento a la vigencia de la certificación correspondiente o a las decisiones del
coordinador de altura, las cuales en términos de tiempo nunca podrán ser mayores a la vigencia de la certificación original o vigente.
 La selección, adquisición y reposición de medidas de protección (equipos de seguridad industrial), equipos de acceso y medidas de protección; así como, la inspección,
mantenimiento y disposición de equipos y/o elementos para la ejecución segura de trabajos en altura debe regirse bajo los parámetros de los procedimientos: Selección,
adquisición y reposición de equipos de seguridad industrial eléctrica, equipos de acceso y medidas de protección (IF-P60-PR07) e Inspección, mantenimiento y
disposición de equipos de seguridad eléctrica, equipos de acceso y medidas de protección (IF-P60-PR06).
 Para conocer los lineamientos para el rescate en trabajos en altura, consulte el procedimiento Emergencia para trabajos en altura (IF-P60-PR09).
 Para conocer los lineamientos para el trabajo seguro y los riesgos asociados a la ejecución de trabajos en altura, consulte el procedimiento Permisos de trabajo de alto
riesgo (IF-P60-PR02).
 La contratación de contratistas para la ejecución de trabajo en altura debe realizarse bajo las directrices del manual Seguridad industrial y salud ocupacional para
contratistas de la Universidad Javeriana (IF-P60-MN01) y el seguimiento con relación al procedimiento de Seguimiento a contratistas de la Dirección de recursos físicos
(IF-P60-PR03).
 Respecto a los elementos de protección personal necesarios para la ejecución de trabajos en altura este procedimiento se acoge a los lineamientos establecidos en el
procedimiento para la gestión de elementos de protección personal del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad.
 Ante un accidente o incidente de trabajo durante la ejecución de un trabajo en altura aplicará los lineamientos del procedimiento para la investigación de accidente o
incidentes de trabajo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad.
 Cuando se ejecuten trabajos en altura al mismo con trabajos eléctricos aplicarlos lineamentos del procedimiento Ejecución segura de trabajos de operación del sistema
eléctrico (IF-P60-PR11).
 Como parte de este procedimiento como verificación del cumplimiento de la legislación vigente, se cuenta con una matriz legal la cual es un anexo.
 Cuando un solicitante y/o persona a ejecutar el trabajo no hace parte del grupo de trabajo seguro en altura; se le recomienda hacer el proceso de capacitación y
certificación siempre y cuando sus actividades lo requieran.
 La ejecución del trabajo en altura se realiza de acuerdo con las tarjetas de seguridad para:
 Tarjeta de seguridad general para trabajos en altura.
 Tarjeta de seguridad para el uso de andamios.
 Tarjeta de seguridad para el uso de escaleras portátiles.
 Tarjeta de seguridad para trabajos en cubiertas.

Oficina de Organización y Métodos


Página 3 de 7
CÓDIGO: IF-P60-PR10 VERSIÓN: 1 FECHA: Diciembre de 2014

PROCEDIMIENTO EJECUCIÓN SEGURA DE TRABAJOS EN ALTURA

EJECUCIÓN SEGURA DE TRABAJOS EN ALTURA


INICIO Grupo ejecutor/Solicitante Ver el procedimiento Grupo ejecutor/Solicitante
3 Dirección de Recursos Solicitud de préstamo de 6 Dirección de Recursos
Ver procedimiento equipos de acceso y Físicos/Universidad
Permisos de trabajo de Físicos/Universidad medidas de protección
Solicitante alto riesgo (IF-P60-PR02) Realiza la solicitud en el almacén (xxx-xx-xx)
Ejecuta el trabajo en altura.
1 Dirección de Recursos de los equipos de acceso, rescate,
Se realiza de acuerdo con
Físicos y/o Universidad medidas de prevención y medidas las tarjetas de seguridad
de protección (equipos de para:
Realiza la solicitud del permiso de seguridad) determinadas en el 1.Tarjeta de criterios
trabajo para la ejecución de un AST. técnicos generales de FIN
trabajo en altura. inspección de equipos y/o
elementos de las medidas
de protección fijas. a
Profesional (Coordinador 2. Tarjeta de criterios
técnicos generales de
de trabajo en altura)/ inspección para equipos y/
Grupo ejecutor/Solicitante o elementos de las
Subcentro de Seguridad medidas de protección
4 portátiles.
¿El solicitante y/o la persona a Social y Riesgos
ejecutar la labor hace parte del Profesionales/Dirección de
No a
Recursos Físicos/
grupo de trabajo seguro en
altura de la universidad? Universidad
Realiza el diligenciamiento del
formato Permiso de trabajo en
1.Verifica que el personal a altura (IF-P60-F06).
ejecutar el trabajo tenga:
*Vigente el certificado de
Si
aptitud medica ocupacional
*Certificado e capacitación Profesional (Coordinador
o competencia laboral para Si
Profesional (Coordinador trabajo seguro en altura de trabajo en altura)/
de trabajo en altura)/ 2.Verifica que los equipos Delegado
de acceso, rescate y
5
Grupo ejecutor/Solicitante Subcentro de Seguridad
medidas de protección Social y Riesgos
Subcentro de Seguridad (equipos de seguridad
2 Profesionales
Social y Riesgos industrial) tengan vigente la
Profesionales/Dirección de certificación de fabricante,
Determina si la actividad se
proveedor o persona
Recursos Físicos/ calificada que avale el ejecuta o se niega.
Universidad No
cumplimiento de los
requisitos técnicos de estos.
Realiza el análisis de seguridad en
el trabajo (AST), mediante la
utilización del formato Análisis de ¿La actividad se
seguridad en el trabajo - AST (IF- ejecuta?
P60-F09).

Oficina de Organización y Métodos


Página 4 de 7
CÓDIGO: IF-P60-PR10 VERSIÓN: 1 FECHA: Diciembre de 2014

PROCEDIMIENTO EJECUCIÓN SEGURA DE TRABAJOS EN ALTURA

IDENTIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL A NUEVAS OBRAS Y REMODELACIONES

INICIO Responsable asignado


4
Oficina de Construcciones
Profesional (Coordinador
de altura) Ejecuta la obra o remodelación
1 Subcentro de Seguridad según corresponda.
Social y Riesgos
Profesionales
Asesora en los requerimientos Profesional (Coordinador
necesarios en seguridad industrial de altura)
para nuevas obras y 5 Subcentro de Seguridad
remodelaciones. Social y Riesgos
Profesionales

Si Verifica, después de terminada la


Coordinador de diseños obra o remodelación que los
2 Oficina de Desarrollo de requerimientos de seguridad
planta física industrial acogidos fueron los
Incluye aspectos de seguridad finalmente implementados.
industrial en los diseños
arquitectónicos y verifica que
estos hayan sido acogidos por el
comité de aprobación de diseños. ¿Se da cumplimiento?

Si
¿Se acogen las
recomendaciones? Profesional (Coordinador Se archiva cada una de las
de altura) soluciones implementadas con
6 Subcentro de Seguridad los soportes técnicos
No No Social y Riesgos correspondientes (planos,
Profesionales cálculos, fotografías, etc.)
Profesional (Coordinador
de altura) Realiza el registro
3 Subcentro de Seguridad correspondiente del seguimiento
Social y Riesgos e implementación de los
Profesionales requerimientos.

Elabora constancia por escrito


que las recomendaciones no
fueron acogidas. FIN

Oficina de Organización y Métodos


Página 5 de 7
CÓDIGO: IF-P60-PR10 VERSIÓN: 1 FECHA: Diciembre de 2014

PROCEDIMIENTO EJECUCIÓN SEGURA DE TRABAJOS EN ALTURA

AJUSTE DE REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL A INFRAESTRUCTURA EXISTENTE


INICIO Profesional (Coordinador
Se archiva cada una de las
Al interior del grupo de de trabajo en altura)
soluciones implementadas
trabajo seguro en altura 4 Subcentro de Seguridad con los soportes técnicos
Profesional (Coordinador se deben proponer y Social y Riesgos correspondientes (planos,
de trabajo en altura) discutir posibles ajustes Profesionales cálculos, fotografías, etc.)
1 Subcentro de Seguridad y medidas de control
para finalmente elegir la Verifica que los ajustes de
Social y Riesgos infraestructura propuestos fueron
Profesionales (s) que mas se ajuste (n)
a las necesidades. implementados y realiza el
Identifica carencias relacionadas registro de los mismos.
con aspectos de seguridad para
realizar trabajos en altura.

FIN
Jefe Oficina Administración
del Campus
2
Oficina de Desarrollo de
planta física
Aprueba los ajustes a la
infraestructura existente.

Si

¿Se implementan los


ajustes?

No

Profesional (Coordinador
de trabajo en altura)
3 Subcentro de Seguridad
Social y Riesgos
Profesionales

Propone alternativas de solución


según sea el caso.

Oficina de Organización y Métodos


Página 6 de 7
CÓDIGO: IF-P60-PR10 VERSIÓN: 1 FECHA: Diciembre de 2014

PROCEDIMIENTO EJECUCIÓN SEGURA DE TRABAJOS EN ALTURA

REVISADO POR APROBADO POR


Profesional
Director de Recursos Físicos
Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales

Oficina de Organización y Métodos


Página 7 de 7

También podría gustarte