Está en la página 1de 7

“La evaluación es el motor del aprendizaje, ya que de ella depende tanto qué y

cómo se enseña, como el qué y cómo se aprende” Neus Sanmartí.

La evaluación es la acción de estimar calcular o señalar el valor de algo, él lo que


respecta el ámbito educativo la evaluación es el acto de tiene como finalidad
comprobar en qué medida se han logrado los resultados previstos al inicio del año
escolar o el bimestre.

Los docentes tienen la idea de que los resultados de la evaluación son el único
indicador de logro acerca de lo que se le enseña a los alumnos y dejan de lado los
demás aspectos de la formación, de tal manera que la evaluación en lugar de ser
uno de los momentos de la planeación se convierte en el elemento principal y más
importante del acto de enseñanza, pues todas las actividades girarán en torno a la
evaluación. Es de suma importancia que como docentes tengamos claramente
comprendido el concepto de evaluación así como los momentos, tipos e
instrumentos que se pueden utilizar para hacer una valoración idónea del
aprendizaje de los alumnos de manera que contemos con información verídica y
relevante que sirva como fundamento para la toma de decisiones orientadas al
mejoramiento de los niveles de aprovechamiento académico de los estudiantes.

En el presente ensayo se pretende hacer un análisis exhaustivo de la situación


educativa y evaluativa actual, tomando en cuenta las distintas reformas aplicadas
a la educación, los nuevos instrumentos de evaluación sugeridos por el programa,
el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, entre otros
aspectos más.

Nosotros como maestros tenemos que tener conocimiento sobre los tres tipos de
evaluación que existen: diagnóstica, sumativa y formativa. Además también se
debe de tener siempre claro que los tres son igual de importantes y que existe una
codependencia entre ellos, ya que la evaluación diagnóstica se planean las clases
y se establecen metas a mediano y largo plazo, dichas metas son evaluadas a
través de la evaluación formativa y de acuerdo al nivel de avance entre una
evaluación y otra se le asigna una calificación a los alumnos, culminando así con
la evaluación sumativa.

En lo que respecta a nuestro país la evaluación ha mejorado mucho, pues hay


testimonios de personas de edad mayor que nos dicen que antes la única manera
de evaluar era un examen y la calificación de dicho examen era la que se pasaba
a la boleta sin tomar en cuenta elementos adicionales de desempeño y
aprovechamiento.

Con las reformas que se han aplicado a la educación, la evaluación de nuestros


alumnos toma en cuenta las diferentes áreas de desempeño y desarrollo de los
alumnos. La educación actual propone una enseñanza por competencias, una
competencia no sólo contiene conocimiento, sino que además engloba también las
habilidades, actitudes y valores que el niño va adquiriendo y mejorando a lo largo
de las clases.

Si el sistema de educación vigente propone una enseñanza por competencias, la


evaluación obligatoriamente debe de cambiar y evaluar los elementos que
conforman una competencia: saberes, habilidades, actitudes y valores (saber,
saber hacer y saber ser).

Al cambiar los elementos que se evalúan, surge la necesidad de cambiar la


manera en que se evalúa, conforme ha pasado el tiempo las autoridades
educativas y los maestros han diseñado nuevos instrumentos de evaluación y
poco a poco se ha eliminado el tabú sobre el examen como único indicador de
logro en la educación.

Actualmente contamos con una amplia variedad de elementos que se pueden


tomar en cuenta además del examen, entre ellos están:

 Anecdotario
 Debate.
 Diarios o bitácoras.
 Encuestas y cuestionarios.
 Ensayos.
 Escalas de valoración de actitudes.
 Exámenes.
 Observación.
 Portafolio.
 Proyectos.

Como podemos ver existe una gran variedad de instrumentos de evaluación, pero
el contar con dicha variedad de instrumentos no le soluciona la vida a los
profesores, un buen maestro debe de contar con la habilidad de identificar las
características de sus alumnos y elegir el instrumento de evaluación que más se
adecúe a ellas.

Otro de los grandes avances que existen en la evaluación y en nuestra sociedad


son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), estas pueden
resultarnos de gran apoyo al momento de evaluar, pero deben de utilizarse de la
manera correcta para que logren dejar en los alumnos un verdadero aprendizaje
significativo y no solo sean un recurso utilizado de mala manera.

Pero la evaluación no sólo cuenta con avances sino que también tiene grandes
limitaciones, una de las más evidentes es la desigualdad de oportunidades
educativas, ya que no existen los mismos recursos en los contextos rurales que en
los urbanos y la calidad del servicio educativo prestado en ambos lugares es muy
diferente no por cuestiones propias de los docentes sino por las divergencias entre
materiales, recursos y condiciones estructurales de los centros educativos.

No se debe pormenorizar el trabajo de las escuelas rurales o decir que es malo, lo


que desde un punto de vista personal considero que está mal planteado es el tipo
de evaluaciones estandarizadas que se utilizan ya que estas pruebas son iguales
para todos los alumnos sin importar que tipo de educación reciban, como ya se
mencionó anteriormente el tipo de evaluación debe de ser acorde a las
características de los alumnos.

Algo que traería consigo grandes beneficios a la educación es que todos los
alumnos contaran con las mismas oportunidades de educación, pero como esto es
algo sumamente difícil lo que se puede hacer es que se diseñen diferente pruebas
evaluativas para los alumnos y que estas tomen en cuenta sus características, el
entorno en que se desarrollan y la calidad del servicio educativo con el que
cuentan.

Anteriormente se consideraba que la evaluación únicamente atendía el objetivo de


asignar una calificación numérica que determinaba si el alumno podía ser
promovido al siguiente grado o no y los instrumentos se limitaban a la aplicación
de un examen de conocimientos.

Conforme se modifican las características de la sociedad se reformula el sistema


educativo y las metodologías de enseñanza que se utilizan, a consecuencia de
esto es necesario también modificar las formas de evaluación que se
implementan, el nuevo enfoque de evaluación formativa trata de hacer un análisis
exhaustivo y profundo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que también
se tomen en cuenta además de los conocimientos las habilidades, actitudes y
valores de los estudiantes.

Esta nueva forma de evaluación establece que la valoración del desempeño no


sólo le corresponde a los docentes, los alumnos adquieren mayor responsabilidad
sobre su aprendizaje y deberán ser capaces de calificar su propio desempeño y el
de otros compañeros para que las evaluaciones estén formuladas con opiniones
desde diferentes perspectivas que permitan la identificación de las áreas de
oportunidad en las que se debe poner mayor énfasis para lograr el mejoramiento.

Los principales motivos por los que se aplica la evaluación es porque los maestros
necesitamos información, requerimos conocer cómo está sucediendo el proceso
de enseñanza y aprendizaje en el ambiente educativo con el objetivo de contar
con elementos importantes para la toma de decisiones en torno a la mejora de las
estrategias didácticas del docente, así como de la metodología pedagógica o
incluso hasta de la implementación del currículo.
Utilizar los resultados de las evaluaciones para castigar a los alumnos, reprobarlos
o clasificarlos de acuerdo a su nivel de aprovechamiento es totalmente incorrecto.
Las evaluaciones no deben tener un sentido de etiquetar quienes si saben y
quienes no, como profesores debemos comprender que todos los alumnos tienen
conocimiento y habilidades, sólo que algunos lo demuestran en asignaturas que
no pueden ser calificadas por medio de un examen escrito. De lo anterior surge la
idea de que los resultados deficientes de las evaluaciones se derivan de a la
aplicación de métodos e instrumentos poco creativos que no toman en cuenta las
habilidades y características individuales de los estudiantes.

La importancia de la evaluación radica en la obtención de evidencias que permitan


valorar la pertinencia de las estrategias y metodologías que se están utilizando. Es
de vital importancia entender que este proceso es parte primordial para el diseño
de la práctica educativa, en pocas palabras sin evaluación no puede haber
formación efectiva.

Evaluar es más que asignar un número, es la muestra que permite identificar si


una metodología de enseñanza está funcionando, por lo tanto, la evaluación debe
ser un proceso continuo e integral en que se consideren las características y
necesidades especiales de todos los alumnos.

Para desarrollar correctamente la valoración de los aprendizajes, este proceso no


debe centrarse únicamente en los resultados obtenidos al final del proceso
formativo, debe considerar también las etapas de adquisición del conocimiento, las
condiciones del ambiente educativo, los materiales a los que se tiene acceso e
incluso debe tomar en cuenta los elementos del contexto particular en el que se
desenvuelven cotidianamente los alumnos.

La evaluación se llevará a cabo de una forma individualizada y personalizada para


obtener información sobre la evolución de cada alumno teniendo en cuenta su
dimensión personal. Será continuada para obtener información sobre la evolución
de los alumnos, sus dificultades y progresos y permitirá dar la ayuda necesaria en
cada momento. Para sacar información del proceso de evaluación se plantea su
objetividad con la elaboración de pruebas escritas o trabajos de investigación
adaptados al nivel de conocimiento de nuestros alumnos.

Además de las tres cuestiones desarrolladas anteriormente, considero que es


indispensable que los profesores posean conocimientos que les permitan
comprender en qué momento deben aplicar los métodos de evaluación
correspondientes.

Uno de los grandes retos que enfrentan la evaluación y la educación en nuestro


país es la actualización docente, porque a pesar de todas las reformas que se le
han hecho a la educación aún existen maestros que no conocen los instrumentos
disponibles para la evaluación o no saben cómo utilizarlos, por lo tanto se debe de
capacitar a los maestros para que conozcan la variedad de instrumentos de
evaluación que existen y como se utiliza cada uno de ellos.

Otro de los elementos que se debe tratar de mejorar es la contextualización de la


evaluación, es decir que las evaluaciones y los instrumentos que se utilicen para
ellas estén diseñados de acuerdo a las características de nuestros alumnos y que
tomen en cuenta los diferentes elementos de su contexto.

Algo muy importante que se debe lograr con la evaluación es crear en los alumnos
una conciencia, a través de la cual ellos puedan determinar en qué medida están
avanzando, qué les hace falta mejorar y cómo pueden mejorar, en pocas palabras
el reto más grande de la evaluación es crear alumnos independientes que sean
capaces de determinar cuánto han mejorado, cuánto más pueden mejorar y que
con la ayuda del maestro logren adquirir la mayor cantidad de conocimientos y
alcanzar su máximo nivel de aprendizaje.

La escuela es la encargada de formar a los niños que en un futuro serán las


personas encargadas de poner en alto el nombre de nuestro país, por lo tanto si
los niveles de evaluación de nuestro país son altos o bajos, la responsabilidad
recae sobre las instituciones educativas y los maestros.
La educación es una tarea conjunta donde deben de trabajar en colaboración
maestros, alumnos, padres de familia, autoridades educativas y todas aquellas
personas que se vean involucradas con el aprendizaje de los alumnos, no es tan
sencillo cambiar de la noche a la mañana algo que se está trabajando desde
muchos años atrás, es por eso que poco a poco y con la capacitación necesaria
los procesos de evaluación cambiarán para adecuándose a lo que la nueva
sociedad del conocimiento exige.

El futuro de nuestro país depende de las escuelas y de los maestros pues todas
las reformas que se han hecho a la educación tienen como objetivo crear mejores
ciudadanos y más preparados; por lo tanto los maestros deben poner todo su
empeño para adecuar las evaluaciones y la enseñanza de acuerdo al contexto
donde trabajan y así hacer que sus alumnos logren ser mejores ciudadanos y en
un futuro contribuyan al desarrollo de nuestro país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Villada (2008) La Evaluación, un asunto vinculado al quehacer educativo. Versión


digital. https://es.scribd.com/doc/3075395/ -evaluación-educativa

Morín, E (1998). Competencias para una evaluación integral.  Versión digital.


http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_7/am_9.htm

https://previa.uclm.es/profesorado/ricardo/Practicum/Relieve/evaluacion.htm

https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATI
VA.pdf

También podría gustarte