Está en la página 1de 11

Ciencias fácticas y

formales

Métodos y
Técnicas de
Investigación
Social
Ciencias fácticas y formales

¿En qué indicarías que el método científico supera a


los demás métodos de conocimiento?

“La ciencia es valiosa como herramienta para domar la


naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí
misma, como clave para la inteligencia del mundo y del
yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la
liberación de nuestra mente.” (Bunge, 2004, p. 16).

Las disciplinas científicas pueden clasificarse en diferentes grupos o clases, de


acuerdo con el criterio que se utilice y la finalidad que persiga la clasificación
misma.

Una clasificación que particularmente resulta útil al momento de conocer las


propiedades y funciones de la ciencia en sí misma divide a las disciplinas
científicas en formales y fácticas. Esta clasificación, siguiendo a Gianella (2006),
responde a varios criterios de manera simultánea:

 ontológico: tipo de entidades de las que se ocupa cada disciplina;

 lógico: enunciados que contiene cada disciplina, y

 metodológico: procedimientos de investigación y justificación.


Las denominadas ciencias formales se ocupan de crear ciertos objetos
abstractos, ideales, que existen en la mente humana. En este grupo se inscriben
disciplinas como la Lógica y la Matemática. Los enunciados que estas disciplinas
proponen son verificables, racionales y sistemáticos. Decimos que son
verificables ya que pueden ser sometidos a pruebas teniendo en cuenta las
reglas de la disciplina, a fin de corroborarlos o desecharlos. La propiedad de
racionalidad implica que se utiliza la razón para reconocer su veracidad, y para
ello se apela a las mejores razones por las cuales esta veracidad puede
observarse. Además, decimos que estos enunciados son sistemáticos, ya que se
inscriben en un cuerpo teórico integrado ordenadamente, al cual completan, le
agregan información o, debido a una contradicción muy fuerte, superan.
Surgen de este modo, nuevos elementos teóricos que hacen que la disciplina
evolucione.

Figura 7: Ciencias formales (Matemáticas)

Fuente: [Imagen intitulada sobre Ciencias formales] (s. f.) Recuperada de http://goo.gl/DG7gNq

Lo que es muy importante a tener en cuenta es que estas disciplinas formales


no se basan en hechos (la realidad observable) para hacer sus conjeturas y
elaborar objetos, conjeturas, enunciados ni teorías. Esto no significa que no
exista algún tipo de correspondencia con usos prácticos o aplicaciones sobre el
mundo real, sino simplemente que las disciplinas formales están disociadas de
la necesidad de reportar observaciones para crecer y desarrollar contenido. En
el caso de las denominadas Ciencias Formales, el nombre de esta categoría
proviene, según explica Bunge (2014), de la tarea que se sigue, tanto en la
Matemática como en la Lógica, de crear entes formales: “…formas en las que se
puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como formales”
(p. 7). Es decir, se le dan interpretaciones a cada una de estas formas
abstractas.

En las ciencias formales, los enunciados son sometidos a pruebas lógicas. Las
demostraciones que se aplican son fundamentalmente deductivas. La
demostración implica una coherencia con el sistema de reglas previamente
aceptado y vigente. Por lo tanto, en las ciencias formales la aceptación de un
enunciado se da por demostración o prueba: “…la demostración es completa y
final” (Bunge, 2014, p. 9).

El método axiomático, propio de las ciencias formales, consiste en un conjunto


de proposiciones que se relacionan entre sí. Unas son deducibles de las otras
(sistema axiomático). De los axiomas se derivan los teoremas a través de reglas
de inferencia. Los términos o elementos que conforman los axiomas pueden ser
(Hernández Sampieri et al., 2010):

 Términos primitivos o indefinidos: se aceptan y utilizan sin definición.

 Términos definidos: se definen a partir de los términos primitivos.

Las ciencias fácticas son las referidas a los hechos o materiales. Los sucesos o
procesos son los objetos de los cuales se ocupan los enunciados de las ciencias
fácticas.

Las dos principales características de las ciencias fácticas son: a) tienen


contrastabilidad empírica; b) se apoyan en hechos.

Figura 8: Ciencias fácticas; Marie Curie en su laboratorio


Fuente: [Imagen intitulada sobre Marie Curie en su laboratorio] (s. f.). Recuperada de
https://goo.gl/2PqvuZ

Para analizar la validez de las conjeturas, en las ciencias fácticas se trabaja a


partir de observación y experimentos. Es decir, en las ciencias fácticas, para
aceptar un enunciado, se requiere determinar su validez empírica. Como el
conocimiento fáctico está esencialmente ligado a lo que es más probable, la
comprobación empírica se sustenta en nuestra manera de corroborar como
seres humanos. A medida que encontramos, por prueba que se verifica, una
cierta idea en un número considerable de veces, lo tomamos como válido hasta
que se demuestre lo contrario. De alguna manera, esta forma de corroboración
o contrastación de las ciencias fácticas tiene que ver con la manera en que
sostenemos o desechamos una idea.

En las ciencias fácticas la evidencia empírica mantiene provisoriamente un


enunciado como válido: “…la verificación es incompleta y por ende temporaria”
(Bunge, 2014, p. 9).

Tabla 1: Principales características de las ciencias formales y fácticas

Ciencias Formales Fácticas


Ideales Materiales
Entes

Se adecua A reglas A hechos

Consistencia Racional Empírica

Fuente: elaboración propia a partir de Bunge, 2010.

Los objetos de estudio de las ciencias formales y las ciencias fácticas difieren
significativamente en cuanto a su naturaleza. En el caso de las ciencias
formales, su objeto de estudio corresponde a objetos ideales, es decir, que sólo
existen en el mundo del pensamiento. En las ciencias fácticas, los objetos de
estudio son hechos o acontecimientos del mundo en que vivimos.

Los enunciados propios de las ciencias formales son analíticos, lo cual implica
que su verdad o falsedad depende de las relaciones formales o semánticas
entre los componentes de esos enunciados. Por el contrario, en las ciencias
fácticas, los enunciados son de tipo sintético, lo cual significa que su verdad o
falsedad depende del estado de las cosas en la realidad de referencia.
Otro aspecto a destacar en el cual se diferencian ambas clases de disciplinas
tiene que ver con la finalidad que persiguen. Las ciencias formales están
orientadas al desarrollo de sistemas abstractos de pensamiento. Las ciencias
fácticas tratan de describir y explicar la parte de la realidad que recortan como
objeto de estudio.

Las ciencias fácticas se originan en los hechos. A esto nos referimos cuando
indicamos que es fáctico. Además, el conocimiento producido va más allá de los
hechos observables. El propósito de la investigación científica es básicamente
analítico.

La manera de abordar este conocimiento, a través de la investigación, posee


una fuerte tendencia a la especialización. A través de abordajes más
específicos, cada disciplina aporta y aplica métodos y técnicas que le son
propias o más adecuadas.

El conocimiento científico es racional. Las características que tienen que ver con
esa racionalidad pueden sintetizarse en los siguientes aspectos:

 Contiene conceptos e ideas.

 No se corresponde con sensaciones, comportamientos ni


conductas.

 Las ideas se organizan lógicamente en nuevos cuerpos


racionales, ordenados sistemáticamente.

 Objetividad. Esta premisa implica que se trata de:

o lograr la “verdad fáctica”, y

o vincular ideas a hechos, particularmente la observación


de los hechos y el resultado de experimentos
reproducibles.

Los planteos científicos se caracterizan por la claridad y especificidad. Evitar las


ambigüedades es una premisa fundamental, encarada especialmente cuando
se diseña la manera en que se someterán a prueba los enunciados involucrados
y, por lo tanto, las consecuencias observables de una afirmación científica.
Figura 9: Ciencias fácticas (resumen)

Fuente: elaboración propia a partir de Bunge, 2014.

El conocimiento científico es público y comunicable. Tiene vocación de ser


difundido. Los experimentos deben ser controlados metodológicamente. Las
variables intervinientes deben poder ser modificadas una por vez. De este
modo, los propósitos principales del conocimiento científico se vinculan con
explicar y predecir. En este punto es importante una distinción. Si bien, como
hemos reiterado en varias oportunidades anteriores, el propósito final del
conocimiento científico es llegar a la verdad, no podemos decir que el
conocimiento científico sea siempre verdadero. Nada de lo hasta ahora
aceptado puede ser considerado totalmente infalible. Todo conocimiento
aceptado en cierto momento lo es porque puede ser comprobable
(reproducible).

Para determinar si una proposición es verdadera (o no lo es) se la enfrenta a


otras proposiciones, es decir, el aumento del acervo de conocimiento
científico no se logra con observación y análisis solamente.

Repasando el conjunto de ideas presentadas hasta ahora, podemos resumir la


idea de conocimiento científico. El conocimiento científico se conforma por
conocimiento formal y conocimiento fáctico. Este último se basa en hechos.
La investigación científica es el modo de generar estos conocimientos
científicos. Para eso se parte de hechos y se aplica el método científico (Figura
11).

Figura 10: Conocimiento científico (resumen)

Fuente: elaboración propia a partir de Bunge, 2014.

Decimos que el conocimiento científico es un sistema consistente,


conformado por teorías e hipótesis interrelacionadas entre sí que permiten
explicar los hechos de la realidad e intentar predecirlos (Figura 11).
Figura 11: Conocimiento científico (resumen)

Fuente: elaboración propia a partir de Bunge, 2010.

Como indica Hernández Sampieri et al. (2010), la investigación científica


corresponde a la aplicación de procesos sistemáticos y empíricos al estudio de
los fenómenos o hechos.

¿Por qué los pasos del método científico tienen que


estar bien definidos?
¿Por qué se dice que la ciencia es el conocimiento
verificable?
¿Qué significan veracidad y verificabilidad?
Bibliografías de referencia
Básica:

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Ampliatoria:

Bravo, S. (1997). La ciencia, su método y su historia. Cuadernos del Instituto de


Geofísica. Universidad Autónoma de México: México DF.
Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Penguin Random
House Grupo Editorial.
Bunge, M. (2004). La investigación científica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Echeverría, J. (1998). La filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.
Fernández, H. (03/2001). La naturaleza de la ciencia y el método científico. Psicología y
Psicopedagogía. 2(5): 1-8.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín:
Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Gianella, A. (2006). Las disciplinas científicas y sus relaciones. Anales de la educación
común. 2(3): 74-83.
González López, J. L. y Ruiz Hernández, P. (2011). Investigación cualitativa versus
cuantitativa: ¿dicotomía metodológica o ideológica? Index Enferm, 20 (3). Recuperado
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000200011
Huxley, T. (1891). Collected Essays. Vol. 5. Proyecto Gutenberg. E-book editado en
2005. http://www.gutenberg.org/cache/epub/15905/pg15905.txt
Navarro Cordón, Juan Manuel y Pardo, José Luis. (2009). Historia de la Filosofía,
Madrid: Anaya.
Reza Becerril, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. México DF: Pearson /
Prentice Hall.
Salgado Levano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor
metodológico y retos. Liberabit, 13(13). Recuperado de
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdf
Scribano, A. (2000). Reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa en
ciencias sociales. Cinta de Moebio (8). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100802
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y
sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Ziman, J. (2003). ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge University Press.

También podría gustarte