Está en la página 1de 19

Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad de Ciencias de la Salud


Anatomía I

INFORME:

Célula, la estructura de la vida

Docente: Dr. Ángel Borja

Integrantes: Chimbay Fernando


Chuncha Christian
Cruz Kerly
Cunvillo Jenifer
Delgado Maricela
Gaglay Nayelli
García Gabriela
Gunsha Bryan
Gutiérrez Carlos
Herrera Estefanía

Curso: Primero C

Fecha: 30/05/2020
Índice
Introducción ........................................................................................................ 3
Objetivos ............................................................................................................ 4
Objetivo general: ...................................................................................... 4

Objetivos específicos: .............................................................................. 4

Metodología........................................................................................................ 5
Marco teórico...................................................................................................... 6
1. La Célula ........................................................................................ 6

2. Historia de la célula ........................................................................ 6

3. Postulados de la teoría celular........................................................ 8

4. Clasificación de las células ............................................................. 9

5. Principales diferencias entre célula eucariota y procariota ........... 10

7. Organelos celulares ...................................................................... 11

Conclusiones: ................................................................................................... 16
Bibliografía ....................................................................................................... 17
Introducción

La célula, una palabra muy curiosa, que forma parte del conocimiento y
vocabulario de muchos, así como forma parte del desconocimiento de otros, y
aunque esta palabra no aparenta importancia, o se presenta como una simple
combinación de letras, lo cierto es que estamos ante la presencia de la unidad
fundamental de todo lo que concebimos como vida, pues que tu tamaño
microscópico no te engañe, ya que esa pequeña estructura guarda en su interior
una serie de procesos tan complejos y tan precisos que maravillarían y dejaran
en expectación a todo aquel que decida ahondar en sus más recónditos secretos.

Sin embargo, el inicio por estos misterios tan recónditos no comenzó al


inicio de la civilización como la mayoría de las ciencias, sino que el primer
escalón para la exploración de ese rincón de las ciencias tan recóndito, tan
furtivo, comenzaría con la invención de un instrumento que serviría como una
brújula que nos dirigiría por aquel estudio celular, y me refiero al microscopio,
inventado por los hermanos Janssen, este hito serviría para el desarrollo de más
instrumentos, hasta que en 1165 el científico Robert Hooke sería el primero en
tomar la batuta y usar por primera vez la denominación célula, y precisamente
ese hecho seria la línea de partida para un recorrido que todavía no ha
terminado, pero que conforme avanzamos seguimos maravillándonos con lo que
descubrimos.

Por tal motivo la temática y estructuración de este informe girará en torno


a un objetivo, buscar ahondar en los secretos que componen a la célula, porque
así lograremos ser conscientes de su importancia en nuestra vida y nos llevara
a acercarnos mucho más en todos los misterios que aborda, buscando lograr
nuestro fin mediante recursos y técnicas investigativas, que nos proporcionen
conocimientos más amplios, no solo limitándonos a antecedentes o historia, sino
a explorar sobre su definición misma, para continuar con sus propiedades, con
sus clasificación, sus organelos, además de ahondar en como la célula recorre
su proceso vital, desde su concepción misma hasta su muerte, finalizando en
una correlación con alteraciones que pueden desencadenar conflictos a nivel
macroscópico.

3
Objetivos

Objetivo general:
Analizar y explicar a la unidad ínfima de la vida conocida como célula, a
manera de establecer su importancia en los seres biológicos, ahondando en
diferentes subtemas que abarquen su estructura, a través de un enfoque
investigativo.

Objetivos específicos:
Establecer antecedentes sobre la célula, a manera introductoria, a fin de
mejorar el entendimiento, esto por medio de su historia y postulados ejercidos a
lo largo de los años.

Sintetizar de forma concisa la información obtenida en la investigación y


resaltar únicamente ideas principales, mediante el uso de técnicas que faciliten
este proceso como el subrayado o lluvia de ideas.

4
Metodología
Para ahondar en los recónditos temas que abarca la célula, a partir de un
método netamente interpretativo ya que por las limitaciones presentes no puede
complementarse con una parte experimental, el enfoque empleado para poder
obtener la información necesaria dentro de este informe ha sido la investigación,
una investigación exhaustiva y amplia, tomando como base tanto bibliografía,
como webgrafía especializada tanto en citología como biología, buscando así
satisfacer los temas a tratar, obviamente para llegar a este punto se siguió una
serie de pasos ya actividades de manera grupal para lograr el objetivo planteado,
este procesos era descrito a continuación.

1. Socialización por parte del grupo mediante la plataforma zoom, con el


fin de organizarse con respecto a los temas y manera en que se
desarrollaría el informe.
2. Investigación de cada uno de los integrantes, a manera de recopilar
información, a través de un proceso de prelectura y lectura, con el
objetivo de entender y aclarar ideas sobre la temática asignada.
3. Recopilación de ideas y elaboración del primer borrador, luego de paso
ya mencionado cada uno de los integrantes recopilo ideas principales
como secundarias para poder realizar el primer borrador de su
contenido.
4. Corrección del primer borrador, una vez los integrantes elaboraron un
bosquejo de su tema, se procedió a una revisión por parte de todo el
grupo con el fin de encontrar falencias, errores, incoherencias o temas
que no aportaban a la investigación.
5. Estructuración del informe y elaboración de conclusiones, una vez se
corrigieron las falencias, se procedió a construir el informe final con
toda la información recopilada y las respectivas normas para su
presentación, así como la elaboración de conclusiones que esclarecen
los resultados de nuestra investigación.

5
Marco teórico
1. La Célula
Proveniente de griego kytos = célula, y del latín cella = espacio vacío,
término que fue utilizado por primera vez por Robert Hooke en sus
investigaciones.

Describiremos 2 definiciones de la célula de diferentes autores a manera


de mejorar la comprensión y enfocar un contexto adecuado:

“Las células son unidades estructurales y funcionales vivientes rodeadas


por una membrana…” (Tortora y Derrickson, 2011, p. 63). Esta concepción da
un enfoque general sobre que es la célula, por el contrario

“Las células son los modelos básicos de todos los tejidos y los órganos de
los seres humanos y de todos los otros organismos...” (Wlesch y Deller, 2013, p.
13). Este concepto otorga un significado más técnico y específico sobre el
concepto de célula.

Aunque sean autores distintos ambos comparten una misma relación que
la célula es la unidad para la vida, formada por al menos 200 tipos de átomos y
moléculas que a su vez tiene un conjunto de organelos envueltos por una
membrana que conforman las partes de esta. Estos son bloques con los que se
construyen todas las formas de vida desde de tejidos hasta los órganos y
sistemas.

Además, en ellas está la capacidad de desempeñar y regular actividades


como: nutrición, relación y reproducción, entre otras, la mayoría realizadas por
reacciones químicas. Por tal razón, como futuros médicos, está es la base para
comprender las anomalías que notamos en estructuras macroscópicas de ahí su
gran importancia en el transcurso de la historia de la medicina.

2. Historia de la célula
Hoy en día aceptamos que todos los organismos están formados por
células, pero para llegar a esta definición se ha tenido que recorrer un largo
camino a través de la historia de la humanidad. Para profundizar más de este
tema comenzamos con su historia.

La historia del descubrimiento de la célula empieza cuando a principios


del siglo XVII se fabrica las primeras lentes y el aparataje para usarlas,

6
apareciendo así los primeros microscopios. El concepto de célula está
relacionado a la fabricación y el perfeccionamiento de los microscopios. Algunos
de los descubrimientos y proposiciones más relevantes los cuales ayudaron al
descubrimiento de la célula se describen a continuación en orden cronológico.

Dentro de lo que corresponde del siglo XVII, en los años 1590-1600


Lippershey y Janssen son considerados los inventores del microscopio
compuesto, utilizaron dos lentes de aumentos colocadas cada una a un lado de
un tubo, el cual sería la base para permitir observar más tarde a las células.

En 1610 Galileo Galilei describe la cutícula de los insectos, adaptando


lentes de su telescopio para inventar de manera independiente el microscopio
compuesto.

En 1664 Hooke publicó un libro titulado Micrographia, donde se describe


la primera evidencia de la existencia de las células. Estudio el corcho y vio una
disposición en forma de panal de abeja.

En 1670 -1680 Malpighi puso nombre a muchas estructuras vegetales


como las tráqueas por su similitud con las tráqueas de los insectos.

En 1670 Anton van Leeuwenhoek construyó microscopios simples, con


una sola lente que alcanzó los 270 aumentos, es considerado el padre de la
microbiología, por sus publicaciones sobre la observación de bacterias y
protistas.

En 1820- 1830 la gestación de la teoría celular comenzó en Francia con


Milne-Edwards y Raspail, que observaron una gran cantidad de tejidos de
animales y publicaron que los tejidos estaban formados por unidades globulares.

En 1831 Robert Brown describe el núcleo. Un año después Dumortier


describe la división binaria en células de las plantas. En 1835 Wagner describe
el nucléolo.

En 1856. R. Virchow propuso a la célula como la forma más simple de


manifestación viva y que a pesar de ello representa completamente la idea de
vida, es la unidad orgánica, la unidad viviente indivisible.

En 1879. W. Flemming describe la separación de cromosomas e introduce


el término de mitosis.

7
En el siglo XX en el año 1932 aparece el microscopio electrónico,
diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll. Con el que se pudieron estudiar
estructuras internas de la célula que eran del orden de nanómetros. Hacia 1960
ya se había explorado la célula a nivel ultraestructural.

3. Postulados de la teoría celular


Fue en el siglo XIX, tras una exhaustiva investigación que el botánico
Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann constituyeron, de forma
independiente, que la célula es la unidad estructural básica de todos los
organismos.

Ambos establecieron la Teoría Celular a partir de dos postulados que


fueron complementándose con el avance de la citología hasta obtener las
proposiciones que conocemos hoy en día.

Los postulados de la Teoría Celular Actual establecen que:

1. Todo en los seres vivos está compuesto por células, o bien por sus
productos de secreción. Los organismos pueden tener una sola célula
(unicelulares) o más (pluricelulares).
Este postulado trata a la célula como una unidad estructural capaz de
mantener la vida de forma autónoma, aparte, una célula es capaz de
constituir un organismo por si sola, ya que todos los organismos están
constituidos por células como el enunciado lo propone.
2. Todos los seres vivos tienen su origen en las células. Éstas no
surgen de manera espontánea, sino que proceden de otras anteriores.

Así la célula se convierte en el punto de origen de todo ser viviente.

3. Todas las funciones vitales ocurren dentro de las células o en su


entorno inmediato. La célula es la unidad fisiológica de la vida.
La célula es capaz de intercambiar materia y energía en el medio que
se encuentra, razón por la cual se le conoce como la unidad funcional o
fisiológica de la vida.
4. Cada célula contiene información genética completa, lo que permite
la transmisión hereditaria generación a generación.

8
En este postulado nos expresa que la célula es la que se encarga de
transportar el material genético a las futuras generaciones convirtiéndola en
la base de la vida en la Tierra.

4. Clasificación de las células


La célula es unidad estructural, funcional y morfológica y biológica de los
seres vivos, capaz de cumplir con todas las funciones de los seres vivos. Dentro
de la clasificación de las células se encuentran varios, de las siguientes maneras:

Según su complejidad y su origen

Procariota: Las células procariotas o procariontes son organismos


vivientes unicelulares, aunque algunos se unen para formar cadenas, grupos u
otras estructuras multicelulares organizadas, pertenecen al reino monera.

Estas células son caracterizadas por no tener un núcleo celular definido.


Sino por contener gran cantidad de material genético en forma de ADN Y ARN.
Refiriéndonos en forma química constituyen la clase de células más diversas e
ingeniosas.

Eucariota: A diferencia de la célula procariota este si posee un núcleo


definido y en su interior se puedo encontrar material genético de los organismos
y son mucho más grandes tienen una longitud 10 veces mayor y un volumen
1.000 veces mayor al de las procariotas.

La Aparición de esta célula dio un paso importante en la evolución de la


vida, dio paso a las bases para la diversidad biológica e incluyo la posibilidad de
las células especificas pluricelulares.

Célula animal: Esta es un tipo de célula eucariota, presentes en diversos


tejidos de los seres vivos, están adaptadas a funciones del organismo animal
como el metabolismo y su manera de nutrición.

Célula vegetal: Es aquella que integra los tejidos de las plantas capaces
de cumplir el proceso de la fotosíntesis y cuyo núcleo está delimitado por una
membrana, este tipo de célula contiene una vacuola central que almacena y
transporta agua, nutrientes y desechos, otra parte convierte a los vegetales en
seres autótrofos el cual producen su propio alimento por medio de la fotosíntesis.
(Goñi, 1994)

9
Dentro de nuestro marco general de estudio en cuanto a la descripción de
organelos vamos a centrarnos en los correspondientes a la célula animal
eucariota.

5. Principales diferencias entre célula eucariota y procariota

Tabla 1
Diferencias entre la célula procariota y eucariota.

Diferencias
CARACTERÍSTICA PROCARIOTA EUCARIOTA
Mas primitivas (Hace millones
Aparición 3500 de años) Hace 2000 millones de años

Estructura Sencilla Compleja


Tamaño Menor tamaño (0.2 - 2 µm) Mayor tamaño (10 - 100 µm)
Cromosoma Único Varios cromosomas
Fisión binaria (Bipartición)
División Mitosis y meiosis
Ribosoma 70S (menor tamaño) 80S (mayor tamaño)
Molécula circulas, Molécula lineal fuertemente
ADN asociadas débilmente unido a proteínas. (doble
diversas proteínas hélice)
Tiene la función de generar
Mitocondrias No contiene mitocondrias energía y realizar la
respiración
Escaso de estructuras Gran cantidad de organelos
Citoplasma
membranosas. con membrana.

Tiene enzimas respiratorias


Se produce en las
Sistema respiratorio en la membrana
mitocondrias.
citoplasmática

La posee en las células


Contienen peptidoglicano
Pared celular vegetales y no contiene
(Mureína)
peptidoglicano

Presencia de mitocondrias,
Carece de cloroplastos,
Organelos citoplasmáticos cloroplastos, lisosomas,
mitocondrias y otros.
vesículas, etc.
Región nuclear:
Grande, generalmente
situado en el centro.
Núcleo No presenta núcleo
Contienen el material
genético (DNA genómico).
Membrana nuclear Ausente Presente
Nucleolo Ausente Presente

10
Nucleoide Presente Ausente
Si comparamos las células eucariotas con las procariotas, las
eucariotas son más complejas y son más eficientes que las procariotas, son
de mayor tamaño y son capaces de llevar mucha más información genética.

6. Organelos celulares

Ilustración 1 Organelos de una célula animal Eucariota (Tortora & Derrickson, 2011)

Membrana plasmática: podríamos definirla como una membrana que


presenta una gran flexibilidad que además es una barrera protectora muy
resistente, formada por una bicapa de lípidos cubierta de distintas proteínas, esta
cumple la función de alojar al citoplasma y el resto de los orgánulos celulares,
además de establecer contacto con toras células e intercambiar materiales por
medio de canales de transporte, mediando la salida y entrada de sustancias.

Ilustración 2 Membrana Plasmática (Tortora & Derrickson, 2011)

11
Citoplasma: esta parte de la célula está formada por todo el conjunto de
sustancias que encontremos entre la membrana y el núcleo, pudiendo distinguir
así dos partes: el citosol y los organelos

En primera instancia el citosol es un líquido intracelular que rodea los


orgánulos, y está compuesto mayoritariamente de agua y solutos que le dan un
carácter acuoso, además este estará compuesto o estructurado por el
citoesqueleto, cuya estructura amanera de red contiene a microfilamentos,
filamentos intermedios y microtúbulos.

Centrosoma: localizado cerca del núcleo de la célula posee dos


estructuras los centriolos y el material pericentriolar, los primeros tiene forma
cilíndrica compuesta por microtúbulos, la segunda forma el huso mitótico durante
la división celular.

Ilustración 3 Centrosoma (Tortora & Derrickson, 2011)

Cilios y flagelos: son estructuras presentas en solo cierto tipo de células,


en el caso de los cilios son apéndices que se extienden a lo largo de la superficie
de la célula y su función es la de mover los líquidos a lo largo de la célula, del
mismo modo los flagelos son apéndices mucho más largos y su función se centra
en mover a la célula entera.

Ilustración 4 Cilios y Flagelos (Tortora & Derrickson, 2011)

12
Ribosoma: Compuesto por 2 subunidades una mayor y otra menor, las
cuales contienen ARNr y proteínas ribosomales, se encuentran dispersadas por
el citoplasma y en adherido al RER. Están encargadas de la síntesis de
proteínas.

Ilustración 5 Ribosoma (Tortora & Derrickson, 2011)

Retículo Endoplasmático Liso y Rugoso: El REL carece de ribosomas,


mientras el RER está conectada a la membrana nuclear y posee ribosomas. La
primera sintetiza ácidos grasos y esteroideos mientras que el segundo se
encarga de sintetizar glucoproteínas y fosfolípidos.

Ilustración 6 REL y RER (Tortora & Derrickson, 2011)

Aparato de Golgi: Su estructura comprende un conjunto de cisternas: 1°


entrada “cis”, 2° medial y 3° salida “trans”. En la 1° cisterna se forman
glucoproteínas, glucolípidos y lipoproteínas, mientras que en la 3° cisterna se
lleva acabo procesos de clasificación para su transporte hacia su destino final.

Ilustración 7 Aparato de Golgi


(Tortora & Derrickson, 2011)

13
Lisosoma: Vesícula formada en el Aparato de Golgi con características
digestivas, se encargan de digerir células externas, orgánulos dañados y
materiales extracelulares, para ser rehusados en otros procesos o ser
desechados.

Ilustración 8 Lisosoma (Tortora & Derrickson,


2011)

Peroxisomas: Los peroxisomas son orgánulos esféricos pequeños,


conocidos también como microcuerpos, que se encuentran limitados por
membrana, frecuentemente esferoidales. Este orgánulo contiene oxidasas, que
son conocidas por ser enzimas capaces de oxidar sustancias orgánicas.
Particularmente, estas enzimas oxidativas son las que generan el peróxido de
hidrógeno, el cual es una sustancia tóxica. Y es cuando entra en funcionamiento
la catalasa, siempre presente en el peroxisoma, se encarga de regular el
contenido celular del peróxido de hidrogeno para proteger a la célula.

Ilustración 9 Peroxisoma (Naranjo, 2010)

Proteosomas: Son pequeñas estructuras o cuerpos proteicos en forma


de tonel cuya función principal es el actuar sobre otras proteínas que han sido
marcadas para su destrucción por la unión de una tercera proteína denominada
ubiquitina. Lo que hace el proteosoma es reconocer la ubiquitina y degradarla.

14
Ilustración 10 Proteosoma
("Proteasoma", 2020)

Mitocondria: Las mitocondrias son organelos cilíndricos rodeadas de


membrana, una interna y otra externa. Son consideradas como “centrales de
energía”, ya que en estos lugares se da una importante producción de ATP.
Aparte de esta función, la mitocondria desempeña muchas funciones adicionales
como en la apoptosis, que es la muerte programada de la célula.

En la matriz mitocondrial, se da la síntesis de algunas proteínas que son


necesarias para el funcionamiento de la mitocondria. Además, las mitocondrias
son capaces de autorreplicarse y poseen su propio DNA.

Ilustración 11 Mitocondria Ilustración 8 Lisosoma


(Tortora & Derrickson, 2011)

Núcleo: El núcleo es una estructura esférica u ovalada que generalmente


corresponde al elemento más prominente de una célula. Se encuentra separado
del citoplasma por una doble membrana denominada envoltura o membrana
nuclear. El núcleo de la célula es el sitio de almacenamiento, replicación y
expresión de la información genética, además controla todos los organelos del
citoplasma, por lo que el núcleo debe funcionar correctamente para que la célula
realice sus actividades normales y pueda duplicarse.

15
El núcleo contiene uno o más cuerpos esféricos denominados nucléolos,
que participan en la síntesis de los ribosomas, estos nucleolos están compuestos
por DNA y RNA.

Ilustración 12 Núcleo (Tortora & Derrickson, 2011)


Conclusiones:

• La célula es el eje primordial para la vida de ella depende el


desarrollo del individuo, esta constituye el pilar fundamental para el
desenvolvimiento de organismos unicelular y pluricelulares, gracias a que sus
funciones poseen especificidad es posible la realización de la reproducción,
relación y nutrición que permite el desenvolvimiento de la célula con su
entorno. Sin la célula sería imposible la existencia de varios organismos con
diversidad celular, cabe recalcar que el tamaño y forma juegan un papel
importante en la funcionalidad de los tejidos, órganos y posteriormente
sistemas.
• Hoy en día gracias a las mejoras del microscopio uno de las
creaciones más importantes para observar a la célula y a sus diferentes
organelos podemos encontrar soluciones a un sin número de enfermedades
que aquejan a la humanidad, ya que mediante su estudio se puede conocer,
como las células realizan un gran número de funciones dentro del cuerpo, por
ejemplo, las células epiteliales protegen la superficie externa del cuerpo al
formar parte de la piel y también recubren las cavidades y órganos dentro del
cuerpo, las células óseas forman los huesos que dan soporte al cuerpo, las
células del sistema inmune combaten a las bacterias invasoras, etc.

16
Bibliografía
Goñi, J. M. (1994). BIOQUIMICA HUMANA. BARCELONA-BOGOTA-BUENOS
AIRES -CARACAS-MEXICO: EDITORIAL REVERTE, S.A.

Koolman, J., & Röhm, K.-H. (2005). Bioquímica: Texto y atlas. Ed. Médica
Panamericana.

Iglesias, V. Á. (s. f.). Estudio multidisciplinar de la variabilidad del ADN


mitocondrial en poblaciones humanas. Univ Santiago de Compostela.

McKusick VA (1960) Walter S. Sutton and the physical basis of Mendelism. Bull
Hist Med XXXIV (6):487

Naranjo, A. (2010). Manual de Citología e Histología Humana (2nd ed., p. 44).


Quito: PPL impresores.

Salaün P, Rannou Y, Prigent C. Cdk1, PLKs, Auroras, and NEKs: the mitotic
bodyguards. Adv Exp Med Biol 2008; 617: 41–56.

Santiago, D. C. (2006). Biogerontología. Ed. Universidad de Cantabria.

Stevens, A., & Lowe, J. S. (2006). Histología humana. Elsevier España.

Thibodeau, G. A., & Patton, K. T. (2008). Estructura y Función Cuerpo Humano.


Elsevier España.

Tortora, G. J., A02, & Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología /


Principles of Anatomy and Physiology: Incluye Sitio Web. Editorial Medica
Panamericana Sa de.

7. Webgrafía

CARCINOGINESIS. (OCTUBRE de 2011). SALUD PUBLICA. Obtenido de Salud


pública:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000500008

Cuerpo íntegro-Apoptosis 1.0 Por una muerte celular programada - Literal


Magazine. (2020). Retrieved 31 May 2020, from
https://literalmagazine.com/cuerpo-integro-apoptosis-1-0-por-una-
muerte-celular-programada/

17
Diccionario de cáncer (nciglobal). (2011, febrero 2). [NciAppModulePage].
National Cancer Institute.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario

León RML, Cedeño MR, Rivero MRJ, Rivero MJ, García PDL, Bordón GL
(2018). La teoría del estrés oxidativo como causa directa del
envejecimiento celular. MediSur. Referido:
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84453

Macarulla, J., & Goñi, F. (2020). Bioquímica Humana [Ebook] (2nd ed., pp. 147 -
150). Google Books. Retrieved from
https://books.google.com.ec/books?id=4h_IosytGvkC&pg=PA147&dq=te
oria+celular&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwih_uSM49vpAhUomuAKHdhsB
k4Q6AEINzAC#v=onepage&q=teoria%20celular&f=false

Mecanismos de muerte celular (s.f). Anstecia. Recuperado:


https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/284/c.php

NOVOA. J, RODRÍGUEZ. D. Mecanismos de envejecimiento celular. Nefrología


(2015). Referido: https://www.revistanefrologia.com/es-mecanismos-
envejecimiento-celular-articulo-X0211699597023785

Patología General - CELULA. (2016). Patología General. Obtenido de


http://www.berri.es/pdf/ROBBINS%20PATOLOGIA%20HUMANA%20(St
udent%20Consult)/9788480869942

Pino, F. Postulados de la teoría celular. Retrieved 30 May 2020, from


https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/07/22/postulados-de-la-
teoria-celular

Postulados de la teoría celular. (2018). Retrieved 30 May 2020, from


https://okdiario.com/curiosidades/postulados-teoria-celular-3259241

Proteasoma. (2020). Retrieved 1 June 2020, from


http://biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/HMS/proteasoma.htm

Tortora y Derrickson. (2011). El Nivel Celular de Organización. En Principios de


Anatomía y Fisiología (13°). Panamericana.
www.medicapanamericana.com

18
Wlesch y Deller. (2013). La célula. En Sobotta Histología (3°). Panamericana.
www.medicapanamericana.com

19

También podría gustarte