Está en la página 1de 42

ECLIA & EIA

LIC. T.M. FERREYRA HURTADO,


CHRISTIAN Y.
ECLIA
• HISTORIA:
– La luminiscencia ha sido conocida
proximadamente desde 1667.
– La existencia de la bioluminiscencia
fue reconocida por Boyle en Alemania
la describió como luz caliente.
– En 1887, Rad Ziszewki descubrió
algunos componentes químicos que
tienen propiedades luminiscentes.

ECLIA
• En 1928, Abrech descubrió las
propiedades del luminol un
componente el cual cuando se
oxida por medio de peróxido de
hidrógeno emite luz como fotones
individuales.
• El primer ensayo de
quimioluminiscencia fue descrito en
1976 con un reporte de Schroeder
et. al.; este ensayo utilizó como
ECLIA
• TECNOLOGÍA DEL ECLIA:
– La tecnología del eclia se basa
principalmente en la utilización de
dos componentes principales:
– Tris-bipiridil-rutenio
– Tripropilamina.

– Ambos componentes mencionados
participan activamente en el
proceso de excitabilidad de la
reacción electro-
ECLIA
• Para el desarrollo de los inmuno-
ensayos se utiliza un ester de N-
hidroxisuccinimida de un complejo
de Rutenio (bpy)3.
• Este componente tiene la facilidad de
acoplarse a los grupos aminos de
los protidos, haptenos, AN, etc.
ECLIA
• Reacción de ECLIA:
– La reacción de ECLIA tiene lugar en la
superficie de los electrodos de
platino.
– En está superficie se forma un campo
eléctrico por la utilización de un
voltaje determinado.
– Los componentes ya mencionados
sufren excitación por perdida de un
electrón en su configuración
electrónica.
ECLIA
• Este voltaje transforma la
tripropilamina en radical TPA,
debido a la perdida de un electrón
y un protón.
• En el caso de rutenio hay solo la
perdida de un electrón este
componente formado recibe el
nombre de catión de rutenio.

ECLIA
• El catión rutenio reacciona de esta
manera con el radical TPA,
produciendose un fenómeno
llamado reducción.

R 3

3
R 2

3
ECLIA
• A través de está reducción se
produce la emisión de fotones a
una longitud de onda de 620 nm.
• El cual el fotomultiplicador los capta
y transforma en absorvancia.
• Está señal final resultante lo enfrenta
al factor de calibración para
encontrar una concentración
conocida con COI.

ECLIA
• Principios utilizados por CLIA:

– Competitivo
– Sándwich
– Formación de puentes.
ECLIA
• PARTES FUNDAMENTALES DEL
COBAS e 411:

– ESTACIÓN DE MUESTRAS.

– ESTACIÓN DE PROCESAMIENTO.

– ESTACIÓN DE PROGRAMACIÓN.
ECLIA
• Estación de muestras:
– Se distinguen los siguientes
componentes:
• Guia A,B,C.
• Bandeja de entrada.
• Bandeja de salida
ECLIA
• Estación de procesamiento:
– Pipetas de hamiltom
– Pipeta s/r
– Pipeta de procesamiento.
– Gripper.
– Cámara de incubación.
– Cámara de reactivos.
– Set pro cell, clean cell
– Copas de lavado


ECLIA
• REACTIVOS:

– Los reactivos del equipo cobas e 411
y las otras generaciones de la marca
ROCHE, se ordenan de la siguiente
forma:
• Microparticulas paramagneticas unido
a streptavidina
• Ag/Ac unido a biotina
• Ag/Ac unido a ritenio.
mp Ag/Ac - b Ag/Ac - R
EIA
ELISA

• La técnica ELISA (Enzyme Linked Inmunoabsorvent Assay).



• Se basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase
sólida mediante anticuerpos que directa o indirectamente producen una
reacción cuyo producto por ejemplo un colorante, puede ser medido
espectofotométricamente.
Dispositivos empleados en ELISA

Fase solida

L o s le cto re s E L IS A so n e sp e ctro fo tó m e tro s


Fases de un ensayo ELISA
Tipos de ELISA
• Competitivo
• Directo

• No competitivo
• Indirecto

ELISAs HETEROGENEOS
para detectar anticuerpos
Competitivo No competitivo
Detector limitante Detector en exceso

Ag marcado

Trazador Muestra
Muestra
< Marca > Ac específico > Marca > Ac específico

Ag
Fase sólida
Ac anti Fc

Conjugado > Marca > Ac específico

Muestra

Ag
ELISAs para detectar anticuerpos
Directo Indirecto

Enzima
Fosfatasa alcalina; para nitro fenilfosfatasa
Peroxidasa. Anticuerpo s
conjugado
s anti-especie E P

E P

Ag

Fase Fase Ag
sólida sólida
Elisa.
1ª. Generación: Primeros ensayos usaban lisados
de VIH
purificado, a menudo les faltaba sensibilidad y
especificidad.

• 2ª. Generación: Los ensayos mejorados basados


en
proteínas recombinantes y/o los peptidos sintéticos,
que
también permitieron la producción de VIH 1 y 2
combinado.

• 3ª. Generación: tipo sándwich, usan un antígeno


marcado como conjugado, muy sensibles.

• 4ª. Generación: detectan antígenos y


anticuerpos,
reducen el período de ventana.
Prefiramos tener 1
amigo verdadero en
donde compartamos
momentos de alegría
y algazara donde la
vida sea cada vez
mas fácil y
sencilla de ver y
luchar …
A mi amigo kike el verdadero
amigo.

También podría gustarte