Está en la página 1de 61

INTRODUCCIÓN

Desde hace más de un siglo la transfusión sanguínea tiene gran relevancia dentro
de la terapéutica médica, básicamente porque se trata de un procedimiento
relativamente seguro, inocuo y eficaz que permite salvar miles de vidas cada año.

Hoy en día, gracias al desarrollo de la Medicina Transfusional, este procedimiento


se ajusta a lineamientos basados en los conocimientos científicos más elevados y
actualizados, los cuáles procuran administrar a cada paciente solo los componentes
sanguíneos que le hacen falta, a fin de proporcionarles el máximo beneficio
terapéutico para un tratamiento efectivo y definitivo.

A partir de la década de 1950, con la aparición del primer dispositivo o campana


para realizar la separación selectiva de los diferentes componentes sanguíneos, los
bancos de sangre fueron dotados de una herramienta terapéutica importante que les
permite recolectar un componente sanguíneo específico destinado para transfusión o
bien tratar la enfermedad de un paciente eliminando un componente patológico,
procedimiento conocido como “Aféresis”.

La importancia de emplear este recurso recae en las múltiples ventajas que es


capaz de ofrecer : una mayor rápidez en la recuperación del disponente, la obtención
de un producto con una dosis terapéutica óptima y de gran calidad, una reducción de
los costos de producción de los componentes sanguíneos, la disminución de la carga
de trabajo para el banco de sangre, así como la mejora de un paciente con alguna
enfermedad hematológica, oncológica, renal, neurológica, metabólica, autoinmune o
reumática.

En nuestro país, de acuerdo a la literatura revisada para esta investigación, a


pesar de contar con diversos resultados satisfactorios de su aplicación y de los
avances tecnológicos en los separadores celulares que cada vez son más seguros
rápidos y efectivos, prevalece una limitada divulgación de los diferentes
1
1
procedimientos, indicaciones y ventajas que puede ofrecer esta herramienta
terapéutica.

Por ello, el siguiente trabajo de investigación titulado Aféresis: Una alternativa


para la Medicina Transfusional, pretende ofrecer información actualizada acerca de
los diferentes procedimientos de aféresis y su aplicación clínica, con la finalidad de
destacar por este medio, su importancia dentro de la Medicina y promover el uso de
esta alternativa terapéutica, que puede ser aplicable en gran cantidad de casos
asociados con anormalidades cualitativas o cuantitativas de células sanguíneas y/o
plasma. De esta manera, pretendo contribuir con la tendencia de divulgación que
instituciones como la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología A.C
(A.M.E.H A.C) y la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional (A.M.M.T A.C)
están realizando en pro de éste útil procedimiento.

Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos: El primero, aborda los


antecedentes históricos de la aféresis. El segundo, hace referencia a los aspectos
generales de la aféresis, así como la aplicación clínica de los procedimientos de
aféresis de donación. En el tercero, se muestran los procedimientos de aféresis
terapéutica así como la aplicación clínica de cada uno de ellos. El cuarto, presenta
los diferentes separadores celulares que se encuentran disponibles actualmente en
el mercado y finalmente las conclusiones y propuestas derivadas de esta
investigación.

Se espera que por su contenido este trabajo pueda servir de consulta tanto al
personal multidisciplinario que realiza los procedimientos de aféresis, como al
personal médico y de enfermería involucrado en la práctica transfusional que se
encuentre interesado en uno de los procedimientos más actuales de la Medicina
Transfusional moderna: “ La aféresis”.

2
“La trascendencia de la acción viene dada
por el hecho de comunicarla”

Joan Costa

3
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA AFÉRESIS

“La historia de la sangre es la metamorfosis de un líquido que se transformó


simbólicamente cuando la sociedad aprendió a desintegrarlo y a tratarlo.”
Radillo, 2006

Desde tiempos muy remotos, el hombre tenía la creencia médica, que la


composición de la sangre era el determinante central de la salud o la enfermedad, ya
que podría ser el transportador de “malos humores o toxinas” que era necesario
eliminar del torrente circulatorio, para recobrar la salud y el vigor vital. Hipócrates en
el siglo V a. de C decía: …“Sangra en las afecciones agudas, si la enfermedad
parece fuerte y los pacientes se encuentran en el vigor vital. “ 3

Las sangrías fueron tan populares en el Renacimiento como la utilización de la


aspirina en el siglo XXI. La primera mención escrita acerca de la administración de
sangre a un ser humano, tiene su origen en 1492 con el Papa Inocencio VIII, a quien
en afán de alargar la vida, se le ofreció la sangre de 3 niños en forma de pócima.
Desafortunadamente este procedimiento no fue útil y tanto el Papa como los niños
murieron; sin embargo, hubo por primera vez la conciencia de donar sangre para
preservar la vida. 3,40,43

A principios del siglo XVII diversos investigadores en Alemania, Francia e Italia


trabajaron activamente en este campo, pero el siguiente paso decisivo ocurriría en
1628 por el inglés William Harvey, quien realizó la descripción más completa del
sistema circulatorio, descubrimiento que más tarde estimularía a realizar los primeros
intentos de transfusión sanguínea.33,40

4
En 1665, se realizó la primera transfusión de sangre animal – animal de la que se
tiene verdadera constancia, la practicó el Dr. Richard Lower estudiante de Oxford con
la colaboración del Dr. Edmund King. El experimento consistió en unir a través de
cánulas de plata la arteria carótida de un perro con la vena yugular de otro
desangrado previamente, de modo que al cabo de unos minutos, el animal
moribundo parecía recobrar sus energías, al tiempo que el otro moría lentamente.
33,40,41

En 1667, Jean Baptiste médico personal de Luis XIV, efectuó de manera exitosa la
primera transfusión sanguínea de un animal a un ser humano; sin embargo, las
severas complicaciones sufridas por algunos individuos transfundidos junto con la
oposición y celos de muchos científicos de la época, provocarían el estancamiento
de los primeros experimentos transfusionales por casi 150 años. 33,41

El resurgimiento de la transfusión sanguínea ocurrió hasta 1818, cuando el


obstetra inglés James Blundell, después de practicar en animales, se dispuso a
intentar transfusiones en seres humanos, centrando su atención en mujeres con
hemorragias post parto como medida salvadora. Realizó a largo de once años, diez
procedimientos, cinco de ellos exitosos. Además, ideó el prototipo de la jeringa
moderna y varios recipientes para transferir la sangre del donante al receptor. 33

En 1901, el austriaco Karl Landsteiner y colaboradores después de varios


experimentos con glóbulos rojos logran descubrir los grupos sanguíneos, lo cuál
permitió adquirir bases cada vez más firmes para la práctica transfusional; sin
embargo, es con el descubrimiento del factor Rh por Landsteiner y Wiener, 40 años
después, que este procedimiento alcanza una mayor eficacia. 41

Si bien hasta el momento ya se conocía gran parte de la terapia transfusional y se


practicará con buenos resultados en diversos países, algunos científicos de la época
inquietos por descubrir más de la medicina transfusional, comenzaron a desarrollar a
la par, una nueva modalidad terapéutica: “la aféresis”. Este procedimiento buscaba

5
extraer una unidad de sangre, remover un elemento patológico y devolver el resto de
los componentes sanguíneos al organismo.41

Los primeros intentos de llevarlo acabo, se efectuaron en Francia y en


Rusia a principios de 1900. Posteriormente en 1910, Fleig decide utilizarlo de
forma rudimentaria para remover sustancias toxicas presentes en la sangre de
ratones.3,12,41

En 1914, John Abel, Rountrree y Turner de la Johns Hopkins Medical School


(E.U), durante su intento de construir un riñón artificial para aliviar síntomas urémicos
en perros, efectuaron remociones de plasma con sustitución de cristaloides, lo cuál
les permitió demostrar que podía tolerarse el intercambio de volúmenes de plasma y
el retorno de los componentes restantes. Abel y colaboradores deciden emplear por
3,12,40
primera vez el término “plasmaféresis” para describir a dicho procedimiento.

La aplicación inicial de la plasmaféresis era hasta el momento bastante limitada,


pues aun no existía maquinaria específica para separar los componentes
sanguíneos, siendo necesarias aproximadamente 5 horas, para extraer y procesar
alrededor de 1 litro de sangre de forma manual. 5,36

Por casi 10 años este procedimiento, fue empleado únicamente en animales para
estudiar el metabolismo de las proteínas plasmáticas, hasta que en 1924, Robertson
tuvo la idea de utilizar a la plasmaféresis para tratar pacientes con toxemia severa,
anunciando al final de su investigación que este procedimiento era capaz de reducir
notablemente la mortalidad de los pacientes afectados. 12,41

Años más tarde durante la Segunda Guerra Mundial (1940), el Dr. Edwin J. Cohn
decidió utilizar a la plasmaféresis para cubrir la creciente demanda que tenía el
plasma en el tratamiento del estado de choque, empleando principalmente la sangre
de donantes voluntarios.31

6
A principios de la década de 1950, comienzan aparecer los primeros reportes del
uso de plasmaféresis con fines terapéuticos, principalmente en enfermedades como
la Macroglobulinemia de Waldenström y el Mieloma múltiple. 12,31

Los primeros trabajos enfocados al desarrollo de una máquina dedicada a la


separación de los componentes sanguíneos comienzan en 1951 con el Dr. Edwin
J.Cohn, quien junto con un grupo de la Facultad de Medicina de Harvard, construye a
partir de una máquina utilizada en la industria láctea para la separación de la crema
de la leche, el primer separador celular de flujo discontinuo, en el cuál la sangre se
procesaba en forma de ciclos. Dicho separador, estaba provisto de una centrifuga de
campana hecha de acero inoxidable, en donde la sangre citrada o descalcificada
fluía hacia la porción cónica o superior a unas 2000 rpm, logrando separar conforme
la sangre fluía hacia abajo por el efecto de la gravedad, los componentes más ligeros
(plasma, leucocitos, plaquetas) de los más pesados (eritrocitos), haciendo factible
recolectar el componente deseado en una bolsa de almacenamiento.
Desafortunadamente en la práctica, el separador celular de Cohn solo podía
conseguir resultados satisfactorios en la recolección de hematíes y plasma, por lo
que en 1953 fue perfeccionado por los ingenieros Allen Latham y Kingsley de la
Corporación Haemonetics, con el objetivo de poder recolectar diferentes
componentes sanguíneos. Entre otros cambios realizados, modificaron el bowl de la
centrifuga, creando uno de metacrilato de metilo con plástico de policarbonato ligero
y desechable, el cuál se conocería años más tarde como el bowl de Latham. 25,27,34,41

A partir de entonces, diversas compañías como la IBM, Cobe, Aminco y


Haemonetics desarrollarían nuevos separadores celulares, mejorando en cada
modelo establecido en el mercado, el proceso de separación celular, los materiales
de fabricación de las máquinas y el número de procedimientos realizables etc...

En 1960, la corporación “International Business Machines” (IBM), en


colaboración con el “Nacional Cáncer Institute” (NCI) en Bethesda, lanza al
mercado el primer modelo de separador celular de flujo continuo denominado NCBI-

7
IBM 2990-6, donde la sangre entraba, se procesaba y salía simultáneamente al
individuo. Fue ideado por el ingeniero George Judson y colaboradores para remover
granulocitos, condicionado por la necesidad de tratar con este procedimiento a su
hija que padecía leucemia mieloide crónica. En 1962, el Dr. Emil J. Freireicht, emplea
dicho separador celular y realiza con éxito la primera transfusión de granulocitos en
pacientes sépticos o con leucemia mieloide crónica. 25,41

A mediados de esta década, los doctores Alan Salomón y John L. Fahey del NCI,
reportaron resultados exitosos en 19 pacientes tratados con plasmaféresis que
padecían Macroglobulinemia de Waldenström. Hecho que según algunos autores
marcaría las pautas de la plasmaféresis terapéutica. 36

En 1970, gracias a la promoción y desarrollo de los separadores celulares, los


bancos de sangre de algunos países comienzan a utilizar con mayor frecuencia estos
equipos, principalmente para cosechar plasma, leucocitos y plaquetas.
Particularmente a mediados de esta década la aféresis terapéutica se desarrolla
plenamente, gracias a los “sorprendentes” resultados alcanzados en una amplia
variedad de enfermedades hematológicas, neurológicas, renales y autoinmunes; de
ahí que algunos autores reconozcan a este periodo como la “Temporada de oro” de
este procedimiento.12,31

En 1979, la corporación Baxter después de comprar Aminco en 1970 , lanza al


mercado el primer modelo de separador celular de flujo continuo completamente
automatizado denominado CS-3000, este equipo con un microprocesador
programable prometía recolectar eritrocitos, granulocitos, linfocitos, plaquetas y
células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica, con un bajo contenido de
leucocitos. Actualmente, esta máquina tiene más de 30 años en el mercado y en
algunas Instituciones de salud continua en uso, por lo cuál es considerando uno de
los separadores celulares con mayor éxito en la historia de este procedimiento. 41

8
En un principio, la aplicación de la aféresis terapéutica se basó en un excesivo
empirismo, lo cuál dio pie a una descontrolada euforia y generalización de su
empleo. Por ello, en 1982 en afán de estandarizar las práctica terapéutica de
aféresis, se establece: la American Society for Apheresis (ASFA), institución que de
manera conjunta con la American Association of Blood Banks (AABB) se encargaría
de legislar los usos prácticos de este procedimiento, promover el intercambio de
experiencias y opiniones a través de publicaciones y sobre todo de desarrollar guías
de tratamiento actualizadas de aquellas enfermedades en las cuáles, la aféresis
terapéutica podría estar indicada de acuerdo a la medicina basada en evidencia .46

En la década de los 80, debido al crecimiento de la demanda de plaquetas, Cobe


anuncia con grandes expectativas a la máquina Spectra, un separador celular de
tercera generación completamente automatizado, con los procedimientos más
comunes, pero con la posibilidad de obtener plaquetas leucorreducidas sin el uso de
filtros. A mediados de esta década, Baxter saca al mercado la máquina Amicus, un
separador celular con niveles superiores de automatización, que prometía obtener
una óptima cosecha de plaquetas y la reducción del tiempo de donación hasta en
un 33%. Los separadores celulares más recientes en el mercado son el “Trima
accel” de la Compañía Gambro BCT, el cuál permite recolectar con mayor eficacia
plasma, plaquetas (leucorreducidas) y una o dos unidades de eritrocitos así como
Allyx, un separador celular portátil de la compañía Fenwal capaz de extraer, separar
y leucorreducir dos unidades de eritrocitos de un solo disponente en un promedio
de 30 minutos.41

Particularmente en nuestro país, los primeros registros de aféresis se remontan


a 1978, con el inicio de las actividades de la unidad de aféresis en el Centro Médico
Nacional “La raza”. Posteriormente (1985), el Centro Médico Nacional “Siglo XXI”
decide adquirir el primer equipo para realizar estos procedimientos, siguiéndole otras
instituciones de salud como el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”(1988).
Sin embargo, es hasta el año 2000 que se inicia un verdadero desarrollo en este
campo al grado que en la actualidad, México cuenta con la unidad de aféresis más

9
grande e importante de América latina gracias al arduo trabajo del banco central de
sangre Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, quien tiene alrededor de 20 separadores
celulares. 1,15,16

En 1993, se decidió regir a los procedimientos de aféresis de donación a través


de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2 -1993 “Para la disposición de sangre
humana y sus componentes con fines terapéuticos”, señalando respectivamente
dentro de los apartados 5, 6 y 9: el manejo y selección de los disponentes, las
disposiciones generales para realizar algunos procedimientos de aféresis, así como
la manera de obtener determinados componentes sanguíneos bajo estos
procedimientos.35

En el 2007, ante la necesidad de mantener actualizados los conocimientos y


uniformar los criterios de la práctica transfusional, la Secretaria de Salud junto con la
Asociación Mexicana de Medicina Transfusional A: C (A.M.M.T.A.C) y la Asociación
Mexicana para el Estudio de la Hematología A.C (A.M.E.H.A.C), desarrollan una
“Guía para el uso clínico de sangre” tomando como base a la NOM-003-SSA2-
1993. Especialmente en el capítulo 6 de este documento, se aborda a profundidad
los diferentes procedimientos de aféresis, incluyendo el procedimiento de aféresis
para la recolección de células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica. 44

Hoy por hoy, la aféresis continua en la investigación de nuevas tecnologías que


simplifiquen aún más los procedimientos tanto substitutivos como terapéuticos, por lo
cuál es posible que con el paso del tiempo se cuente con separadores celulares más
rápidos y efectivos, que permitan brindar alta calidad de atención tanto al disponente
como al paciente sometido a este procedimiento.

CAPÍTULO II

10
AFÉRESIS Y SU APLICACIÓN CLINICA EN MEDICINA TRANSFUSIONAL

2.1 Aspectos generales.

La aféresis es una palabra derivada del griego “aphairesis” que significa separar o
remover. En Medicina Transfusional, se conoce como el procedimiento mediante el
cuál, se extrae sangre de un disponente o paciente, se separa en sus componentes
de forma específica y selectiva empleando equipos automatizados, se retienen uno o
más de los componentes deseados y se reinfunde el resto.

Actualmente existen dos tipos de aféresis, la primera llamada aféresis de


donación o sustitutiva utilizada para colectar un componente sanguíneo específico
destinado para transfusión y la segunda llamada aféresis terapéutica dirigida para
tratar la enfermedad de un paciente eliminando un componente patológico.

2.2 Tipos de aféresis.


El cuadro que se presenta a continuación muestra los diferentes tipos de aféresis
tanto de donación o sustitutiva como terapéutica disponibles actualmente.
Cuadro No.1 Tipos de aféresis

Aféresis de donación o sustitutiva Aféresis terapéutica

a) Citoaféresis a) Citoaféresis

 Eritroaféresis (Eritrocitos)  Eritrocitaféresis


Tipo unico  Trombocitoaféresis
Tipo doble  Leucocitaféresis
Leucorreducidos  Linfocitos
No-leucorreducidos
b) Recambio plasmático
 Plaquetaféresis (Plaquetas)
 Granulocitoaféresis (Granulocitos)
c) Inmunonoadsorción selectiva
 Células progenitoras hematopoyeticas
de sangre periferica
d) Fotoféresis extracorpórea

b) Plasmaféresis (Plasma)
2.2.1 Aféresis
Fuente: Secretaria dede donación
Salud. Guía para elo sustitutiva.
uso clínico de la sangre ,2007

11
La aféresis de donación o sustitutiva es un procedimiento que permite recolectar
de un solo disponente elementos celulares como leucocitos, eritrocitos, plaquetas, e
incluso células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica además de
plasma con fines transfusionales.

De manera general, las principales ventajas que ofrece este procedimiento son:

1. Mayor rápidez en la recuperación del disponente en comparación con la


donación de sangre tradicional (42 días), por lo que puede donar
frecuentemente.
2. Obtención de un producto de gran calidad con una dosis terapéutica óptima,
equivalente a un mayor número de componentes sanguíneos.
3. Disminución del riesgo para el paciente de sufrir aloinmunización (formación de
anticuerpos contra otros sistemas sanguíneos diferentes al ABO) o transmisión
de enfermedades infecciosas, al entrar en contacto con un solo disponente.
4. Disminución de la carga de trabajo para el banco de sangre al tener que
atender a un solo disponente.
5. Disminución del costo de las pruebas serológicas al realizar solo una prueba de:
VIH/SIDA, Hepatitis B, Hepatitis C, Sífilis, Brucelosis, Chagas así como una sola
búsqueda de plasmodium.
6. Disminución del costo de producción de los componentes sanguíneos al
requerirse únicamente un equipo de aféresis. 44 En el Anexo No. 1 presento el
costo aproximado que implica la recolección de un componente sanguíneo por
este procedimiento en comparación con el método de donación tradicional,
tomando como ejemplo a la plaquetaféresis ya que es uno de los métodos más
requeridos actualmente.44

La selección de los disponentes para los procedimientos de aféresis de donación


o sustitutiva, debe apegarse a los criterios establecidos en los apartados 5 y 6 de la
NOM-003-SSA-1993. El apartado 5, señala los requisitos que deben cumplir éstos
para someterse a dichos procedimientos, cabe señalar que en su mayoría son los

12
mismos que se aplican a los disponentes para transfusión alogénica. En el apartado
6, se establecen disposiciones y criterios generales para realizar los procedimientos
de aféresis, principalmente de: plaquetaféresis, leucaféresis y plasmaféresis así
como el lapso entre donación y donación, el número máximo de procedimientos
realizables al año, etc. 35 ,

2.2.1.1 Eritroaféresis y su aplicación clínica.

La eritroaféresis es un procedimiento que consiste en la recolección de eritrocitos


de un disponente, con el retorno de leucocitos, plaquetas y plasma.

Actualmente, algunos separadores celulares permiten la obtención de


concentrados eritrocitarios únicos con un volumen aproximado de 200 ml o dobles,
con un volumen variable de acuerdo al sexo, estatura, peso y hematocrito de cada
disponente.38

Todos los concentrados eritrocitarios obtenidos por este procedimiento, están


indicados clínicamente en el tratamiento de aquellos pacientes con altos
requerimientos transfusionales (por ejemplo cirugías ortopédicas en donde el riesgo
estimado de sangrado es mayor al 20 % del volumen sanguíneo total del paciente)
sobre todo de grupos sanguíneos poco frecuentes o sensibilizados. 44

2.2.1.1.1 Selección del disponente

Para la selección del disponente de concentrado eritrocitario único se deben


seguir los requisitos establecidos en los apartados 5 y 6 de la NOM-003-SSA2-1993
mencionados anteriormente. Específicamente, para la selección del disponente de
doble concentrado eritrocitario, se deberán tomar en cuenta además los siguientes
criterios:

1. El volumen sanguíneo estimado del disponente debe ser mayor a cinco litros.
(requerimiento cubierto cuando un donador no obeso pesa 70 kg o más)

13
2. El intervalo entre una donación de sangre total y doble concentrado
eritrocitario debe ser mínimo de tres meses.
3. El intervalo entre doble concentrado eritrocitario de aféresis y otras dos
unidades de concentrado eritrocitario o una donación de sangre total debe ser
mínimo de seis meses
4. Se permiten máximo dos donaciones para mujeres y tres para hombres
por año.44

Actualmente la colección de doble dosis de eritrocitos se ha empezado a


implementar en algunos bancos de sangre del país, debido al gran impacto que tiene
en las reservas de sangre y en la disminución de las complicaciones inherentes a la
terapia transfusional.38

Particularmente, la eritroaféresis ha sido de gran utilidad para los bancos de


sangre ya que les permite aprovechar al máximo a los disponentes, sobre todo
aquellos de tipo Rh (D) negativos o de fenotipos eritrocitarios especiales, cuya
sangre se puede tener como reserva para cualquier emergencia transfusional de este
tipo. 39

2.2.1.2 Plaquetaféresis y su aplicación clínica.

La plaquetaféresis es un procedimiento que consiste en la recolección de


plaquetas de un disponente, con el retorno de eritrocitos, leucocitos y plasma.

Los concentrados plaquetarios obtenidos por este procedimiento, están indicados


de manera profiláctica en todos aquellos pacientes con trombocitopénia o en algún
tratamiento que induce a la mielosupresión (quimioterapia, radioterapia ó trasplante)
y de manera terapéutica en aquellos pacientes sometidos a múltiples transfusiones
de plaquetas (leucemias y otras neoplasias) ya que tienden hacerse refractarios a
las transfusiones de concentrados plaquetarios convencionales. 44

14
2.2.1.2.1 Selección del disponente.

En la selección del disponente para este procedimiento, además de tomarse en


cuenta lo establecido en la NOM-003-SSA2-1993, se deberán considerar los
siguientes intervalos de donación:

1. La cuenta plaquetaria predonación debe ser mayor o igual a 150 000/µl, sin
antecedente de ingesta de aspirina por lo menos 36 horas previas a la
donación.
2. El intervalo de una donación de plaquetaféresis y una donación de sangre total
o una unidad de concentrado eritrocitario de aféresis debe ser por lo menos de
48 a 72 horas.
3. El intervalo entre donaciones de plaquetaféresis debe ser por lo menos de dos
días y el disponente no debe someterse a procedimientos de plaquetaféresis
más de dos veces por semana o más de 24 veces por año. 44

Los bancos de sangre utilizan generalmente este procedimiento en familiares del


paciente, en personas con fenotipos HLA compatibles con el mismo o bien en
donantes voluntarios.39

La importancia o las ventajas que ofrece este procedimiento es la disminución del


riesgo para el paciente de sufrir refractariedad (formación de anticuerpos contra
plaquetas) al entrar en contacto con un solo disponente, una mayor comodidad en la
transfusión al tener que administrar un solo producto y la obtención de un producto
equivalente a 4 ó 12 concentrados plaquetarios convencionales. 27,44

2.2.1.3 Granulocitoaféresis y su aplicación clínica.

La granulocitoaféresis es un procedimiento que consiste en la recolección de


granulocitos de disponente único, con el retorno de eritrocitos, plaquetas y plasma.

Actualmente las indicaciones clínicas para la transfusión de estas células no ha


sido del todo definidas; sin embargo, puede considerarse una alternativa terapéutica

15
aceptable en pacientes neutropénicos graves con sepsis, que no responden al
tratamiento antimicrobiano específico o al uso de factores estimulantes de colonias,
así como en sepsis neonatal o alteraciones funcionales de los granulocitos. 44

2.2.1.3.1 Selección del disponente.

En la selección del disponente para este procedimiento, además de tomarse en


cuenta lo establecido en la NOM-003-SSA2-1993, se deberán considerar los
siguientes criterios:

1. El disponente deberá ser ABO, HLA* y citomegalovirus compatible con el


receptor, además de tener una cuenta de neutrófilos predonación mayor de 4.0
x 109.

2. Para incrementar la circulación de granulocitos en sangre periférica y obtener


dosis terapéuticas adecuadas (>4 a 7 x1 10), se deberá administrar al disponente
mínimo12 horas previas a la recolección, esteroides (dexametazona 8 a 12 mg
o prednisona 60 mg) o factor estimulante de colonias de granulocitos. (5 a 10
µg por kg de peso). Es importante señalar que el uso de estos medicamentos
puede causar efectos adversos importantes. Por ejemplo, el uso de factores
estimulantes de colonias de granulocitos puede provocar mialgias, artralgias,
dolor óseo, cefalea, fatiga, náuseas, rash, fiebre, escalofrió, crecimiento del
bazo/ruptura etc.

3. Durante el procedimiento se deberán procesar entre 7 y 10 litros de sangre


utilizando para ello agentes sedimentadores de eritrocitos, tales como el
hidroxietilalmidón o el pentahidroxietilalmidón con la finalidad de reducir al
mínimo la contaminación eritrocitaria.

4. Una vez obtenido el producto se recomienda radiarlo con 25 a 50 rayos


gamma (Gy) para prevenir la enfermedad de injerto contra hospedero en
receptores inmunodeprimidos ya que contiene un gran número de linfocitos
viables.

* HLA : Antígenos Leucocitarios Humanos 16


HLA compatibles: Significa que los antígenos presentes en los leucocitos y en la superficie de casi todas las células de los
tejidos de un disponente sean idénticos o tengan ciertas coincidencias con los de un receptor. 28
5. Para obtener efectos terapéuticos óptimos de este producto se recomienda
transfundirlo tan pronto como sea posible con un filtro de 170 a 200 µm hasta
que el recuento de neutrófilos totales en la sangre periférica sea mayor a
0.5 x 1010 o el proceso infeccioso se resuelva. En su defecto, podrá ser
conservado entre 20 –24 °C (sin agitar) por un máximo de 24 hrs. 44

La infusión de granulocitos puede ocasionar particularmente en el receptor


hipertermia, escalofrió, choque e incluso la muerte como reacción anafiláctica
importante; por ello se recomienda que 30 minutos antes de la infusión, se
pre medique a los receptores con difenhidramina endovenosa, acetaminofén y
corticoesteroides para evitar estas complicaciones.40

Hoy en día, con el advenimiento de factores estimulantes de colonias granulocitos


y con el uso esteroides, se ha logrado incrementar notablemente la cosecha de estas
células, por lo cuál, es probable que en unos años, se vuelva a establecer el interés
en su aplicación clínica, ya que con la llegada de antimicrobianos de mayor potencia
y el inicio de los trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas se ha logrado
sustituir la utilidad terapéutica de estas células. 11

2.2.1.4 Aféresis de células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica


y su aplicación clínica.

Las células progenitoras hematopoyéticas son células primitivas y


pluripotenciales, capaces de autorenovarse y diferenciarse en células maduras de
todos los linajes de células sanguíneas, por lo cuál pueden ser utilizadas para
restaurar la hematopoyesis de un paciente. En un principio, eran extraídas de la
médula ósea, pero actualmente pueden obtenerse por medio de procedimientos
menos invasivos ya sea de la sangre periférica utilizando procedimientos de aféresis
o bien de la sangre de cordón umbilical, por ello ya no es idóneo hablar de trasplante
de médula ósea, sino trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. 44

17
La aféresis de células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica, es un
procedimiento que consiste en recolectar células progenitoras hematopoyéticas de
un disponente alogénico* o autólogo* (previamente movilizadas de la médula ósea a
la sangre periférica con factor estimulante de colonias y/o quimioterapia) con el
retorno de sus eritrocitos, leucocitos, plaquetas y plasma.

Actualmente, el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas obtenidas de


sangre periférica, se ha utilizado con gran frecuencia para tratar diversas
enfermedades del campo de la Oncohematología, gracias a las ventajas que es
capaz de ofrecer tanto a los disponentes como a los pacientes.

A continuación, se presentan de manera general las indicaciones clínicas


establecidas por el European Group for Blood and Marrow Transplantation (EBMT)
para el trasplante alogénico (cuadro No. 2) y autólogo (cuadro No. 3) de estas
células.44

Cuadro No. 2 Indicaciones clínicas para el trasplante alógenico de células


progenitoras hematopoyéticas.44

Enfermedades congénitas
* Fuente:
Disponente alogénico:
Secretaria Individuo
de Salud. Guíacompatible
para el usocon el receptor
clínico que le
de la sangre dona sus células con fines de trasplante.
,2007
 Inmunodeficiencia congénita combinada
* Disponente autólogo: Individuo que dona sus propias células para aplicárselas con fines de trasplante.
Enfermedades adquiridas
 Aplasia medular de fanconi
Neoplásicas Enfermedades congénitas No neoplásicas
Cuadro No. 3 Indicaciones
 Talasemia mayor clínicas para el trasplante autólogo de células
 Leucemias agudas  Aplasia medular grave
progenitoras
Actualmentehematopoyéticas.
no existen estudios clínicos que demuestren la eficacia de este tipo de
 Drepanocitosis
 Leucemia mieloide
trasplante crónica
para  Hemoglobinuria
el tratamiento de estas enfermedades.paroxística
 Eritroblastopenia de Blackfan- Diamond nocturna
 Leucemia linfocítica crónica
Enfermedades adquiridas
 Neutropenia de Kostmann
 Linfoma no Hodking
Neoplásicas No neoplásicas
 Síndrome de Wiskott-Aldrich
Linfoma Hodking
 Leucemias agudas
 Osteopetrosis juvenil Actualmente no existen estudios
Mieloma múltiple
 Leucemia mieloide crónica
clínicos que demuestren la eficacia de
 Enfermedad granulomatosa crónica
Histiocitosis
 Leucemia linfocítica crónica este tipo de trasplante para el
Amiloidosis
 Linfoma no Hodking tratamiento de estas enfermedades.
 Síndromes mielodisplasicos
Linfoma Hodking
 Tumores sólidos
Mieloma múltiple
Fuente: Secretaria de Salud. Guía para el uso clínico de la sangre ,2007
 Histiocitosis 18
 Amiloidosis
 Síndromes mielodisplasicos
 Tumores
Fuente: Secretaria sólidos
de Salud. Guía para el uso clínico de la sangre ,2007
2.2.1.4.1 Selección del disponente

La selección del disponente de células progenitoras hematopoyéticas de sangre


periférica para este procedimiento estará apegada a lo señalado en los apartados 5 y
6 de la NOM-003-SSA2-1993; sin embargo, algunos criterios como la edad y
antecedentes patológicos (en el caso de disponentes autólogos) tendrán que ser
adoptados en forma flexible ya que en este procedimiento en particular, no son
considerados factores limitantes; no obstante, la decisión final de aceptar a un
individuo como disponente de este procedimiento, dependerá del comité de
trasplante y ética de cada hospital.24,44

a) Requisitos para disponentes alogénicos.

1. Tipificación HLA
2. Grupo ABO y Rho D
3. Fenotipo eritrocitario ampliado
4. Anticuerpos anti-eritrocitos
5. Prueba cruzada a leucocitos, linfocitos y plaquetas entre donador-receptor
6. Serología viral para hepatitis B, C, VIH, CMV
7. Sífilis, Chagas y paludismo (según zonas endémicas) 44

b) Requisitos para disponentes autólogos.

Para considerar a un paciente como disponente autólogo, se requiere evaluar el


estado de su médula ósea y el nivel de células progenitoras hematopoyéticas, si las
condiciones clínicas del paciente resultan favorables, el médico tratante lo someterá
a las siguientes pruebas:

1. Grupo ABO y Rho D


2. Fenotipo eritrocitario ampliado
3. Anticuerpos anti-eritrocitos
4. Serología viral para hepatitis B, C, VIH, CMV
5. Sífilis, Chagas y paludismo (según zonas endémicas) 44

19
La recolección de células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica por
aféresis requiere particularmente tanto en disponentes alogénicos como autólogos,
la movilización de dichas células de la médula ósea a la sangre periférica ya que en
condiciones básales, menos del 0.1% de las células son células progenitoras
hematopoyéticas, de ahí que sea necesario administrar al disponente/o paciente
previo al procedimiento: factor estimulante de colonias de granulocitos (FEC-G) o
factor estimulante de colonias de granulocitos macrófagos (FEC-GM), pues un
trasplante exitoso necesita un promedio de 6 x10 6 células progenitoras
hematopoyéticas por kilo de peso del paciente, cantidad que en algunas ocasiones
se tiene que obtener con 2 ó 3 procedimientos de aféresis. 41, 44

Las principales ventajas que ofrece este procedimiento son tres: la primera
permite recolectar un gran número de células progenitoras hematopoyéticas. La
segunda, es que puede aplicarse en disponentes sanos o en aquellos que por sus
características especiales quedarían fuera de los programas de donación como: los
disponentes en edad pediátrica o los disponentes autólogos con médula ósea
infiltrada, fibrosis o historia de radiación pélvica etc. Y la tercera, es que el disponente
no requiere anestesia general por lo que puede realizarse de forma ambulatoria.

Su limitante es que requiere de un periodo de colección largo, además de que se


necesitan 2 o más procedimientos de aféresis para obtener un buen volumen de
estas células. No obstante, este procedimiento es considerado como seguro y bien
tolerado por el disponente.20

2.2.1.5 Plasmaféresis y su aplicación clínica.

La plasmaféresis es un procedimiento que consiste en la recolección de plasma


de un disponente, con el retorno de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

Existen dos tipos de plasmaféresis: ocasional y seriada. La ocasional es la que se


realiza mínimo una vez al mes y la seriada, se realiza en menor tiempo y con mayor
frecuencia.

20
Clínicamente, el plasma obtenido por este procedimiento, se encuentra indicado
en aquellos pacientes sometidos a constantes transfusiones de plasma, como es el
caso de hepatopatías alcohólicas y coagulación intravascular diseminada. 44

Actualmente la plasmaféresis, puede ser utilizada para preparar plasma fresco


congelado o cualquiera de sus variantes así como para la obtención de
hemoderivados mediante procesamiento industrial, tales como: albumina humana,
inmunoglobulinas (Ig G, anti–D (Rho), anti- T y anti-hepatitis B), factores de la
coagulación (VIII, IX), complejo protrombínico y fibrinógeno. 37

2.2.1.5.1 Selección del disponente.

a) Requisitos para disponente de plasmaféresis ocasional.

El disponente deberá cumplir solo con lo establecido en la NOM-003-SSA2-


1993.44

b) Requisitos para disponente de plasmaféresis seriada

El disponente deberá cumplir con lo establecido en la NOM-003-SSA2-1993, pero


44
además se tendrá que tomar en cuenta los siguientes criterios:

1. Las proteínas totales del disponente antes de cada procedimiento deberán ser
al menos de 60 g/L.
2. El volumen máximo extraído al disponente por sesión, no deberá exceder el
15% de su volumen sanguíneo total.
3. Si se obtiene un volumen de plasma mayor a 600 ml, se requerirá hacer un
reemplazo de volumen.
4. No deberá obtenerse más de 1 litro de plasma en un lapso de una semana.
5. En el lapso de un año el disponente no deberá donar más de 15 litros de
plasma.
6. Al disponente con múltiples plasmaféresis se le deberá realizar
cuatrimestralmente electroforésis de proteínas séricas o cuantificación de

21
proteínas (especialmente Ig G y albúmina) las cuáles deberán estar en cifras
normales.

La principal ventaja que ofrece este procedimiento, es la obtención de un producto


de mayor volumen al convencional, el cuál permite su congelación inmediata. 44

La plasmaféresis con fines industriales ha tenido gran auge gracias a las


importantes cantidades de plasma que se pueden obtener de un solo disponente; sin
embargo, el uso de la plasmaféresis con fines transfusionales está prácticamente
limitado, pues las reservas de los bancos de sangre de este hemocomponente son
generalmente suficientes para cubrir las necesidades de sus pacientes. 23

2.3 Reacciones adversas de la aféresis de donación o sustitutiva.

22
La obtención de hemoderivados por este tipo de aféresis no está libre de efectos
adversos. De acuerdo a la literatura internacional, las reacciones adversas se
presentan en el 0.8 y el 1 % de los procedimientos de aferesis de donación. 22

Considerando su gravedad las reacciones adversas se clasifican en:

a) Leves: Son transitorias y responden rápidamente a medidas de recuperación


simple, por ejemplo: disminución del flujo de entrada.

b) Moderadas: No responden a medidas de recuperación y ameritan la


interrupción momentánea del procedimiento, por ejemplo: vómito.

c) Severas: El disponente requiere medidas de reanimación y se interrumpe


definitivamente el procedimiento, por ejemplo: arritmias cardiacas, reacción
anafiláctica, etc.

Las reacciones más frecuentes que se presentan durante este procedimiento de


aféresis se encuentran relacionadas con:

1. La venopunción: Los efectos adversos más comunes son dolor excesivo del
brazo, hematoma palpable, pérdida de la fuerza o lesión del nervio mediano. 42

2. Toxicidad por citrato: El citrato, por ser un agente quelante del calcio ocasiona
descenso del calcio iónico y por lo tanto excitabilidad neuromuscular,
apareciendo parestesias peribucales, vómitos y raramente tetanias.
Para el manejo de estos casos se debe administrar de forma intravenosa
gluconato de calcio al 10 %, el cuál corrige eficazmente el calcio ionizado.*
De acuerdo a la experiencia de algunas instituciones de salud, la
administración de calcio oral durante el procedimiento de aféresis ha
41,42,44
resultado de mucha utilidad para prevenir dichas reacciones.

3. Reacciones vasovagales: Se presentan principalmente en disponentes


* Debido jóvenes,
a que el calciofrecuentemente durantenunca
activa factores de la coagulación, la primera donación.
deben utilizarse Las manifestaciones
las venas conectadas al procedimiento de
aféresis para administrar la solución inyectable , se deberá aplicar a través de una vena periférica diferente. 41
23
clínicas van desde la palidez, debilidad, pérdida de la conciencia, diaforesis,
mareo, náuseas, vómito, alteraciones en el pulso, convulsiones, disminución
42
de la presión arterial hasta falla cardiaca

El tener un ambiente cálido y bien iluminado junto con personal profesional y


atento que cuente con los conocimientos suficientes, habilidad técnica, así como
material y equipos necesarios, permitirá realizar con éxito cualquier procedimiento de
aféresis, además ayudará a salvaguardar la seguridad del paciente ante cualquier
reacción adversa que pudiera presentarse.18

2.4 Aféresis terapéutica.

La aféresis terapéutica es un procedimiento que consiste en remover de la sangre


de un paciente células (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), plasma, anticuerpos,
toxinas o componentes plasmáticos circulantes, con propósitos clínicos. Los
aspectos generales de este procedimiento, serán abordados con mayor profundidad
en el capítulo siguiente.

CAPÍTULO III

24
AFÉRESIS TERAPÉUTICA

3.1 Aspectos generales.

La aféresis terapéutica (AT) es un procedimiento que consiste en la remoción de


un elemento patológico de la sangre con el propósito de aliviar o controlar los
síntomas de una enfermedad.

Actualmente, existen cuatro tipos de AT: la citoaféresis, el recambio plasmático, la


fotoféresis extracorpórea y la inmunoadsorción selectiva. Algunos de estos
procedimientos, son utilizados en el tratamiento primario de ciertos procesos
patológicos y en otras ocasiones son una terapia alternativa cuando el paciente no
muestra respuesta al tratamiento convencional; sin embargo, en ambos casos el
tratamiento es considerado como efectivo y benéfico. 26

3.2 Indicaciones clínicas de la aféresis terapéutica.

La American Society for Apheresis (ASFA) y la American Association of Blood Banks


(AABB) clasifican en el 2007 las indicaciones clínicas para la aféresis terapéutica de
la siguiente manera:

Categoría I. Enfermedades en las que la AT es estándar y aceptable, ya sea


como terapia de primera elección o como terapia adyuvante. La eficacia está
basada en estudios controlados o significativas experiencias publicadas.

Categoría II. Enfermedades en las que la AT es generalmente aceptada; pero


considerada como tratamiento de apoyo para otras formas de terapia y no como
terapia de primera línea.

Categoría III. La AT no está claramente indicada, no hay evidencias suficientes


para establecer su eficacia y la relación riesgo/beneficio no está claramente
demostrada. Las aplicaciones en esta categoría pueden representar una medida
heroica o un último esfuerzo a favor de un paciente.

25
Categoría IV. La AT ha demostrado que carece de eficacia y no está indicada. Las
aplicaciones clínicas se intentan solo bajo un protocolo de investigación
adecuado.

Categoría P (pendiente)*. Enfermedades que pueden ser tratadas con AT como


ensayos de fase III,** utilizando equipos nuevos que aun no se encuentran
disponibles en los E.E.U.U o que no han sido aprobados por la Food and Drug
Administration (FDA). 46

Los cuadros que se presentan a continuación, muestran las indicaciones clínicas


y los procedimientos utilizados para aféresis terapéutica, de acuerdo a las categorías
establecidas por la American Society for Apheresis (ASFA) y la American Association
of Blood Banks (AABB).

* En la última publicación de la ASFA (2007) para las Indicaciones clínicas de la AT, se agregó esta nueva categoría en afán de
Cuadroy nuevos
probar nuevas patologías No.4 equipos
Indicaciones, procedimientos
para realizar y categorías para aféresis terapéutica.
procedimientos terapéuticos.
Enfermedades hematológicas y oncológicas.
** Ensayo de fase III: Tipo de ensayo clínico que pretende conocer si un nuevo tratamiento es mejor que los tratamientos
existentes hasta el momento para tratar determinada enfermedad.

26
Categorí
Enfermedad Procedimiento a

Micosis fungoide eritrodérmica Fotoféresis extracorpórea I


Linfoma cutáneo de células T Fotoféresis extracorpórea I
Hiperleucocitosis con leucostasis Leucocitaféresis I
Hiperviscosidad en gammapatías monoclonales Recambio plasmático I
Anemia de células falciformes (crisis) Eritrocitaféresis I
Púrpura trombocitopénica trombótica Recambio plasmático I
Incompatibilidad ABO en trasplante de células Recambio eritrocitario II
progenitoras Recambio plasmático II
Policitemia vera sintomática Eritrocitaféresis II
Enfermedad de injerto contra huésped Fotoféresis extracorpórea II
Babesiosis Eritrocitaféresis II
Púrpura trombocitopénica idiopática Inmunoadsorción selectiva II
Malaria Severa Eritrocitaféresis II
Aloinmunización de Células Rojas en el embarazo Recambio plasmático II
Prevención de Sobrecarga de Hierro Eritrocitaféresis II
Trombocitosis sistémica Trombocitaféresis II
Anemia aplásica (aplasia pura de serie roja) Recambio plasmático III
Anemia hemolítica autoinmune Recambio plasmático III
Recambio plasmático III
Inhibidores de factores de la coagulación
Inmunoadsorción selectiva III
Mieloma y falla renal aguda Recambio plasmático III
Púrpura post-transfusional Recambio plasmático III
Trombocitosis profiláctica o secundaria Plaquetaféresis terapéutica III

27

Fuente : Guidelines on the use of therapeutic apheresis. ASFA. 2007


Cuadro No.5 Indicaciones, procedimientos y categorías para aféresis terapéutica.
Enfermedades renales y metabólicas.

Categorí
Enfermedad Procedimiento a

Síndrome de Goodpasture Recambio plasmático I


Hipercolesterolemia familiar homocigota Inmunoadsorción selectiva I
Hipercolesterolemia familiar heterocigota Inmunoadsorción selectiva II
Glomerulonefritis rápidamente progresiva asociada
Recambio plasmático II
a ANCA.
Desensibilización de HLA Recambio plasmático II
Síndrome urémico hemolítico Recambio plasmático III

Glomeruloesclerosis focal y segmentaria primaria Recambio plasmático III

Insuficiencia hepática aguda Recambio plasmático III


Sobredosis y envenenamiento por hongos Recambio plasmático II
Síndrome de Refsus Recambio plasmático II
Glomerulonefrítis rápidamente progresiva Recambio plasmático III
Pancreatitis hipertrigliceridemica Recambio plasmático III
Sobredosis y envenenamiento por otros componentes Recambio plasmático III
Sepsis Recambio plasmático III
Tirotoxicosis Recambio plasmático III
Microangiopatía trombótica Recambio plasmático III
Scleroderma (esclerosis sistémica progresiva) Fotoféresis extracorpórea IV
ANCA: Enfermedades pediátricas neurológicas asociadas con infecciones estreptococcicas.

>

28

Fuente : Guidelines on the use of therapeutic apheresis. ASFA. 2007


Cuadro No.6 Indicaciones, procedimientos y categorías para aféresis terapéutica.
Enfermedades neurológicas

Enfermedad Procedimiento Categoría

Polineuropatía inflamatoria desmielinizante aguda


Recambio plasmático I
(Guillain-Barré)
Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica Recambio plasmático I
Miastenia gravis Recambio plasmático I
PANDAS (Enfermedades pediátricas neurológicas
Recambio plasmático I
asociadas con infecciones estreptocócicas)
Síndrome miasténico Lambert- Eaton Recambio plasmático II
Esclerosis Múltiple Recambio plasmático II
Encefalitis de Rasmussen Recambio plasmático II
Polineuropatía paraproteinémica con IgG / IgA /IgM Inmunoadsorción III

Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple recaída Recambio plasmático III
Esclerosis múltiple crónica progresiva Recambio plasmático III

Inmunoadsorción con
III
Síndromes paraneoplásicos neurológicos proteína A
III
Recambio plasmático
Síndrome de Stiff-Person Recambio plasmático III
Mieloma múltiple Recambio plasmático III
Encefalomielitis aguda diseminada Recambio plasmático III

29

Fuente : Guidelines on the use of therapeutic apheresis. ASFA. 2007


Cuadro No.7 Indicaciones, procedimientos y categorías para aféresis terapéutica.
Enfermedades autoinmunes y reumáticas

C
Enfermedad Procedimiento ategoría

Crioglobulinemia Recambio plasmático I


Artritis reumatoide Inmunoadsorción selectiva II
PénfigoVulgaris Recambio plasmático III
Recambio plasmático III
Esclerodermia /Esclerosis sistémica progresiva
Fotoféresis extracorpórea IV
Lupus eritematoso sistemático Recambio plasmático III
Síndrome catastrófico antifosfolípido Recambio plasmático III
Anemia hemolítica autoinmune Recambio plasmático III
Eritrodérmica Fotoféresis extracorpórea IV
Nefritis Recambio plasmático IV
Púrpura trombocitopénica idiopática refractaria
Recambio plasmático IV
o no refractaria

Cuadro No.8 Indicaciones, procedimientos y categorías para aféresis terapéutica.


Trasplantes

30

Fuente : Guidelines on the use of therapeutic apheresis. ASFA. 2007


C
Enfermedad Procedimiento ategoría

Rechazo de trasplante de corazón (profilaxis) Fotoféresis extracorpórea I


Trasplante incompatible de órgano solido: ABO Recambio plasmático II
Rechazo de trasplante renal mediado por Ac. Recambio plasmático II

Cuadro No.9 Indicaciones, procedimientos y categorías para aféresis terapéutica.


Diversas enfermedades. Categoría P

Fuente : Guidelines on the use of therapeutic apheresis. ASFA. 2007


Fuente : Guidelines on the use of therapeutic apheresis. ASFA. 2007

Fuente : Guidelines on the use of therapeutic apheresis. ASFA. 2007 C


Enfermedad Procedimiento ategoría

Miocardiopatía dilatada Inmunoadsorción selectiva P


Enfermedad inflamatoria intestinal Citaféresis adoptiva P
Degeneración macular relacionada con la edad Membrana de filtración
P
diferencial

3.3 Tipos de aféresis terapéutica.

3.3.1 Citaféresis:

La citaféresis es un procedimiento que consiste en la remoción de eritrocitos,


leucocitos y plaquetas con fines terapéuticos.

3.3.1.1 Eritrocitaféresis y su aplicación clínica.

31
La eritrocitaféresis o recambio de eritrocitos es un procedimiento que se utiliza
para remover los eritrocitos anormales o eliminar el exceso de estos, en pacientes
con enfermedades hematológicas, infecciosas o metabólicas.

La aplicación clínica más común de este procedimiento, es en el tratamiento de la


anemia drepanocítica en la cuál se recambian los eritrocitos defectuosos de un
paciente por eritrocitos normales, ayudando a prolongar el periodo de transfusión que
habitualmente requieren estos pacientes.9,31

También se ha utilizado en la policitemia vera para mejorar los síntomas atribuidos


al incremento de la masa eritrocitaria, así como en la hemocromatosis para reducir
el almacenamiento de hierro. Además, dicho procedimiento tiene importancia en el
manejo de parasitemias severas como la babesiosis y el paludismo fulminante
producido por Plasmodium falciparum, ya que permite mejorar la salud del paciente
al sustituir los eritrocitos infectados por eritrocitos normales de forma rápida y
efectiva, ofreciéndole una mayor estabilidad hemodinámica y menores efectos
9,29,32
secundarios en comparación con la exanguinotransfusión.

3.3.1.2 Leucocitaféresis y su aplicación clínica.

La leucocitaféresis es un procedimiento que permite extraer el exceso de


leucocitos presentes en un paciente.

En los últimos años este procedimiento, se ha utilizado en el tratamiento de


leucemias; sin embargo, actualmente las indicaciones son pocas en el manejo de
estos padecimientos hematológicos, su uso esta confinado a pacientes con evidencia
clínica de hiperleucocitosis (mayor a 100,000 leucocitos/µl), a fin de prevenir el riesgo
de leucostasis (agregación y adherencia leucocitaria intravascular anormal que se
9,29,31
observa a menudo en pacientes leucémicos) y lisis tumoral.

3.3.1.3 Plaquetaféresis terapéutica y su aplicación clínica.

La plaquetaféresis terapéutica es un procedimiento que consiste en remover las


plaquetas de un paciente con el objetivo de mejorar su estado clínico.

32
Actualmente este procedimiento está indicado en pacientes con síndromes
mielodisplásicos, tales como: trombocitemia esencial primaria, policitemia rubra vera
mielofibrosis y leucemia mieloide crónica. 29

3.3.2 Recambio plasmático o plasmaféresis terapéutica y su aplicación clínica.

El recambio plasmático o plasmaféresis terapéutica es un procedimiento que


consiste en extraer de un paciente un volumen variable de plasma y sustituirlo con
una solución de reposición, ya sea plasma fresco o cualquier otra solución que
mantenga el volumen y la presión oncótica del paciente estables.

Su valor terapéutico estriba en eliminar determinadas sustancias patógenas o en


aportar masivamente algún componente plasmático deficiente. Este procedimiento se
ha utilizado principalmente en:
*
Exanguinotransfusión: Procedimiento que consiste en extraer gradualmente la sangre de un paciente y reemplazarla por
sangre fresca o plasma para contrarrestar los efectos de una ictericia severa, una infección o toxicidad.
1. Extracción de aloanticuerpos: Trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas ABO incompatible, presencia de anticuerpos HLA pre
trasplante, anticuerpos anti-plaquetarios en la púrpura postransfusional.

2. Extracción de autoanticuerpos: Miastenia gravis (anticuerpos contra los


receptores de acetilcolina), síndrome de Goodpasture (anticuerpos anti
membrana basal) etc.

3. Extracción de inmunocomplejos:Lupus eritematoso sistémico, crioglobulinemia


etc.

4. Extracción de mediadores inflamatorios: Citoquinas, complemento.

5. Extracción de toxinas exógenas: Intoxicaciones, envenenamientos etc.

6. Extracción de proteínas monoclonales: Mieloma múltiple, macroglobulinemia


de waldenström etc.

7. Extracción de un componente plasmático que se produce en exceso:


Lipoproteína de baja densidad, enfermedad de Refsum.

33
8. Aporte de un componente especial de plasma: Púrpura trombocitopénica
trombótica (PTT) 26

En la mayoría de las patologías, los protocolos de plasmaféresis terapéutica,


establecen una remoción de 1 a 1.5 volumenes plasmáticos por día. Cuando se
extrae un volumen de plasma, el porcentaje de constituyentes intravasculares
removidos es del 66%; cuando se extraen dos volúmenes, se remueve el 85% y
cuando se extraen tres volúmenes, se remueve el 95% de éstos aproximadamente.
13, 44

Las soluciones de reemplazo más utilizadas en el recambio plasmático son la


albúmina al 4 ó 5 % y el plasma fresco congelado, éste ultimo especialmente en
pacientes con deficiencias de factores de coagulación o alto riesgo de sangrado. La
reposición con plasma desprovisto de FVIII se emplea en púrpura trombocitopénica
13,30,44
trombótica o en el síndrome urémico hemolítico.

Es importante señalar que la frecuencia entre cada procedimiento, dependerá del


padecimiento, sustancia a remover y características del paciente. 13

3.3.2.1 Complicaciones del recambio plasmático terapéutico.

El recambio plasmático es un procedimiento relativamente seguro, sin embargo


requiere la supervisión estricta de médicos y enfermeras experimentados.

Las potenciales complicaciones del recambio plasmático incluyen: desequilibrio


hídrico, reacciones a los fluidos de reemplazo, reacciones vasovagales, reacciones
febriles, hipotermia, embolismo (aire o microagregados), hipocalemia, anemia,
trombocitopenia, alteraciones hemostáticas, hepatitis, hipogammaglobulinemia y
alteraciones farmacocinéticas de medicamentos.31

3.3.3 Fotoféresis extracorpórea y su aplicación clínica.

34
La fotoféresis extracorpórea es una técnica que consiste en recolectar células
mononucleares de un paciente con la finalidad de tratarlas extracorpóreamente con
8-metoxipsolerano (8-MOP)* y radiación ultravioleta A (UVA); las células
fotoactivadas** son reinfundidas al mismo junto con el resto de los componentes
sanguíneos, buscando inducirle una respuesta inmune celular frente a los linfocitos T
responsables de enfermedades autoinmunes o aloinmunes. 47

* 8-metoxipsolerano: Fármaco de la familia de las furocumarinas que al exponerse a la radiación ultravioleta-A se


activa y entra
Este rápidamente en el núcleo
procedimiento está departicularmente
los linfocitos T, uniendose a las basesen
indicado pirimídicas del ADNpatologías
aquellas celular y
provocando que pierdan funciones importantes al grado de llegar a un proceso de apoptosis. (muerte célular
mediadas
programada). por linfocitos T, tales como: linfomas cutáneos de células T (micosis

fungoide y síndrome
** Células fotoactivadas: defueron
Células que Sezary),
tratadas conenfermedad
un fotoactivador (8 de
-MOP)injerto contra hospedero,

scleroderma así como el rechazo de trasplante de órgano sólido. 44,47

Hoy en día se están realizando algunos estudios clínicos que permitan precisar el
papel que pueda tener este procedimiento en el tratamiento de otras patologías como
el VIH/SIDA, la enfermedad inflamatoria intestinal y otras enfermedades autoinmunes
como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide. 2,41,44,47

3.3.4 Inmunoadsorción selectiva y su aplicación clínica.

La Inmunoadsorción selectiva es un procedimiento combinado con una columna


de adsorción, la cuál permite a través del uso de sustancias de unión selectiva como
la proteína estafilocócica A, los anticuerpos policlonales anti IgG de carnero o la
fenilalanina, la extracción selectiva de sustancias plasmáticas presentes en el
paciente, tales como: inmunoglobulinas (de tipo IgG ) o complejos inmunes.

Este procedimiento no provoca la pérdida de factores de coagulación ni de


proteínas plasmáticas además no requiere soluciones de reemplazo puesto que al
paciente se le devuelve su propio plasma pero depurado.

Su principal aplicación clínica es en el tratamiento de la hipercolesterolemia


familiar así como en púrpura trombocitopénica idiopática y artritis reumatoide. 30,41

35
3.4 Consideraciones que se deben tener en cuenta para los procedimientos de
aféresis terapéutica.

De acuerdo a la Guía para el uso clínico de la sangre (2007) antes de iniciar un


procedimiento terapéutico de aféresis, se deberán tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones con la finalidad de lograr un tratamiento seguro y efectivo:

a) Revisión de la historia clínica. Para determinar si existe una base científica de la


realización del procedimiento en el padecimiento específico, y para establecer en
conjunto con el médico tratante, la periodicidad, manejo de líquidos,
medicamentos, etcétera.

b) Condiciones clínicas del paciente. En el momento del procedimiento se deberá


descartar que los pacientes estén cursando con fiebre o infección así como
alguna enfermedad del corazón, desnutrición o síndromes alérgicos con la
finalidad de prevenir alguna complicación.

c) Firma de la carta de consentimiento informado del paciente o de los padres en


caso de menores de edad. Comparado con otros procedimientos diagnósticos y
terapéuticos, el riesgo asociado al procedimiento de aféresis es bajo; sin
embargo los riesgos y beneficios deberán ser discutidos con el paciente o tutor
para obtener su consentimiento por escrito.

d) Acceso vascular adecuado. Un adecuado acceso vascular es un prerrequisito


para todos los procedimientos de aféresis terapéutica, pues se requiere de un
calibre y rigidez suficientes que permitan el intercambio de fluidos del paciente a
la máquina y viceversa, de ahí que se recomiende emplear para este efecto solo
accesos periféricos. En el caso de pacientes en los que se plantea múltiples
aféresis, se puede utilizar una vena central para colocar un catéter a
permanencia, considerando previamente las complicaciones inherentes a la
colocación de este dispositivo como infección, trombosis etc.

e) Evaluar los líquidos de reemplazo necesarios. Para la elección de líquidos de


reemplazo se deberán tomar en cuenta los siguientes factores: tipo de

36
procedimiento, enfermedad, estado general del paciente y exámenes de
laboratorio: hemoglobina, hematocrito, cuenta de plaquetas, tiempo de
protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial activada (TTP), fibrinógeno,
electrolitos etc.

Los líquidos de reemplazo utilizados en la aféresis terapéutica pueden ser:


albumina al 5 %, solución salina fisiológica, plasma fresco
congelado(plasmaféresis), plasma reducido de FVIII (en púrpura
trombocitopénica trombótica o en el síndrome urémico hemolítico) y eritrocitos
homólogos (eritracitaféresis).10,13

Para calcular el volumen de los líquidos de reemplazo es importante tener en cuenta


el volumen sanguíneo total, el volumen plasmático y el hematocrito (Hto) del
paciente:

Fórmula para calcular el volumen plasmático de un paciente.

VP = VST en ml x (100 - Hto)

VP = Volumen plasmático

VST = Volumen de sangre total

 VST en ml = (50 ml/kg en un paciente muy obeso) x (por el peso del paciente
en kg).
 VST en ml = (60 ml/kg en un paciente medio obeso) x (por el peso del
paciente en kg).
 VST en ml = (70 ml/kg en un paciente delgado) x (por el peso del paciente en
kg).

Ejemplo:

Un hombre de 70 kg con hematocrito de 45%.

37
PV = (70 ml/kg x 70 kg) x (100 - 45)
= 4 900 ml x 55%
= 4 900 ml x 0.55
44
= 2 695 ml

3.5 Reacciones adversas de la aféresis terapéutica.

De acuerdo a la literatura internacional las complicaciones más comunes


presentadas durante los procedimientos de aféresis terapéutica son:

1. Reacciones transfusionales relacionadas con los líquidos de reemplazo


principalmente por plasma fresco congelado (alergias, transmisión de
enfermedades virales o bacterianas etc.) (1.6%)
2. Intoxicaciones por citrato (1.2 %),
3. Hipotensión (1.0 %),
4. Náusea y/o vómito vasovagal (0.5 %),
5. Sudoración y/o diaforesis (0.5 %) ,
6. Taquicardia (0.4 %),
7. Dificultad respiratoria (0.3 %),
8. Tetania o convulsiones (0.2%) ,
9. Escalofríos o rigidez (0.2%) 27

La mayoría de estos eventos adversos son considerados como leves o


moderados, solo el 0.8 % han resultado graves o severos, no obstante se
recomienda estar preparado con un carro rojo que permita en determinado momento
poder sacar al paciente de un paro cardiorespiratorio o cualquier otra emergencia
que pudiera presentar. 24,27

38
A pesar de que los procedimientos de AT son considerados hoy en día como
rápidos y efectivos; es necesario que el médico tratante justifique verdaderamente la
indicación clínica del procedimiento, con el fin de evitar exponer al paciente a las
complicaciones que se pudieran presentar durante el curso de éste.

* CAPÍTULO IV
CAPÍTULO
Carro rojo: Instrumento de soporte de la vida equipado IV material y fármacos exclusivos para una
con equipo médico,
reanimación cardiopulmonar (RCP) o cualquier otra emergencia en forma oportuna.

SEPARADORES CELULARES QUE SE UTILIZAN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE


AFÉRESIS

4.1 Aspectos generales.

Los separadores celulares son aparatos automatizados que manejan un circuito


sanguíneo extracorpóreo*, a través del cuál, se puede recolectar o remover de un
disponente o paciente algún componente sanguíneo específico y reinfundirle el resto
de los elementos no seleccionados a su circulación sanguínea.

Actualmente, existe en el mercado una gran diversidad de separadores celulares,


los cuáles, pueden ser utilizados para recolectar de forma rápida y efectiva
hemocomponentes como: plaquetas, eritrocitos, granulocitos, plasma y células
progenitoras hematopoyeticas de sangre periférica, así como para realizar
procedimientos terapéuticos como: citaféresis (eritrocitaféresis, leucocitaféresis,
plaquetaféresis), recambio plasmático, fotoféresis e inmunoadsorción selectiva.

Los separadores celulares utilizan equipos de tubos estériles y bolsas


desechables; además requieren el uso de anticoagulantes con la finalidad de
garantizar que el remanente de sangre extracorpóreo se mantenga en estado líquido.
El citrato, es el anticoagulante más utilizado por estos, principalmente el ácido

39
cítrico-citrato-dextrosa (ACD). Otra de las soluciones utilizadas es la solución salina,
cuya función es purgar** el sistema y por otro lado mantener un volumen
intravascular constante del donador o paciente, con la finalidad de evitar cualquier
descompensación hemodinámica durante el procedimiento. En el caso particular de
la aféresis terapéutica, estos equipos permiten administrar simultáneamente algunos
líquidos de reemplazo como albumina al 5 %, plasma fresco congelado o eritrocitos
homólogos dependiendo del procedimiento realizado .34

*
Circuito sanguíneo extracorpóreo: Sistema mediante el cuál, la sangre de un individuo es extraída fuera de su cuerpo,
procesada y retornada nuevamente a su organismo.
** Todos
Purgar: los separadores
Procedimiento celulares
que permite eliminar el aire de untienen
sistema, características enencomún
en este caso el presente como
el desechable de un por
equipo, con la finalidad de evitar embolismo aéreo en el disponente ó paciente.
ejemplo, alarmas audiovisuales que detectan situaciones de riesgo para la vida del
disponente o paciente, pantallas que permiten ver el volumen total removido y
reinfundido, detectores de burbujas de aire, detectores ópticos de células
contaminantes, calentadores de fluidos que permiten mantener la temperatura de la
sangre a 36°C etc. Algunos equipos incluyen además un sensor óptico, el cuál
revela la concentración de células que fluyen por la línea de colección y calcula el
rendimiento de las células recolectadas.34

Una sesión de aféresis puede variar de 30 minutos a dos horas, dependiendo del
tipo de procedimiento realizado y del separador celular empleado. 26

Los más recientes modelos de separadores celulares cuentan con un sistema de


leucorreducción* integrado (LRS), el cuál, ofrece un nivel de óptimo de leucocitos
residuales (< 1x10 6) en los productos (principalmente en plaquetas y eritrocitos),
con el fin de disminuir el riesgo del paciente a sufrir alguna reacción transfusional
adversa como: la aloinmunización HLA, reacción febril-no hemolitica y transmisión de
citomegalovirus (CMV). 38,39

Algunos de estas máquinas, permiten obtener multicomponentes sanguíneos de


forma simultanea, es decir, recolectar una unidad de concentrado eritrocitario más
otra de plasma, una unidad de concentrado eritrocitario y otra de plaquetas, una

40
unidad de concentrado eritrocitario más una de plaquetas y otra de plasma o bien
dos unidades de concentrado eritrocitario, todas ellas de alta calidad y con una
tolerancia aceptable por el disponente.39

4.2 Métodos de separación celular.

La mayoria de los separadores celulares emplean métodos fisicos de separación


como la filtración , adsorción y centrifugación.

* Leucorreducción:
El método deproceso
Es un filtración, esenun
que consiste procedimiento
remover que permite
por filtración o centrifugación el 99 % separar el plasma
de los leucocitos deunlos
contenidos en
hemocomponente con el objetivo de reducir el riesgo de reacciones transfusionales adversas asociadas a la contaminación de los
elementos celulares a través de un filtro de membrana microporosa de alta
mismos.

permeabilidad (0,2 y 0,6 µm), el cuál está diseñado para atrapar especialmente
aquellos elementos cuyo tamaño sea mayor que el tamaño del poro.4

La adsorción, es un procedimiento que extrae anticuerpos, antígenos, complejos


inmunes o moléculas de LDL presentes en la sangre, a través del uso de sustancias
adsorbentes selectivas (como la proteína estafilocócica A) fijas a una columna de
agarosa o sílice.31

El método de centrifugación, es el más utilizado de todos, esta basado en la


separación diferencial de los componentes sanguíneos de acuerdo a la densidad
específica de los mismos.6 (Cuadro No. 10)

Cuadro No. 10 Densidad específica de los componentes sanguíneos .

Componentes sanguíneos Densidad


Plasma 1.025-1.030
Plaquetas 1.058
Linfocitos 1. 070
Granulocitos 1.086
Eritrocitos 1.095

Fuente: Baxter.CS300 plus Cell Separator Operator´s Manual 1991.

41
Actualmente, existen dos tipos de centrifugación: centrifugación de flujo continuo
y centrifugación de flujo intermitente. En la primera, la centrifugación es realizada
constamente y en la seguda através de ciclos. Por ello, de acuerdo al tipo de
centrifugación que utilicen, los separadores celulares pueden dividirse en dos
categorías básicas: separadores celulares de flujo continuo y separadores celulares
de flujo flujo intermitente.40,41

4.2.1 Separadores celulares de flujo continuo.

Los separadores celulares de flujo continuo, utilizan dos accesos venosos para
realizar los diferentes procedimientos de aféresis, por uno de ellos la sangre de un
disponente o paciente se extrae con ayuda de un sistema de bombeo,
posteriormente, se mezcla con anticoagulante y solución salina y se colecta en una
cámara de centrifugación que gira a 1600 rpm aprox., donde los componentes
sanguíneos son separados de acuerdo a la densidad específica de los mismos. El
componente sanguíneo seleccionado es desviado y retenido en una bolsa de
recolección y el remanente, reinfundido por el sitio de la segunda venopunción de
forma ininterrumpida o continua. (Fig. 1). De manera general la principal ventaja que
ofrecen estos equipos, es la rápidez en los procedimientos
SEPARADOR CELULAR ya que la sangre se está
DE FLUJO CONTINUO
continuamente extrayendo, procesando y(SISTEMA
reinfundiendo
DE
al disponente o paciente.
BOMBEO)
ANTICOAGULANTE
Fig.1 EXTRACCIÓN
Separadores celulares
DE SANGRE de flujo continúo. Ciclo de separación de componentes sanguíneos.
POR
UNO DE LOS ACCESOS VENOSOS

COMPONENTE SANGUINEO SOLUCIÓN SALINA


DISPONENTE O PACIENTE
SELECCIONADO O REMOVIDO

CÁMARA DE
CENTRIFUGACIÓN

REINFUSIÓN DE LOS DE 42
LOS COMPONENTES
RESTANTES POR EL OTRO
SITIO DE VENOPUNCIÓN
4.2.2 Separadores celulares de flujo intermitente.

Los separadores celulares de flujo intermitente, utilizan un solo acceso venoso


para realizar los diferentes procedimientos de aféresis, a través del cuál la sangre de
un disponente o paciente se extrae con ayuda de un sistema de bombeo,
posteriormente se mezcla con anticoagulante y solución salina y se colecta en una
centrífuga de campana que gira entre 4800 y 5000 rpm, separando a los
componentes sanguíneos de acuerdo a la densidad específica de los mismos, los
elementos más pesados (eritrocitos) quedan aglomerados en el fondo de la
campana y los más ligeros (leucocitos, plaquetas, plasma) en la porción cónica o
superior de ésta. El componente sanguíneo seleccionado es colectado en una bolsa
satéliteINICIO
y elDEL
resto,
CICLO
reinfundido al individuo por la misma línea de acceso venoso
SEPARADOR CELULAR DE
completando así un ciclo recolección, el cuál será repetido hasta obtener la cantidad
FLUJO INTERMITENTE
(SISTEMA DE
suficiente delDEhemocomponente
EXTRACCIÓN SANGRE POR EL (Fig. 2). La principal ANTICOAGULANTE
elegido.BOMBEO) ventaja de este tipo de
ACCESOS VENOSO
equipos es su pequeño tamaño que las hace fácilmente transportables.

Fig.2. Separadores
DISPONENTE Ocelulares
PACIENTEde flujo intermitente.
COMPONENTECicloSANGUINEO
de separación de componentes
SOLUCIÓN SALINAsanguíneos.
SELECCIONADO Ó REMOVIDO

“CENTRIFUGA DE CAMPANA”

FIN DEL CICLO

REINFUSIÓN DE LOS DE 43
LOS COMPONENTES
RESTANTES POR EL
MISMO SITIO DE
VENOPUNCIÓN
4.3 Separadores celulares en el mercado.

Han transcurrido más de 50 años (1951) desde que se creó el primer dispositivo
ó campana para realizar la separación de los diferentes componentes sanguíneos. A
través de este tiempo las técnicas de ingeniería han creado diferentes separadores
celulares tanto de flujo continuo como intermitente.

En los cuadros 11 y 12 presento los principales separadores celulares que


han estado disponibles en el mercado en los últimos años, tanto para realizar los
procedimientos de aféresis de donación como terapéutica. De manera particular, en
el Anexo No. 2, se muestran las principales características de algunos separadores
celulares que se han estado utilizando con mayor frecuencia en los bancos de
sangre de nuestro país.
e

44
Cuadro No.11 Separadores celulares para aféresis de donación disponibles en el mercado.

Acceso Concentrado
Máquinas Marca Tipo de flujo Plaquetas Plasma Granulocitos CPHSP
venoso eritrocitario

CS3000-plus Baxter Continuo 2   /Único   


Amicus Baxter Intermitente 1,2 *  /Único   
Autoféresis C Baxter Continuo 1 
Allyx Baxter Continuo 1  /Doble *
Spectra Cobe Continuo 2 *  /Único  
Trima Gambro Intermitente 1 * Único/Doble* 
V50 Haemonetics Intermitente 1,2 *  
PCS-2 Haemonetics Intermitente 1,2 
MCS Haemonetics Intermitente 1,2 *  /Doble*   
Com-Tec Fresenius Continuo 1,2 *   
ASTEC-104 Fresenius Continuo 1,2 *  /Único   
Excell Pro Dideco Continuo 1,2 *  /Único   
 : Componente sanguíneo que permite recolectar.
* Este producto se obtiene leucorreducido; Acceso venoso 1 =acceso venoso único; venoso 2 = acceso venoso doble.
CPHSP: Células progenitoras de sangre periférica

Fuente: Secretaria de Salud. Guía para el uso clínico de la sangre ,2007

45
Procedimient
Máquinas Marca Tipo de flujo o

CS3000-plus Baxter Continuo Citaféresis, Recambio plasmático


Spectra Cobe Continuo Citaféresis, Recambio plasmático
Com-Tec Fresenius Continuo Citaféresis, Recambio plasmático
ASTEC-104 Fresenius Continuo Citaféresis, Recambio plasmático
Excell Pro Dideco Continuo Citaféresis, Recambio plasmático
Liposorber * Kaneka / Adsorción selectiva : LDL
Uvar Photopheresis* Therakos Intermitente Fotoféresis
Cuadro No.12 Separadores celulares para aféresis terapéutica disponibles en el mercado.

A pesar de que los separadores celulares son dispositivos considerados como


seguros, es importante que el personal multidisciplinario que realiza los
procedimientos de aféresis esté entrenado en el uso de estas máquinas, así como
cuente con el conocimiento suficiente para atender las complicaciones que en algún
momento dado pudieran surgir durante el procedimiento de aféresis y poner en
riesgo la salud del disponente o paciente.

Fuente: Secretaria de Salud. Guía para el uso clínico de la sangre ,2007

46
CONCLUSIONES

* Liposorber:
DesdeColumna
hace demás de adaptable
adsorción 30 añosa separadores
la aféresis ha de
celulares sido
flujo una herramienta
continuo, la cuál permiteterapéutica
eliminar el exceso de
colesterol LDL presente en el plasma de aquellos pacientes con hipercolesterolemia familiar.
importante para la Medicina Transfusional, ya que ha demostrado aportar
múltiples beneficios tanto al banco de sangre como a los pacientes.

 Especialmente el Banco de sangre se ha visto beneficiado con este recurso, al


poder aprovechar mejor la sangre de sus disponentes, así como brindar
hemocomponentes de alta calidad ajustados a las necesidades más
apremiantes de cada paciente.

 La aféresis terapéutica, actualmente es un área consolidada para tratar un grupo


importante de enfermedades, capaz de eliminar los elementos patógenos
responsables de una enfermedad o de controlar las manifestaciones clínicas de
un proceso patológico. Aún cuando sus aplicaciones en algunos casos no son
curativas, permite proporcionar una mejor calidad de vida sobre todo, aquellos
pacientes que ya no muestran respuesta al tratamiento convencional.

 En general la aféresis puede considerarse un recurso relativamente costoso; sin


embargo su precio, es directamente proporcional a los beneficios que es capaz
de ofrecer. Además, es importante señalar que no es un procedimiento sencillo
implica cierto riesgo, no obstante debe ser considerado una alternativa cuando el
beneficio terapéutico que va recibir el paciente lo supere.

 Los separadores celulares continúan hoy en día en la espera de ser


completamente optimizados. Una mayor difusión y publicación de experiencias
por parte de aquellas instituciones que estén haciendo uso de éstos,
seguramente permitirá en los años siguientes, que los diferentes procedimientos

47
de aféresis brinden a una mayor cantidad de pacientes el máximo beneficio
transfusional o terapéutico de acuerdo a las necesidades de cada uno de estos.

 Los constantes avances tecnológicos posiblemente continúen revolucionando


esta área tan controvertida de la Medicina Transfusional y nos sorprendan en un
futuro próximo con nuevos procedimientos y aplicaciones.

PROPUESTAS

1. Capacitar y actualizar continuamente al personal involucrado en los


procedimientos de aféresis (químicos, médicos, enfermeras) a fin de contar
con personal suficientemente preparado en el manejo de los equipos así
como en la vigilancia y cuidado de los disponentes o pacientes sometidos a
estos procedimientos, esperando que en determinado momento puedan
salvaguardar la seguridad y vida de estos ante el desarrollo de alguna
reacción adversa.

2. Difusión por parte de los Servicios de Medicina Transfusional y Banco de


sangre (aprovechando sesiones hospitalarias) acerca de los diferentes
procedimientos de aféresis, su aplicación clínica y sus ventajas, con la
finalidad de familiarizarlos con el uso de estos procedimientos, esperando que
de esta manera se pueda optimizar más este recurso.

3. Dar mayor énfasis al costo-beneficio que representa el uso de los diferentes


procedimientos de aféresis.

4. Resultaría relevante que las instituciones de salud que realizan


procedimientos de aféresis, publiquen continuamente su experiencia en el uso
de estos procedimientos (tipo y número de procedimientos realizados,
patologías frecuentemente tratadas, etc.) con la finalidad de que otras
instituciones tengan una idea de la forma y frecuencia con la que se está
utilizando este recurso.

48
5. Si algunos bancos de sangre todavía no cuentan con separadores celulares,
sería de gran utilidad que busquen proveerse o canalizar a los pacientes a
otros hospitales que puedan realizar el procedimiento requerido

49
50
ANEXO No. 1
COMPARACIÓN COSTO-BENEFICIO ENTRE EL PROCEDIMIENTO DE PLAQUETAFÉRESIS Y LA DONACIÓN DE PLAQUETAS POR
EL MÉTODO TRADICIONAL.

Donación de plaquetas por el


Plaquetaféresis
Requisitos método tradicional

Número de disponentes

Número de historias clínicas 1 8


Número de exámenes médicos 1 8

 1
Biometría hemática 8 Biometrías hemáticas
 1
Grupo sanguíneo 8 Grupos sanguíneos
 1
Prueba de Brucella 8 Pruebas de Brucella
 5
Pruebas de ELISA 40 Pruebas de Elisa
 VIH/SIDA  VIH/SIDA
 AgsHB  AgsHB
 HCV  HCV
Pruebas de laboratorio  Sífilis  Sífilis
 Chagas  Chagas
 1 Búsqueda de plasmodium  8 Búsquedas de plasmodium

Equipo desechable 1 Equipo desechable de aféresis 8 Bolsas desechables


Fraccionamiento NO requiere procesos de fraccionamiento 8 Procesos de fraccionamiento
Concentración de plaquetas
6 y 9 x 10 11 * 5.5 x 10 10
x unidad
Pruebas cruzadas 1 8
Costo por unidad $ 5,786.00 $ 1,554.00 x 8 = $ 12,472.00
51
Nota: Una unidad de plaquetaféresis equivale entre 4 y 12 concentrados plaquetarios convencionales 44, por ello se tomo como promedio para esta comparación la recolección de 8 concentrados plaquetarios por el
método tradicional.

* Esta concentración puede variar de acuerdo al tipo de separador celular utilizado; sin embargo, la concentración mínima de plaquetas obtenidas por este procedimiento es de 3.0 x 10 11 . [44]
51
Costo de prueba cruzada $ 306.00 $ 306 x 8 = $ 2,448.00
Total $ 6,092.00 $ 14,920.00

 Mayor rápidez en la recuperación del disponente.  Una sola punción.


(hrs)
 Menor riesgo para el disponente de
 Obtención de un producto con una dosis terapéutica sufrir una reacción adversa.
óptima equivalente a un mayor número de
componentes sanguíneos (beneficio aun más  Donación en minutos.
relevante ante la necesidad de disponentes Rh  Mayor disponibilidad de concentrados
negativos).
plaquetarios en el banco de sangre.
Beneficios  Disminución de la carga de trabajo para el banco de
sangre al atender a un solo disponente.
 Disminución del costo de las pruebas serológicas al
tener que realizar un solo panel.
 Menor riesgo para el paciente de sufrir
aloinmunización, refractariedad plaquetaria así como
transmisión de enfermedades infecciosas al entrar
en contacto con 1 solo disponente.

 Se requiere una doble punción( en algunos equipos).  Recuperación del disponente en 42


días.
 Mayor riesgo para el disponente de sufrir una
reacción adversa.  Mayor riesgo para el paciente de
Desventajas sufrir aloinmunización, refractariedad
 Donación entre 60 y 90 minutos.
plaquetaria así como transmisión de
 Menor disponibilidad de productos en el banco de enfermedades infecciosas al entrar
sangre pues se tiene que solicitar previamente.
en contacto con 8 disponentes.

52

Nota: Los precios manejados en este apartado fueron tomados de un Hospital público de la ciudad de Xalapa, Veracruz; sin embargo, pueden variar entre cada Institución de salud .
ANEXO No. 2

SEPARADORES CELULARES EN EL MERCADO

A. Separadores de flujo continuo.


 Fenwal CS3000 Plus. ®

Separador celular de flujo continuo con doble


centrifuga, que está provisto de tres modos de
operación: automático, manual y semi automático.

Posee varios programas en memoria que


permiten la recolección de plasma, concentrados
eritrocitarios únicos, granulocitos, células
progenitoras hematopoyéticas de sangre
periférica y plaquetas. Además, permite realizar
citaféresis y recambio plasmático. Su principal
inconveniente reside en el bajo control de la
solución anticoagulante. 6, 8, 25

 Fenwal Amicus
Separador de ®
celular flujo continuo,
Separador de celular
automatizado, flujo continúo,
de doble conmaneja
punción que nivelesun
superiores de automatización
bajo volumen extracorpóreo,que minimizan
lo cuál la el
permite
necesidad
manejodedeintervención del operador.
pacientes pediátricos o de pacientes
con inestabilidad hemodinámica.
Permite obtener plasma, concentrados
eritrocitarios únicos, usa una
Particularmente granulocitos, célulasde
menor cantidad
progenitoras hematopoyéticas
anticoagulante y maneja elde sistema
sangrede
periferica y plaquetas
leucorreducción leucorreducidas.
en línea: LRS. Además,
permite recolectar plasma y eritrocitos del
Permite obtener de una manera eficaz y
disponente simultáneamente. Su sistema reduce
precisa:
 Cobe plasma, ® concentrados eritrocitarios
el tiempo de Spectra
donación aproximadamente en un
únicos, granulocitos, células progenitoras
33% , lo cuál aumenta la comodidad del donante.
53
6, 8, 25hematopoyéticas de sangre periférica y
53
plaquetas leucorreducidas. Además, permite
realizar citaféresis y recambio plasmático.25
 Cobe Trima ®.

Separador de celular flujo continuo,


automatizado, de una sola punción, diseñado
para la recolección de plasma, plaquetas y
concentrados eritrocitarios únicos o dobles.
Además permite obtener múltiples componentes
sanguíneos a la vez.

Cuenta con un sistema de leucorreducción, con


el cuál el contenido leucocitario de los
concentrados de plaquetas es < 1x106. 25

 Alyx ®

54
Separador celular de flujo continuo
automatizado y portátil que extrae, separa y
leucorreduce dos unidades de eritrocitos de
un solo disponente (de manera segura y
14
confortable) en un promedio de 30 minutos.

B. Separadores de flujo intermitente.

 Haemonetics MCS (Mobile Collection System) ®.

Separador de celular flujo intermitente (de una sola punción) y móvil que permite
recolectar, plasma, concentrados eritrocitarios dobles, plaquetas (leucorreducidas) o
bien combinaciones de éstos hemocomponentes.

Los procedimientos terapéuticos que ofrece son:


el recambio plasmático y la citaféresis.

Su principal inconveniente es que el flujo


discontinuo provoca que el tiempo de donación
sea mayor. 17,25

C. Separadores
Separador de filtración.
celular totalmente automatizado que
permite la recolección de plasma de alta calidad
(virtualmente libre de células ) por el método de
 Autoféresis-C
filtración ® con fines transfusionales
de membrana,
o de fraccionamiento industrial.8
55
BIBLIOGRAFÍA

1. Alarcón, A., Rosas, A., y Terreros, E. (2000). Control de calidad de aféresis.


Gaceta Médica de México , Vol. 136. Supl. No. 2, 195.

56
2. Almazán, C., y Espallargues, M. (2001).Fototerapia extracorpórea para el
tratamiento del Sindrome de Sezary y la enfermedad de injerto contra el
huésped. Barcelona: Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca
Mèdiques,15-17

3. Anaya, F. (2005). Aféresis terapéutica.Madrid: Norma Capitel ,1-5

4. Andrades, M., y Zandomeni, J. (2004). Utilidad de la plasmaféresis por filtrado


en patologías autoinmunes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNNE ,
Vol.XXII, N° 1 y 2, 26-31.

5. Barrantes, M., y Tealdi, J. (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética.


Bogota: Universidad Nacional de Colombia,UNESCO, Red Lationamericana y
del Caribe de Bioética.

6. Baxter Healthcare Corporation. (1991). C-S 3000 Plus Blood Cell Separator.
Operator´s Manual, E.U: Fenwal ®, 47-54

7. Baxter. (s.f.). Historia de productos disponibles. Recuperado el 8 de Octubre


de 2009,de http://www.latinoamerica.baxter.com/venezuela/acerca_de_baxter/
index.html

8. Baxter. (s.f.). Productos disponibles. Recuperado el 29 de octubre de 2009, de


http://www.latinoamerica.baxter.com/venezuela/productos/transfusion_therapie
s/sub/terapias_sanguineas_productos.html

9. Bonifaz, R., y Rojo, J. (2004). Aspectos clínicos en Medicina Transfusional.


México: Intersistemas, S.A de C.V, 61-67

10. Bravo, A., Lord-Mendez, D., Medina, M., Béjar, Y., y Sánchez, S. (2006).
Aféresis terapeutica. Revista Medica del Instituto Mexicano del Seguro Social ,
Supl 2, 77-80

11. Bravo, A. (2000). Transfusión de granulocitos en pacientes neutropénicos.


Expectativas actuales. Gaceta Médica de México, Supl.2, 65-66.

57
12. Congress Office of Technology Assessment, (1983), 11-13

13. Comenalli, J. F. (2009). Aféresis terapéutica. Revista Mexicana de Medicina


Transfusional, 24-26.

14. Fenwal. (s.f.). Sistema de Recolección de Componentes ALYX ®. Recuperado


el 29 de octubre de 2009, de http://fenwalinc.com.mx/Spanish/Pages/Products-
ALYX.aspx

15. García, M. d. (2007). Impacto de la aféresis en el Banco Central de Sangre


Centro Médico Nacional Siglo XXI.Nuestro enfoque. Gaceta Médica de México ,
Vol. 143 , Supl 2, 61-64.

16. González, M., Marmolejo, G., Lanciego, L., López, M., De Diego, F., Carrillo, T.,
et al. (2000). Plasmaféresis terapéutica en el Centro Médico Nacional " 20 de
Noviembre". Gaceta Médica de México , Vol.136, Supl.No.2, 195-196.

17. Haemonetics. (2009). Blood Management Solutions. Recuperado el 29 de


octubre de
de http://www.haemonetics.com/site/content/products/mcs_
2009,
9000.as

18. Ibarra, I. (2009). Papel de enfermería en aféresis. Revista Mexicana de


Medicina Transfusional, 27-28.

19. Indrikovs, A. (2002). Aféresis terapéutica: indicaciones aceptadas en


hematología clínica. Gaceta Médica de México,Supl.1, 43-46.

20. Jaime, J. C., Dorticós, E., Pavón, V., y Cortina, L. (2004). Trasplante de células
progenitoras hematopoyeticas: tipos, fuentes e indicaciones. Revista Cubana
Hematología, 20; (2) .

21. Journalmex. (18 de marzo de 2009). Recuperado el 31 de octubre de 2009, de


http://journalmex.wordpress.com/2009/03/18/procedimiento-para-captar-el-
equivalente-a-mas-de-60-mil-donaciones-de-sangre-al-ano/

58
22. Kiprov, D., Golden, P., Rohe, R., Smith, S., Hofmann, J., y Hunnicutt, J. (2001).
Adverse reactions associated with mobile therapeutic apheresis: analysus of
17,940 procedures. Journal Clinical Apheresis, 130-133.

23. Lordméndez, D. (2005). Donación de componentes sanguíneos por aféresis.


Revista Mexicana del Instituto Mexicano del Seguro Social , 43-46.

24. Lordméndez, D., Bravo, A., Aguilar, D., y Medina, M. (2009). Aféresis terapéutica
en pediatría.Experiencia del Instituto Nacional de Pediatría. Revista Mexicana
de Medicina Transfusional, Vol 2 , Supl. 1, 84-86.

25. Lozano, M. (2002). Boletín No 43 SETS. Recuperado el 29 de octubre de 2009,


de : La obtención de concentrados de plaquetas mediante aféresis. Valoración
de los diferentes separadores celulares:www.sets.es/boletin-44/44-articulos.htm

26. Luis, A. (2008). Aferesis y su aplicación clínica. En A. Luis, Fundamentos de


Banco de Sangre y Medicina Transfusional (págs. 209-220). Mexico: Agrupación
Mexicana para el Estudio de la Hematología.

27. Luna, L., Rojas, L., Suaste, M. L., & Cruz, L. (2007). Aféresis plaquetaria.
Revista Mexicana de Enfermería Cardiologica , 15 , N° 3 , 89-93.

28. Martínez, J. C., y Arrazola, A. (2009). El papel del sistema HLA en el trasplante
de células progenitoras hematopoyeticas. Revista Mexicana de Medicina
Transfusional , 38-41.

29. Medina, M. (2009). Aferesis terapéutica en pediatría. En A. G. Bravo, Terapia


transfusional en pediatría (págs. 415-448). México: Prado.

30. Medina, M. (2005). Aféresis terapéutica. Recambio plasmático terapéutico.


Citaféresis. Revista Mexicana del Seguro Social , 43 (Supl 1), 47-52.

31. Medina, M., Béjar, Y., y Lordméndez, D. (2008). Aféresis terapéutica en


pediatría.Recambio plasmático terapeutico.Citaféresis. Revista Mexicana de
Medicina Transfusional, 23-30.

59
32. Mejía, J., Contreras, E., y Cabal, A. M. (2008). Malaria con hiperparasitemia
tratada con exanguineotransfusión:descripción de un caso clínico. Asociación
Colombiana de Infectología, Vol. 12, No. 3, 217-222.

33. Miale, J. (1985). Hematología: medicina de laboratorio. Barcelona: Reverte,


577-580

34. Mollison´s. (2006). Blood Transfusion in Clinical Medicine. USA: Blackwell, 775-
789

35. Norma Oficial Mexicana. (1994). NOM-003-SSA2-1993.”Para la disposición de


sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos”. México, D.F.
de http://www.salud.gob.mx/unidades/
Recuperado el 2 de septiembre de 2009
cdi/nom/003ssa23.html

36. Plasmaféresis: Una amplia perspectiva. (28 de Mayo de 1982.).Recuperado el 7


http://telesalud.ucaldas.edu.co/rmc/articulos/v4e3a3.html
de Octubre de 2009,de

37. Quimbiotec. (2007). Medicina transfusional. Recuperado el 19 de octubre de


http://www.quimbiotec.com/demosite
2009, de Procesamiento industrial del plasma:
/medicina_transfusional.php?ItemMenu=3

38. Quintana, S. (2004). Recolección de doble concentrado eritrocitario por aféresis.


Gaceta Medica de México , Vol 140, Supl 3, 149-151.

39. Quintana, S. (2003). Recolección de Multicomponentes por Aféresis. Gaceta


Medica de México , Vol. 139, Supl 3, 151-154.

40. Radillo, A. (1999). Medicina Transfusional. México: Prado, 1-5, 445-468

41. Radillo, A. (2006). Medicina Transfusional. México: Prado.1-12, 259-283

42. Rojas, E., y Medina, M. L. (2005). Papel de la enfermera en la aféresis. Revista


Medica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53-56.

60
43. Saltavella, M. (2008). Antecedentes históricos de la Medicina Transfusional.
Revista Mexicana de Medicina Transfusional, Núm 1, 7-9.

44. Secretaria de Salud. (2007). Guia para el uso Clinico de la sangre ( 3ª ed).
México. D.F, 25-28, 39.44, 51-54, 69-87

45. Suaste, M., Cruz, L., Rojas, L., Luna, L., & Mejía, A. (2009). Experiencia con
recambio plasmático terapeutico en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio
Chávez. Revista Mexicana de Medicina Transfusional , Vol. 2 , Supl. 1, 111-112.

46. Szczepiorkowski, Z., Bandarenko N., Kim H, et al. (2007) Guidelines on the use
of therapeutic apheresis in clinical practice-evidence-based approach from the
apheresis aplications. Committee of the American Society for Apheresis-ASFA
.Journal of clinical Apheresis, 106-175

47. Vagace, J., Alonso, N., De Argila Férnandez, D., Vargas, L., Melero, J., Morán,
J., y otros. (2003). Fofoféresis : nueva terapia inmunomoduladora para
enfermedades mediadas por linfocitos T. Anales de Medicina Interna, 37-42

61

También podría gustarte