Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
ESTUDIOS JURIDICOS

UNIDAD CURRICULAR: RELACIONES SOCIALES EN EL AMBITO


INTERNACIONAL Y SU REGULACION JURIDICA

ENSAYO SOBRE
MODULO II LAS RELACIONES SOCIALES INTERNACIONALES Y SUS
IMPLICACIONES EN LOS PARTICULARES

UNIDAD I: .LOS CONFLICTOS SOCIALES Y BÉLICOS. CONSECUENCIAS EN


MATERIA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. (DIPR)

UNIDAD II: LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO Y COOPERACIÓN DEL


ESTADO VENEZOLANO Y SUS REPERCUSIONES EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO. (DIPR)

SECCION. EJ-3-2 01N


PARTICIPANTE: PROFESORA:
LUIS ENRIQUE VARGAS ABOG. ILKA GUERRERO AZOCAR
C.I.V-12.022.394
FECHA: 09/06/2020

CARACAS, JUNIO 2020


CONTENIDO DEL ENSAYO

El ser humano que transita dentro de la comunidad internacional hace surgir


diferentes relaciones sociales entre un individuo de un país con el de otro u otros .
Las relaciones internacionales como objeto de estudio estuvieron, durante mucho
tiempo, asociadas a la práctica de la política exterior. El relacionamiento entre los
estados, si bien marcado por condiciones estructurales que devienen de su
inserción en la producción global desde la temprana creación de las repúblicas,
básicamente se procesaba alrededor de temas convencionales, relacionados con
la construcción misma de los Estados nacionales. Las relaciones sociales entre los
individuos están determinadas por la existencia de una serie de actos y hechos,
todos estos susceptibles de regulación jurídica, la cual propone dar un enfoque
general sobre las relaciones sociales y jurídicas particulares surgidas a partir de
este cosmopolitismo, además del intercambio entre los pueblos; mas allá de la
relación existente entre los Estados.

Las relaciones internacionales entre los sujetos del Derecho Internacional Público
son de índole económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas. En muchas
ocasiones estas relaciones presentan marcadas diferencias que son necesarias
controlar y conciliar para que la comunidad internacional cumpla con sus fines
comunes de garantizar "la paz y seguridad internacional".

Esta persigue una posición equilibrada y crítica basada en valores de justicia y


equidad, realizando un análisis asentado en la realidad internacional y en la de
nuestro entorno latinoamericano, no obstante la priorización del estudio de nuestro
sistema jurídico vigente aplicable a cada tema en concreto.

En la doctrina internacional existen numerosas concepciones sobre lo que se


considera como un conflicto internacional, debido a ello se expondrá el criterio de
diversos doctrinarios especialistas en la materia.

La Corte de la Haya en el caso de las concesiones Mavrommatis en Palestina en


el año 1924 señaló que un conflicto "es una controversia o un desacuerdo sobre
un punto de derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de tesis
jurídicas o de intereses entre dos Estados" (citado por Brotons, 1997).

Según (Guerra, 1988) los conflictos internacionales versan sobre hechos su


sentido y su alcance que después se traducen en apreciaciones jurídicas o bien
versan sobre cuestiones de derecho, y en este caso versan sobre interpretación
de una norma de Derecho Internacional o bien de una cláusula convencional,
libremente consentida por el estado respectivo.

Para el autor (Camargo, 1995) un conflicto armado internacional "es una lucha
armada entre Estados, o sea entre sus fuerzas armadas (combatientes) de dos o
más Estados contendores, a diferencia de los conflictos armados internos en que
participan, por una parte, las fuerzas armadas regulares y, por la otra, las fuerzas
armadas rebeldes, irregulares o insurgentes".

Ahora bien, la doctrina internacional está conteste en definir a los conflictos


internacionales como desacuerdos o divergencias sobre temas determinados, lo
que es ampliamente compartido por las autoras; toda vez que cuando exista una
contraposición, yuxtaposición de intereses u opiniones diferentes sobre un mismo
tópico que genere una polémica puede culminar en un conflicto internacional.

Estos conflictos que interesan al Derecho Internacional como disciplina jurídica


encargada de luchar por establecer y mantener un estándar normativo mínimo en
aras del fortalecimiento de la paz, armonía y orden público mundial, puede tener
diversos campos de acción: Campo Internacional: Si el conflicto transciende las
fronteras de los Estados, lo que implica la intervención de varios sujetos (Estados,
Organizaciones Internacionales) en el mismo, -Campo Interno: Sería para aquellas
fricciones que se desarrollan en un solo ente sin la intervención de terceros; ocurre
mucho en las guerras civiles, o cuando se sublevan las fuerzas armadas del
Estado de que se trate, entonces existen dos bandos de combatientes: las fuerzas
rebeldes y las leales al gobierno del Estado, ambos conflictos aunque con
dimensiones geográficas, políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas
distintas, interesan a toda la comunidad internacional, incluso para los que no
sean parte del mismo, porque la paz de la comunidad mundial depende de las
relaciones armónicas entre los sujetos que la conforman, y bastaría la
conflictividad en uno de sus miembros para que el resto del mundo se encuentre
en situación de intranquilidad, alerta al desarrollo de los acontecimientos, por
supuesto habrá quienes se aprovechen del problema y traten políticamente de
lograr ventajas, otros tratarán de paliar y mediar en el mismo, etc.

EL Derecho Internacional Humanitario Bélico Es concebido como "la parte del


Derecho Internacional que incorpora ideales de humanidad al desarrollo de los
conflictos armados y que engloba la limitación de los medios de hacer la guerra,
como la necesaria protección de las víctimas directas de los conflictos armados"
(Brotons, 1997).

Igualmente, señala (Castro, 2002) que las normas que integran el Derecho
Internacional Humanitario se encuentran en las convenciones aprobadas en La
Haya en 1907, durante la segunda Conferencia de la Paz y que usualmente se
conoce como el "Derecho de La Haya" y en las cuatro convenciones sobre
Derecho Humanitario aprobadas en Ginebra en 1948 y los Protocolos facultativos I
y II de 1974 sobre `protección de las víctimas de conflictos armados internos e
internacionales, este conjunto de normas se denominan en la práctica
internacional como el "Derecho de Ginebra".

Puede observarse que frente al derecho que tienen los Estados de participar en un
conflicto internacional o "Derecho a la Guerra", y que es regulado por los
Convenios de La Haya (que no serán explicados por no constituir un objetivo en la
investigación que se presenta), existe una limitación en cuanto a los derechos
humanos de las víctimas de los conflictos armados, a fin de que se garanticen, por
lo menos, un estándar mínimo de protección de los derechos fundamentales del
hombre, tanto para los combatientes como para los civiles afectados por el
conflicto. Ante esta situación es que surge el Derecho Internacional Humanitario
para encargarse de la protección de los derechos humanos de estas víctimas en
conflictos, como fue señalado in supra.
La sociedad europea ha experimentado un cambio respecto al tipo de relaciones
contractuales que caracterizan el ámbito laboral. Debido a la globalización y a la
existencia cada vez más habitual de empresas que desarrollan su actividad en un
ámbito multinacional, gran cantidad de trabajadores se ven en la obligación de
prestar sus servicios más allá de las fronteras de su país de origen.

Es en este momento, cuando entran en relación los ordenamientos jurídicos de


diversos Estados, donde debe acudirse al Derecho Internacional Privado para
definir cuál será la normativa que regule los posibles conflictos que puedan surgir
en el ámbito de los contratos individuales de trabajo. Se ejecuta en diferentes
países, razón por la cual el contrato tiene contactos relevantes con diversos
ordenamientos jurídicos. En Derecho del Trabajo, son llamados “expatriados”
aquella categoría de trabajadores que prestan servicios en varios países, para
patronos constituidos y establecidos en diversos países, y que suelen formar parte de
un mismo grupo económico empresarial, de acuerdo con la definición de grupo
de empresas señalada en el artículo 22 del Reglamento de la Ley Orgánica del

Trabajo (“Reglamento de la LOT”).

Es fundamental considerar, a los efectos de la calificación de un trabajador como


expatriado, que la nacionalidad resulta irrelevante. En otras palabras, los
Trabajadores venezolanos no están necesariamente calificados como tales en
función de su nacionalidad. Así, puede ocurrir que un venezolano que presta
servicios en Venezuela puede ser calificado como un trabajador expatriado, si
Trabaja como expatriado en Venezuela, en razón, por ejemplo, de haber sido
Contratado en España y que luego de haber sido trasladado a diversos países
Europeos es enviado a Venezuela para prestar aquí sus servicios. Desde el punto
de vista del Derecho aplicable, los escasos sistemas que, desde el ámbito del
Derecho laboral, se han ocupado del tema, lo han hecho a través de la
consagración de ideas de carácter eminentemente territorialita, Basándose en la
noción del orden público o en las normas de aplicación necesaria o inmediata
de manera de asegurar la aplicación del Derecho del Juez.
Por otra parte, el llamado Principio de la Norma más Favorable, vigente En la
mayoría de los sistemas laborales, debe orientar al operador jurídico en la
determinación del derecho aplicable, con lo cual se daría paso a la posibilidad de
aplicar un derecho extranjero, en los casos en que resulte más favorable al
Trabajador que el derecho local del Juez que pueda conocer el caso. Venezuela
no escapa a esta lamentable escasez de normas de Derecho Internacional
Privado en materia laboral. En su sistema de Derecho del Trabajo.

Fundamento de la Obligación del Derecho Internacional Humanitario Bélico, El


fundamento principal descansa en el principio de la Regla Pacta Sunt Servanda
contemplada en el Artículo 26 del Convenio de Viena sobre el Derecho de los
Tratados, que señala: "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe".

Entre otras causas que sirven de base o fundamento a la obligación del Derecho
Internacional Bélico, se encuentran: El miedo que pueden tener los mismos
Estados a las consecuencias por el incumplimiento de estas normas. El temor al
descrédito por infringir estas normas. El interés común de las partes en el
conflicto en cuanto al respeto a sus heridos, enfermos, prisioneros, civiles.

El derecho Internacional de los Derechos Humanos, va íntimamente ligado al


derecho internacional de los refugiados, el que ha logrado en los últimos tiempos
un significativo avance en lo referente al desarrollo de las normas legales y la
regulación internacional que rigen la materia, y en cuanto a la regulación e los
distintos sistemas internacionales.

Las expresiones "conflictos de identidad", conflictos étnicos o conflictos religiosos


se usan actualmente con el fin de caracterizar la índole de esas nuevas
confrontaciones. El control de los recursos naturales se ha convertido más que
nunca, a menudo con apoyo extranjero, en un objetivo de las partes en conflicto.
Los desplazados internos, a diferencia de los refugiados, permanecen dentro de
las fronteras de su país de origen. se estimaba que su número total ascendía a
Los desplazados internos, o simplemente desplazados, son personas obligadas
dejar sus países 5 millones repartidos en 52 países: alrededor de la mitad de los
cuales serían africanos.

Según la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados) en


el informe realizado, Colombia es el segundo país después de Sudán con mayor
número de desplazados a nivel mundial.

No hay ninguna definición legal para desplazado, como para un refugiado, sin
embargo, un informe de los Naciones Unidas, Guiando los Principios en los usos
del Desplazamiento Interiores la definición,: las personas internamente cambiadas
de sitio son personas o grupos de personas que han sido forzadas o se han
obligado huir o dejar sus casas o lugares de residencia habitual, en particular
como resultado de o para evitar los efectos de conflicto armado, situaciones
de violencia generalizada, las violaciones de derechos humanos o los desastres
naturales o humano-hecho, y quién no ha cruzado una frontera Estatal
internacionalmente reconocida.

Se denomina refugiado a la persona que debe abandonar a la fuerza su hogar


porque la persiguen, así sea individual o colectivamente, debido
a problemas políticos, religiosos, militares o de cualquier índole.

A pesar de que la definición de refugiado varía de acuerdo con la época y el lugar,


la creciente preocupación internacional por la difícil situación de los refugiados ha
generado un consenso general. La Convención de 1951 sobre el Estatuto de los
Refugiados (la Convención de los Refugiados), define a un refugiado como la
persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de
raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o
no quiere acogerse a la protección de tal país o no quiere regresar a él a causa de
dichos temores. Los medios de comunicación, por ejemplo, a menudo confunden
a los refugiados con las personas que emigran por razones económicas
("emigrantes por motivos económicos") y con grupos de perseguidos que
permanecen dentro del país sin atravesar ninguna frontera ("desplazados
internos").

La Convención relacionada con el estatuto de refugiados de las Naciones


Unidas es una convención internacional que define quien es un refugiado, y decide
las reglas de los individuos a los que se les garantiza el asilo y las
responsabilidades de las naciones que garantizan el asilo. La convención también
decide que personas no se consideran como refugiadas, tales como criminales de
guerra. La Convención también asegura (prevé) algunos viajes sin visado para los
que portan documentos de viaje, conforme a la convención.

El exilio es el estado de encontrarse lejos del lugar natural (ya sea ciudad
o nación) y puede definirse como la expatriación, voluntaria o forzada, de
un individuo.

Algunos autores utilizan el término "exiliado" con el sentido de "refugiado". Aunque


el exilio por antonomasia es ese desplazamiento fuera del país, también se habla
de un «exilio interior» respecto a personas que se ven obligadas a reasentarse
dentro del propio país de residencia (deportaciones) o bien que, estando en el
mismo, se ven cortadas sus posibilidades de actuaciones a través de
prohibiciones de desarrollar sus actividades (generalmente literarias o artísticas) o
de manifestar públicamente la disensión respecto al régimen.

El asilo político es el derecho que tiene una persona a no ser extraditado de un


país a otro que lo requiere para juzgarle por delitos políticos.

Cuando el asilo político se concede a personas que se encuentran en lugares que


por las convenciones diplomáticas se consideran una extensión del territorio
nacional, tales como la sede de embajadas o consulados, la residencia del
embajador o los buques de guerra anclados en puertos extranjeros, se lo
denomina asilo diplomático.

Dentro del derecho a buscar y recibir asilo, el principio de no


devolución permanece como el pilar fundamental del Derecho Internacional de
Refugiados, en tanto garantía de protección a la vida e integridad de los
refugiados, el desplazamiento forzoso y refugio no son problemas locales o
estáticos, razón por la cual, el verdadero desafío en una comunidad globalizada
radica en la implementación de una solidaridad internacional fundada en el respeto
y vigencia de los DDHH, que abarque integralmente el tratamiento del tema desde
una perspectiva de protección de la persona humana a permanecer
con seguridad en el país de origen o residencia,  derecho a permanecer-, lo que
implica la prevención ante las causas que originan el desplazamiento. Así como, el
salir del país de origen o residencia y ser recibido en el país asilante, derecho a
buscar y recibir asilo- lo que supone la protección de la persona durante la etapa
en que debe vivir como refugiado en país extranjero, y por último, poder regresar
en condiciones de seguridad y dignidad al país de origen o residencia, derecho a
retornar.

Decreto N° 3.041 de fecha 3 de agosto de 2004, mediante el cual se dicta la


Reforma Parcial del Reglamento para la Regularización y Naturalización de los
Extranjeros y las Extranjeras que se encuentren en el Territorio
Nacional, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 38.002 de fecha 17 de agosto de 2004. En ejercicio de la atribución que le
confiere el numeral 10 del artículo 236 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en la Disposición
Transitoria Segunda ejúsdem, con lo establecido en el artículo 23 de la Ley de
Extranjeros, los artículos 4°, 8° y 14 de la Ley de Naturalización y el único aparte
del artículo 137 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, en Consejo de
Ministros, dicta  Se modifican las Disposiciones Finales Tercera y Cuarta.

La República Bolivariana de Venezuela no produce refugiados, porque en nuestro


país no se persigue a nadie por su religión, sexo, raza, grupo social o ideas
políticas. Pero si somos un país receptor. La causa fundamental de este hecho es
la situación que vive Colombia desde antes de que existiera el ACNUR. Ya son
más de cuatro millones de colombianas y colombianos que, huyendo de
la pobreza y la violencia, encontraron en Venezuela una vida digna, y hoy
comparten con nosotros hogar, esperanza y futuro. Pero aunque el fenómeno lleva
décadas desarrollándose, fue a partir de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela que se creó un sólido sistema sobre refugiados.

El derecho internacional privado es una rama del derecho que tiene como
finalidad, dirimir conflictos de jurisdicción internacionales y determina la condición
jurídica de los extranjeros. Son acuerdos y convenios aprobados por la asamblea
nacional con basamento legal en la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela, en sus artículos 236 son las atribuciones del presidente en su numeral
4, dirigir relaciones exteriores celebrar y ratificar los tratados convenios acuerdos
internacionales articulo 232, obligación de garantizar los derechos y libertades de
los venezolanos (as) articulo 153, Ideario Bolivariano, a integración
latinoamericana y caribeña. Articulo 152, las relaciones internacionales se aplican
y proceden como lo establecen la ley de Derecho Internacional Privado en su
Artículo 2, Concatenado con el Artículo 60 de la misma Ley.

 MERCOSUR, es un proceso de integración regional fundado


en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases posteriores, el
Mercosur ha incorporado a Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero
actualmente suspendido del bloque y el segundo en proceso de adhesión.

El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al


bloque de países no democráticos, y estableció una zona de libre comercio y
acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos de complementación
productiva y de integración económica, social y cultural, incluyendo la libre
circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur son
el español, el portugués y el guaraní.

Mercosur, tiene como objetivo primordial el incremento del grado de eficiencia y


competitividad económica, orientada a la preservación del medio ambiente,
mejorar las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas,
dar respuestas adecuadas a la consolidación de los grandes espacios
económicos en el mundo, para lograr una inserción internacional.

CAN, su objetivo principal es la equidad con los países miembros, a través de la


integración y cooperación económica social.
La ley internacional acepta el derecho a pedir asilo, pero no obliga a
ningún Estado a concederlo. Hay ocasiones en que los países ofrecen 'protección
temporal' cuando enfrentan un ingreso repentino y colectivo de personas y los
mecanismos regulares de asilo se saturan. Por medio de este mecanismo las
personas pueden ingresar de manera ágil en países seguros, pero sin ninguna
garantía de obtener asilo permanente. Por la tanto, la 'protección temporal' es útil
tanto para los gobiernos como para los solicitantes de asilo en circunstancias
especiales. Aunque es tan sólo un complemento, no sustituye las amplias medidas
contenidas en la Convención de los Refugiados.

El derecho internacional privado es aquella rama del derecho que tiene como


objeto los conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes
internacionales, la cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los
extranjeros.

Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre
privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la
particularidad de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea
conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quién puede
conocer sobre el tema y qué derecho debe ser aplicado.

En algunos países a esta rama del derecho se le conoce como derecho civil


internacional.

Cabe recalcar que el derecho internacional privado no soluciona los conflictos,


simplemente determina la norma o ley de qué país se debe utilizar en la solución
de conflictos internacionales, así como el juez que resolverá esta controversia
(posición normativista).

En nuestro ordenamiento jurídico el refugio tiene el más alto rango posible: desde
1999 la Constitución prevé ese derecho Art. 69, se cuenta s con una Ley Orgánica
sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas (2001) que ha sido calificada
recientemente por el Representante de ACNUR en nuestro país como la más
avanzada por él conocida. (Mohammed Alwash Representante ACNUR en
Venezuela, 07/11/11.

En este sentido, el camino de protección de los derechos de los refugiados en


Venezuela ha transitado desde un espacio meramente normativo, de
reconocimiento de derechos contenidos en Convenios del Derecho Internacional
de los Refugiados, lo que ha supuesto, la regulación constitucional, pasando por la
vigente ley orgánica interna Publicada en Gaceta oficial en Octubre de 2001
denominada: LEY ORGÁNICA SOBRE REFUGIADOS O REFUGIADAS Y
ASILADOS O ASILADAS y el recientemente promulgado reglamento general en la
materia, todo lo cual, integra actualmente el marco normativo interno de protección
de refugiados (as), en Venezuela, hasta llegar a la situación actual en la que nos
encontramos con la instalación formal del órgano administrativo designado para el
estudio y tramitación de las solicitudes de refugio, denominado "Comisión Nacional
para los Refugiados" creada en el año 2003.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de


San José de Costa Rica) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada
Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad
de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de
las bases del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos
humanos.

Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado


por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes están
obligados a adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias
para hacerlos efectivos. Además, establece la obligación, para los Estados partes,
del desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales
contenidos en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, como
medios de protección de los derechos y libertades, establece dos órganos para
conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención:
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, debe señalarse es que, sin lugar a dudas, Costa Rica sí
posee poder suave, pues es un país que en el nivel internacional ha proclamado la
bandera de la paz, el desarme, la neutralidad, el respeto y defensa de los
derechos humanos, la democracia y la libertad como valores fundamentales de su
interacción. Frente a ello se encontró una respuesta minoritaria (el 20% del total
de participantes) que indicaba que Costa Rica sí puede implementar el poder
inteligente; consistentemente se debió afirmar que el país posee poder duro.

Aunque los conflictos internacionales armados son intrínsecos al nacimiento


mismo de la humanidad, e incluso puede afirmarse que mientras existan
desigualdades políticas, económicas, sociales, culturales, raciales, religiosas, en la
Comunidad Internacional "será imposible su eliminación definitiva", nos atrevemos
a afirmar que la diplomacia internacional ha cumplido parcialmente sus objetivos,
porque hoy en día se han minimizado las consecuencias (humanitarias,
materiales, etc. No obstante, se reconoce que actualmente se continúan violando
los derechos humanos de las víctimas de los conflictos armados, y quizás los
mecanismos sancionatorios no han sido impulsados con la fuerza requerida por
los miembros de la Comunidad Internacional, a nuestro juicio por falta de una
"Verdadera voluntad política", a los fines de garantizar el trato humanitario a los
prisioneros de guerra de todos los bandos involucrados el conflicto bélico. En caso
de incumplimiento deberá imponerse Deben aplicarse y cumplirse los Tratados
Internacionales y todos los instrumentos jurídicos referidos a la protección de los
derechos Humanos (Convención de Ginebra y las sanciones correspondientes.
BIBLIOGRAFIAS

1. CAMARGO, Pedro Pablo. Derecho Internacional Humanitario. Tomo I,


Jurídicas Radar Ediciones. Santa Fé de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.       

2. CASTRO VILLALOBOS, José Humberto. Derecho Internacional Público.


Diccionarios jurídicos temáticos. Segunda serie. Volumen 7. Oxford Univirsity
Press. México. 2002.        

3. DÍAZ CISNERO, Cesar. Derecho Internacional Público. Tomo II. Tipográfica


Editora Argentina. Buenos Aires, Argentina. 1955.         

4. GUERRA IÑIGUEZ, Daniel. Derecho Internacional Público. Séptima Edición.


Distribuidora Kelran C.A. Caracas. 1988.        

5. GUERRA IÑIGUEZ, Daniel. Derecho Internacional Público. Novena Edición.


Distribuidora Frakelan C.A. Caracas. 1995.        

6. ORIHUELA CALATAYUD, Esperanza. Derecho Internacional


Humanitario. Tratados Internacionales y otros textos. Editorial McGrawhill .
Madrid, España. 1998.         

7. ORTIZ AHLF, L. Derecho Internacional Público. Harla, S.A. de C.V. Segunda


Edición. México. 1993.         

8. OSORIO, Manuel. "Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales". Editorial Heliasta S.R.L.         

9. REMIRO BROTONS, A. y otros. Derecho Internacional. Editorial Mc Graw-


Hill,S.A. Madrid. 1997.        

10. ROUSSEAU, Ch. Derecho Internacional Público. Ediciones Ariel. Barcelona,


1966         

11. ROUSSEAU, Ch. Derecho Internacional Público Profundizado. La Ley, S.A.


Editora e Impresora. Buenos Aires, 1966         

12. SILVA CUBILLAN, Humberto. Derecho Internacional Humanitario. Fondo


Editorial Agenda XXI. Caracas-Venezuela. 1996.         

13. VERDROSS, Alfred. Derecho Internacional Público. Sexta Edición.


Biblioteca Jurídica Aguilar. España. 1980.         
Legislación

- Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). San Francisco, 26 de


junio de 1945.

- I Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los Heridos y Enfermos de las


Fuerzas Armadas en Campaña. Ginebra, 12 de Agosto de 1949.

- II Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los Heridos, Enfermos y


Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar. Ginebra, 12 de Agosto de 1949.

- III Convenio de Ginebra relativo al Trato de los Prisioneros de Guerra. Ginebra,


12 de Agosto de 1949.

- IV Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de


Guerra. Ginebra, 12 de Agosto de 1949.

- Protocolo I: "Relativo a la protección de las víctimas de los Conflictos Armados


Internacionales. Ginebra, 8 de Junio de 1977.

- Protocolo II: "Relativo a la protección de las víctimas de los Conflictos Armados


sin carácter Internacional. Ginebra, 8 de Junio de 1977.

Notas

* Avance del Proyecto de Investigación “Los Conflictos Internacionales y sus


Medios de Solución”, Registrado ante el Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico (CONDES), bajo el No.0332-2004. Maracaibo-Venezuela.

1. Véase Rousseau Ch. Derecho Internacional Público Profundizado (1966),


p.309. Este tipo de conflicto es de esos que Westlake decía que pueden
resolverse “por un reenvío de las reglas comunes ”, Ejemplo el asunto de
Alabama.

También podría gustarte