Está en la página 1de 9

Cecilia Cáseres, Gabriel Ravera

TAREA VIRTUAL SOBRE ÍTALO CALVINO

¿A nivel de consideración personal, ¿Qué valores literarios debe tener una obra para
entusiasmarlos, interpelarlos, movilizarlos, conmoverlos?

Una obra literaria debe tener, para entusiasmar, movilizar, interpelar o conmover al lector,
valores dinámicos. Debe poder albergar una variedad de temas y diversos modos de narrar.
Esto implicaría que la misma obra pueda ser vista desde diferentes perspectivas, tales como
la sociológica, antropológica, psicológica, etc.

Sin embargo, el escritor no debería olvidar el lado reflexivo de la misma. Se trata de ser
consciente de la historia subyacente en el relato. El autor de la obra debería reflexionar
sobre la historia que narra cada vez que toma la pluma y comienza a escribir.

Al reflexionar sí hay que evitar algo: que el relato se haga pesado. Por ello, hay que jugar
con sus elementos: personajes, hechos, marcos narrativos, etc. Es sugerido contar la historia
desde la mirada de un niño, y además, permitir al lector (y al propio autor) reflexionar
acerca de lo que pasa por sus ojos y su imaginación.

Por último, es importante que la obra literaria tenga valor testimonial. Ello permitiría a
potenciales lectores futuras generaciones contemplar los hechos, acontecimientos o
situaciones que alguien alguna vez vivió o imaginó, y plasmó en hojas en blanco. El valor
testimonial, además, contribuye a exponer reflexiones de una época y sociedad
determinadas, y de un espíritu inquieto que buscaba expresarse.

¿Qué consideraciones personales le sugiere la siguiente cita de Calvino? Escriba al


menos dos: “Mis reflexiones me han llevado siempre a considerar la literatura como
universal, sin distinciones de nacionalidad, lengua o carácter, y a considerar el pasado
en función del futuro” (Seis propuestas para el próximo milenio, 1984).

La cita de Ítalo Calvino me sugiere tres consideraciones. En primer lugar, que la literatura
es la expresión universal de la humanidad. Con ella se ha trasmitido culturas y formas de
pensar de distintos pueblos y distintas épocas. Sucede, tanto en la literatura, como en el arte
en general, que expresiones culturales propias de un pueblo se convierten en parte de la
humanidad misma. Ya sucedió con los griegos, los romanos, el Siglo de Oro español, la
Ilustración francesa, y el Infierno dantesco, entre otros.

En segundo lugar, se puede ver a la literatura en sentido sincrónico. Diversos autores, siglos
después, reflejan en sus obras ideas y pensamientos ya dichos por otros. Lo hacen en su
afán inconsciente de que permanezcan vigentes a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la
literatura grecolatina o la medieval.

Por último, la literatura es el reflejo mismo de la humanidad. Los personajes y héroes, esos
seres que surgieron de la imaginación de un hombre, tienen vivencias y experiencias con
las cuales todos podemos sentirnos identificados. A ellos los tomamos como modelos de
conducta o de pensamiento a seguir (y muchas veces son modelos de producción literaria).

Los siguientes aspectos son los “valores literarios que deberían conservarse en el
próximo milenio” según Calvino: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad,
multiplicidad, consistencia. ¿Qué piensa respecto de estas características propuestas
por el escritor? ¿Tienen actualidad? ¿Puede dar ejemplos concretos de obras que
respondan a estos rasgos? ¿Cuáles?

Ítalo Calvino presenta seis valores literarios para el próximo milenio. En primer lugar, la
levedad. La levedad implica evitar la pesadez, la inercia y la opacidad del mundo. Es una
buena propuesta, ya que con ella se evita la monotonía literaria y el trabajo creativo
esforzado. Por ejemplo, tratar de terminar una novela “a la fuerza”. Tiene bastante
actualidad, debido a la espontaneidad de la literatura del siglo XXI: una escritura acerca de
situaciones, sentimientos o pensamientos que se dan en el momento.

En segundo lugar, la exactitud es un valor que existe en la actualidad. Los escritores ya no


hacen referencias grecolatinas ni usan lenguaje florido en extremo, como hacían los
escritores en el siglo XVI. Ahora cada palabra expresa el pensamiento preciso buscado. El
lenguaje tampoco es oscuro, ya que todos entienden el léxico empleado en la obra literaria.
Ello permite que los lectores puedan identificarse mas fácil con el contenido.
En tercer lugar, la visibilidad. Las imágenes son fundamentales, no solo en la literatura,
sino en la cultura y el arte en general. Su función es completar los significados generados
por el texto (escrito u oral), y aportar nuevos. En el texto literario, el uso de imágenes
visuales es de vital importancia, ya que permite hacerse la película de los hechos,
situaciones o acontecimientos leídos.

En cuarto lugar, está la rapidez. No se trata de apresurarse, sino de ser precisos y generar
un trabajo de calidad, tratando de economizar el tiempo. Esta propuesta no es muy actual,
debido a que muchas obras literarias se publican en poco tiempo, y se prioriza para ello la
cantidad sobre la calidad, siguiendo modas editoriales y no prestando atención a la calidad
del contenido.

En quinto lugar, la multiplicidad. Los textos literarios, hoy en día, se escriben con mayor
simplicidad, lo que permite lecturas sin barreras ni trabas algunas. Con su contenido
incentivan a la lectura de los clásicos y otros no tanto. Las obras referencian indirectamente
a otros libros u acontecimientos, lo que tiene por consecuencia, en general, que los lectores
se interioricen en otras temáticas (dentro o fuera del texto).

Por último, la consistencia. La escritura permite la realización personal de narrar una


historia con el propio esfuerzo, las palabras propias y la imaginación de quién escribe.
Como correlato, están las lecturas personales realizadas previamente. Es muy actual, ya que
una de las realizaciones personales de las personas es reescribir textos literarios y no
literarios propios. Al fin y a cabo, ¿Qué es literatura hoy en día? Literatura eres tú.

Harry Potter cumple con varias de estas propuestas. Al ser considerado literatura infanto-
juvenil, posee un léxico preciso y comprensible por casi cualquier persona. Además, el
contenido es fácilmente comprendido por los adolescentes y ellos se pueden identificar con
algún personaje en particular. Fue adaptado al cine, por lo cual refleja lo que acontece en
los libros (salvo Harry Potter y las reliquias de la muerte). Por último, que exista el libro y
sus diversas recreaciones literarias y no literarias (como el cine, ya mencionado,
animaciones, etc.) permite que los adolescentes se incentiven a leer mas.
Lea dos cuentos del volumen Marcovaldo y dos de la colección Las Cosmicómicas.
Analice en estos cuentos:

1) Tipos de personajes;
2) Situaciones principales que protagoniza el personaje principal/a las que se
enfrenta;
3) Importancia de los espacios en los que desarrollan las acciones y su simbología
o grado de representatividad;
4) Diferencias evidentes y fundamentales de cada colección y su ubicación en cada
vertiente correspondiente.
5) Fundamente.

“El pichón municipal” (Marcovaldo, 1964)

Marcovaldo es el personaje principal. El guardia, el jefe de sección, la vecina y la familia


aparecen como secundarios. De algún modo, las características de la familia están llevadas
a lo cómico, a lo extremo. Por ejemplo, la mujer es mas voraz que comodona, y los hijos
ayudan ansiosamente en la tarea iniciada por el padre. Ello justifica la comicidad crítica del
cuento: el hombre mata a lo que queda de naturaleza viva, ¿por simple desconocimiento o
por ceguera? Marcovaldo es consciente de sus acciones, salvo cuando tiene la mente “en
los pájaros”. Le llama atención ver pájaros volar, ya que la mayor parte del tiempo trabaja y
no tiene tiempo de contemplar la naturaleza.

Respecto a los hechos principales, el personaje se enfrenta a las siguientes situaciones:

- Ve volar a una bandada de pájaros (becadas) cerca de la ciudad, hecho que no es


usual. Ellos vienen huyendo de cazadores que los persiguen.
- Diseña una trampa en una azotea vecina a su departamento para que varias caigan
allí y coma becadas asadas con su familia.
- Cae un pichón.
- La señora de al lado y un guardia lo increpan por cazar los pájaros del municipio y
violar propiedad privada.
- A la vecina se le arruina la ropa por la trampa.
El espacio en el cuento está invadido por cemento. Hay una ausencia de la naturaleza y el
hombre se preocupa, en vez de cuidar los restos de vida animal y vegetal, de matarla. Se
observa, además, una falta de conciencia de los personajes sobre el cuidado del medio
ambiente. Las únicas preocupaciones que poseen son la de satisfacer sus propias
necesidades, cuidar su propiedad privada, y la de tener una vida rutinaria y sumisa.

La vertiente en la que se inscribe el cuento es la realista. La temática es la de la imposible


integración de la humanidad degradada sociológica, psicológica y fisiológicamente en un
universo que no le corresponde. En este caso, se trata de la degradación sociológica y
psicológica, ya que la humanidad misma se ha olvidado por completo de la naturaleza, al
punto que la desconoce, y solo conoce la rutina de la ciudad.

“La ciudad perdida en la nieve” (Marcovaldo, 1964)

Marcovaldo es un personaje que gusta de la rutina. Se asombra cuando ve fenómenos


naturales, como en este caso, la nieve. En ella ve algo particular, una posibilidad de
transgredir normas. Por ejemplo, cruzar la calle en zigzag, o de caminar fuera de las líneas
prescriptas. Ello se debe a que, con la nevada, no distinguía la ciudad de la naturaleza. Ese
límite borroso se traduce, en su mente soñadora, en dichas posibilidades de romper reglas y
límites.

Con la nieve siente, además, una libertad que rompe de repente con su rutina habitual. La
rutina agobiante regresa cuando se va la nieve. Lo que implica volver a su encapsulamiento
mental del trabajo. Por ello, disfruta cada momento en el que puede estar en contacto con
ella, inclusive, barrerla.

Se puede concluir al respecto, entonces, que la nieve no es un factor casual en el cuento.


Sino que tiene un profundo significado: la liberación repentina del hombre de las fatigas del
trabajo, lo que le permite imaginar cosas y ser libre de toda opresión y rutina…al menos
por unas horas o unos días.

Respecto a los hechos principales, estos son:

- Marcovaldo se levanta y ve que la ciudad está nevada.


- Va al trabajo caminando, disfrutando de estar en contacto con la nieve.
- Llega al trabajo, y el jefe, Viligelmo, le da una pala para que saque la nieve de la
acera de la empresa.
- Discute con otro barrendero, Sigismondo, sobre donde dejar la nieve.
- Sigismondo le enseña a dejarla en un costado.
- Intercambian palabras luego del trabajo.
- Cae mas nieve y vuelven a trabajar.
- Marcovaldo modela figuras con la nieve. Una de ellas es la del auto de Alboino.
- Alboino se confunde de figura y es tapado de nieve.
- Unos chicos hacen muñeco con él y le colocan una nariz.
- A Marcovaldo le cae nieve del techo, y los chicos hacen lo mismo con él.
- Los asusta y al destaparse, se resfría.
- Limpia el patio de la empresa de nieve.
- Se empieza a ir la nieve (se derrite).
- Vuelve a ver el patio de siempre.

La vertiente en la que se inscribe el cuento es la realista. La temática es la de la


marginación humana. Los que salen a trabajar con la nevada son, justamente, los
marginados: Sigismondo y Marcovaldo. Los dos ven la posibilidad de jugar con la nieve y
de distraerse de lo rutinario por unas horas. Es decir, disfrutan de sacar con la pala la nieve
acumulada, al punto que entablan una conversación, al menos un rato. En Marcovaldo, en
general, los marginados disfrutan de perder el tiempo ante situaciones como estas, ya que
no piensan en lo que viven día a día, sino que dejan volar a la imaginación y la creatividad.

“Un signo en el espacio” (Las Cosmicómicas, 1965)

El cuento comienza con una afirmación científica: que el Sol tarda 200 millones de años en
cumplir una revolución completa de la Galaxia.

Qfwfq (nombre palíndromo) es un ser indefinido y de carácter curioso que viaja a lo largo y
ancho de la galaxia. En el cuento habla en tercera persona, explicando a alguien lo que le
sucedió. Él comienza diciendo que un signo para él no es lo mismo que nosotros pensamos
de aquello. Para nosotros, un signo es algo diferente de otra cosa. Pero para Qfwfq todo es
signo.
En cierta ocasión traza un signo en un punto del espacio, para encontrarlo 200 millones de
años después allí. Lo consideraba único. En un momento se da cuenta que tenía que esperar
600 millones de años para verlo, al buscarlo desesperadamente. No podía pensar nada mas
que en eso, ya que no había mucho que pensar en el espacio. Cuando llega allí, el signo ya
no estaba. Se entera que un tal Kgwgk creó uno por imitación y se angustia.

Se da cuenta que puede crear otro mas perfecto que el anterior, y lo hace. Lo borra antes
que Kgwgk se diera cuenta. De ahí surge la idea de hacer falsos signos y molestarlo.
Después, comienza a ver los rastros de los signos que él creo. Con el tiempo, se topa con
que el universo se está llenando de signos, y todos los mundos se están llenando de él,
surgiendo así diversas formas: bidimensionales, tridimensionales, cuatridimensionales, etc.
Se conforta que su signo, a pesar de haber sido borrado por Kgwgk, fue el primero que
hubo.

En este cuento el espacio es de vital importancia, ya que se representa una concepción, por
así decirlo, semiótica. El signo, en cuanto tal, no permanece inmutable, sino que evoluciona
al ser replicado. Al ser replicado ya no es el mismo que hubo antes. Y con el tiempo se
pierde el rastro del original. En otras palabras, el signo pierde su identidad. Esto ya fue
postulado por Charles S. Peirce en el siglo XIX, al proponer su triada famosa: objeto-
signo-interpretante, el cual se da en un proceso de semiosis infinita. A su vez, se representa
un conocimiento científico acerca del espacio.

Respecto al estilo de Calvino, aquí aparece la vertiente fabulosa. El estilo está suspendido
entre el conocimiento racional y el humorismo. El personaje Qfwfq no sale del asombro de
haber descubierto el signo, y cómo se va expandiendo a lo largo de millones de años por
otros. En la obra Las Cosmicómicas, Calvino realiza un movimiento pendular al pasar por
diversos temas: génesis y evolución del universo, genética, robótica, cibernética,
astronomía y microbiología. Esto se refleja en Qfwfq, al pasar por los mismos lugares
cientos de veces, y reflexionando cosas similares cada vez. Cada reflexión es mas racional,
un descubrimiento, una novedad. Sus sentidos se van aguzando a medida que se vuelve mas
racional, va aprendiendo algo nuevo.

“Todo en un punto” (Las Cosmicómicas, 1965)


La afirmación científica inicial trata acerca de la expansión del universo. Es decir, de la
teoría del big bang.

El personaje principal es Qfwfq, un ser tan antiguo como el universo mismo. No se sabe
exactamente que es. En este cuento, narra que al principio todos estaban juntos en un punto.
Todos eran vecinos de todos, y todos convivían juntos. Luego se expandió ese punto, y
cada uno se fue por su lado.

Cuando vivían todos en el único punto existente, entre ellos discutían. Además, había
habladurías, chismes y lamentos por parte de unos contra otros. Entre ellos establecían
algunas pocas relaciones. No tenían nada que hacer. Por ejemplo, la mujer de la limpieza
contaba chismes y se lamentaba por que no había nada que limpiar, ya que el polvo no
entraba ni nada salía de ese punto.

A pesar de todo, había un ser conciliador: la señora Ph(i)NKo. Ella nunca ha provocado
celos entre ellos. Ella irradiaba amor y alegría para todos por igual. Hasta le prepararía
tallarines si tuviera espacio.

Llegó, entonces, el momento de separarse. Cada uno se fue por su lado. Cada tanto se
encuentran dos o tres, y conversan sobre el recuerdo de haber vivido en ese punto. De
repente, surgen las discusiones. La forma de acallar las peleas era evocando el recuerdo de
la señora Ph(i)NKo. Toda conversación terminaba girando en torno a ella. Esto se debe a
que es la única a quién no hay nada que reprochar.

En el cuento hay una referencia a la inmigración, mediante la familia Z’zu. Muchos, en el


punto, hablaban mal de ellos, ya que emigraron hasta allí. El resto es originario del lugar.
Poseen algunas conductas molestas, como, por ejemplo, tender la ropa a lo largo y ancho
del punto. Es una clara referencia al movimiento migratorio debido a que tender la ropa en
toda la cuerda evoca la imagen de los conventillos del barrio La Boca, en la provincia de
Buenos Aires.

También se puede asociar a este proceso histórico, la inmigración, las relaciones


vivenciales entre los miembros: viven en un punto, aglutinados, a la manera de un
conventillo, circulan chismes y habladurías, son vecinos todo el tiempo, por lo cual todos se
conocen con todos, y todos conocen todo de todos. Los recién llegados al lugar no son bien
vistos, ya que para los miembros del lugar son extranjeros o forasteros. Por último, una
costumbre típica de todo conventillo es tender la ropa a la vista de todos.

Respecto a la vertiente en la que se inscribe el cuento, esta se trata de la fabulosa. Hay un


compromiso de conocimiento racional combinado con cierto humor. Por ejemplo: la señora
de limpieza que no tenía nada que limpiar. El cuento explica la génesis y la evolución del
universo visto desde un ser curioso que se admira de la maravilla cósmica, y todo lo que
acontece en ella. Los temas que trata Calvino aquí son la astronomía, el big bang,
relaciones sociales y la inmigración desde el absurdo, perspectiva que da vuelta nuestro
conocimiento de la realidad misma, debido a que se desdibuja los rasgos de la identidad y
las referencias humanas. Ello da lugar a infinitas hipótesis. Por todo esto, se puede afirmar
que este relato se inscribe en una vertiente mas fabulosa-maravillosa-fantástica.

También podría gustarte