Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA:
Sensibilización sobre medidas para prevenir y controlar el
COVID-19

DOCENTE:
Lic. Adm. Nerio Fidel Benito Gonzales
CURSO:
Administración de pequeñas empresas

ALUMNOS:

 Aquino Morales, Roxana


 Zelada Torres, Berena
 Icanaque Ore Kenyi
 Martinez Ramírez Stephany
 Falla Beltrán Andrés

CICLO:
IX

CHIMBOTE-PERÚ
2020
INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha evaluado que el COVID-19


(coronavirus) puede caracterizarse como una pandemia y que el virus se ha propagado ya
en muchos países y territorios. Mientras el COVID-19 se siga propagando, es importante
que las comunidades tomen medidas para prevenir una mayor transmisión, reducir los
efectos del brote y promover medidas de control.

La protección de los niños y de los centros educativos es especialmente


importante. Es necesario tomar precauciones para prevenir la potencial propagación del
COVID-19 en los entornos escolares. Sin embargo, hay que tener cuidado y evitar
estigmatizar a los estudiantes y a los miembros del personal que hayan podido estar
expuestos al virus. El COVID-19 no entiende de fronteras, etnias, condiciones de
discapacidad, edad o género. Los centros educativos han de seguir siendo entornos
acogedores, respetuosos, inclusivos y solidarios para todos. Las escuelas pueden tomar
medidas para impedir la propagación en los centros si algunos estudiantes o miembros del
personal han estado expuestos al virus, pero es fundamental minimizar en todo momento
cualquier alteración que esto pueda ocasionar y proteger de la discriminación a los
estudiantes y los miembros del personal.

El propósito de este documento es proporcionar directrices claras y prácticas para


garantizar la seguridad de las operaciones a través de la prevención, la detección temprana
y el control del COVID-19 en las escuelas y otros centros educativos. La guía, si bien se
centra en los países donde ya se ha confirmado la transmisión del COVID-19, también es
relevante para otros contextos. La educación puede alentar a los estudiantes a convertirse
en promotores de la prevención y el control de la enfermedad en su hogar, en la escuela
y en su comunidad, donde pueden explicar a otras personas cómo prevenir el contagio de
virus. Para que las escuelas sigan funcionando de manera segura y la reapertura (en caso
de haber estado cerradas) no entrañe ningún riesgo, es necesario tener en cuenta
numerosas consideraciones. Sin embargo, si se actúa adecuadamente será posible
promover la salud pública.
PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

1. OBJETIVOS
- Dominar los conceptos básicos en el diseño de los proyectos sociales.
- Proponer los ejes fundamentales en los que se apoyan científicamente los proyectos
sociales.
- Realizar proyectos sociales.
- Conocer la importancia de la Planificación Social con vistas a su futuro profesional.
- Participar activamente en la confección de proyectos de intervención social.
- Saber interpretar las necesidades sociales de los colectivos como elemento base de
todo proyecto social
- Sensibilizar sobre medidas para prevenir y controlar el COVID-19

2. PLAN DE TRABAJO
Las clases serán fundamentalmente virtuales. Se pretende con ello que el alumno
domine la realización de toda clase de proyectos sociales. Con anterioridad, se explicarán
los síntomas y la importancia del cuidado para prevenir el COVID-19.

Dada la escasa carga lectiva de la materia se tendrá un examen final.

3. PROGRAMA. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS

3.1. Planificación Social. Concepto, principios, niveles y clases virtuales. Acercamiento


al concepto de Planificación Social: plan, programa, proyecto. Clases de Planificación.
Principios básicos de la Planificación. Criterios para la elaboración de proyectos sociales.
Errores en el cuidado de nuestra salud.
3.2. Diseño de proyectos de intervención social. Formulación de distintos esquemas de
proyectos de intervención social. Revisión crítica en la formulación de proyectos sociales.
3.3. Fundamentación de los componentes del proyecto social. Fundamentación
pedagógica. Fundamentación psicológica. Fundamentación epistemológica y socio-
antropológica.
3.4. Fase diagnóstica del proyecto social. Análisis de la realidad. Niveles de análisis de
la realidad social. Distintas guías para el conocimiento de la realidad social.
3.5. Fase de intervención/ejecución del proyecto social. Estudio de los objetivos.
Actividades. Estrategias. Metodología. Organización de los recursos.
3.6. Fase de evaluación. Concepto de evaluación: características, funciones y
modalidades. Elementos a evaluar: necesidades sociales, programa, proceso, diseño,
recursos, etc. Instrumentos de evaluación: entrevistas, cuestionarios, técnicas de
observación, reuniones grupales, etc.
3.7. Fase de revisión y ajuste. Concepto de control. Elementos del control.

CÓMO SE PROPAGA
 En estos momentos no existe una vacuna para prevenir la enfermedad
del coronavirus 2019 (COVID-19).
 La mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este
virus.
 Se piensa que el virus se propaga principalmente de persona a persona.
✓ Entre personas que están en contacto cercano (a una distancia de hasta
aproximadamente 6 pies).
✓ A través de gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada
tose, estornuda o habla.
✓ Estas gotitas pueden terminar en la boca o en la nariz de quienes se encuentran
cerca o posiblemente ser inhaladas y llegar a los pulmones.
✓ Algunos estudios recientes sugieren que el COVID-19 puede propagarse a
través de personas que no presentan síntomas.
REFERENCIAS:

ALVIRA, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. CIS, Madrid.


ANDER-EGG, E. (1997). Introducción a la Planificación. Paidós, Barcelona.
BRIONES, G. (1991). Evaluación de programas sociales. Trillas, México.
COHERN, E y FRANCO, R. (1993). Evaluación de proyectos sociales. Siglo XXI,
Madrid.
ESPINOZA, M. (1995). Programación. Manual para trabajadores sociales. Humánitas,
Buenos Aires.
FORNI, F. (1997). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. Humanitas,
Buenos Aires.
FROUFE, S. Y SÁNCHEZ, Mª. A. (1996). Planificación e Intervención Socioeducativa.
Amarú, Salamanca.
GARCÍA, G. A. y RAMÍREZ, J. M. (1996). Diseño y evaluación de proyectos sociales.
Certeza, Zaragoza.
MARCHIONI, M. (1998). Planificación social y organización de la comunidad. Popular,
Madrid.
PASCUAL, R. (1995). Planificación de los Servicios Sociales. Intress, Barcelona.
PÉREZ-CAMPANERO, Mª. P. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención
socioeducativa. Narcea, Madrid.
PÉREZ SERRANO, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales. Narcea, Madrid.
ROBERTIS, C. (1998). Metodología de la intervención en trabajo social. El Ateneo,
Buenos Aires.

También podría gustarte