Está en la página 1de 82

PATOLOGIA DEGENERATIVA

DE COLUMNA
DR J A LOPEZ PENA.
MR RADIOLOGIA
COLUMNA VERTEBRAL
 Anatomía normal de la columna.
 Apariencia de los 3 segmento de la columna en RM.

COLUMNA CERVICAL COLUMNA DORSAL COLUMNA LUMBAR

Sagital T2 Sagital T1 Sagital T2 Sagital T1 Sagital T2 Sagital T1


ANATOMIA COLUMNA VERTEBRAL
Lig. Longitudinal A. vertebral
posterior

Pedículo
Médula espinal

Forámen
neural

Lámina

Apófisis espinosa Lig. Amarillo


ANATOMIA COLUMNA VERTEBRAL

Lig. Suprespinoso

Lig. Amarillo

Espacio
subaracnoideo
Médula

LCR
Apófisis
Transversa

Lig. pedículo
Longitudinal
anterior Apófisis
Espinosa
ANATOMIA COLUMNA VERTEBRAL

cono medular
dura

Lig. dura
Longitudinal raíz
anterior

Saco
tecal
Disco
intervertebral
Lig. amarillo Ap. espinosa

Proceso
Articular
raíces
superior

Proceso
Articular
inferior
HIDRATACION DISCAL
PROTOCOLO RM

T1 T2 STIR
PROTOCOLO RM

T2

T 2 - FAT SAT T1
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
DEGENERATIVAS
OSTEOCONDROSIS
 DISCO IV: pasa por distintas fases de desarrollo,
maduración e involución. Con cambios morfológicos y de
imagen relacionados al grado de hidratación y elasticidad
del núcleo, e integridad fibras de annulus

 CONDROSIS: desecación y friabilidad del núcleo


pulposo/ grietas, fisuras y roturas fibrilares de annulus
fibroso.

 OSTEOCONDROSIS: placa condral y plataformas


vertebrales adyacentes (rarefacción ósea)
OSTEOCONDROSIS
SIGNO VACIO
INTERVERTEBRAL:
signo de degeneración
discal avanzado.
 Areas radiolucentes a
nivel intradiscal .
 Causado por gas en
espacios anormalmente
creados por presion
negativa.
OSTEOCONDROSIS
 Consecuencias crónicas serán:
– Perdida de hidratación del disco
– Disminución de su altura
– Abombamiento de las fibras del annulus
– Esclerosis plataformas vertebrales
 Traducción en imágenes de estos cambios :
DISCOPATIAS DE GRADOS I,II y III.

Recomendable relacionarlos con clínica ya que no


siempre indican patología
GRADOS DE DISCOPATIA
DISCOPATIA
GRADO I

Perdida de
hidratación discal.

Altura del espacio


discal +/- conservada

Discreto bulging o
distensión anular
que no crea ningún
compromiso
radicular
DISCOPATIA
GRADO II

 Perdida de
hidratación discal
 Perdida de altura del
espacio discal
 Moderado bulging
no creo compromiso
radicular
 Alguna fisura anular
 Algún signo de
osteocondrosis:
MODIC I,II,III
OSTEOCONDROSIS
 Las plataformas adyacentes al espacio discal
degenerado muestran particulares cambios de
señal en RM sagital.

 En 1988, Modic propuso una clasificación :

• MODIC Tipo I (patrón INFLAMATORIO)


• MODIC Tipo II (patrón GRASO)
• MODIC Tipo III (patrón ESCLERÓTICO)
MODIC TIPO I

• Puede resolver o
progresar a tipo II
 T1= HIPO
 T2=HIPER
MODIC TIPO II

 Sustitucion de MO por
medula grasa como
progresion del edema
oseo
 Bandas adyacentes a las
plataformas vertebrales :
 T1=HIPER
 T2= HIPER
MODIC TIPO III

Evolucion final de la
osteoesclerosis subcondral.

T1 = HIPOINTENSO
T2 = HIPOINTENSO
TIPO II

TIPO I

TIPO III
CAMBIOS MODIC
FISURAS DISCALES DE
FIBRAS ANULARES
CINCUNFERENCIAL

 Ruptura de puentes de
colageno entre las fibras
causando debilidad anular pero
manteniendo la integridad de
las mismas.
 RM T2 : Área HIPERINTENSA
focal en región externa del
annulus
FISURAS DISCALES DEL
ANILLO FIBROSO
RADIAL
 Ruptura de fibras
anulares q se extiende
desde núcleo pulposo.
 Puede progresar hacia
hernia discal.
 RMT2 : banda
HIPERINTENSA dentro
del annulus
ESPONDILOSIS

 Signo clásico : OSTEOFITOS ANTEROLATERALES


 Presente en 60-70% población adulta > de 50 a.
 Columna Lumbar : BILATERALES
 Columna Dorsal: solo en LADO DERECHO,
pulsaciones de aorta inhiben la proliferación ósea
en lado izquierdo.
UNCARTROSIS
 C3-C7: tienen a cada
lado bordes oseos
superior e inferior
prominentes que
articulan con las
vertebras adyacentes
formando las
ARTICULACIONES
UNCINADAS o de
VON LUSCHKA.
UNCARTROSIS
 Perdida de altura discal por
degeneración ( mayor
aproximación y compresión de
los bordes de Articulaciones
Uncovertebrales:

– Degeneración Art uncinadas


– Formación osteofitos post-lat
hacia agujero de conjuncion
(compresión radicular o
vascular)
PATOLOGIA FACETARIA

 TC gran detalle de osteofitos, esclerosis,


geodas subcondrales, pinzamiento del
espacio articular, calcificaciones capsulares y
ligamentarias.

 RM infraestima cambios óseos.


 Muy sensible a derrame articular, quistes
sinoviales y edema óseo
PATOLOGIA FACETARIA
QUISTE SINOVIAL

 Herniación de liquido sinovial de las Art.


Interapofisiarias osteoartrosicas con
desgarros capsulares.
 Desplaza ligamento amarillo y ocupa receso
lateral creando compromiso radicular
posterior y clínica similar a hernia discal .
QUISTE SINOVIAL
QUISTE SINOVIAL
HIPEROSTOSIS ESQUELETICA
IDIOPATICA DIFUSA ( DISH)
 Diátesis común osificante caracterizado por
proliferación ósea en las inserciones tendinosas y
osificaciones ligamentosas (LIGAMENTO
LONGITUDINAL ANTERIOR )
 Esqueleto AXIAL y APENDICULAR .
 ASINTOMATICA
 TIPICA PREDILECCION LADO DERECHO latidos
de aorta retrasan la osificación proliferativa.

ENF. DE FORESTIER
DISH
 Criterios diagnósticos descritos por Resnick :

1. CALCIFICACIÓN/OSIFICACIÓN PROGRESIVA
a lo largo de, al menos, CUATRO NIVELES
VERTEBRALES CONTIGUOS.

2. Preservación relativa de la altura del disco.

3. Ausencia de anquilosis articular o erosiones.


OSIFICACION LIGAMENTO LONG ANTERIOR EN > 4 NIVELES VERTEBRALES
DISH

 LOCALIZACION en columna : TORACICA


(100%) , cervical (65-80%) y lumbar (68-90%)
OSIFICACION DEL LLP

 Crecimiento de hueso cortical maduro a lo largo de


la línea media del aspecto posterior de los cuerpos
vertebrales.
 En ocasiones, INVADE EL CANAL ESPINAL,
produciendo compresión medular, infarto, y/o
desmielinización.
 COLUMNA CERVICAL la más afectada.
Morfología en “T” o “botón”
en las imágenes axiales,
característica de la
calcificación del ligamento
longitudinal posterior.
CALCIFICACION DEL LIG
AMARILLO
 Entesopatía de los extremos craneal y caudal
del ligamento.

 No tiene significado clínico excepto en la


HIPERTROFIA DEL LIGAMENTO que puede
asociar mielopatía o radiculopatía por
compresión.
NODULO DE SCHMORL

 Sinónimo: HERNIA DISCAL INTRAVERTEBRAL.

 Prolongación vertical del disco a través de zonas


débiles de los platillos vertebrales que no son
capaces de resistir la presión expansiva del
núcleo pulposo adyacente.
NODULO DE SCHMORL
 LOCALIZIZACION:
región TORÁCICA
BAJA y UNIÓN
TORACOLUMBAR.
 2/3 región post del
platillo vertebral y 1/3 en
región media.
 TAMAÑO : no en
relación con el grado de
degeneración discal.
TC
 TC : defecto bien
circunscrito y festoneado ,
rodeado de hueso
esponjoso del CV con
márgenes escleroticos , las
reconstrucciones muestran
contiguidad con el espacio
discal siguiente

 PUEDE CALCIFICAR
RM:

 T1: material discal


contiguo con
extensión dentro de
MO normal.
 T2: intensidad similar
al disco intervertebral
adyacente.
ESTENOSIS MEDULAR
DIAMETROS del canal medular

 CERVICAL:
– θ sagital <14mm a nivel de C4 a C7
– θ AP < 11mm
 LUMBAR:
– θ sagital <15mm: estenosis leve
– θ sagital 14-11mm: estenosis moderada
– θ sagital <10mm: estenosis severa

AUNQUE ES ÚTIL MEDIR CANAL MEDULAR SU


CORRELACIÓN CON SÍNTOMAS ES BAJA
HERNIA DISCAL

 En el año 2001 la Sociedad Norteamericana de Columna


(NASS), la Sociedad Americana de Radiología de
Columna (ASSR) y la Sociedad Americana de
Neurorradiología (ASNR) publicaron una nueva
clasificación que trataba de unificar la terminología para
evitar confusiones ,y es la que se recomienda hoy en día.
HERNIA DISCAL

Dividen las hernias en:

– LOCALIZADA: El fragmento desplazado constituye menos


del 50% de la circunferencia total del disco.

– GENERALIZADA: La porción desplazada constituye más


del 50% de la circunferencia total.
ABOMBAMIENTO O BULGING

SIMETRICO ASIMETRICO

NO SE CONSIDERA UNA FORMA DE HERNIACION

BULGING = PROTRUSION DISCAL DIFUSA


ABOMBAMIENTO O BULGING

 No se considera hernia.
 Extensión aparentemente generalizada del tejido
discal.
 En la circunferencia (50-100%) con extensión
menos de 3mm.
 VARIANTE ANATOMICA DE L5-S1.
 NO IMPLICA ETIOLOGIA ESPECIFICA.
HERNIA DISCAL

< 25 % Herniacion focal


25 – 50 % Herniacion de base ancha Focalizada

50 – 100 % Generalizada
Herniación focal : < 90º
Herniación amplia base : 90º - 180º
LOCALIZADAS ( CLASIFICACION )
SEGÚN SU LOCALIZACION
SEGÚN SU LOCALIZACION
SEGÚN SU LOCALIZACION

Paramediana derecha Paramediana izquierda


CENTRAL PARAMEDIANA IZQUIERDA EXTRAFORAMINAL

FORAMINAL ANTERIOR PROTRUSION ANULAR DIF.


TIPOS DE HERNIACIONES
PROTRUSION

La distancia entre los bordes del material La distancia craneocaudal de la hernia


discal herniado es menor que la distancia no excede los limites del espacio discal
entre los bordes de la base
TIPOS DE HERNIACIONES
EXTRUSION

La distancia entre los bordes del material La distancia craneocaudal de la hernia


discal herniado es mayor que la distancia excede los limites del espacio discal
entre los bordes de la base
TIPOS DE HERNIACIONES
MIGRACION

Cuando el desplazamiento del material discal esta


alejado del sitio de extrusion, secuestrado o no.
CAUDAL CRANEAL
TIPOS DE HERNIACIONES
SECUESTRO

Cuando el desplazamiento del material discal ha


perdido continuidad con el disco original.
TIPOS DE HERNIACIONES
Protrusión focal foraminal izquierda
Extrusión paramediana derecha
Extrusión L4-L5 con migración
caudal y componente foraminal
GRACIAS

También podría gustarte