Está en la página 1de 10

NATURALEZA JURIDICA

Derecho civil como derecho privado[editar]


Artículo principal: Derecho privado

El derecho civil ha sido desde la época del derecho romano el conjunto de normas que constituyen
el derecho privado, entendiendo por tal a aquel que regula las relaciones entre las personas. Se
oponía, por tanto, al derecho público, que regula las relaciones de las personas con
los poderes del estado y de los poderes públicos entre sí.
Actualmente, por un lado, el derecho público que contenía la compilación justiniana cayó en
progresivo desuso (por la evolución de las organizaciones políticas), aplicándose solo el derecho
privado de tal compendio, de modo que lo que se había denominado derecho civil quedó reducido
en la práctica al derecho privado; por otro lado, el advenimiento de los derechos nacionales
surgieron denominaciones como derecho civil francés, italiano, etcétera, para referirse a los
respectivos derechos privados. De ahí la confluencia de la denominación derecho civil para referirse
exclusivamente el derecho privado.
Por ello, actualmente el derecho civil es el llamado a juzgar de todos los actos o hechos de la vida
privada social y privadamente privada.

Derecho civil como derecho común[editar]


Artículo principal: Derecho común

Las normas del derecho civil se aplican a todas las materias de derecho privado que no tengan una
regulación especial de carácter legal. La evolución del derecho, y su especialización, hicieron nacer
ramas específicas del derecho privado como el derecho mercantil o el derecho laboral. Estas ramas
tienen en común el hecho de mantener como derecho supletorio al derecho civil, que se instituye
así como derecho común.
Desde la perspectiva territorial (de aplicación en el territorio), el derecho civil puede no ser uno solo
para todo el territorio nacional, sino que varios sistemas civiles pueden coexistir. De ellos, uno
llamado común, nacional o federal, es aplicable directamente en unos casos y supletoriamente en
otros a todo el país; y otros llamados provinciales, autonómicos o forales lo son solo a determinados
estados, regiones o territorios.

Derecho civil como derecho general[editar]


Desde la perspectiva subjetiva (de aplicación a la persona), el derecho civil abarca normas que
regulan las relaciones jurídicas privadas aplicables a todos los individuos, independientemente de
factores como nacionalidad, profesión, religión, etc. Se aplica a todos los que se hallan en la misma
situación jurídica

Historia del derecho civil

Historia del  Derecho Civil


El derecho nace en Grecia pero comienza a ejercerse por primera vez en Roma. Uno
de los eventos más representativos de esta época es la aparición de la ley de las XII
Tablas (455 a, C) que contenía reglas para el pueblo romano, se dice que esta ley
pertenece al derecho público y es el primer código de la antigüedad. Se escribieron en
un principio en doce tablas de madera y posterior a esto se transcribieron a planchas
de bronce.
Tiempo después con el Emperador Bizantino Justiniano aparece el Digesto (533 d.C.)
esta obra es una recopilación de la jurisprudencia romana que servía en  forma
de  ‘’citas’’ a los juristas de la época.
Y para que aparecieran este tipo de códigos se basaron en las escuelas de el
Derecho: Sabiniana y proculeyana:
         La Escuela sabiniana se basaba en los dictámenes de la doctrina de Capito, quien
difundía el conservatismo del reinado de Cesar Augusto y los juristas que lo
conformaban se dedicaban al Derecho como Profesión.
Tiempo después aparecen en el siglo XI (1227) Los glosadores avanzan sobre el derecho romano a
través del Corpus Iuris de Justiniano, recibiendo su nombre por los comentarios (glosas) que incluían en
los textos originales. y le siguieron Los postglosadores que aparecieron en el siglo XII, ampliaron el
campo de estudio, incluyendo también las costumbres (derecho consuetudinario).
A esto le sigue el código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. es uno de los conjuntos
de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo
de documento creados en la antigua Mesopotamia y en breves términos se basa en la aplicación de
la ley del Talión a casos concretos.
Al poco tiempo aparece Pothier en el año 1699, que abarcaba tanto el Derecho Romano como el
Canónico y el Consuetudinario. De él surge de su pluma una copiosa serie de monografías que
encabeza el célebre Traité des Obligactions (Tratado de las Obligaciones; 1761-64), seguido por otros
tratados sobre derecho de comunidad, derecho de habitación, dominio, propiedad, posesión, prescripción
y, en especial, sobre contratos (de venta, constitución de renta, arrendamiento, sociedad, depósito,
mandato, aleatorios, etc.). Pothier dejó sentadas las bases para la unificación legislativa del Derecho
Civil Francés, influyendo con posterioridad en la formación del Código Civil de Napoleón.
Código de Napoleón (1804) El método utilizado en el código se basó básicamente en
las Institutas de Justiniano, dividiendo los derechos en los referentes a las personas, a
las cosas, y a las acciones. La idea se basaba en lograr las mismas leyes civiles para
todas las provincias francesas, ya que las del norte de París, seguían las costumbres
germánicas, y en las del sur predominaba el Derecho Romano, desterrando para
siempre los privilegios feudales, e imponiendo las libertades individuales, las de
conciencia y las de trabajo, en un estado laico. El desorden legislativo no podía
concebirse en una época predominantemente enciclopedista, donde las leyes eran
producto de la razón humana y debían estar sometidas, por lo tanto, a un orden
racional. Fue un Código de ideología liberal, laico e individualista. Poseía un Título
Preliminar donde hacía referencia a la publicación, a los efectos y a la aplicación
general de las leyes

El código civil francés consta de 2.281 artículos y está dividido en un título preliminar y tres libros. El libro
primero trata de las personas: del goce y privación de los derechos civiles; de los actos del estado civil;
del domicilio; de los ausentes; del matrimonio; del divorcio; de la paternidad y filiación; de la adopción y
de la tutela oficiosa; de la patria  potestad; de la menor edad; tutela y emancipación y de la mayor edad,
de la interdicción y del consejo judicial.
En la regulación de las personas, las instituciones fundamentales del código de Napoleón son las
siguientes: en cuanto al estado civil, existe una reglamentación detallada de las actas, cuya tenencia  y
conservación les son confiadas a los notarios. Respecto a la familia, mantiene la reglamentación civil del
matrimonio y del divorcio. En las relaciones entre cónyuges, se afirma la superioridad del marido
(potestad marital): la mujer  debe obediencia al marido y el marido protección a su mujer. En lo relativo al
régimen matrimonial se adopto el régimen matrimonial se adopto el régimen  del derecho común, es
decir, la comunidad con las mismas características  del antiguo derecho. Se acepta, sin embargo,  la
posibilidad de pactar  un  diferente sistema patrimonial entre los esposos mediante un contrato. En las
relaciones entre padres e hijos se reglamenta la filiación legitima sobre el matrimonio; al marido se le
presume padre de sus hijos; y la filiación natural se acepta por reconocimiento, ya que se rechaza la
indagación de la paternidad natural. La patria potestad sobre los hijos existe hasta 21 años y comprende
los derechos de guarda sobre su persona y de administración  y usufructo legal de sus  bienes. Así
mismo  se reglamenta la tutela para el caso de muerte del padre y de la  madre y se crea un sistema  de
protección del patrimonio, sobre todo en cuanto a los bienes inmobiliarios: consejo de familia, tutor.

En épocas cercanas a la creación del código de Napoleón aparece en Alemania, la


atomización de los Estados miembros del Imperio impide esta realización, pero Prusia,
al ganar hegemonía, recopila su Derecho civil (Allgemeines Landrechí).
Se acaba la Edad Media y comienzan las codificaciones que es recopilar es reunir en
un texto, por orden sistemático o por orden cronológico, las leyes que hasta un
determinado momento han sido dictadas. Codificar es una tarea más ambiciosa. Una
codificación es la reunión de todas las leyes de un país o las que se refieren a una
determinada rama jurídica, en un solo cuerpo presididas en su formación por una
unidad de criterio y de tiempo. Según esto, un Código civil es un cuerpo de leyes
racionalmente formado y asentado sobre unos principios armónicos y coherentes. Un
Código es siempre una obra nueva, que recoge de la tradición jurídica aquello que
debe ser conservado y que da cauce a las ideas y aspiraciones de todo signo vigente
en la época en que se realiza.
En 1811 Austria tiene su Código civil, de gran perfección técnica e influenciado por las
ideas de la escuela del Derecho natural, pero preservándose de las revolucionarias
francesas.

LEY DELAS XII TABLAS


La ley de las XII Tablas (lex duodecim tabularum o duodecim tabularum leges) o Ley de igualdad romana
fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el
nombre de ley decemviral. Por su contenido se dice que pertenece más al derecho privado que al
derecho público. Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura (pena
de muerte por poemas satíricos). La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y,
posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el foro. Debido a que no queda
vestigio alguno de su existencia, algún autor ha llegado a sugerir que no existieron.

Su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el año 410 d. C. por parte de los
galos. Se cree que se destruyeron y, por algún motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta última
teoría parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores antiguos.
El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de todo el derecho romano, tanto público como
privado. Por su parte, el orador y abogado Cicerón afirmó que los niños aprendían su contenido de
memoria.
La Escuela de Bolonia o Escuela de los Glosadores:
Por ser la glosa o exégesis textual la forma en que se manifestó su actividad científica
a la hora de estudiar el derecho romano justinianeo, fue fundada en los postreros años
del siglo XI por el eminente jurista Irnerio. Las cinco generaciones de Glosadores, que
desenvolvieron su actividad desde 1090 hasta 1230, fueron los responsables directos
del abundante número de glosas que durante ese periodo surgieron, si bien un elevado
porcentaje de las mismas eran meras aclaraciones cortas o referencias a otros lugares,
complementarios del Corpus Iuris, no faltaron algunas equiparables a comentarios de
bastante amplitud, distinguibles por su originalidad y agudeza. El Corpus Iuris está
constituido por tres partes, que son la introducción (Institutiones), una antología
jurisprudencial (Digesta), así como una antología de leyes imperiales (Codex); tiempo
después fue añadida una cuarta parte (Novellae), en la que quedaron recogidas
disposiciones legales posteriores de Justiniano. Cabe destacar que éste orden en el
que han sido expuestas no se corresponde con el procedimiento seguido por los
compiladores, pues estos codificaron en un primer momento las leyes y tiempo más
tarde el ius.
Los principales representantes de la escuela de Glosadores fueron:
         Pepo fue el primero en encargarse del contenido jurídico de los textos justinianeos.
         Martín Gosia (también llamado Martino) fue creador de algunas glosas, aunque nunca
alcanzó la calidad científica de Búlgaro
         Hugo elaboró una Distinctiones
Postglosadores:
Los Postglosadores: se les identifica también con la llamada escuela de Bolonia, la escuela de los
Postglosadores se la ubica desde el siglo XIV al XVII, sus más destacados representantes fueron Bartola
Sassoferrato y Balbo de Ubaldis.
Al intentar establecer una diferencia entre glosadores y postglosadores se piensa en el método empleado
por los representantes de esas dos escuelas, los primeros basaron sus puntos de vistas en la ley
Romana recapitulada y los segundos partieron de la propia glosa.
         Bártolo de Sassoferrato o de Saxoferrato (Venatura, pueblo cercano a Saxoferrato, 1313 - Perusa, 13
de julio de 1357) es considerado como el jurista más influyente de todos los siglos, siendo el máximo
artífice de lo que es el Derecho Privado Común, que, asociado al Derecho canónico para formar
el utrumque ius, constituye el pilar clave de la cultura jurídica europea.
 El iusnaturalismo:
Es un enfoque filosófico del derecho, basado en la aceptación de que existe una serie
de Derechos del Hombre, naturales y universales, superiores o independientes al
ordenamiento jurídico positivo, y que son, inclusive, la razón de que exista tal
ordenamiento. Los orígenes remotos de la idea de derecho natural se encuentran en
los filósofos griegos y claramente en Aristóteles (s. IV a. C.). En su "Ética a Nicómaco",
Aristóteles distingue entre la justicia legal o convencional y la justicia natural "que en
todo lugar tiene la misma fuerza y no existe porque la gente piense esto o aquello". Y el
ser humano tiene como rasgo fundamental la racionalidad que permite indagar en la
vida característicamente humana. Estoicismo desde otro punto de vista. . La ley
natural es así, ley de la naturaleza y ley de la naturaleza humana y esta ley es la razón.
Y esa razón ha sido implantada por la divinidad. De este modo, Cicerón (s. I a.C.)
afirmará que para el hombre culto la ley es la inteligencia, cuya función natural es
prescribir la conducta correcta y prohibir la mala conducta -es la mente y la razón del
hombre inteligente, la norma por la que se miden la justicia y la injusticia.
Tomás de Aquino partirá de la idea de Cicerón pero reformulará la idea de ley divina:
Dios ha establecido una legislación eterna para el mundo natural y el mundo humano.
Pero la plena comprensión de de esa ley divina está, con Aristóteles, en marcha, es un
proceso en movimiento y eso es lo que conocemos como ley natural.
La tutela teológica del derecho natural llegará a su fin en el siglo XVII cuando el
racionalismo se ocupe del derecho natural con autores como Hugo Grocio. En medio
de las guerras de religión europeas, estos autores intentan proporcionar un marco
moral para las naciones que garantice la paz.
CONTRACTUALISMO
El contractualismo (término derivado de la palabra contrato) es una corriente de la
filosofía política y del derecho que se originó en el siglo V a. C. No es una doctrina
política única o uniforme, sino un conjunto de ideas con un nexo común, si bien
extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo que explica su vitalidad y su
capacidad para ir evolucionando y redefiniéndose hasta la actualidad. Como teoría
política es posiblemente una de las más influyentes de los últimos trescientos años,
configurando, en mayor o menor grado, la estructura actual de los distintos estados y
naciones. No debe confundirse el contractualismo con la democracia, pues no todas las
teorías contractualistas, como veremos, defienden modelos políticos democráticos.
Tampoco debe confundirse contractualismo con nacionalismo, pues, siendo ambos
movimientos políticos nucleares y casi simultáneos de los estados modernos, expresan
concepciones distintas.

El Código de Hammurabi
creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media), es uno de los conjuntos
de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor
conservados de este tipo de documento creados en la antigua Mesopotamia y en
breves términos se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos. Entre
otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey
de Ur (ca. 2050 a. C.), el Códice de Eshnunna (ca. 1930 a. C.) y el Códice de Lipit-
Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.). Ellos también crearon leyes como la 205 que se trataba
de que si el esclavo de un hombre golpea en la mejilla al hijo de un hombre, que le
corten una oreja.A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico
de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de
cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la
mayoría de los sistemas jurídicos modernos.
Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son
consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la
estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al
rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en
los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte,
conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.

Código Teodosiano
El código teodosiano era una compilación de las leyes vigentes en la época del imperio
romano, Fue dictado en el año 438 d.c. por el emperador Teodosio II. Esta obra fue
iniciada bajo la dirección del prefecto del pretorio Antíoco Es una obra compuesta por
16 libros en orden cronológico. Los cinco primeros libros estaban dedicados al derecho
privado; del sexto, al octavo, al derecho administrativo; el noveno al derecho penal; el
décimo y undécimo al derecho fiscal; del duodécimo al decimoquinto, trataban del
derecho comunal; y finalmente el decimosexto y último estaba dedicado al derecho
eclesiástico. En cuanto a las personas y todo lo reglamentado con ellas reglamentaba:
Constituciones, príncipes y edictos, Jurisdicción y de cómo se debe demandar, Compra
venta, Créditos y de la bonorum possessione, Herencias legítimas, Diferentes cargos,
entendiéndose cargos públicos, Cosas militares, Notarios, escribanos y contadores,
Acusaciones e inscripción de noticias criminales, Derecho fiscal, Provisiones y tributos,
Decuriones, De las diferentes profesiones, de las corporaciones, entendidas como
aquellas reuniones entre las personas para lograr un objetivo común (como ejemplo:
trasporte del trigo y grano de Cartago o de Constantinopla),Obras públicas,
Eclesiástico. Entre sus contenidos también se encuentran normas dirigidas a la
imposición de la ortodoxia en la religión cristiana

Código de Justiniano
El Código de Justiniano (en latín, Codex Iustinianus) es una recopilación
de constituciones imperiales promulgada por el emperador Justiniano, en una primera
versión, el 7 de abril de 529, y en una segunda, el 17 de noviembre de 534. El Digesto,
es una de las cuatro colecciones en las que se contiene el Derecho Romano
justinianeo, es una compilación de la jurisprudencia contenida en las obras de los
principales jurisconsultos romanos, con predominio de textos procedentes de Paulo y
Ulpiano Esta última forma parte del denominado Corpus Iuris Civilis. Justiniano le da el
término persona una cierta connotación de carácter jurídico y en lo que respecta a la
persona jurídica de carácter colectivo desde la Jurisprudencia Clásica, sin nombrarla
como tal, ya los romanos planteaban su existencia.

Código  de Hermogeniano
El código Hermogeniano es la segunda complicación de carácter privado, conocido a través de la lex
romana visigothorum, de la lex romana burgundiorum y por algunos tratados de los jurisconsultos. Su
autor fue un tal Hermogenes o Hermogeniano que nos se sabe con certeza si fue aquel que redactara el
epitome juris. El código Hermogeniano presumiblemente contendría las constituciones publicadas entre
los años 293 y 294 y habría sido publicado en el año 295. Hermogeniano en Digesto señalaba: "Todo el
Derecho ha sido constituido por causa de los hombres, vale decir, que el derecho es creado por el
hombre y para regular al hombre mismo, ya que el hombre es el recipiendario del Derecho. El Derecho
necesita un sujeto, que es el hombre para aquello que tenga trascendencia socio jurídico. Le pertenece
al hombre como actor de la vida jurídica, según el papel que represente en las relaciones sociales, como
padre de familia, tutor, propietario, etc. “

Derecho canónico
Las personas en el derecho canónico, de acuerdo con la dignidad de la persona humana: todos somos
personas, por el hecho de tener la condición humana. Y nuestra dignidad sustancial es la misma, sin que
la pueda alterar ninguna condición subjetiva ni ninguna definición jurídica. Esto no va en menoscabo de
que el derecho se vea obligado a regular quién es persona, a los solos efectos jurídicos pertinentes. Lo
cual, además, no es contrario al derecho natural, incluso si restringe la cualidad jurídica de persona,
siempre que de tal restricción no sean previsibles consecuencias contrarias a la dignidad humana, y por
lo tanto al derecho natural.
Con unos ejemplos se entiende: todos los ordenamientos jurídicos distinguen entre personas físicas -los
seres humanos- y personas jurídicas. Y las personas jurídicas -como una asociación o una fundación-
tienen derechos y deberes, siendo evidente que no son personas en el sentido metafísico al que antes se
aludía. Por otro lado, es corriente en los ordenamientos civiles, siguiendo tradiciones del derecho
romano, que se defina a la persona física como el nacido que viva 24 horas fuera del seno materno. Esto
-en sí mismo- no va en detrimento de los derechos ni de la dignidad del nacido vivo en sus primeras
horas de vida, ni tampoco de la persona humana no nacida, el concebido y no nacido. Esta norma tiene
sentido en el contexto del derecho de familia, del derecho de sucesión y otros. Pero los ordenamientos
siempre han protegido la dignidad de los concebidos y no nacidos, y de los nacidos vivos en su primer
día de vida, pues son verdaderas personas en sentido metafísico. Aunque desgraciadamente en la
actualidad nos vemos obligados a precisar que deberían de protegerlos, porque en los últimos decenios
las leyes ignoran los derechos fundamentales de los no nacidos.
Una vez establecidas estas premisas, se puede indicar quiénes son persona en derecho canónico. El
canon 96 del vigente Código de Derecho Canónico nos lo dice:
Canon 96: Por el bautismo, el hombre se incorpora a la Iglesia de Cristo y se constituye persona en ella,
con los deberes y derechos que son propios de los cristianos, teniendo en cuenta la condición de cada
uno, en cuanto estén en la comunión eclesiástica y no lo impida una sanción legítimamente impuesta.

LAS LEYES DEL TORO


Las Leyes de Toro son el resultado de la actividad legislativa de los Reyes Católicos, fijada tras la muerte
de la Reina Isabel con ocasión de las Cortes de Toro de 1505, en un conjunto de 83 leyes promulgadas
el 7 de marzo de ese mismo año por la Reina Juana I de Castilla.
La iniciativa de esta tarea legislativa había partido del testamento de Isabel la Católica, a partir del cual
se creó una comisión de letrados entre los que estaban el obispo de Córdoba y los doctores Díaz de
Montalvo, Galíndez de Carvajal y Palacio Rubio. Conviene situar el contexto histórico: la reina Juana
(que pasó a la historia como la loca) era hija de Isabel y de Fernando el Católico, que en ese momento
permanecía como rey de Aragón. En poco tiempo (1507, tras la muerte del marido de Juana, Felipe el
hermoso) retomaría el gobierno en Castilla como regente en nombre de su hija, declarada incapaz.
La interpretación jurídica de las Leyes de Toro suele hacerse en el sentido de que ordenan la aplicación
y recogen y actualizan el corpus legislativo de la Corona de Castilla durante toda la Edad Media.
Heredero del gótico Fuero Juzgo (Liber Iudiciorum) y la recepción del Derecho Romano (Ius Commune o
derecho común) a partir de la Baja Edad Media, especialmente el Código de las Siete Partidas de
Alfonso X el Sabio y el Ordenamiento de Alcalá; al mismo tiempo que lo coordinaba con los fueros
municipales y los privilegios nobiliarios y eclesiásticos, aclarando las contradicciones existentes entre
todos ellos.
Se componen de 83 preceptos o leyes, sobre diversas cuestiones, especialmente de Derecho Civil,
derecho sucesorio, derecho matrimonial, Derecho Procesal, derechos reales y de obligación y,
finalmente, materias de Derecho Penal.
Posiblemente la mayor trascendencia de las Leyes de Toro sea la regulación del mayorazgo, cuyo
significado social fue garantizar el predominio social de las familias de la alta nobleza vencedoras de las
guerras civiles castellanas durante todo el Antiguo Régimen.
Las Leyes de Toro fueron la base de las siguientes recopilaciones legislativas (Nueva Recopilación y
Novísima Recopilación), que a su vez estuvieron vigentes hasta la promulgación del Código Civil, en
1889.
Su importancia e interés han suscitado la atención y el estudio de los más célebres jurisconsultos de este
país.

EL CODIGO CIVIL ESPAÑOL


El Código Civil de España promulgado en 1889, es la norma jurídica que contiene el fundamento del
derecho civil de carácter común en España. Es uno de los códigos civiles más tardíos en aparecer
debido a tensiones sociopolíticas, religiosas y territoriales.
Tras muchas modificaciones, el Código civil de 1889 sigue vigente.
Su estructura responde al plan romano-francés o de Gayo, en cuanto que se considera que sólo son
posibles objetos del Derecho las personas, las cosas y las acciones, cuando actualmente se suele seguir
las tesis de Savigny, que divide el Derecho Civil en Parte General, derechos reales, derechos de
obligaciones, derecho de familia y derecho de sucesión "mortis causa".
El Código civil español sigue el plan adoptado por el francés (personas, cosas, modos de adquirir) y
consta de Título preliminar y cuatro Libros, Los libros se dividen en títulos, los títulos en capítulos, los
capítulos en secciones y las secciones en artículos. Lo componen 1.976 artículos.
  Título preliminar. De las normas jurídicas, su aplicación y eficacia (artículos 1 al 16)
  Libro primero. De las personas. (artículos 17 a 332)
  Libro segundo. De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones (artículos 333 a 608)
  Libro tercero. De los diferentes modos de adquirir la propiedad (artículos 609 a 1087)
  Libro cuarto. De las obligaciones y contratos (artículos 1088 a 1976)
  Disposiciones adicionales.
  Disposiciones transitorias.

EL BREVIARIO DE ALARICO
El Breviario de Alarico (o Lex Romana Visigothorum) es un cuerpo legal visigodo, en el cual se recoge el
Derecho romano vigente en el reino visigodo de Tolosa, que fue elaborado durante el reinado de Alarico
II (487–507 d. C.), siendo promulgado el 2 de febrero de 506 en Aduris (actual Aire-sur-l'Adour, en la
región de Burdeos, Francia). También es denominado Breviarium Alarici, Breviarium Alaricianum, Código
de Alarico, Breviario de Aniano, Lex Romana Visigothorum y Liber Legum.
Constituye fundamentalmente una obra recopilatoria de Derecho romano postclásico y vulgar,
considerada la más importante realizada en un reino germánico. Por ello, y en atención a su forma de
elaboración e influencia posterior, ha sido calificada —guardando las debidas proporciones— como el
equivalente occidental del Corpus Iuris Civilis de Justiniano.[1]
El breviario de Alarico es un texto de carácter práctico, basado en el derecho romano vulgar, y en su
elaboración intervinieron numerosos juristas eclesiásticos y nobles. Mucho se ha discutido sobre si el
Breviario de Alarico era sólo aplicable a la población romana del reino godo o si su ámbito de vigencia se
extendía también a los germanos. Habiendo sido unánime esta opinión hasta el siglo XVIII, los
estudiosos, en gran parte por influjo de Savigny, pasaron a sostener comúnmente la teoría de la
«personalidad», o de la vigencia simultánea de un Derecho romano para galos e hispanorromanos
(Breviario de Alarico) junto a un Derecho «germánico» para los visigodos (Código de Eurico).
Hoy se ha vuelto a sostener la existencia de un Derecho común para unos y otros, opinando algunos que
habría habido una variación pendular, debida a factores preponderantemente políticos, a través de
sucesivas derogaciones y promulgaciones, entre el Derecho romano y el germánico: según ello, el
Código de Eurico habría correspondido a un momento de «germanización», y el Breviario de Alarico a un
intento de retorno al Derecho romano. Otros creen que aunque el Derecho aplicable fue único, la
vigencia del Breviario de Alarico fue simultánea a la del Código de Eurico, y que su promulgación tuvo el
único propósito de clarificar las fuentes «romanas», de donde los tribunales tomaban sus argumentos
para resolver los litigios: habría sido así el Breviario de Alarico una obra «didascálica», destinada a la
información de los jueces en lo relativo a la aplicación de las «leges» (constituciones imperiales) y
«jurisprudencia» (que desde la «Ley de Citas» se había reducido en la práctica a la invocación de
versiones vulgares sobre obras de unos pocos autores).
Hasta el renacimiento jurídico de Bolonia, el Breviario de Alarico fue tenido en Europa occidental como el
auténtico Derecho romano, y su influencia sobrevivió en mucho al reino visigodo.
Uno de los posibles objetivos del Breviario pudo haber sido la adhesión de la población galo-romana,
presentándoles una legislación muy cercana a la suya al eliminar las costumbres germánicas (rescatadas
en el Código de Eurico). Esto debido a que el avance del pueblo franco los amenazaba, y necesitaban el
apoyo de los galo-romanos (que eran mayoría en las Galias). En contraste con este avance hacia el Sur
el pueblo visigodo empieza a sufrir de manos de francos y borgoñeses la pérdida de territorio y con esta
presión del Norte pierden todas las Galias, razón por la que los visigodos para poder sobrevivir se
extendieron por la Península Ibérica.

EL COGIGO CIVIL DE SUIZA


El Código Civil de Suiza (en alemán Schweizerische Zivilgesetzbuch, o ZGB) es el
cuerpo legal central en la codificación del Derecho privado de Suiza. El derecho de
obligaciones forma parte de este cuerpo normativo, pero sistemáticamente se le
considera como un bloque independiente.
El ZGB fue desarrollo por Eugen Huber por orden del Consejo Ejecutivo Federal y fue
terminado en el año 1907. Entró en vigencia en 1912
Derecho Civil
Existen dos formas de codificación, el plan romano-francés o el plan de Gayo y el plan alemán. El
plan romano-francés divide el código en tres partes:

 De la persona
 Cosas
 Acciones.
El plan alemán sigue el siguiente orden:

 Título preliminar que incluye a las personas,


 Obligaciones,
 Derechos reales
 Familia y sucesiones
Todos los Códigos Civiles de Guatemala han seguido el plan romano-francés. La codificación
francesa tenía cuatro cimientos fundamentales: propiedad privada, libertad de contratación, no hay
responsabilidad civil sin culpa y la indisolubilidad del vínculo matrimonial. En Guatemala, este último
pilar ya no es aplicable. Los fundamentos del Derecho Civil se remiten a la persona, familia y
patrimonio.
En Guatemala ha existido tres Código Civiles. El primer Código Civil de la República de Guatemala
fue emitido en el Decreto Gubernativo Número 176, del 8 de marzo de 1877 y entró en vigor el 15
de septiembre de aquel año. Por medio de un acuerdo emitido el 26 de julio de 1825, se nombra la
comisión para la elaboración del mismo. Dicha comisión estuvo integrada por: Licenciado Marco
Aurelio Soto, Doctor Lorenzo Montufar (quien además, elaboró el prólogo); Licenciado José
Barberen, Licenciado Ignacio Gómez, Valerio Pujol, Licenciado Carlos Federico Murga; y
posteriormente revisada por los Licenciados José Salazar y Joaquin Macal. 3 Este fue modificado
posteriormente en febrero de 1882 y en 1926.
La evolución de las ideas y principios, hizo ineludible el cambio de muchos conceptos y para
conseguir ese objeto fue encargada una comisión de jurisconsultos. Dieron cuenta con el proyecto
de Código Civil que comprende tres libros, que tratan por su orden, de las personas, de los bienes y
de los modos de adquirir la propiedad.
Con respecto del segundo Código Civil, el Organismo Ejecutivo presenta el proyecto que fue
aprobado en las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional Legislativa en el año 1933, y fue
promulgado como ley de la República en el Decreto legislativo Número 1932 el 13 de mayo del
mismo año. De esta manera, se derogaron las leyes anteriores que se opusieran y dejando en vigor
el libro tercero del anterior Código.
Actualmente rige el Código Civil emitido en 1963 con el Decreto 106 bajo el gobierno de facto del
Coronel Peralta Azurdia. Éste se encuentra dividido en Libro I (De las personas y de la familia);
Libro II (De los bienes, de la propiedad y demás derechos reales); Libro III (De la sucesión
hereditaria); Libro IV (Del Registro de la Propiedad); y, Libro V (Del derecho de obligaciones –de las
obligaciones en general y de los contratos en particular–).

 Siete Partidas de Don Alfonso X el Sabio


 Código Civil de Guatemala de 1877

Derecho familia

Naturaleza jurídica[editar]
Tradicionalmente se ha considerado que el derecho de familia es una rama del derecho civil; sin
embargo, puesto que este último se estructura sobre la base de la persona individual y dado que
habitualmente se ha estimado que las relaciones de familia no pueden quedar regidas solo por
criterios de interés individual y la autonomía de la voluntad, en la actualidad gran parte de
la doctrina considera que es una rama autónoma del derecho, con principios propios. Sin embargo,
para considerarse autónoma, es necesario que se den tres supuestos: la independencia doctrinal, la
independencia legislativa y la independencia judicial.
Varios países han recogido legislativamente este cambio doctrinario dictando un Código de
Familia (aparte de un Código Civil). Ese ha sido el caso
de Argelia, Bolivia, Canadá, Cuba, Nicaragua, Costa Rica, El
Salvador,1 Filipinas, Venezuela, Honduras, Malí, Marruecos, Panamá, Polonia y Rusia, entre otros.

También podría gustarte