Está en la página 1de 61

1.

TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS DE CRÉDITO


1.1. Cuestiones generales: Los problemas cambiarios se solucionan al nacer la
figura del CAMBISTA, que es un comerciante que negocia con el cambio de
monedas de distintas ciudades. Posteriormente realiza su función a través de un
contrato de cambio, a través del cual el cambista se obligaba, mediante un valor
prometido, a pagar a un tercero cierta cantidad de monedas, equivalentes según la
relación de valores al valor entregado inicialmente por un mercader. Es a través del
contrato de cambio, que nace una relación triangular, en la cual participaban tres
sujetos, lo que con el transcurso del tiempo da origen a la letra de cambio como
título de crédito y forma de documentar el tráfico mercantil. Se concluye diciendo
que con la moneda, el hombre idea una forma de evitar el riesgo o el costo que
implica el traslado de la misma, la pérdida de tiempo para contarla o las dificultades
para recibirla y guardarla, lo cual supera a través del uso del papel, el cual, con
determinados formulismos, transporta y almacena representando cantidades de
dinero o mercaderías y asegurando su efectivo cumplimiento a lo que hoy
conocemos como título de crédito.
1.2. Denominación: a) La corriente italiana les llama títulos de crédito; b) La
corriente alemana les llama títulos valores; c) La corriente argentina les llama títulos
circulatorios: d) La corriente española les llama títulos de comercio. Los alemanes
critican la denominación títulos de crédito porque consideran que la misma es anti
técnica, incorrecta, errónea y que no concuerda su denominación con su contenido
porque no todos los títulos contienen crédito sino una orden de pago, tal es el caso
del cheque, la carta de porte, el conocimiento de embarque. Por lo que consideran
que la denominación correcta es la de títulos valores.
1.3. Características
1.3.1. Literalidad: Es la medición del derecho incorporado en un título de crédito,
es decir, en los términos en que el deudor y el acreedor se obligaron.
1.3.2. Incorporación: Se entiende como la declaración unilateral que hace el
creador de un título de crédito en un pedazo de papel, consignando derechos
y obligaciones.
1.3.3. Legitimación: Es el derecho o facultad que le asiste al beneficiario o
propietario de un título de crédito, de exigir su cumplimiento por la vía
judicial o extrajudicial.
1.3.4. Autonomía: Se refiera a que la persona que recibe un título de crédito por
medio de endoso o varios endosos que no han sido interrumpidos, este
adquiere un derecho autónomo e independiente al del anterior tenedor.
1.3.5. Formulismo: Debe entenderse que para que un documento mercantil tenga
la naturaleza jurídica de título de crédito debe reunir o cumplir con los
requisitos establecidos en el artículo 386 del código de comercio y cada uno
de los requisitos de cada título en particular.
1.3.6. Circulación: Los títulos de crédito nacen a la vida jurídica y económica para
circular, lo cual garantiza su cumplimiento de pago al vincularse otras
personas que al final responden en forma solidaria. Para que esta
característica no se pierda en un título de crédito es necesario que se
transmita de conformidad con la ley, es decir por endoso.
1.3.7. Abstracción: Que todo acto de transmisión, aval, garantía o gravamen en un
título de crédito debe hacerse en el propio cuerpo del documento para
seguridad de los signatarios que intervienen en el mismo.
1.3.8. Ejecutividad: Que el documento o título contiene una cantidad liquidad y
exigible y en tal sentido debe requerirse su pago por la vía ejecutiva. Esta
característica no la tienen todos los títulos de crédito, sino solo algunos.
Tales como: el pagaré, la letra de cambio, el certificado de depósito, el bono
de prenda. Otros títulos necesitan el protesto notarial.
1.3.9. Necesidad: El deudor que cancele o haga efectivo el derecho incorporado en
el titulo requiere que el propietario o beneficiario le exhiba el documento y
haga entrega del mismo al momento de hacerse efectivo. Es decir que la
persona que paga debe recibir formalmente el título por endoso en retorno.
1.2. Definición doctrinaria y legal: Los documentos necesarios para hacer valer un
derecho literal y autónomo que en ellos se consigna. (Raúl Cervantes Ahumada).
Son los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo cuyo ejercicio y
transferencia es imposible independientemente del título. Los títulos de crédito
tienen calidad de bienes muebles. (Artículo 385. Código de Comercio de
Guatemala).
1.3. Naturaleza jurídica.
1.3.1. Negocio jurídico: Se le considera así en virtud de que el acreedor o librador
hace declaración unilateral de voluntad en el documento mercantil.
1.3.2. Documentos mercantiles: Se le considera así porque en un documento debe
existir incorporación de derechos que legitimen o bien derechos y
obligaciones, consecuencia de una o más voluntades.
1.3.3. Cosas mercantiles: En virtud de que pueden ser negociados, gravados,
anotados, embargados, pueden darse en garantía, trasladarse de un lugar a
otro sin perder su esencia.
1.4. Elementos personales.
1.4.1. Librador, girador, creador, emisor, signatario: es la persona individual o
jurídica que hace la declaración de voluntad en el título de crédito.
1.4.2. Librado, obligado, girado, deudor: es la persona individual o jurídica
obligada a cumplir el derecho incorporado en el título.
1.4.3. Beneficiario, propietario, acreedor, tenedor: es la persona individual o
jurídica legitimada activamente para exigir el cumplimiento del derecho
incorporado en el título.
1.5. Importancia y significación: Es que a través de los títulos de crédito se formalizan
negocios sin tantas formalidades.
1.6. Clasificación
1.6.1. Doctrinaria.
1.6.1.1. Atendiendo al emisor
 Públicos: son los documentos mercantiles emitidos por el
estado o sus instituciones y se crean de conformidad con las
leyes especiales y las disposiciones del código de comercio en
lo que fueren aplicables, ejemplo: a) bonos del tesoro, b)
bonos del café, c) eurobonos.
 Privados: Son los documentos emitidos por personas
individuales o jurídicas, que se regulan de conformidad con el
código de comercio y leyes especiales.
1.6.1.2. Atendiendo a su estructura
 Abstractos: Son los documentos mercantiles que no explican
la razón de su creación en el documento mismo, sino en algún
momento se relacionan con un contrato determinado (negocio
originario o negocio subyacente). Ejemplo: letra de cambio, el
cheque común, el pagaré.
 Causales: Son los documentos que expresan la razón de su
creación en el mismo documento. Ejemplo: bono de prenda,
certificado de depósito, cedula hipotecaria.
1.6.1.3. Atendiendo a su función económica
 De inversión: Son los documentos en que se garantiza el
capital invertido y los intereses a devengar, asimismo ese
documento se garantiza con un gravamen hipotecario sobre un
inmueble o inmuebles determinados.
 De especulación: Son los documentos en los que el
beneficiario o adquiriente especula que puede llegar a tener
una ganancia determinada, lo cual puede o no darse. Se
excluye de los títulos regulados en el código de comercio a la
cédula hipotecaria.
1.6.2. Legal.
1.6.2.1. Atendiendo a la ley de circulación
 Al portador: Los documentos mercantiles que se emiten con
la cláusula al portador y se transmiten por la simple tradición,
es decir por la simple entrega.
 A la orden: Los documentos emitidos a favor de persona
determinada y que se trasmite por endoso, entrega el
documento al endosatario, quedando éste legitimado.
 Nominativos: Los documentos emitidos a favor de persona
determinada y se transmiten por endoso, entrega el documento
al endosatario debiendo darse aviso al registro del emisor para
que éste proceda a cancelar al anterior titular y se consigne el
nuevo titular (emitidos por sociedades anónimas).

1.7. Títulos Impropios


1.7.1. Definición: Es aquel documento que no está creado y emitido para
circular, aunque excepcionalmente puede ser transferido, que no reúne
una literalidad, cabe citar que dicha literalidad no existe respecto al
elemento subjetivo, puesto que aislado de este si contiene o incorpora la
literalidad del servicio u objeto.
1.7.2. Naturaleza: La naturaleza de estos títulos puede resultar variada; si
hacemos mención a la materia, ésta es de carácter mercantil; en cuanto a
la funcionalidad, puede citarse una naturaleza de uso o disfrute, (por
ejemplo el boleto de avión, el boleto de ferrocarril), y por la pretensión
pecuniaria ejecutiva, (por ejemplo el billete de lotería), puesto que su
adquiriente y luego poseedor o tenedor, al resultar beneficiado, puede
exigir en el caso de negativa, se haga efectivo en la vía que corresponda
al pago del importe contenido en el título; siendo la vía a invocar la vía
sumaria o arbitraje pactado por derivarse de actos de comercio, en ese
orden el Artículo 1039 del Decreto 2-70 impone. “Vía procesal.
1.7.3. Objeto: puede afirmarse un doble objeto: EL CONTRACTUAL: puede
asumirse un contrato de uso, goce o disposición (ejemplo: boleto de
avión, boleto de juegos recreativos, boleto de ferrocarril, billete de
lotería) o bien como un contrato de obligación de dar o entregar, (por
ejemplo el billete de lotería), en el caso de que tal adquiriente luego
denominado poseedor o tenedor resulte beneficiado, existe para quien lo
ha creado o emitido la obligación de entregar el importe consignado en el
título, según las disposiciones insertas en el mismo. EL EXCEPCIONAL
cabe anotar que se da una excepcionalidad derivada, que quien posea el
título sin demostrar como causa previa que lo ha adquirido
contractualmente, se presume por ello una legítima propiedad por su
poseedor o tenedor.
1.7.4. Circulación: Se realiza anormalmente por ser títulos que no están
creados para circular, verbigracia; en forma casual o accidental y no por
destino. Como nota aclarativa, pueden ser transferidos por simple
tradición, contrario sensu, al título de crédito, el destino de éste radica
precisamente en su circulación, de allí el justificativo de las diferentes
doctrinas que existen al respecto para los títulos nominativos, a la orden y
al portador.
1.7.5. Características.
1.7.5.1. Inexistencia de Literalidad: De tal suerte no constituyen
carácter de nominativos, por no estar creados a favor de persona
determinada, en consecuencia revisten el carácter de títulos al
portador y carecen de literalidad en cuanto al elemento subjetivo.
1.7.5.2. No están firmados: Su creador, emisor, no los firma, excepto
la firma inserta mediante el mecanismo de facsímil, debido a la
inexistencia de la misma, cabría citar que la creación y emisión de
los mismos se determina por simbología institucional, verbigracia
por la institución creadora – emisora, por ejemplo: los billetes de
lotería, boleto de avión.
1.7.5.3. No están creados para circular: Tal planteamiento induce a
afirmar que por ello los mismos a diferencia de los títulos de
crédito legal y doctrinariamente no cuentan con una teoría de
circulación.
1.7.5.4. Atribuyen una supuesta legitimación a su poseedor:
Dávalos Mejía expone que ciertamente la confusión surge en los
documentos cuyo titular necesita exhibir una aparente
legitimación, a fin de poder retirar o hacer valer un bien o un
derecho aparentemente incorporado en el local del deudor, es
decir, no es tanto la ejecutabilidad, formalidad, autonomía y
literalidad de los elementos que comúnmente originan la
confusión de si el documento a la vista es o no un título de crédito,
brevemente se incluye, pues los dos primeros, mediante la cita de
los siguientes ejemplos: las contraseñas de guardarropa o de
estacionamiento, los boletos de ferrocarril, boletos de avión,
boletos de barco, boletos de autobús, boletos de acceso a
espectáculos, los boletos de rifas o sorteos, las facturas de bienes
muebles, y otros similares.
1.7.6. Regulación legal de los títulos impropios en la legislación
guatemalteca. Se enmarca en el Artículo 412 del Código de Comercio,
normativa que no hace mención expresa respecto a la denominación de
los mismos. Tan solo se limita a mencionar que disposiciones legales no
serán aplicables a los boletos, fichas, contraseñas, billetes de lotería y
otros documentos que no están creados para circular.
1.7.7. Normativa no aplicable a los boletos, fichas, contraseñas, billetes de
lotería y otros títulos: Las disposiciones del libro III del Decreto
legislativo 2-70 el cual hace referencia a las cosas mercantiles dentro de
estos los títulos de crédito no le serán aplicables a los títulos impropios.

1.8. Desmaterialización de los Títulos de Crédito.


1.8.1. Concepto: consiste en sustituir títulos valores físicos por medio de
anotaciones en cuenta. Estas anotaciones en cuenta poseen la misma
naturaleza y contienen en sí, todos los derechos, obligaciones,
condiciones y otras disposiciones que contienen los títulos físicos. A
dichos valores desmaterializados se le puede reconocer como "valores
representados por medio de anotaciones en cuenta".
1.8.2. Antecedentes: La desmaterialización es un proceso moderno de emitir y
negociar valores, el cual está siendo adoptado por los mercados de
valores europeos, norteamericanos y en países latinoamericanos como
Perú, México, Brasil y Colombia, en donde cuentan con ambientes
parcialmente desmaterializados; en Centroamérica, en países como Costa
Rica y El Salvador ya cuentan con una legislación específica para
desmaterializar valores. Uno de los primeros avances que se dieron, surge
en el tratamiento masivo de los títulos en serie a través de su emisión
mediante "títulos múltiples" representativos de varias unidades. Por
último, se produce la evolución hacia la desaparición completa del título,
que queda sustituido por anotaciones contables, bajo soporte informático.
1.8.3. El titulo valor desmaterializado como documento: En los títulos
valores, el documento o papel contentivo del derecho es una cosa mueble
corporal y, como tal, susceptible de relaciones y negocios jurídicos
diversos (cesión, prenda, depósito, donaciones, etc.) que tienen por objeto
inmediato el título y por objeto mediato el crédito incorporado en aquél.
En el sentido tradicional hasta ahora explicado, los títulos Valores se han
clasificado, según su forma de circulación, en nominativos, a la orden y al
portador.
1.8.4. La aparición de anotaciones en cuenta: La desmaterialización o
desincorporación de los valores puede describirse como el fenómeno de
pérdida del soporte cartular por parte del valor incorporado, optando por
la alternativa de su documentación por medios contables o informáticos,
en los cuales se prescinde del soporte papel, asegurado con sellos y
firmas autógrafas que hasta hace poco venía siendo utilizado con
exclusividad-, para sustituirlo por otro que sea más seguro y confiable. La
desaparición del título determina que el derecho no tenga que
materializarse, es decir, que sea en sí mismo un valor, un "derecho-valor",
según lo expresa la doctrina alemana.
1.8.5. Objetivo: La desmaterialización descansa sobre 3 objetivos primarios los
cuales son: Minimizar el riesgo que para los titulares de valores
representa el manejo físico de éstos. Maximizar la información,
agilizando las transacciones en el mercado bursátil. Dar seguridad al
inversionista al comprar títulos valores en bolsa.
1.8.6. A que títulos aplica: La anterior interrogante encuentra su respuesta
cuando nos vamos al origen de este proceso cuando hablamos de
desmaterialización de los títulos valores empecemos por dejar claro que
esta corriente surge como un medio de facilitar las negociaciones en el
mercado bursátil, y el claro que no se pueden negociar cheques, pagares,
letras de cambio, etc. Se está surge para todos aquellos valores que
cumplen con la condición de ser emitidos en forma masiva, son
libremente negociables y confieren a sus titulares derechos crediticios o
patrimoniales, o los de participación en el capital en Guatemala
denominados debentures, el patrimonio o las utilidades del emisor. La
desmaterialización, en conclusión, es el reemplazo de un objeto físico por
signos electrónicos o bits en la memoria de una computadora.
1.8.7. La desmaterialización, titulo o valor: A modo de conclusión la
desmaterialización de títulos valores no es mas que el resultado de la
fusión de dos procesos: la anotación en cuenta y el auge de la informática.
Si bien no es un concepto proveniente del derecho, sino la reacción del
tráfico mercantil ante la dependencia del papel; existen señales de
recepción de este fenómeno por parte del derecho. Por ahora, la
encontramos asociada a los valores emitidos en masa. En todo caso, aún
se discute en la doctrina si la desmaterialización se puede aplicar a otros
títulos valores que no sean aquellos emitidos en masa y que tengan las
características mencionadas manteniendo las mismas ventajas de fluidez
en el tráfico y seguridad jurídica
1.8.8. Anotaciones en cuenta: “es un sistema contable, el cual constituye aquel
conjunto de procedimientos organizados para llevar a cuenta y razón
escrita de los negocios de un comerciante a través de asientos o partidas
contables en los libros principales u obligatorios que el Estado habilita y
autoriza para dicho propósito, así también en los libros auxiliares y
necesarios que el comerciante adopta para controlar la administración de
su patrimonio.
2. EL ENDOSO.
2.1. Definición: es el acto unilateral accesorio por medio del cual el propietario o
beneficiario de un título de crédito lo transmite a otra persona legitimándolo en
los derechos consignados en el documento (en propiedad, en procuración, en
garantía, en retorno).
2.2. Naturaleza jurídica: se ha afirmado que es un nuevo giro, una especie de
venta o cesión a la que se une una fianza, una subdelegación con caución, un
contrato sui géneris, una cesión del título y una perfección mediante la posesión
de la obligación nacida al ser el título creado. Resulta más sencillo explicar el
endoso como un negocio jurídico accesorio mediante el cual el endosante hace
una declaración escrita y suscrita en el título, transfiriéndolo, ya que la ley
dispone que así se transfieren los derechos inherentes a los títulos a la orden,
convirtiendo al endosatario en nuevo titular. Como negocio jurídico
complementario de la tradición del documento, el endoso constituye un acto
unilateral, sin atribución patrimonial alguna, ya que ésta deriva de la tradición.
2.3. Características.
2.3.1. Acto unilateral ya que no requiere más que la participación del
endosante.
2.3.2. Acto cambiario, propio de los títulos de crédito, regulado
específicamente para los títulos a la orden.
2.3.3. Acto escrito en el titulo o en hoja adherida a él
2.3.4. Acto accesorio puesto que sólo puede hacerse previamente existe el título
a transmitir.
2.3.5. Acto indivisible, desde luego que la ley dispone la nulidad del endoso
parcial.
2.3.6. Acto que para producir efectos requiere la entrega del título.
2.4. Requisitos: a) Nombre del endosatario; b) Clase de endoso; c) El lugar y
fecha; d) La firma del endosante o de la persona que firme a su ruego o en su
nombre.
2.5. Elementos Personales.
2.5.1. Endosante: es la persona beneficiaria del título de crédito que lo
transmite por endoso al endosatario.
2.5.2. Endosatario: es la persona que recibe el título de crédito mediante
endoso.
2.6. Clases.
2.6.1. En propiedad: es el acto por el cual el beneficiario o propietario de un
título de crédito lo transmite a otra persona legitimándolo para que
disponga libremente del mismo.
2.6.2. En procuración: es el acto por el cual el beneficiario o propietario de un
título de crédito lo transmite a otra persona para que éste proceda a
requerir su aceptación, su pago y en caso de no pago o no aceptación,
iniciar las acciones por la vía judicial o extrajudicial.
2.6.3. En garantía: es el acto por el cual el beneficiario o propietario de un
título de crédito lo transmite a otra persona que viene a ser su acreedor,
garantizando el crédito o mutuo que consta en un contrato determinado.
2.6.4. En retorno: es el acto por el cual el endosatario de un título de crédito lo
transmite por medio de endoso, legitimando nuevamente al anterior
endosante.
2.6.5. Endosos especiales
2.6.15.1. Posterior al vencimiento: Este acto se establece cuando el
beneficiario del título de crédito ha requerido el pago en la fecha
de su vencimiento y éste no ha sido pagado, en consecuencia el
propietario del título se los transmite a otra persona para que
ésta proceda en los términos consignados. Este endoso surte los
mismos efectos que un endoso anterior al vencimiento. El
problema se da cuando después del vencimiento del título no es
pagado, en consecuencia, éste se protesta, los efectos de un
endoso después de ese acto tiene efectos de cesión ordinaria.
2.6.15.2. Posterior al protesto: por falta de pago o hecho después del
plazo fijado para efectuarlo, que no produce más efectos que los
de una cesión ordinaria.
2.6.15.3. Entre bancos: es el acto por el cual el beneficiario de un
título de crédito lo deposita en su cuenta de depósitos monetario,
para que éste (banco) le requiera el pago al banco librado.
Estableciéndose la existencia de fondos por medio de la cámara
de compensación, el cheque es pagado por compensación, de no
tener fondos el librado, la cámara de compensación consigna el
sello de rechazado, lo cual sustituye el protesto.

3. EL AVAL
3.1. Definición: Es el acto por el cual una persona individual o jurídica garantiza
el cumplimiento de una obligación contenida en un título de crédito que contenga
la obligación de pagar dinero. Solo pueden ser avalados: la letra de cambio, el
pagaré, el vale y la factura cambiaria.
3.2. Naturaleza jurídica: tienen la naturaleza jurídica de una garantía, ya que es
una forma que puede valerse el beneficiario de un título de crédito para asegurar su
derecho en caso de incumplimiento. Es una garantía objetiva, porque el avalista no
garantiza que el avalado pagará, sino que el título será pagado, el aval no se da a
favor de persona determinada sino a favor del título. Es una garantía autónoma, ya
que subsiste por sí independientemente de las otras obligaciones asumidas en el
título.
3.3. Caracteres: a) Es un acto propio de los títulos de crédito; b) Es un acto
escrito; c) Es un acto de constancia en el documento o en hoja adherida; d) Es un
acto no formal; d) Es un acto incondicionado; e) Es un acto accesorio en su aspecto
formal puesto que supone la existencia previa del título cuyo pago garantiza.
3.4. Elementos Personales.
3.4.1. Avalista: es la persona que garantiza el cumplimiento de la obligación
contenida en el título de crédito.
3.4.2. Avalado: es la persona que recibe el aval.
3.5. Función Económica: garantizar el pago de los títulos de crédito que
contengan la obligación de pagar una suma de dinero.
3.6. Requisitos Formales: a) Debe constar en el título de crédito mismo o en
hoja adherida a él; b) Se debe expresar con la formula por aval u otra equivalente;
c) Debe llevar la firma de quien lo preste; d) Se debe indicar la persona por quien
se presta.
3.7. Clases.
3.7.1. Total: cuando garantiza el cumplimiento de toda la obligación.
3.7.2. Parcial: cuando garantiza parte del cumplimiento de la obligación
3.7.3. Presunto: cuando solo aparece la firma
3.7.4. Expreso: consta en el título de crédito u hoja adherida, indicándose en el
mismo las palabras AVAL u otra equivalencia y lleva además la firma de
quién lo preste.
3.8. Diferencia entre aval y fianza.
Aval Fianza
a. Garantía objetiva, su fin es a. Garantía subjetiva, su fin es
asegurar la ejecución de la asegurar la ejecución de la
obligación. obligación de un deudor
determinado.
b. El avalista es deudor autónomo b. Solo puede acudirse al fiador, si
se le puede exigir la obligación previamente se ha hecho orden y
sin habérsela exigido excusión en los bienes del fiado.
previamente al avalado.

c. Debe constar en el propio c. Solo puede prestarse por separado.


titulo o en hoja adherida.

d. Se presume si aparece en el d. Debe constar expresamente por


titulo una firma sin que pueda escrito.
atribuir otro significado.

e. No sigue el principio que lo e. Sigue el principio que lo accesorio


accesorio sigue lo principal. sigue lo principal.

f. Supone dos vínculos f. Hay una sola obligación y dos


obligatorios: hay dos deudores.
obligaciones autónomas.

4. EL PROTESTO
4.1. Definición: Es el acto por el cual, el notario, a requerimiento del beneficiario
de un título de crédito, hace constar que el mismo fue presentado para su
aceptación o pago en el lugar y fecha establecidos para hacer constar la actitud del
obligado.
4.2. Naturaleza jurídica: Desde el punto de vista del tenedor del título de
crédito, el protesto es una carga de la cual tienen que desembarazarse para
conservar los derechos incorporados al título. Desde el Angulo del funcionario
autorizado para hacerlo, el protesto es un acto notarial, ya que la ley dispones que
se debe practicar con intervención de un notario.
4.3. Características
4.3.1. Es un acto jurídico, ya que depende de la voluntad para llevarse a cabo y
la ley lo califica expresamente como tal.
4.3.2. Es un acto notarial, puesto que debe hacerse ante notario.
4.3.3. Es un acto formal porque debe reunir los requisitos de forma para ser
eficaz.
4.3.4. Es un acto necesario ya que ningún acto puede suplir el protesto.
4.4. Requisitos formales: a) Reproducción literal de todo cuanto conste en el
documento; b) Requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar el título
con la indicación si esa persona estuvo o no presente; c) Motivos de la negativa
para la aceptación o para el pago; d) Firma de la persona con quien se entienda la
diligencia o la indicación de la imposibilidad de firmar o su negativa; e)
Expedición de lugar, fecha y hora en que se practique el protesto y la firma del
funcionario autorizante; f) Protocolizar el acta notarial de protesto.
4.5. Formas de suplirlo: a) La razón puesta por el banco; b) El sello de la
cámara de compensación
4.6. Clases de Protesto: a) Por falta de aceptación; b) Por falta de aceptación
parcial; c) Por falta de pago; d) Por pago parcial; e) Por haberse declarado en
quiebra al deudor judicialmente.
4.7. Efectos: paralelos a la función probatoria y a la función conservativa, le
protesto produce un efecto probatorio de la presentación en tiempo y de la actitud
del requerido; y un efecto conservativo de los derechos nacidos del título de
crédito. Además tienen un efecto constitutivo de la mora del obligado y del derecho
a cobrar intereses moratorios.

5. ACCIONES PROCESALES
5.1. Acciones cambiarias: “El derecho que tiene el sujeto activo de la obligación
contenida en un título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para
pretender el pago en la vía judicial, por medio de un proceso ejecutivo.
5.1.1. Naturaleza jurídica: Para que se dé la acción cambiaria, es necesario
que exista inicialmente un nexo de relación cambiara, un vínculo
jurídico que se presentará por parte de uno de los sujetos (tenedor,
poseedor o endosatario) como un derecho, y por parte del otro u otros
sujetos (librado, aceptante, o sus avalistas) como un deber. Una vez nace
ese derecho y ese deber a través de la creación de un título de crédito, y
una vez vencido el plazo es como a través de la acción cambiaria se
impone el cumplimiento forzoso.
5.1.2. Ejercicio de la acción cambiaria: El surgimiento de la acción
cambiaria se da o se ejercita, si concurre alguna de las siguientes
circunstancias que se encuentran contenidas en el Artículo 615 del
Código de Comercio: a) En caso de falta de aceptación o de aceptación
parcial; b) En caso de falta de pago o de pago parcial; c) Cuando el
librado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra, de
liquidación judicial, de suspensión de pagos, de concurso, o de otra
situación equivalente.
5.1.3. Sujetos de la acción cambiaria
5.1.3.1. Sujeto activo: Es el titular de la acción cambiaria, el
tenedor del título de crédito si el mismo no entró en
circulación, o el poseedor o endosatario si el título entró en
circulación. También puede constituirse en sujeto activo de
la acción cambiaria el obligado en la vía de regreso que
haya pagado la obligación contenida en el título, en contra
de los signatarios anteriores a él.
5.1.3.2. Sujeto pasivo: Es el principal obligado del título de crédito,
el avalista, o los endosantes anteriores al endosatario que
ejercita la acción.
5.1.3.3. Órgano jurisdiccional: la acción cambiaria debe de
ejercitarse ante un juez del ramo civil.
5.1.4. Excepciones contra la acción cambiaria. Artículo 619. Código de
comercio.
5.1.4.1. Incompetencia del juez: Cuando se interponga la acción
ante un juez que no es competente ya sea por razón de la
materia; por razón de la cuantía; y finalmente la por razón
del territorio.
5.1.4.2. Falta de personalidad del actor: Cuando el sujeto activo
no esté legitimado para reclamar la obligación contenida en
un título de crédito.
5.1.4.3. La que se funda en el hecho de no haber sido el
demandado quien suscribió el título: se funda en el
principio de literalidad, pues, si no consta la firma en el
título de una persona, no puede nacer ninguna obligación,
por no existir la manifestación de voluntad. También
procede esta excepción cuando la persona a la que se le
reclama el pago de la obligación contenida en el título de
crédito, no es la que realmente lo suscribió por tratarse de
un homónimo o, que la firma que consta en el título.
5.1.4.4. El hecho de haber sido el incapaz el demandado al
suscribir el título: si el que suscribe el título es un menor
de edad, o alguien que se encuentre en estado de
interdicción, procedente será plantear esta excepción.
5.1.4.5. La falta de representación o de facultades suficientes de
quien haya suscrito el título a nombre del demandado:
Esta excepción procede cuando existe ausencia de
personería o representación para suscribir un título
cambiario, o cuando se actúa en representación de otra
persona individual o jurídica, a través de un contrato de
mandato o de un acta notarial que no sean suficientes para
accionar en nombre del representado.
5.1.4.6. Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título
deba contener y que la ley no presume expresamente:
cuando el título de crédito que contiene la obligación que se
reclama, no posea los elementos formales generales o
especiales que la ley no presuma expresamente.
5.1.4.7. La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo
dispuesto respecto de los signatarios posteriores a la
alteración: Esta excepción se funda en el principio de
literalidad de los títulos de crédito, ya que las obligaciones
cambiarias nacen de lo que se consigna en los títulos de
crédito. Esta alteración podría darse por medio de
correcciones, raspaduras, o añadiduras, aunque se debe de
tomar en cuenta que al no prever algún requisito subsanable
de los títulos de crédito el mismo puede cumplirse por el
tenedor del título sin caer en alteración ya que la ley lo
faculta para tal hecho, así lo contemplan los Artículos 386 y
387 del Código de Comercio.
5.1.4.8. Las relativas a la no negociabilidad del título: procede
cuando el poseedor de un título en el que ha sido limitada
su circulación, pretende ejercitarlo sin atender a la
limitación impuesta en el mismo título de crédito a través
de la cláusula no a la orden, no negociable u otra similar.
5.1.4.9. Las que se funden en la quita o pago parcial, siempre
que conste en el título: “La quita es una remisión o perdón
que se hace al obligado de parte de la deuda, la cual debe
hacerse constar en el texto del documento o título pues de
lo contrario, si el título se transmite, el nuevo poseedor que
se presume de buena fe, está facultado para cobrar el total
de adeudo declarado, en consecuencia, si la quita o pago
parcial constan en el título y el demandante reclama el pago
total, al demandado le corresponde hacer valer esta
excepción”.
5.1.4.10. Las que se funden en la consignación del importe del
título o en el depósito del mismo importe, hecho en los
términos de esta ley: Esta excepción se produce, cuando el
obligado a pagar lo hace consignando el pago a través de un
órgano jurisdiccional, en la tesorería del Organismo
Judicial y cumpliendo con los requisitos señalados por la
ley para que el pago sea válido. Ver artículos 1408, 1409
código civil y 568 código procesal civil y mercantil.
5.1.4.11. Las que se funden en la cancelación judicial del título o
en la orden judicial de suspender el pago: Esta excepción
es procedente cuando el título de crédito ha sido cancelado
judicialmente, o un Juez competente ha ordenado la
suspensión de pago del mismo, y la parte actora pretende
cobrar el derecho del título objeto de cancelación o
suspensión de pago a través del ejercicio de la acción
cambiaria.
5.1.4.12. Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la
falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la
acción: Esta excepción procede cuando la acción ha
prescrito o el derecho ha caducado.
5.1.4.13. Las personales que tenga el demandado contra el actor:
Como su nombre lo indica, estas excepciones se fundan en
las relaciones personales que puedan existir entre el tenedor
de un título de crédito y el obligado u obligados cambiarios.
5.1.5. Clases de acciones cambiarias
5.1.5.1. Directa: Esta clase de acción sólo se puede intentar contra
el principal obligado o contra sus avalistas, así lo estipula el
Artículo 616 Código de Comercio Para ejercitar la acción
cambiaria directa no es necesario cumplir con alguna
formalidad especial siendo necesario únicamente la
tenencia o posesión del título de crédito, el cual debe
cumplir con sus elementos formales, y haberse presentado
dentro del plazo establecido por la ley para su pago, el cual
según el Artículo 626 del Código de Comercio es de tres
años a partir del día del vencimiento para aquellos títulos de
crédito que no tienen un plazo especial para su pago. Los
títulos de crédito que tienen contemplado plazo para
ejercitar la acción cambiaria son: a) El cheque, en el cual
debe ejercitarse el derecho dentro de los seis meses
contados desde la presentación, para el último tenedor, y
desde el día siguiente a aquel en que paguen el cheque, para
los endosantes y los avalistas como lo estipula el Artículo
513 del Código de Comercio. b) El cheque de viajero en el
cual las acciones cambiarias contra el que expida o ponga
en circulación los cheques de viajero, prescribirán en dos
años a partir de la fecha en que los cheques se hayan
expedido, como lo regula el Artículo 541 del Código de
Comercio. c) En las obligaciones sociales o debentures, la
acción cambiaria para el cobro del título prescribe en diez
años y para el cobro de los intereses en cinco. d) Para el
certificado de depósito y el bono de prenda, los derechos y
las acciones que de ellos se derivan prescriben en el plazo
de un año contado desde el vencimiento de dichos
documentos; pero prescriben en dos años las acciones del
depositante para recoger, en su caso, el remanente que se dé
a causa de la venta o remate de los productos o mercancías
depositados en un almacén general de depósito.
5.1.5.1.1. Caducidad de la directa: La acción
cambiara directa caduca de conformidad
con el Artículo 623 del Código de
Comercio: “1o. Por no haber sido
presentado el título en el tiempo para su
aceptación o para su pago. 2o. Por no
haberse levantado el protesto en los
términos de este Código.” Aunque se utiliza
el término caducidad, se trata de una
prescripción, porque aquella implica la no
existencia de una acción, y ésta la existencia
de una que se perdió; a no ser que se trate
como lo estipula el Artículo 399 del Código
de Comercio de un título con la cláusula
“sin protesto, sin gastos u otra equivalente”.
5.1.5.2. Acción cambiaria de regreso: La acción cambiaria de
regreso o regresiva tiene por objeto exclusivo, el pago
realizado contra cualquier obligado distinto del principal
que pueden ser: el creador, los endosantes, e incluso los
avalistas de los endosantes, conjunta o separadamente. Esta
acción se origina por la falta de aceptación o por falta de
pago. La acción cambiaria en la vía de regreso puede ser
ejercitada por el tenedor legítimo o el último tenedor que
haya pagado el importe de la misma, (sujeto activo) o por el
obligado o los obligados que hayan pagado a un tenedor
posterior del título. Un ejemplo de la acción cambiaria en la
vía de regreso puede ser cuando existe un pagaré que ha
sido endosado tres veces y el plazo ha vencido. En dicho
caso el beneficiario del título (que sería el último
endosatario) presenta el título para el pago al librado pero
éste se niega a realizar el pago, por lo que el tenedor del
título acciona contra el tercer endosante quien paga la
obligación y a la vez acciona cambiariamente contra los
endosantes anteriores a él y el principal obligado de manera
conjunta. Para poder activar la acción cambiara en la vía de
regreso, es necesario ser poseedor o tenedor del título de
crédito respectivo y haber cumplido con la obligación que
correspondía al principal obligado. La acción cambiaria de
regreso del último tenedor prescribirá en un año, contado
desde la fecha del vencimiento y, en su caso, desde que
concluyan los plazos de presentación, o si el título fuere
con protesto, desde la fecha en que se haya levantado, tal y
como lo establece el Artículo 627 del Código de Comercio.
Se debe tener cuidado cuando la acción la realiza el
obligado de regreso contra los obligados anteriores a este
ya que en este caso nuestra legislación mercantil señala que
la prescripción es de seis meses, contados a partir de la
fecha del pago voluntario o de la fecha de notificación de la
demanda.
5.1.6. Prescripción y caducidad de las acciones cambiarias: En la
prescripción el derecho existe y por lo tanto nace a la vida jurídica, y
por consiguiente habrá un período determinado para que procesalmente
se pueda ejercitar dicho derecho durante cierto tiempo que determine la
ley; al no ejercitarse ese derecho traerá como consecuencia la
prescripción, es decir, la extinción de un derecho por no haberlo exigido
en el tiempo estipulado en la ley. Artículos 626, 627 513, 541, 577 y
569. Código de comercio. El Licenciado Adrián Rolando Rodríguez
conceptualiza la caducidad como: “El vencimiento de una facultad que
no se ejercita dentro de determinado tiempo. El vencimiento de un plazo
o término, dentro del cual se pudo ejercitar el derecho. Es impedimento
a la realización de ese derecho. En la caducidad todavía no ha nacido un
derecho, se produce, por no haberse cumplido con observar las
condiciones legales para hacerse exigible el derecho que el título
incorpora, que se convierte en una sanción para el titular por su
negligencia; como por ejemplo, en la letra de cambio en la cual es
obligación legal realizar el protesto con intervención de un notario, su
omisión produce la caducidad de las acciones de regreso; o en el caso
del cheque que no se presenta para su pago dentro de los quince días
calendario de su creación produce la caducidad, perdiendo el derecho de
protestarlo para ejercer la acción cambiaria
5.1.7. Letra de resaca: Procedimiento extrajudicial para resarcirse el importe
de la letra consistente en poner en circulación un nueva a cargo del
librador, del librado o de cualquiera de los endosantes por el importe de
la antigua más los gastos ocasionados. Esta nueva letra se denomina
letra de resaca, suele girarse a la vista y se ha de acompañar de la letra
original.
5.2. Acciones extra-cambiarias: Mauro Chacón la define como “aquella que
surge de las relaciones de derecho común que motivaron el libramiento o
transmisión de la cambial, mediante las cuales el legitimado activo procurase
el cobro de determinadas sumas que han quedado insatisfechas. La acción
extra-cambiaria es el último recurso procesal que le queda al tenedor o
beneficiario de un título de crédito, y puede producirse cuando ha prescrito el
derecho para ejercitar la acción cambiaria, por olvido, negligencia o muchas
veces por desconocimiento. EL cobro se realiza por la vía judicial, pero ya no
es a través del título sino en este caso será por la causa que lo originó o por el
enriquecimiento indebido o ilegítimo del deudor.
5.2.1. Clases de acciones extra-cambiarias
5.2.1.1. Acción causal. Artículo 408. Código de comercio: Esta
acción es autónoma de la cambiaria, pues subsiste si ésta se
pierde, pero siempre que derive del negocio que originó el
título (negocio subyacente) y se pruebe que en el negocio
no hubo novación, ya que si la hubo, como la obligación
anterior desapareció, la nueva se lleva de acuerdo con su
régimen, necesariamente insuficiente para sustentar la
acción causal que se extingue para dar origen a otra causa o
negocio distinto.
5.2.1.1.1. Las características de la procedencia de
esta acción son las siguientes: a) La acción
cambiaria debe haber prescrito o caducado.
b) Debe provocarse una relación de causa-
efecto entre el negocio que originó el título
y el título.
5.2.1.1.2. diferencia entre acción cambiaria y
acción causal: es que LA CAMBIARIA se
funda exclusivamente en la emisión y, en su
caso, transmisión del título, así como en su
falta de pago. En cambio, LA CAUSAL es
causal cuando se fundamenta en la
existencia de un acto concreto que haya
originado la emisión o transmisión del
título, en el que el deudor adquirió
obligaciones correlativas a derechos del
actor, que no cumplió. Además es necesario
ejercitarse la acción causal a través de un
proceso de conocimiento (juicio sumario) y
señalar la relación jurídica que dio origen a
la suscripción del título. El autor Joaquín
Rodríguez y Rodríguez dice al respecto:
“Llamamos relación causal tanto al
negocio jurídico en ocasión del cual se
emite aquella, como al convenio
establecido para proceder a la emisión. Así,
por ejemplo: si para pagar el precio de unas
mercancías, el comprador conviene en
entregar y entrega unas letras de cambio a
favor del vendedor, el contrato de
compraventa es el negocio causal (el
negocio subyacente) de estos documentos
como también lo es el pago para que por
medio de letras se pague el precio debido.
Si una persona para hacer efectivo el
préstamo que otra le hace, conviene en
recibir de la primera una letra de cambio, la
relación causal de esta cambial es el
contrato de préstamo y el convenio para su
giro.”
5.2.1.1.3. Requisitos de la acción causal: PRIMER
REQUISITO. Debe restituirse el título al
deudor. No constituye un requisito restituir
el título “antes” de su ejercicio, sino solo la
restitución simple, que puede hacerse en el
momento de presentar la demanda; por
tanto, si la actora acompaña a la demanda,
el título es suficiente para que se considere
cumplido ese requisito. La acción causal
debe intentarse restituyendo del título al
demandado, solo cuando el título no hubiese
sido presentado para su cobro judicial.
Restituir el título al demandado es un
requisito indispensable, tal vez el más
importante de procedibilidad en la acción
causal. El actor renuncia y acepta no tener
posibilidades de ejecución cambiaria, y al
no tener otro remedio, le regresa el título al
deudor; abandona el universo cambiario
para localizarse en un proceso sumario,
aunque en la demanda el actor no
especifique que los títulos deben restituirse
al demandado, si los acompaña cumple con
el requisito de restitución. SEGUNDO
REQUISITO. Para que proceda la acción
causal deben cumplirse los requisitos de
presentación para pago y protesto TERCER
REQUISITO. Y se debe probar que, en
ambos casos, la presentación fue inútil,
entendiéndose por tal la presentación
ineficaz; en este caso no es necesario el
ejercicio previo de la acción cambiaria. La
procedencia de la acción depende de que,
sin excepción, su origen sea el mismo
negocio que generó el título y no alguno
colateral, paralelo o conexo. El negocio
debe subsistir, es decir aunque la acción
causal se intente contra el negocio que
origino el título, si el negocio fue objeto de
renovación, la acción causal no procede, y
la naturaleza del nuevo negocio calificará la
vía y la acción que correspondan.
5.2.1.1.4. Efectos de la acción causal: Los efectos de
la acción causal son esencialmente los
siguientes: a) La restitución –esto es la
devolución- del título de crédito por la vía
judicial; con el objeto de que el que paga,
esto es el demandado, pueda accionar a su
vez contra los obligados anteriores si
existieren; b) El pago de la obligación
objeto de la relación causal.
5.2.1.2. Acción de enriquecimiento indebido. Artículo 409.
Código de comercio: Esta acción es claramente subsidiaria
de las cambiarias y la causal, pues sólo procede si éstas se
extinguen. El principal motivo de la demanda es el
enriquecimiento del demandado en detrimento del actor. El
actor debe carecer tanto de la acción cambiaria como de la
causal no sólo contra el obligado, sino también contra los
endosantes. El monto de la reparación no debe centrarse en
el valor del título sino en el daño que causó el demandado
al actor por la falta de pago; por otro motivo no procede.
Sólo puede intentarse contra el suscriptor y no contra el
beneficiario, pues sólo aquel pudo enriquecerse
ilegítimamente con la creación del título. “Para tipificar la
acción, el enriquecimiento debe ser ilegítimo y el actor
tiene que demostrar la falta de legitimidad, lo que
conseguirá solamente si prueba que el demando se
enriqueció sin ninguna causa, entendiéndose lo anterior
como la ausencia del elemento justo y legal suficiente para
compensar la prestación que recibió este de aquél.

6. JUICIO EJECUTIVO CAMBIARIO: El juicio ejecutivo, un proceso


en el cual se pretende obligar al cumplimiento de una obligación constituida en un
documento que tiene fuerza ejecutiva por virtud de la ley. El juicio ejecutivo cambiario
se caracteriza por contener dos fases, LA PRIMERA FASE que se puede denominar de
conocimiento, en la cual el principal obligado al cumplimiento de la obligación
contenida en el título de crédito y en el proceso como demandado, puede hacer uso de
las excepciones cambiarias desarrolladas con anterioridad, aportando los medios
probatorios pertinentes en que apoya las excepciones, fase que culmina con la
sentencia de remate. LA SEGUNDA FASE será la vía de apremio, que se utilizará para
ejecutar la sentencia. La vía de apremio procede cuando se pide en virtud de los títulos
que enumera el Artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil, siempre que
traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible.
6.1. Procedencia del juicio ejecutivo cambiario: Procederá el juicio ejecutivo
cambiario cuando el tenedor, poseedor o beneficiario de un título de crédito
haya presentado el mismo para su aceptación o para su pago, y exista negativa
por parte del librado u obligado; por lo que habiendo cumplido con la
presentación del título, podrá recurrir al órgano jurisdiccional a accionar
ejecutivamente para dar cumplimiento a la obligación contenida en el título.
6.1.1. Calificación del título ejecutivo por parte del juez: “Las prestaciones
que se reclamen, aunque consten en la literalidad del título, deben ser
ciertas, líquidas, exigibles, de plazo y condiciones cumplidas; porque si
no satisfacen estos requisitos no son reclamables en el juicio ejecutivo.”
El título que el juez calificará en el caso en particular, puede ser los
testimonios de las actas de protocolación de protestos de documentos
mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no fuere
legalmente necesario el protesto, y para el efecto debe comprobar si el
título acompañado llena los requisitos generales y especiales antes
indicados para que tenga fuerza ejecutiva y examinar si la demanda
cumple con los requisitos establecidos en la ley, específicamente en el
Artículo 60 y 63 del Código Procesal Civil y Mercantil. En la demanda
inicial es importante acompañar el título original ya que el mismo es lo
que constituye o impregna la calidad de ejecutivo, pues al presentarse
una copia del título podría surgir la duda si el original está en
circulación o fue extraviado o cancelado.
6.1.1.1. Tramite del juicio ejecutivo cambiario
A. PRIMERA FASE: DE CONOCIMIENTO: Paso 1.
Se presenta la demanda ejecutiva cambiaria se
define como: “El acto procesal de parte por medio
del cual el poseedor de un título de crédito promueve
la actividad del órgano jurisdiccional con el objeto
de obtener el cumplimiento forzoso de los obligados
en el documento. Debe de cumplir con los requisitos
que exige el Código Procesal Civil y Mercantil
estipulados en los Artículos 61, 106 y 107. La
demanda tiene su principio constitucional en el
primer párrafo del Artículo 28 de la Constitución
Política de la República de Guatemala. Paso 2. El
juez calificará el título en que se funde: si lo
considerase suficiente y la cantidad que se reclama
fuere líquida y exigible, despachará el mandamiento
de ejecución, ordenando el requerimiento del
obligado y el embargo de bienes, si este fuere
procedente. Artículo 297. Código procesal civil y
mercantil. Paso 3. Resolución o auto inicial: En esta
resolución el Juez ordena la formación del expediente
respectivo, admite para su trámite la demanda
ejecutiva cambiaria, por ofrecidos los medios de
prueba, ordena librar mandamiento ejecutivo a
efecto de requerir el pago al demandado de la
obligación consignada en el título de crédito (título
ejecutivo por constituir una cantidad liquida y
exigible), el embargo de bienes (si fue solicitado en la
demanda inicial), y emplaza al ejecutado por cinco
días para que se pronuncie al respecto o haga valer
sus excepciones las cuales se encuentran reguladas
en el artículo 619 del Código de Comercio y fueron
explicadas con anterioridad. Paso 4. Notificación de
la resolución inicial y requerimiento de pago:
Emitida la resolución inicial, procede notificar a las
partes, la cual puede realizarse a través del
notificador como ejecutor del Juzgado, a través del
secretario si se tratare de un juzgado menor donde no
hubiere notificador, o de un Notario que nombrará el
Juez a solicitud de la parte actora. Artículo 298.
Código procesal civil y mercantil. Paso 5. Actitudes
del demandado: PRIMERA ACTITUD PAGO: Si el
ejecutado paga en el momento de ser requerido y sin
oposición alguna, se entregará al ejecutante la suma
debida y se dará por terminado el procedimiento. Así
mismo, puede el deudor hacer levantar el embargo,
consignando dentro del mismo proceso, la cantidad
reclamada, más un diez por ciento para liquidación
de costas, reservándose el derecho de oponerse a la
ejecución. Lo anterior se entiende sin perjuicio de
que la cantidad consignada no fuere suficiente para
cubrir la deuda principal, intereses y costas, según
liquidación, se practicará embargo por la que falte;
como lo consigna el Artículo 300 del Código
Procesal Civil y Mercantil. SEGUNDA ACTITUD
INCOMPARECENCIA DEL EJECUTADO: Si el
ejecutado no paga, y no comparece a deducir
oposición o a interponer excepciones, vencido el
término de cinco días el juez dictará sentencia de
remate, declarando si a lugar o no la ejecución. En la
práctica es en este momento en el que el juez
examina el título ejecutivo y si el mismo carece de
algún requisito de validez, desestima la demanda,
absolviendo al ejecutado. TERCERA ACTITUD
OPOSICIÓN DEL EJECUTADO E
INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES: En caso
de haber oposición del ejecutado el juez dará
audiencia por cinco días al ejecutado, para que se
oponga o haga valer sus excepciones como lo señala
el Artículo 329 del Código Procesal Civil y
Mercantil; si el ejecutado se opone debe razonar su
oposición ofreciendo sus medios de prueba de ser
necesario, si se ofreciere la prueba sin estos
requisitos, el juez no le dará trámite a la oposición
(Artículo 331 del Código Procesal Civil y Mercantil);
si el ejecutado interpone excepciones puede ser
cualquiera de las que enumera el Artículo 619 del
Código de Comercio y debe deducirlas todas en el
escrito de la oposición, seguidamente el juez oirá por
dos días al ejecutante y con su contestación o sin
ella, mandará a recibir las pruebas, por el término de
diez días comunes a ambas partes, si lo pidiere
alguna de ellas o el juez lo estimare necesario.
(Artículo 331 segundo párrafo Código Procesal Civil
y Mercantil). Paso 6. Sentencia: Vencido el término
de prueba, el juez se pronunciará sobe la oposición, y
en su caso sobre todas las excepciones deducidas.
Esta sentencia debe ser emitida en el término de
quince días de conformidad con el Artículo 142 de la
Ley del Organismo Judicial. Paso 7. Recursos: De
conformidad con el Artículo 334 del Código Procesal
Civil y Mercantil en el juicio ejecutivo únicamente
serán apelables: a) el auto en que se deniegue el
trámite a la ejecución; b) la sentencia; c) el auto que
apruebe la liquidación. La sentencia dictada en
juicio ejecutivo no pasa en autoridad de cosa
juzgada, y lo decidido puede modificarse en juicio
ordinario posterior. Este juicio sólo puede
promoverse cuando se haya cumplido la sentencia
dictada en el juicio ejecutivo.
B. SEGUNDA FASE: VIA DE APREMIO: “Con la
ejecución en la vía de apremio se pretende la
realización de los bienes del deudor a través de la
venta en pública subasta de los mismos, y con el
producto que se obtenga, hacer pago al o a los
acreedores, si éstos no optan por una adjudicación en
pago de dichos bienes. Artículos 294 al 324. Código
procesal civil y mercantil.

7. TITULOS DE CREDITO EN PARTICULAR


7.1. Letra de cambio
7.1.1. Historia: Los franceses han considerado que el antecedente puede ser el
procedimiento que usaban los judíos para extraer su dinero que habían
dejado en Francia, cuando fueron expulsados por Dagoberto I en el 640
o por Felipe Augusto en 1180. Para ello enviaban cartas a los amigos en
quienes habían dejado su capital, requiriendo la entrega o pago de un
valor monetario a la persona que en el documento indicaba. Los
italianos dicen que en el comercio medieval en la alta edad media,
cuando un comerciante proyectaba negocios en un lugar fuera de su
domicilio, recurría a un banquero a depositar cierta suma de dinero, el
banquero le daba una carta dirigida a otro banquero de la ciudad donde
se dirigía el comerciante, donde se le ordenaba entregarle la cantidad de
dinero expresada en la carta.

7.1.2. Definición: “Es un título de crédito que contiene la orden incondicional


que una persona llamada girador da a otra llamada girado, de pagar una
suma de dinero a un tercero que se llama beneficiario, en época y lugar
determinados. Artículo 441. Código de comercio.
7.1.3. Funciones de la letra de cambio
7.1.3.1. Facilita los negocios de crédito: cuando una persona
compra un bien y la obligación de pagar el precio se sujeta
a un plazo, el comprador puede documentar su compromiso
por medio de letra de cambio en favor del vendedor, quien
adquiere un título suficiente para su acreeduría. Por otro
lado, cualquier deudor puede obligarse mediante letras de
cambio, aun cuando la causa no sea una relación comercial
(una pensión alimenticia por ejemplo).
7.1.3.2. Sirve para realizar operaciones de descuento: una
persona que tiene una letra de cambio a su favor para
cobrarlas en una fecha futura. Pero sucede que necesita
dinero de inmediato. Entonces recurre a un banco y
descuenta las letras. Esta operación consiste en que el
tenedor de la letra la entrega al banco a cambio de su valor
monetario, descontándose un porcentaje que viene a
constituir el precio por el servicio bancario. El tenedor de la
letra recibe una cantidad menor, pero adquiere efectivo para
otras inversiones.
7.1.3.3. Medio de pago: una persona tienen una letra de cambio por
una determinada cantidad de dinero, pagadera en un plazo
determinado. A su vez este tenedor adeuda a otra persona la
misma cantidad. Para asegurar su obligación, el titular de la
letra puede endosarla en propiedad a su acreedor y en esa
forma paga su obligación.
7.1.3.4. Medio de garantía: si el tenedor de la letra la tiene por una
cantidad de Q.2, 000 y desea adquirir un préstamo de Q.1,
000, puede recurrir a un banco con quien tenga relación de
crédito, solicita el préstamo y ofrece garantizar con la letra;
si se le otorga, endosa la letra a favor del banco,
constituyendo prenda sobre el título.
7.1.4. Los elementos
7.1.4.1. Personales: Librador: Es la persona que crea el título y se
le conoce también como girador o creador del título.
Librado: Es la persona que se obliga a través de su firma
signada en el título, a cumplir con la obligación en el título
consignada. También se le conoce como girado u obligado.
Beneficiario: Es la persona que goza del derecho
consignado en el título de crédito. Recibe también en la
práctica y en la doctrina los nombres de tomador o tenedor.
7.1.4.2. Elementos reales: Constituidos por la obligación
consignada en el título, en el caso de la letra de cambio el
valor de dinero que se obliga a pagar el librado del título, y
los intereses si se hubieren pactado.
7.1.4.3. Elementos formales: Constituidos por los requisitos
generales para todos los títulos de crédito estipulados en el
Artículo 386 del Código de Comercio que son: 1º. El
nombre del título de que se trate. 2º. La fecha y lugar de
creación. 3º. Los derechos que el título incorpora. 4º. El
lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales
derechos. 5º. La firma de quien lo crea; y los requisitos
especiales enumerados en el Artículo 441 del Código de
Comercio siguientes: 1º. La orden incondicional de pagar
una suma determinada de dinero; 2º. El nombre del girado;
3º. La forma del vencimiento.
7.1.5. Formas de libramiento: a) a propio cargo, se confunde el librador con
el librado; b) a cargo de tercero, se da la trilogía perfecta; c) a propia
orden, se confunde el librador con el beneficiario. Artículo 447. Código
de Comercio.
7.1.6. Formas de creación: a la orden.
7.1.7. Formas de vencimiento
7.1.7.1. A la vista: Es una forma de vencimiento que se da cuando
el tomador del título debe presentar la letra al librado para
su pago, es decir, que en el momento en que se presenta la
letra de cambio la misma debe ser pagada. De acuerdo con
el Artículo 464 del Código de Comercio dicha presentación
debe realizarse dentro del año que siga a la fecha de la letra,
pudiendo el obligado o librado reducir el plazo de la
presentación si así lo consigna en la letra. El librador o
creador del título, podrá si así se consigna en la letra de
cambio, ampliar o prohibir la presentación de la letra antes
de determinada época.
7.1.7.2. cierto tiempo vista: Es una forma de vencimiento que se
da cuando el tomador o beneficiario de la letra presenta la
misma para su aceptación, la cual al tenor del Artículo 451
del Código de Comercio debe realizarse dentro del año que
siga a la fecha de creación de la misma, iniciándose en ese
momento el cómputo del plazo para el pago de la letra. El
Código de Comercio nos indica un plazo para la
presentación, el cual no debe ser mayor de un año, sin
embargo, no limita el plazo para el pago. Al igual que la
forma de vencimiento anterior, en este caso el librador o
creador de la letra puede ampliar el plazo para su
presentación -siempre que no exceda de un año- o prohibir
la presentación de la misma antes de determinada época.
7.1.7.3. A cierto tiempo fecha: Esta forma de vencimiento se
encuentra regulada en los Artículos 444, 445, y 446 del
Código de Comercio, y se da cuando el vencimiento de la
letra se comienza a contar a partir de la fecha de su
creación; ejemplo: a ocho días fecha, a una semana fecha, a
quince días fecha, a dos semanas fecha, a un mes fecha. Las
expresiones mencionadas en el ejemplo anterior se deben
de entender como plazos de ocho o de quince días
efectivos, según corresponda, es decir como días corridos.
7.1.7.4. A día fijo: Esta forma de vencimiento no necesita mayor
explicación y se da cuando la letra indica la fecha exacta
para su cobro y pago. El Artículo 463 del Código de
Comercio da otra opción en caso no se realizara el cobro el
día de su vencimiento, pudiendo realizarse dentro de los
dos días hábiles siguientes.

7.1.8. Intereses: solo se dan en letras de cambio a la vista o a cierto tiempo


vista, se pactan intereses en el propio documento. Si no se pacta se
entiende que es del 6% anual. Artículo 442. Código de comercio.
7.1.9. Aceptación de la letra de cambio: Raúl Cervantes Ahumada quien
define la aceptación de la siguiente manera: “La aceptación de la letra
de cambio es el acto por medio del cual el girado estampa su firma en el
documento, manifestando así su voluntad de obligarse cambiariamente a
realizar el pago de la letra. La aceptación de la letra de cambio es un
acto indispensable para que nazca la obligación cambiaria, convirtiendo
dicho acto al aceptante en el principal obligado, como lo estipula el
Artículo 461 del Código de Comercio.
7.1.10. Pago de la letra de cambio: Con el pago realizado por el librado se
pone fin a la obligación que nace de la letra de cambio. El pago puede
ser de la siguiente forma: pago total, pago parcial, pago anticipado, y
pago por depósito.
7.1.11. Protesto de la letra de cambio: el protesto es un acto que prueba la
presentación de la letra de cambio y la negativa de su aceptación o de su
pago, dependiendo de la forma de vencimiento de la letra que se
proteste. Así lo regula nuestra legislación en los Artículos 399 y 471 del
Código de Comercio.
7.1.12. Modalidades de la letra de cambio: La letra de cambio posee dos
modalidades siendo estas: a) la letra de cambio domiciliada, la cual se
da cuando el librador señala como lugar para el pago de la letra
cualquier domicilio determinado, esto con el objeto de prever el
domicilio donde se encontrará el beneficiario de la letra al momento de
realizar el pago. Dicha modalidad se encuentra regulada en los Artículos
448 y 454 del Código de Comercio; y b) la letra de cambio
documentada, la cual se da cuando se inserta en el mismo título las
cláusulas “documentos contra aceptación” o “documentos contra pago”,
o las indicaciones D/a. o D/p, y se acompañen documentos que
representen mercancías, documentos que no se entregaran si la letra de
cambio no es aceptada o pagada. La letra de cambio documentada se
encuentra regulada en el Artículo 450 del Código de Comercio.

7.2. El pagaré
7.2.1. Definición. “Es el título de crédito que contiene la promesa
incondicional de pagar una suma determinada de dinero por el suscriptor
a una persona determinada llamada beneficiario en un lugar y tiempo
determinado.”
7.2.2. Elementos
7.2.2.1. personales: librador, es la persona que firma o crea el
pagaré. Librado, persona que promete pagar que es el
creador del pagaré. Beneficiario, persona legitimada para
cobrar el pagaré.
7.2.2.2. Reales: se encuentra constituido por la suma de dinero que
promete pagar el librador-librado y los intereses que se
pacten.
7.2.2.3. Formales: Constituidos por los requisitos generales
establecidos en el Artículo 386 del Código de Comercio, y
los especiales contenidos en el Artículo 490 del mismo
cuerpo legal, que se detallan a continuación: 1º. La promesa
incondicional de pagar una suma de dinero. 2º. El nombre
de la persona a quien deba hacerse el pago.
7.2.3. Intereses: pueden pactarse intereses convencionales y también pactarse
que el pago se haga mediante amortizaciones sucesivas. Artículo 491.
Código de comercio.
7.2.4. Formas de creación: a la orden.
7.2.5. Formas de vencimiento: a día fijo.
7.2.6. Formas de libramiento: solo es a propio cargo.
7.2.7. Aceptación: no hay porque quien hace la promesa de pagar es quien
crea el título y al firmarlo se tiene por aceptado.
7.2.8. Aval: se puede avalar porque contiene obligación de pagar dinero.
Artículo 400. Código de comercio.
7.2.9. Diferencia entre pago parcial y amortizaciones: el pago parcial es una
sume del capital que se puede pagar y amortizaciones son pagos
periódicos, abonos que se han pactado lo que comúnmente llamamos
letras.
7.2.10. Diferencias entre letra de cambio y pagaré
Letra de cambio Pagaré
- Orden incondicional de a. Promesa incondicional de
pagar suma de dinero. pagar suma de dinero.
- Contiene el nombre del b. Nombre del beneficiario
girado. contiene.
- Puede librarse de tres c. Solo se libra a propio cargo
maneras
- Vence de cuatro formas. d. Vence a dia fijo.
- No hay pago por
amortizaciones. e. Hay pago por amortizaciones.

7.3. El cheque
7.3.1. Origen: “El cheque surge a través de la necesidad de disponer de
manera inmediata del capital depositado por un cliente en un Banco.es
un documento de origen inglés. La misma palabra (check) es de origen
netamente inglés. No obstante la primera ley que regula el cheque fue la
francesa de 1865, por la cual se introdujo y aclimató en Francia.
7.3.2. Definición: es el título de crédito formal creado por una persona
llamada librador, quien teniendo un contrato previo con un banco
denominado librado, se obliga a pagar determinada cantidad de dinero a
otra llamada beneficiario.
7.3.3. Elementos
a. Personales: Librador: Es la persona que ordena el pago a una
institución bancaria a través de la emisión del cheque. Librado: Es la
institución bancaria que pagará el cheque. El Artículo 494 del Código
de Comercio indica que el cheque solo puede librarse contra un
Banco. Tenedor o Beneficiario: Es la persona que posee el cheque o a
favor de quien se crea, dependiendo de la forma de emisión del
mismo.
b. Reales: Será la suma de dinero que se consigne en el título.
c. Formales: Además de los requisitos generales de todo título de
crédito, los especiales enumerados en el Artículo 386 del Código de
Comercio: 1º. La orden incondicional de pagar una suma de dinero.
2º. El nombre del banco librado.
7.3.4. Naturaleza jurídica: se discute si el cheque es un título de crédito por
lo que debe considerarse la posición de la corriente italiana y la
alemana. La italiana dice que es título de crédito. Artículo 385. Código
de comercio. la alemana dice que es un instrumento de pago. Es un
título valor porque no contiene crédito.
7.3.5. Contrato de cheque: es la relación jurídica que liga a una persona
individual o jurídica y un banco que se obliga a recibir dinero de parte
del solicitante y hace efectivos los cheques emitidos por éste, hasta el
límite depositado.
7.3.6. Presentación y el pago: El plazo para la presentación del cheque ante la
institución bancaria librada es de quince días calendario que se cuentan
a partir de la fecha de su creación, al tenor del Artículo 502 del Código
de Comercio; sin embargo el cheque siempre será pagadero a la vista, es
decir, que si el librador consigna una fecha anterior o posterior, o
incluso si no se consignara fecha en el cheque, el mismo será pagadero
el día en que el tenedor del mismo lo presente para su cobro. De no
presentarse el cheque dentro del plazo de los quince días antes indicados
el mismo puede presentarse dentro de los seis meses que sigan a su
fecha, siempre que el mismo no haya sido revocado. Respecto del pago.
El cheque puede presentarse también ante un librado para que el mismo
lo cobre a otra institución bancaria librada y se deposite dicho pago en
una cuenta a favor del beneficiario en el banco librado inicial. Dicha
presentación surte los mismos efectos que la hecha directamente al
librado, por lo cual, si el cheque no tuviere fondos para el pago, la
anotación que realice la Cámara de Compensación en el cheque, surtirá
los efectos del protesto, al tenor del Artículo 511 del Código de
Comercio.
7.3.7. Requisitos para el pago extemporáneo: a) que se haga dentro de los
seis meses de su creación, b) que haya fondos suficientes y c) que no se
haya dado la orden de revocación.
7.3.8. Orden de revocación: es la facultad que tiene el librador o el
beneficiario de ordenar al banco librado que no haga efectivo por
diversas razones: a) dentro de los quince días si se solicita la orden de
revocación debe justificarse, puede ser por robo, extravío o sustracción,
b) después de los quince días establecidos para el cobro, es decir a partir
del día dieciséis, el creador o beneficiario pueden solicitar al banco el no
pago del cheque si invoca la causal.
7.3.9. Responsabilidad civil y penal: la responsabilidad civil se da cuando el
librador de un cheque queda obligado a su pago en el caso de que el
banco no lo haga efectivo por no tener disposición de dinero y para el
efecto el beneficiario hace uso de la acción cambiaria directa, previo
protesto, la razón puesta por el banco o por la cámara de compensación.
Acción que deberá ejercitare dentro de los seis meses, la cual de no
ejercitarse prescribe. Quedando como último recurso la acción de
enriquecimiento indebido como alternativa que deberá ejercitarse dentro
del año. La responsabilidad penal se da cuando el beneficiario del
cheque puede iniciar la acción penal contra el librador (estafa mediante
cheque) acción que deberá ejercitarse dentro de los cinco años mpas una
tercera parte. Para ejercitar la acción penal es necesario que el cheque se
haya protestado dentro de los quince días para su cobro. Y que exista
documento o contrato en el que se establezca que se gira cheque en
concepto de pato para probar que el cheque se giró con ardid o engaño.
7.3.10. Protesto de cheque: El acto de protesto debe tener lugar antes de que
transcurran los quince días de plazo para la presentación del mismo. En
este título de crédito el banco librado podrá realizar una razón en el
cheque de haber sido presentado en tiempo y no pagado, la cual surtirá
los efectos de un protesto. Así mismo la razón que consigne la Cámara
de Compensación surtirá los efectos del protesto. La responsabilidad del
librador de un cheque que ha sido presentado en el tiempo estipulado
por la ley y no pagado, será la de resarcir al tenedor del título de los
daños y perjuicios ocasionados, como lo estipula el Artículo 514 del
Código de Comercio.
7.3.11. Formas de creación: a la orden y al portador. Artículo 497. Código de
comercio.
7.3.12. Formas de vencimiento: a la vista. Artículo 502. Código de comercio.
7.3.13. Formas de libramiento: a) a cargo de tercero, b) a propio cargo,
cheques de caja; c) a propia orden.
7.3.14. Aceptación: no hay porque es pagadero a la vista. Artículo 502 código
de comercio.
7.3.15. Aval: no se avala porque no contiene crédito sino que es un instrumento
de pago, como lo considera la doctrina alemana.
7.3.16. Clases de pago: total y parcial, en esta última podrá pagarse hasta el
monto disponible, debiendo entregar fotocopia y otra constancia en la
que figuren los elementos fundamentales del cheque. Artículo 506.
Código de comercio.
7.3.17. Cheques especiales
7.3.17.1. Cruzado: es el documento formal por medio del cual el
creador consigna dos líneas paralelas en el anverso del
cheque, restringiendo con ello la circulación y el pago en
efectivo de dicho documento. Puede ser general, cuando
dentro de las líneas no se consigna nada y especial cuando
dentro de las dos líneas se consigna el nombre del banco en
el cual se debe depositar. Artículos 517 y 518.
7.3.17.2. Certificado: documento formal que incorpora la orden de
pagar determinada cantidad de dinero creado o girado por
el titular de la cuenta de depósitos monetarios y la
certificación por parte del librado. El banco establece que
tiene fondos suficientes y certifica. Luego apertura una
cuenta de cheques certificados por la suma girada. A partir
de este momento el cheque es no negociable y se restringe
la circulación.
7.3.17.3. De caja o de gerencia: documento que incorpora la orden
incondicional de pagar cierta cantidad de dinero a su
beneficiario por parte del librador-librado. Pago que podrá
hacerse en cualquiera de las oficinas o sucursales del
librado. Incluye la cláusula no negociable. Es nominativo
porque el girador tiene el control de las personas
beneficiarias. Hay un registro de las personas que están
legitimadas para su cobro.
7.3.17.4. Con provisión garantizada: es el documento formal por
medio del cual el banco establece el monto mínimo y
máximo para emitir ese documento, así como el plazo para
su emisión (3 meses). Este cheque está regulado en el
código pero nunca ha sido utilizado en la práctica.
7.3.17.5. Para abono en cuenta: Título que expresa la frase “para
abono en cuenta” por lo que el mismo sólo podrá ser
depositado o abonado en una cuenta a nombre del tenedor
del mismo. Regulado del Artículo 521 al 523 del Código de
Comercio.
7.3.17.6. De viajero: Como lo estipula el Artículo 535 del Código de
Comercio son los emitidos por el librador a su propio
cargo, y serán pagaderos por su establecimiento principal o
por las sucursales o los corresponsales que tenga en el país
del librador o en el extranjero. Joaquín Rodríguez y
Rodríguez expresa al respecto: “La especialidad del cheque
de viajero consiste precisamente en la multiplicidad de
lugares de cobro, aun cuando sólo existe un girado, que es
el propio banco girador.” En efecto, estos cheques son
utilizados por personas que viajan de un país a otro pues
dejan registrada una firma en el Banco emisor, y firman
nuevamente al realizar la presentación y cobro del cheque,
debiendo en este caso el Banco librador verificar la
autenticidad de la segunda firma del tenedor, cotejándola
con la firma puesta ante el librador, como lo establece el
Artículo 538 del Código de Comercio. Si el librador no
paga el cheque sin tener una causa justificada, como por
ejemplo que la firma del beneficiario sea distinta, el mismo
incurre además de la devolución de su importe, al pago de
daños y perjuicios sin necesidad de protesto. Así lo
establece el Artículo 539 del Código de Comercio. El
librador entregará a solicitud del beneficiario, una lista de
las sucursales, agencias o corresponsalías donde el cheque
pueda ser cobrado. En esta clase de cheques las acciones
cambiarias prescriben en dos años, a partir de la fecha en
que los cheques se hayan expedido como lo estipula el
Artículo 541 del Código de Comercio.
7.3.17.7. Con talón para recibo: Esta clase de cheques llevan
adherido un talón separable que deberá ser firmado por el
titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante del
pago hecho, como lo establece el Artículo 542 del Código
de Comercio. Este tipo de cheques puede ser utilizado para
realizar pago de salarios. El Doctor Villegas Lara al
respecto dice que “dichos cheques deberán ser a la orden y
no negociables, ya que el talón que llevan adheridos será
firmado como comprobante del pago hecho en el momento
de cobrar el cheque.
7.3.17.8. Causales: Regulados en el Artículo 543 del Código de
Comercio y son aquellos que expresan el motivo de la
creación del cheque y sirven de comprobante del pago
hecho, cuando llevan el endoso del titular original.

7.4. De las obligaciones de las sociedades o debentures


Nuestra legislación en el Artículo 544 del Código de Comercio las define como: “Títulos de
crédito que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una
sociedad anónima.” En efecto esta clase de títulos de crédito son constituidos en sociedades
mercantiles anónimas y son títulos por medio de los cuales una sociedad anónima puede
capitalizarse a cambio del pago de una tasa de interés determinada. Estos títulos de crédito
al tenor del Artículo 545 del Código de Comercio pueden crearse nominativamente, a la
orden o al portador y tendrán igual valor nominal, que será de cien quetzales o múltiplos de
cien.
7.4.1. Elementos
a. Personales: Librador-librado: Será la entidad bajo forma mercantil
de sociedad anónima la cual creará los títulos y la vez se obligará a
pagarlos a través de su representante legal. Tenedor u obligacionista:
Será el propietario del título o títulos correspondientes quien tendrá
el derecho de percibir los intereses fijados para el efecto o las
amortizaciones del título. En este caso debe de nombrarse un
representante común de los tenedores de dichos títulos quien los
representará frente a la sociedad creadora, o frente a terceros, como
lo establece el Artículo 559 del Código de Comercio.
b. Reales: Constituido por el dinero representado en el título y los
intereses que el mismo genere.
c. Formales: Son requisitos para crear un debenture además de lo
estipulado en el Artículo 386 del Código de Comercio, los
establecidos en el Artículo 548 del Código de Comercio que se
detallan a continuación: 1o. La denominación de obligación social o
debenture. 2o. El nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora.
3o. El monto del capital autorizado y la parte pagada del mismo, así
como el de su activo y pasivo, según el resultado de la auditoria que
deberá practicarse, precisamente para proceder a la creación de
obligaciones. 4o. El importe de la emisión, con expresión del número
y del valor nominal de las obligaciones. 5o. La indicación de la
cantidad efectivamente recibida por la sociedad creadora, en los
casos en que la emisión se coloque bajo la par o mediante el pago de
comisiones. 6o. El tipo de interés. 7o. La forma de amortización de
los títulos. 8o. La especificación de las garantías especiales que se
constituyan, así como los datos de su inscripción en el registro
correspondiente. 9o. El lugar, la fecha y el número de la escritura de
creación, así como el nombre del notario autorizante y el número y
fecha de la inscripción de la escritura en el Registro Mercantil. 10. La
firma de la persona designada como representante común de los
tenedores.
7.4.2. Pago de las obligaciones sociales
El pago de esta clase de títulos de crédito se realiza a través de sorteo, el cual es requisito
especial según lo estipulado en el Artículo 548 literal 7º. Del Código de Comercio y se
realiza de la siguiente manera: 1º. El sorteo debe celebrarse ante notario con asistencia de
los administradores de la sociedad y el representante común como lo estipula Artículo 568
del Código de Comercio. Los títulos no pueden ser amortizados por una suma superior a su
valor nominal, es decir al valor por el cual fue creado el debentur, o por primas o premios, a
menos que el interés devengado sea mayor al seis por ciento anual. Si los títulos se crearan
contraviniendo lo antes expuesto cualquier tenedor de los debentures podrá exigir la
nulidad de dicho procedimiento de pago. 2º. Realizado el sorteo los resultados deberán
publicarse en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en el país, indicando la
fecha señalada para el pago y que deberá ser después de los quince días siguientes de la
publicación como lo estipula el Artículo 570 del Código de Comercio. 3º. La sociedad
deudora deberá depositar en un Banco el importe de los títulos sorteados, a más tardar un
día antes del señalado para el pago. 4º. Finalmente el tenedor o tenedores de los títulos
respectivos se presentaran a realizar el cobro de los títulos y sus respectivos intereses.
Finalmente cabe mencionar que si los tenedores no se presentan a cobrar el importe de los
títulos, la sociedad deudora podrá retirar sus depósitos después de noventa días del señalado
para el pago, sin embargo la obligación de pago existe.
7.4.3. Función del título: representa una parte alícuota de un crédito
colectivo.
7.4.4. Forma de creación: a) nominativos, b) a la orden y c) al portador.
Artículo 545. Código de comercio.
7.4.5. Aceptación: no hay ya que el creador es el obligado.
7.4.6. Forma de libramiento: a propio cargo
7.4.7. Forma de vencimiento: a día fijo.
7.4.8. Aval: no se avala porque no contiene obligación de pagar dinero.

7.5. Certificado de deposito


7.5.1. Definición: Son títulos representativos de la propiedad de los productos
o mercancías de que se trate y contiene el contrato celebrado entre los
almacenes como depositarios y los respectivos dueños como
depositantes.
7.5.2. Elementos
7.5.2.1. Personales: Emisor-obligado: Serán siempre los
Almacenes Generales de Depósito pues según el Artículo 584
del Código de Comercio y lo regulado en la Ley de
Almacenes Generales de Depósito, son los únicos que
pueden emitir esta clase de títulos de crédito. Tenedor o
beneficiario: es la persona individual o jurídica que tiene el
derecho sobre la mercadería y que podrá reclamarla una vez
se de por vencido el plazo de dicho título el cual no podrá
ser mayor de un año según el Artículo 14 de la Ley de
Almacenes Generales de Depósito.
7.5.2.2. Reales: Lo constituye la mercadería que representa el
título, y el precio pagado por el depósito de la mercadería.
7.5.2.3. Formales: Los establecidos en el Artículo 386 del Código
de Comercio y los especiales contenidos en el Artículo 9 de
la Ley de Almacenes Generales de Depósito y el Artículo
12 del Reglamento de la Ley de Almacenes Generales de
Depósito.
7.5.3. Función: representa mercaderías.
7.5.4. Formas de creación: El certificado de depósito se emite
nominativamente, es decir a favor de persona determinada, la cual
deberá aparecer en el registro especial que para el efecto lleve el
Almacén. Dicho libro debe ser autorizado previamente por la
Superintendencia de Bancos. Para efectos legales solo se reconoce como
propietario de las mercancías o productos, al dueño o endosatario del
certificado de depósito que aparezca inscrito en el último lugar en el
Registro respectivo.
7.5.5. Formas de vencimiento: solo a la vista.
7.5.6. Formas de libramiento: solo a propio cargo.
7.5.7. Protesto: es creado libre de protesto, es decir, es título ejecutivo sin
necesidad de protesto, requerimiento o diligencia alguna. Así lo regula
el Artículo 11 del Decreto Legislativo 1746 del Congreso de la
República.
7.5.8. Aval: no se avala porque no contiene obligación de pagar dinero.

7.6. Bono de prenda


7.6.1. Definición: Es un título de crédito que expide un almacén general de
depósito a solicitud del depositante, mediante el cual se representa un
contrato de mutuo entre el depositante y el prestamista garantizándolo
con las mercaderías depositadas.
7.6.2. Función: representa el contrato de mutuo garantizado con mercaderías
depositadas en el almacén.
7.6.3. Elementos.
7.6.3.1. Personales: Emisor: Será El Almacén General de Depósito
en donde se encuentre depositada la mercancía dada en
garantía. Librado o girado: Es la persona que deposita la
mercancía sobre la cual se constituye el gravamen
prendario y que garantizará la obligación mutuada. Tenedor
o beneficiario: Es la persona individual o jurídica que
concede el préstamo que será garantizado por medio del
bono de prenda.
7.6.3.2. Reales: Éste elemento lo compone la mercadería sobre la
que se constituye la prenda, y el dinero que recibe el
mutuario del mutuante.
7.6.3.3. Formales: Constituidos por los requisitos generales para
todo título de crédito y los especiales consignados
anteriormente para el certificado de depósito y los
regulados en el numeral II, Artículo 12 del Reglamento de
la Ley de Almacenes Generales de Depósito.
7.6.4. Formas de vencimiento: solo a la vista. Artículo 14. Ley de almacenes
generales de depósito.
7.6.5. Formas de creación. Solo nominativos. Artículo 9. Ley de almacenes
generales.
7.6.6. Formas de libramiento: a propio cargo.
7.6.7. Aval: no se avala porque no contiene obligación de pagar dinero.
7.6.8. Protesto: es creado libre de protesto, es decir, es título ejecutivo sin
necesidad de protesto, requerimiento o diligencia alguna. Así lo regula
el Artículo 11 del Decreto Legislativo 1746 del Congreso de la
República.

7.7. Bono bancario


7.7.1. Definición: es un título de crédito que representa una parte alícuota de
un crédito colectivo que se garantiza con todos aquellos créditos que se
encuentran a favor de un banco los cuales se encuentran garantizados
con hipotecas.
7.7.2. Función: representa todo o parte de un crédito garantizado con todos
los créditos hipotecarios de un banco.
7.7.3. Elementos
7.7.3.1. Personales: Librador-librado: Será la institución bancaria
que emita el bono. Beneficiario: Es la persona que tiene el
título respectivo.
7.7.3.2. Reales: Constituidos por la suma de dinero que representa
el título y los intereses que genere el mismo.
7.7.3.3. Formales. Los establecidos en el Artículo 386 del Código
de Comercio y los especiales que se consignen en el
Reglamento emitido para el efecto, debidamente aprobado
por la Junta Monetaria.
7.7.4. Formas de creación: Esta clase de títulos es emitida al portador
pues por su naturaleza no se sabe quién los adquirirá, y son
transmisibles mediante la simple tradición del título.
7.7.5. Forma de libramiento: a propio cargo
7.7.6. Forma de vencimiento: a cierto tiempo fecha
7.7.7. Protesto: constituyen título ejecutivo para exigir el capital líquido
expresado en el título y los intereses que genere, y regularmente siempre
que preceda requerimiento de pago hecho por Notario.
7.7.8. Aval: no se avala porque no contiene obligación de pagar dinero.
7.7.9. Aceptación: no hay porque quien los crea es el obligado.

7.7.10. Tramite de creación


Primera fase: Trámite que el banco tiene que realizar ante la junta
monetaria y la superintendencia de bancos y requisitos que el banco
debe reunir.
a. El consejo de administración del banco aprueba el reglamento para la
emisión, negociación de bonos bancarios, en un acta notarial.
b. Presentación de reglamento para la emisión, negociación de bonos
bancarios a la superintendencia de bancos.
c. La superintendencia de bancos emite un dictamen haciendo costar:
 Que el consejo de administración del banco aprueba el reglamento
para la emisión, negociación de bonos bancarios según número de
resolución del banco y número y punto del acta donde quedo
comprendido la emisión del reglamento.
 Que el banco ha cumplido con el encaje legal en moneda nacional o
extranjera o ambas a la vez, contando con un nivel adecuado para
atender sus requerimientos de liquidez y solvencia,
 Que el banco presenta una posición patrimonial positiva que le
permita un margen de expansión de operaciones dando un mayor
respaldo financiero y seguridad, manteniendo el nivel de normativa
requerida para su funcionamiento, manteniendo el cumplimiento de
la normativa.
d. Una vez que la superintendencia de bancos analizo el numeral anterior
procede a acceder a lo solicitado por el banco.
e. La superintendente de bancos procede a emitir un oficio a la junta
monetaria y adjunta el dictamen de aprobación de la superintendencia
de bancos a la junta monetaria, mediante el cual se eleva a consideración
de la junta monetaria la solicitud del banco a que se le autorice crear y
negociar los bonos bancarios, (especificar el nombre del banco y la
cantidad que se desea que se aprueba).
f. La junta monetaria entra a conocer el oficio y dictamen emitido por la
superintendencia de bancos.
g. La junta monetaria en sesión celebrada, procede a emitir una resolución
accediendo a lo solicitado por el banco indicando:
h. Se autoriza al banco para la emisión de bonos bancarios a través de
escritura pública.
i. Con el testimonio de la escritura pública de emisión de bonos se
inscriban en los registros respectivos (registro de mercando de valores y
mercancías). CPRG: Artículo 132, 133. Ley De Bancos Y Grupos
Financieros: Artículos 3, 5, 41 Numeral 4 de Ley Del Banco De
Guatemala: 3,4. Ley De Supervisión Financiera: 1, 2, 3 Literales A, B,
L, O, V, Código De Comercio: 12, 386, 608 Código De Notariado: 29

Segunda fase: Tramite para la emisión de bonos bancarios por un


banco.
a. Consejo de administración del banco acude ante notario para que le
faccione la escritura pública de creación de emisión de bonos bancarios.
Artículos 29 C. Notariado, 386 c. comercio.
b. El banco procede a redactar el documento del bono bancario, deben
llenarse los requisitos establecidos en el Artículo 386 del Código de
Comercio, relativo a los títulos de crédito. El Artículo 608 del Código de
Comercio los califica como títulos de crédito estableciendo: los bonos
bancarios son títulos de crédito y se regirán por sus leyes especiales y
supletoriamente por lo establecido en este Código’’, pero en este título no
se establece ningún requisito para crear los bonos bancarios.
7.7.11. Procedimiento para Autorización de Bolsas de Comercio
8. RESPONSABLE PROCEDIMIENTO
Responsable Procedimiento
Interesado en Operar Solicita al Registro autorización para operar como bolsa de comercio,
como para lo cual debe cumplir con los requisitos exigidos por la Ley del
Bolsa de Comercio Mercado de Valores y Mercancías.
Registrador Recibe, revisa, firma, autoriza la inscripción y traslada a Directora
Administrativa quien es la responsable de revisar, analizar y operar la
inscripción en el sistema.
Directora Recibe, firma de recibido en libro de conocimientos, procede a revisar y
administrativa analizar solicitud, así como la demás documentación y traslada al
Asesor Jurídico.
Asesor jurídico Recibe y analiza documentación de manera que llene los requisitos
exigidos por la ley de la materia. Si la documentación e información
llenan los requisitos, elabora dictamen favorable y traslada a Directora
Administrativa. Caso contrario elabora previo solicitando al interesado
complete expediente y traslada a Directora Administrativa.
Directora Recibe expediente con dictamen legal favorable y elabora la
administrativa resolución respectiva en donde se ordena la constitución de la bolsa de
comercio, traslada a Registrador para firma y visto bueno; por
instrucciones del Registrador procede a operar la inscripción respectiva
en el Sistema Registral e imprime Certificado de Inscripción y traslada a
Registrador para firma
Secretaria / Se comunica vía telefónica con interesado, solicita mandar a
recepcionista del recoger certificado de inscripción y traslada a Directora
registro Administrativa copia con firma de recibido.
Directora Recibe copia de Certificado de Inscripción con firma de recibido y la
administrativa archiva en el expediente respectivo.
5.8. El vale
5.8.1. Definición: El Artículo 607 del Código de Comercio lo define de la
siguiente manera: “Es un título de crédito, por el cual la persona que lo firma
se reconoce deudora de otra, por el valor de bienes entregados o servicios
prestados y se obliga a pagarlos.” Es a través del vale que una persona
concede un crédito menor a otra quien se obliga al pago del mismo,
expresándose en el título el negocio subyacente, el cual puede ser por el valor
de un bien entregado o un servicio prestado.
5.8.2. Función: representa un crédito generado por la entrega de bienes o
prestación de servicios. Se debe expresar la causa que originó el titulo, es
decir si fue por entrega de bienes o por prestación de servicios. En la doctrina
se le conoce como IOU. Yo debo.
5.8.3. Elementos

8.1.1.1. Personales: Librador-librado: Es la persona que adquiere el


bien o servicio y se obliga a través del vale al pago del
mismo. Beneficiario: Es el vendedor del bien o el que
presta el servicio y a la vez quien obtiene el derecho
consignado en el título.
8.1.1.2. Reales: Constituido por la suma de dinero que se consigna
en el título y el bien o servicio prestado.
8.1.1.3. Formales: Constituidos por los requisitos generales para
todos los títulos de crédito indicados anteriormente y los
especiales siguientes: a) Consignación del bien entregado o
el servicio prestado; b) valor del bien entregado o servicio
prestado; c) Firma de la persona que se reconoce deudora
de otra.
5.8.4. Formas de creación: nominativos, a la orden o al portador.
5.8.5. Formas de libramiento: solo son a propio cargo.
5.8.6. Formas de vencimiento: a dia fijo únicamente.
5.8.7. Aceptación: no hay porque al momento de crearse se tiene por aceptado.
5.8.8. Protesto: solamente se protesta por falta de pago debe levantarse 2 días
después del vencimiento del plazo.

5.9. Factura cambiaria


5.9.1. Definición: es un título de crédito que en la compraventa de mercaderías el
vendedor podrá librar y entregar o remitir al comprador y que incorpora un
derecho de crédito sobre la totalidad o parte insoluta de la compraventa.
5.9.2. Función: representa el derecho de crédito.
5.9.3. Elementos.
a. Personales: Vendedor-beneficiario: Es la persona individual o jurídica que
libra la factura cambiaria para ser entregada o remitida al comprador y la
vez la beneficiaria del derecho consignado en el mismo. Comprador-
aceptante: Es la persona individual o jurídica que compra la mercadería y
se obliga a pagar el valor consignado en la misma en un tiempo
determinado. Como lo estipula el segundo párrafo del Artículo 591 del
Código de Comercio el comprador estará obligado a devolver al vendedor,
debidamente aceptada, la factura cambiaria original.
b. Reales: Los elementos reales se constituyen por la mercadería que entrega
el vendedor al comprador y el dinero que el comprador debe pagar a
cambio de la mercadería recibida en la forma y plazo estipulado en la
factura cambiaria.
c. Formales: Esta clase elementos se encuentran establecidos en el Artículo
386 del Código de Comercio y los especiales regulados en el Artículo 594
del mismo cuerpo legal que se detallan a continuación: 1o. El número de
orden del título librado. 2o. El nombre y domicilio del comprador. 3o. La
denominación y características principales de las mercaderías vendidas.
4o. El precio unitario y el precio total de las mismas.
5.9.4. Formas de vencimiento: a cierto tiempo fecha.
5.9.5. Formas de creación: nominativos
5.9.6. Formas de libramiento: a propia orden únicamente. Librador es el mismo
beneficiario, o sea el vendedor.
5.9.7. Aceptación: La aceptación de la factura cambiaria se da cuando el comprador
de la mercadería signa su firma en el documento, manifestando de esta manera
su voluntad para obligarse cambiariamente. Nuestra legislación al respecto,
impone la obligación al comprador de aceptar la factura cambiaria. Cabe
preguntarse ¿Qué sucede si el comprador no acepta la factura cambiaria? En
este caso el vendedor puede protestar la misma para realizar la acción
correspondiente. En la práctica comercial es difícil que se de la negación de la
aceptación, pues el vendedor entrega la mercadería de manera simultánea a la
aceptación de la factura cambiara por el comprador.
5.9.8. Protesto: por falta de aceptación debe levantarse dentro de los 2 días hábiles
siguientes al vencimiento del plazo estipulado. Por falta de pago debe
levantarse 2 días después al del vencimiento.
5.9.9. Aval: no hay porque no contienen la obligación de pagar dinero.
5.9.10. Clases de pago: puede ser total o por abonos.

5.10. Cedulas hipotecarias


5.10.1. Definición: es un título de crédito que representa todo o una parte alícuota de
un crédito garantizado con un derecho real hipotecario.
5.10.2. Función: Roberto Paz Álvarez menciona dos funciones de esta clase de
títulos de crédito: captar ahorro de los inversionistas en valores y garantizar
con un derecho real hipotecario la obligación dineraria contenida en el título.
La cédula hipotecaria es de gran uso para promover desarrollos habitacionales
en los cuales el beneficiario regularmente será una institución bancaria, la cual
asegura el derecho contenido en la cédula a través de un seguro de hipotecas
por el sistema del FHA a través del Instituto de Fomento de Hipotecas
Aseguradas. Esta institución fue creada por el Congreso de la República con
el objeto de fomentar la construcción de casas a través de la denominada “Ley
del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas”.
5.10.3. Elementos
a. Personales: Librador-librado: Es la persona jurídica, que puede ser
una institución bancaria o la persona individual, que emite la cédula
hipotecaria. También recibe el nombre de emisor o agente financiero si
fuere una institución crediticia la encargada del servicio de la deuda,
pago de intereses, comisiones y amortizaciones. Tenedor o
beneficiario: Es la persona que acredite ser legítimo poseedor del
título.
b. Reales: En esta clase de títulos, el elemento real es la cantidad de
dinero que representa la cédula y los cupones si devenga intereses.
c. Formales: Los establecidos en el Artículo 386 del Código de
Comercio y los especiales establecidos en el Artículo 868 del Código
Civil siguientes: 1o.- Número de orden e indicación de la serie a que
pertenecen; 2o.- Un resumen de las disposiciones pertinentes de la
escritura en que se constituya la hipoteca; 3o.- El número de cupones y
sus respectivos vencimientos; 4o.- Lugar y fecha de la emisión de las
cédulas; 5o.- Firma del agente financiero; 6o.- Firma del otorgante de
la hipoteca; y 7o.- Firma y sello del registrador de la Propiedad
Inmueble. Las cédulas emitidas por una institución bancaria, serán
firmadas por el representante legal de la misma, sin los requisitos
enunciados en los incisos 6o. y 7o.
5.10.4. Formas de creación: nominativos y al portador.
5.10.5. Formas de libramiento: a propio cargo, se confunde el librador con el
librado
5.10.6. Formas de vencimiento: a cierto tiempo fecha.
5.10.7. Aval: no se avala porque no contiene la obligación de pagar dinero.
5.10.8. Aceptación: no hay porque desde el momento de su creación se tiene por
aceptada.
5.10.9. Protesto: no se protesta.
5.10.10. Cancelación de las cédulas hipotecarias: Esta clase de títulos de crédito
contiene varias formas de cancelación pues como el mismo entraña un crédito
el cual se encuentra inscrito en el Registro de la Propiedad por afectar bienes
inmuebles, debe realizarse la cancelación de la inscripción hipotecaria,
pudiendo realizarlo como lo estipula el Artículo 606 del Código de Comercio
y 878 del Código Civil de las siguientes formas: • Por escritura pública
otorgada por el emisor o por el intermediario si lo hubiere, debiendo
acompañar al testimonio de la escritura la cédula hipotecaria a la cual se
refiera la cancelación o la constancia de la consignación por las cédulas y los
cupones no presentados. • Por solicitud escrita al Registro de la Propiedad
acompañando las cédulas o constancia de depósito en su caso. • Por sentencia
firme.

5.11. Carta de porte o conocimiento de embarque


5.11.1. Definición: la carta de porte es “El título de crédito representativo de
mercaderías por medio del cual una persona denominada porteador, expide a
otra denominada cargador con la obligación de entregarla a un tercero
denominado destinatario.” El conocimiento de embarque “Es el documento
emitido por (o a nombre de) la persona que recibe las mercancías para ser
transportadas y mediante el cual dicha persona reconoce su recepción así
como su obligación de entregarlas al fin del viaje a quien resulte legitimado
por el título.
5.11.2. Función: representa el derecho de reclamar la entrega de mercaderías.
5.11.3. Elementos
a. Personales: librador-librado que es el porteador o fleteante:
Denominado también transportador, y es la persona individual o
jurídica que asume la obligación y la responsabilidad de realizar el
transporte de la mercadería ya sea por vía marítima si es
conocimiento de embarque, o por vía aérea o terrestre si es carta de
porte. Beneficiario que es el cargador: Es la persona que lleva las
mercaderías que serán transportadas de un lugar a otro. • Destinatario
o consignatario: Es la persona a la cual se le debe entregar la
mercadería consignada en el título respectivo.
b. Reales: Constituido por la mercadería objeto de transporte y el precio
fijado por el porteador o fletante.
c. Formales: Los establecidos en el Artículo 386 del Código de
Comercio y los especiales estipulados en el Artículo 589 del Código
de Comercio.
5.11.4. Formas de creación: La carta de porte o el conocimiento de embarque
pueden ser emitidos a la orden o al portador, como lo establece el Artículo 589
numeral 4º. Del Código de Comercio; pudiendo transmitirse por lo tanto, a
través del endoso o por la simple tradición del título. Cabe mencionar que el
negocio subyacente en esta clase de títulos es el contrato de transporte
regulado del Artículo 794 al 823 del Código de Comercio.
5.11.5. Formas de libramiento: a propio cargo.
5.11.6. Formas de vencimiento: a la vista.
5.11.7. Aceptación: no hay aceptación, desde el momento de la creación se tiene
por aceptado
5.11.8. Protesto: no se protesta
5.11.9. Aval: no se avala porque no contienen la obligación de pagar dinero.

5.12. Certificado fiduciario


5.12.1. Definición: “Son títulos de crédito emitidos sobre fideicomiso, constituido
con ese fin y representan el derecho de su titular a una parte alícuota de los
bienes y consecuentemente, de los frutos o rendimientos de éstos que se
obtengan dentro del fideicomiso irrevocable que sirve de base a su emisión.”
De la definición anterior se establece que para poder emitir esta clase de
títulos es necesario que exista previamente un contrato de fideicomiso el cual
al tenor del Artículo 76 del Decreto legislativo 34-96 que contiene la Ley del
Mercado de Valores y Mercancías, debe ser un fideicomiso de inversión, pues
sólo en esta clase de fidecomisos se puede acordar la emisión de certificados
fiduciarios. Para poder emitir certificados fiduciarios se necesita autorización
de la Junta Monetaria.
5.12.2. Elementos
a. Personales: Librador-librado: Será el fiduciario del fideicomiso quien es
el que emite los certificados fiduciarios. • Beneficiario: persona que
obtiene el título.
b. Reales: Se constituye por la suma de dinero que el título representa y los
intereses que el mismo genere.
c. Formales: Los requisitos contenidos en el Artículo 386 del Código de
Comercio, y los especiales contenidos en el Artículo 613 del mismo
cuerpo legal que se detallan a continuación: 1o. La mención de ser
certificado fiduciario. 2o. Los datos que identifiquen la escritura de
constitución del fideicomiso y la creación de los propios certificados. 3o.
La descripción de los bienes fideicometidos. 4o. El avalúo de los bienes, si
los certificados tuvieren valor nominal. 5o. La facultades del fiduciario.
6o. Los derechos de los tenedores con circunstanciada expresión de las
condiciones de su ejercicio. 7o. La firma del fiduciario y la del
representante de la autoridad administrativa que intervenga en la creación
de los títulos.
5.12.3. Formas de creación: nominativos, a la orden y al portador. Pero si el
fideicomiso es de inmueble solo puede ser nominativo.
5.12.4. Formas de libramiento: solo a propio cargo.
5.12.5. Formas de vencimiento: a cierto tiempo fecha, no puede durar más que el
contrato de fideicomiso que le dio origen.
5.12.6. Aval: no se avala porque no contiene obligación de pagar dinero.
5.12.7. Aceptación: no hay porque quien lo crea es el obligado.
5.12.8. Protesto: no se protesta.

6. Tarjetas de crédito.
8.2. Definición: Según Edmundo Vásquez Martínez “La tarjeta de crédito es un
documento expedido a favor de una persona determinada, que le da derecho a
adquirir bienes al crédito en los establecimientos indicados por el dador”. Se
puede definir a la tarjeta de crédito como un documento expedido a favor de
una determinada persona denominada tarjetahabiente, a través del cual una
institución emisora de tarjetas, otorga un crédito, el cual puede ser utilizado,
para la obtención de bienes y servicios, en los establecimientos comerciales
afiliados con un ente adquiriente, estableciendo constancia de las condiciones y
costos bajo las cuales se regirán estos servicios, en contratos celebrados tanto
entre la institución emisora con el tarjetahabiente, así como entre el
establecimiento comercial y la entidad emisora de la tarjeta.
8.3. Naturaleza jurídica:
8.3.1. teoría de la asignación:
el asignante da una orden al asignado para efectuar un pago a un tercero denominado
asignatario. Esta teoría ha sido seriamente impugnada. Se sostiene que no se trata
simplemente de dar una orden, pues en todo caso discutible el momento en que dicha orden
se daría y el tema es bastante más complejo. Por otro lado, el titular de la tarjeta o usuario
no es el que pone en contacto al emitente con el afiliado, sino la entidad emisora, la cual, en
vinculación con los demás elementos de la relación de orden trilateral creada a través de la
tarjeta, la pone en movimiento. Si se tratase de una asignación, el emisor estaría en la
obligación de pagar al afiliado o caería en responsabilidad. Se ha dicho con razón que “si la
asignación es correcta, en un título-valor como es el cheque, resulta ilógica tratando de
aplicarla en una relación tripartita a diferir cierta clase de pagos.
8.3.2. Teoría de la asunción de deuda:
Sostenida por el jurista argentino Horacio Fargosi. La tarjeta de crédito se explica como una
asunción de deuda utilizada como medio indirecto de concesión de crédito. En cuanto al
titular de la tarjeta, compra ahora y paga después, ello sucede porque un tercero, la entidad
emisora, se obligó al pago de lo adquirido ante el vendedor, desobligando al adquiriente,
quien reembolsará la suma de dinero, en un plazo determinado. Esta teoría tampoco resiste
un severo análisis. Ella sólo es referible a una perspectiva parcial, cual es la relación del
afiliado con el emisor, olvidando la segunda de las relaciones que se crean.

8.3.3. La teoría de la apertura de crédito:


afirma que el usuario, cuando realiza una compra-venta, firma un reconocimiento de deuda
correspondiente a la cantidad de mercaderías o servicios adquirido a un comerciante
afiliado. En tanto que el banco o la empresa emisora conviene con el afiliado una promesa
de cesión de deuda. Esto facilitaba la realización de una serie de negocios fraudulentos por
parte del usuario, pues la deuda pasaba a ser casi un simple crédito sin documentación. Pero
con la apertura de crédito se encontró la manera rápida y segura de obligar a los usuarios y
afiliados en el pago de sus obligaciones. La teoría de la apertura de crédito ha sido
rechazada por incompleta. En efecto, y aun cuando es exacto que reconoce la relación que
se crea entre el usuario y el emitente, olvida la que surge entre este último y el afiliado.

8.4. Clases de tarjeta de crédito:


8.4.1. Directa:
“Un documento que acredita a su tenedor como sujeto de crédito para obtener de la entidad
comercial creadora o emisora de la tarjeta, mercancías o servicios para pagar al crédito’’.
8.4.2. Indirecta:
“El acreditante que generalmente es un banco, abre al acreditado un crédito por cuenta
corriente, para que por medio de la tarjeta pueda el acreditado, presentarse al
establecimiento comercial afiliado, y haciendo uso de su crédito obtenga bienes o servicios
del establecimiento que los proporcione, el que cobrará al creador de la tarjeta, que a su vez
enviará al acreditado un estado de cuenta mensual y le cobrará el importe de las
operaciones que haya realizado”. Existen dos sistemas:
a. El sistema bipartito:
Es en el cual intervienen únicamente dos partes; un establecimiento comercial, quien otorga
el crédito y el tarjetahabiente como el beneficiario del mismo; ejemplo de este tipo de
tarjetas, tenemos las que otorgan las empresas como: Almacenes Siman, Almacenes
Sears, etc.
b. El sistema tripartito,
Es en el cual intervienen tres partes, una Unidad Financiera que puede estar constituida por
un banco, siendo su función principal es otorgar una línea de crédito al tarjetahabiente y
posteriormente la de realizar los pagos respectivos a los establecimientos que se deriven de
la utilización de la tarjeta de crédito, también, participa el establecimiento afiliado, que es
la persona individual o jurídica, que realiza la venta o prestación de los servicios que se
adquieren a través de una tarjeta de crédito, y acepta que la misma sea obtenida mediante la
presentación de la tarjeta y la firma de un comprobante de venta (Voucher) por parte del
titular de la misma. Dentro del sistema tripartito existe una división:
 Tarjetas personales
Es la que se otorga a personas individuales. La responsabilidad del manejo de la cuenta
recae directamente sobre ellas. Los tipos de tarjeta personal que se ofrecen son: Clásica
Local, Clásica Internacional, Oro, platinium
 Tarjetas Empresariales
Son emitidas únicamente a empresas de tipo Sociedad Anónima ó de Responsabilidad
Limitada. Pueden obtener estas tarjetas los ejecutivos de alto nivel jerárquico dentro de la
empresa. Su función principal es cubrir gastos en nombre de la empresa. El límite de
crédito es otorgado a la cuenta, por lo que el mismo es compartido entre todos los
ejecutivos. Es aceptada a escala mundial.
 Tarjetas Adicionales
Son las extensiones otorgadas a las tarjetas de tipo personal, los consumos son desglosados
y distribuidos en el mismo estado de cuenta del tarjetahabiente principal. Tanto la tarjeta
personal como la adicional comparten el mismo crédito. Las personas facultadas para
obtener una tarjeta adicional son los parientes en el primer grado de consanguinidad y de
afinidad del tarjetahabiente principal.
8.4.3. Nacionales
Se otorgan a título personal y pueden ser usadas en varios establecimientos comerciales con
la limitación, que su uso únicamente puede ser dentro del territorio nacional, en donde fue
emitida, en este caso en Guatemala.
8.4.4. Internacionales
Se otorgan de tipo personal o empresarial, pueden utilizarse indistintamente dentro y fuera
del territorio nacional en todos los establecimientos afiliados a Visa, son emitidas en un
determinado país pero su uso no se limita a éste, sino por el contrario puede adquirirse con
esta tarjeta bienes o servicios en otros países, siendo un requisito exigido para poder optar a
estas tarjetas, que el tarjetahabiente tenga su domicilio en el país en donde se emite la
tarjeta de crédito, las cuales además le dan la oportunidad de adquirir los bienes y servicios
en dólares americanos en cualquier lugar del mundo.

8.5. Derechos y Obligaciones de los Sujetos:


8.5.1. DEL BANCO: solicita autorización de la Superintendencia de Bancos
para expedir tarjetas. Recibir y recabar información como documentos
que respalden la solvencia laboral y capacidad de pago. Enviar
mensualmente un estado de cuenta. Pagar a los proveedores cantidad
igual al importe de los comprobantes de pago de los tarjeta habientes
8.5.2. TARJETA HABIENTE: solicitar por escrito la tarjeta y formar con el
Banco emisor un contrato de crédito. La obligación de hacer efectivo el
pago mínimo indicado en su estado de cuenta, dentro del plazo
establecido en el. Respetar los límites fijados para disponer de los
fondos.
PROVEEDORES: requerir la firma de los tarjeta habientes y compromisos de pago por
cantidad iguales al consumo. Verificar si la tarjeta tiene disponibilidad a la hora de hacer el
negocio.

También podría gustarte