Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1PROYECTO GRUPAL

GESTION DE INVENTARIOS Y ALMACENAMIENTO

INTEGRANTES

MARIA ALEJANDRA ESPITIA

Código Estudiantil: 1621020746

BRENDA ESTEFANI BASTIDAS JIMENEZ

Código Estudiantil: 1621020368

LEIDY TATIANA ORTIZ HENAO

Código Estudiantil: 1621020404

BRAYAN SEBASTIAN MORENO SALAZAR

Código Estudiantil: 1621021545


CARLOS ENRIQUE LARA UÑATE

Código Estudiantil: 1021590065

PEDRO FELIPE ACEVEDO MARTINEZ

Código Estudiantil: 1621020771

MARZO 2017

1INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

BOGOTÁ, COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
1.1. OBJETIVO PRINCIPAL..........................................................................................................4
1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS..................................................................................................4
2. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS........................................................................5
2.1. METODOLOGÍA ABC...........................................................................................................5
3. RESULTADOS DE LA CATEGORIZACIÓN ABC...............................................................................5
4. MODELOS DE INVENTARIOS SUGERIDOS PARA CADA CATEGORÍA............................................5
4.1. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA A.............................................5
4.2. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA B.............................................6
4.3. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA C.............................................6
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................7
Mencione las conclusiones y recomendaciones relacionadas con la aplicació n de la
metodología ABC y con la selecció n de modelos de inventarios....................................................7
5.1. CONCLUSIONES..................................................................................................................7
5.2. RECOMENDACIONES..........................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................8
ANEXOS..............................................................................................................................................9
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1. INTRODUCCIÓ N

Con este proyecto buscamos ampliar y aplicar de manera adecuada las metodologías y modelos de
inventarios que son de gran importancia en el desarrollo de la gestión de procesos dentro de la
industria, y en el desarrollo de una empresa centrándonos principalmente en la metodología de
clasificación de ABC, mediante la familiarización del método, estudiando inicialmente su origen y
su propósito dentro de una Organización, a fin de poder llevar a cabo el análisis de cualquier tipo
de información ya sea de productos y servicios y establecer su clasificación mediante el método de
Pareto, logrando a su vez, desarrollar competencias que nos permitan formular estrategias para
una correcta gestión y control de inventarios de determinado conjunto de productos.

Como sabemos la Clasificación ABC es una metodología de segmentación de productos de acuerdo


a criterios preestablecidos (indicadores de importancia, tales como el "costo unitario" y el
"volumen anual demandado"), por lo tanto es de resaltar la importancia de este método de
clasificación ya que es un análisis sistemático muy sencillo y usado al momento de diseñar una
distribución optima de los inventarios en los almacenes o empresas. De una gran ayuda en el
sector logístico, de las empresas, tiendas y almacenes ya que su propósito es optimizar la
organización de los productos de forma que los más solicitados se encuentren al alcance más
rápidamente y de esta forma reducir tiempo y ser más eficientes.

En conclusión el gran propósito de estudio de la metodología ABC en este proyecto tiene como
objetivo dejar en claro la utilización de este método y que al realizar su aplicabilidad nos va
permitir ciertas ventajas, aumentar la eficiencia al ahorrar más tiempo en los grandes procesos de
la industria donde se pueden tener controlados todos los ítems más solicitados y así requerir
menos movimientos para gestionarlos analizando todas las unidades almacenadas de los
productos que tenga más demanda.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

1.1. OBJETIVO PRINCIPAL

Realizar un análisis investigativo que nos permita la fácil comprensión del método ABC
herramienta con la cual realizaremos a futuro la correcta organización y clasificación de
transacciones con base a nuestros productos y servicios.

1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

1. Desarrollar la investigación del método ABC de manera completa y clara.


2. Clasificar y Comprender la información adquirida del método ABC
3. Poner en práctica el método ABC de manera óptima.
4. Perfeccionar el uso de la estrategia de clasificación del inventario con el método ABC
5. Identificar la visión estratégica de los recursos consumidos en los procesos.
6. Realizar la valoración de las tareas que se están realizando dentro de una organización.
7. Priorizar la valoración de tareas de alto costo por su importancia en el proceso productivo.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

2. MÉ TODOS DE CLASIFICACIÓ N DE INVENTARIOS

2.1. METODOLOGÍA ABC

ENTREGA 1:

1. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS ABC?

El análisis o clasificación ABC es un sistema de administración de inventarios que se basa en el


principio de Pareto (Vilfredo Pareto) para categorizar el inventario físico en tres zonas diferentes:
Zona A, Zona B y Zona C.

Dentro de la realización del inventario, la clasificación por cada zona se realiza considerando el
valor que ostenta cada artículo, valor que está dado por criterios preestablecidos como el costo
unitario o el volumen anual monetario.

Así pues, este método destaca la minoría de artículos importantes sobre la mayoría de triviales.

2. ZONAS O TIPOS EN LA CLASIFICACIÓN ABC


Así pues, con base en todo lo dicho, detallemos las siguientes etiquetas para inventarios con base
en su clasificación:

 Zona A: Los más importantes. Están ahí por su costo elevado, nivel de utilización o gran aporte a
las utilidades, en otras palabras son las unidades de mayor valor. Suele representar el 15% de
todas las unidades, aunque su valor generalmente oscila entre el 70 y 80% del valor total del
inventario. Reciben mayor atención que los inventarios físicos de otras zonas, como negociaciones
para tener suministro constante, pronósticos de demanda más exactos, revisiones frecuentes,
ubicaciones cercanas, mejores condiciones de almacenamiento, etc.

 Zona B: Con importancia secundaria. Son unidades de valor intermedio. Suelen ser entre el 20 y
30% de las unidades totales y su valor se ubica entre 15 y 25% del valor total. No tienen las mismas
condiciones que el inventario de Zona A, sin embargo se controlan sus existencias y los costos en
sus faltantes. Son objeto de revisión para decidir si ascienden a la zona A o descienden a la C.

 Zona C: Poco importantes. Representan la mayoría de volumen de inventario pero son las
unidades de menor valor. Requieren de poca supervisión.

3. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ABC

Puedes segmentar cada producto a partir de ciertos criterios. Por lo general se usan los siguientes:

 Clasificación por precio unitario


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

 Clasificación por valor total

 Clasificación por utilización y valor

 Clasificación por aporte a utilidades

El paso a paso suele ser muy similar para cada criterio.

Ahora vamos a comprender cómo elaborar cada uno de los sistemas ABC de clasificación.

4. CÓMO HACER UN ANÁLISIS ABC PARA CLASIFICAR EL INVENTARIO CON CRITERIO DE


PRECIO UNITARIO

Los pasos siguientes aplican para un criterio de clasificación por el sistema de precio unitario; no
obstante, los pasos para los demás criterios son similares.
Paso 1: Obteniendo los datos
Necesitas los datos para hacer la clasificación. Por ejemplo para la clasificación por precio unitario
necesitaras el precio unitario promedio de cada artículo para los meses de análisis. En este caso
estamos asumiendo que el precio de ese artículo varía a través del tiempo, por ejemplo si
vendemos artesanías hechas con Cacao, estamos sujetos a la variación nacional del precio del
cacao.

Paso 2: Promediando y ordenando los datos


Promedia los valores de los artículos para los períodos que tienes. Hecho esto, ordenalos de mayor
a menor. Este es el preámbulo para el análisis de Pareto.

Paso 3: Multiplicando porcentajes por el número de artículos


Para saber cuántos artículos tomar por cada zona, debes multiplicar tus porcentajes por el número
de artículos. En nuestro ejemplo usaremos 15% para los de tipo A, 20% tipo B y 65% para los de
tipo C.

Paso 4: Categorizando los artículos en las zonas


Ya conoces cuántos artículos vas a clasificar por zona. Así pues y con tus datos ordenados de
mayor a menos, los primeros van a pertenecer a la zona A. ¿Cuántos? La cantidad que hayas
definido en el paso 3. Procede de la misma forma con las demás zonas.

5. DISTRIBUCIÓN ABC CON CRITERIO DE CLASIFICACIÓN POR VALOR TOTAL

Partimos del paso 2, justo cuando tienes el valor promedio de los artículos por período. Ojo, no los
vayas a ordenar. Los siguientes pasos son adicionales.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Paso 3: Multiplicando por la cantidad disponible


Para calcular el valor del inventario físico, además de conocer el costo unitario promedio,
necesitamos la cantidad actual en ese inventario. Por eso, vamos a multiplicarlos.

Valor del inventario por artículo: Costo unitario promedio de artículo * Cantidad de inventario
disponible del artículo

Paso 4: Ordenando de mayor a menor


Igual que en el paso 2. del método anterior. Solo que esta vez, lo hacemos con base en los
resultados del valor del inventario por artículo y no por el costo promedio unitario.

Paso 5: Multiplicando cantidad disponible total por los porcentajes de distribución


Multiplica la cantidad total disponible por los porcentajes. Esto te dará los valores con los que
haces la distribución por zonas.

Paso 6: Categorizando según la cantidad por artículo


Ya tienes los valores que indican el número de unidades por artículo para cada zona. Con los datos
ordenados de mayor a menor, comienza a clasificar los artículos en las zonas según la cantidad de
unidades disponibles y los valores que tendrán cada zona (los mismos que calculamos en el paso
5).

Este criterio exige un conocimiento profundo de los artículos, pues frecuentemente estos
quedaran en el límite entre una zona y otra. Además, como las cantidades varían todos los días,
debes tener claro que esta clasificación puede que cambie constantemente. Puedes fijar un
período de actualización, digamos semanal o mensual, con base en la frecuencia de compras de
inventarios. Esto sugiere que, por ejemplo, como cada semana se generan las compras de
inventario, cada semana se hace el análisis ABC debido al cambio de cantidades.

6. SEGMENTACIÓN ABC CON CRITERIO DE UTILIZACIÓN

Partimos nuevamente del paso 2 teniendo calculado el costo promedio unitario.

Paso 3: Multiplicando por el consumo promedio


En este método de análisis ABC, multiplicamos el costo promedio unitario con el consumo
promedio. El consumo promedio es la cantidad promedio de unidades que se utilizan por período.
El resultado es el valor de utilización.

Valor de utilización de inventario por artículo: Costo promedio unitario por artículo * Consumo
promedio por artículo

Paso 4: Ordenando de mayor a menor


Ordenamos de mayor a menor con base en el valor de utilización de inventario físico por artículo.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Paso 5: Multiplicando el consumo promedio total por los porcentajes de distribución


Para definir la clasificación según este método de análisis ABC, toma la cantidad total de consumo
promedio y multiplica por tus porcentajes de distribución (15, 20 y 65% para zona A, B y C
respectivamente). Los valores resultantes indican cuántas unidades tendrá cada zona.

Paso 6: Categorizando según el consumo promedio por artículo


Clasifica con base en los valores obtenidos del paso 5 y revisando las cantidades de consumo
promedio.

Este método de segmentación ABC, va más allá de la cantidad disponible. Por lo tanto si bien el
valor de inventario puede indicar que un artículo es el más importante y lo coloca en la zona A, si
su consumo promedio no es significativo este probablemente estará en otra zona. Al igual que en
el método anterior, es importante conocer la naturaleza de cada artículo.

EJEMPLO DE ANÁLISIS ABC PARA SEGMENTAR INVENTARIO

Para cada sistema ABC manejaremos los mismos datos y al final vamos a comparar resultados. A
continuación, tenemos una lista de 10 artículos y los precios que han presentando en el período de
enero a junio, además del promedio por artículo (costo unitario promedio), la cantidad disponible
y el consumo promedio.

EJEMPLO DE ANÁLISIS ABC CON CRITERIO DE CLASIFICACIÓN PRECIO O COSTO UNITARIO

Con el promedio calculado como se aprecia en la imagen anterior, ordenamos los artículos de
mayor a menor con base en este. El resultado es el siguiente:
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El artículo 12 es el de mayor valor en nuestro inventario. Ya sabemos que va a estar ubicado en la


zona A.

¿Cuántos artículos estarán en cada zona?

Multiplicamos el número de artículos por los porcentajes de cada zona. Los porcentajes pueden
variar según la empresa y la naturaleza del producto, sin embargo se suelen recomendar 15, 20 y
65% para A, B y C respectivamente. En este caso, nuestro inventario quedaría etiquetado así:

 Zona A: 15 * 15% = 2,25 unidades

 Zona B: 15 * 20% = 3,00 unidades

 Zona C: 15 * 65% = 9,75 unidades

En ocasiones es posible que una zona puede tener más o menos artículos a causa de sus
decimales. Queda a juicio del analista definir la frontera entre el número de artículos de cada
zona.

Así las cosas, ya podemos hacer la clasificación de inventario.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

EJEMPLO DE GRÁFICO ABC CON CLASIFICACIÓN POR VALOR TOTAL

Para calcular el valor total, multiplicamos el promedio de cada artículo por la cantidad disponible.
Con base en el resultado, ordenamos de mayor a menor.

Al igual que con el método anterior, ahora debemos calcular el número de artículos para cada
zona. Lo hacemos de forma similar, solo que esta vez aplicamos los porcentajes sobre el total de la
cantidad disponible.

Tenemos 195 unidades entre todos los artículos.

Zona A: 195 * 15% = 29,25 unidades

Zona B: 195 * 20% = 39 unidades


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Zona C: 195 * 65% = 126,75 unidades

Es necesario conocer muy bien el comportamiento del inventario, pues frecuentemente vamos a
tomar decisiones sobre la clasificación de un artículo en una u otra zona debido a que queda sobe
el límite entre la cantidad de unidades aceptadas.

¿Cómo así?

Fíjate que en la zona A solo podemos tener 29 o 30 unidades. De estas unidades, 20 son del
artículo 10 que encabeza la lista. Del artículo 8 tengo 20 unidades disponibles, aquí debo tomar la
decisión de clasificarlo en la zona A o en la zona B.

Esta vez lo dejaremos en la zona B. Este tipo de decisiones se toman con este y los demás
métodos.

Así pues, este es nuestro gráfico ABC con el criterio de valor total:

EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN ABC CON CLASIFICACIÓN POR VALOR DE UTILIZACIÓN

Procedemos igual que con los métodos anteriores, pero esta vez el promedio se multiplica con el
consumo promedio para obtener el valor de utilización por artículo. Ordenamos de mayor a
menor.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Obtenemos el número de unidades de referencia para cada zona multiplicando los porcentajes de
cada zona por el promedio total de unidades que se consumen. Con esto claro, nuestro inventario
llevará las siguientes etiquetas por zonas:

 Zona A: 670* 15% = 100,5 unidades

 Zona B: 670 * 20% = 134 unidades

 Zona C: 670 * 65% = 435,5 unidades

Siguiendo el orden de mayor a menor que obtuvimos antes, comenzamos a clasificar los artículos
por zonas contando las cantidades de consumo promedio que presenta cada artículo. Así pues,
como en la zona A solo tienen cabida 100,5 unidades, el artículo 2 (66 unidades) y el artículo 4 (71
unidades) harán parte de esta zona.

Es de notar que las unidades del artículo 4 sobrepasan el límite de las unidades de la zona A, ya
queda a nuestro criterio si clasificarlo en la zona B o en la A. Esta vez será en la zona A.

Este es el ejemplo resuelto del gráfico ABC con el criterio de valor de utilización:
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

3. RESULTADOS DE LA CATEGORIZACIÓ N ABC

PASO A PASO DE CLASIFICACIÓN ABC

1. Como primer paso se organizó la información necesaria para la clasificación ABC, tomando los
datos necesarios de la tabla dada.

2. Ya que nos dan la recopilación de la demanda de cada mes del último año, se realizó una
demanda promedio del último año. Además de ello, se tomó el costo unitario de cada producto
(USD/SKU).

3. Se halla el total vendido multiplicando la demanda promedio del último año con el costo
unitario de cada producto.

4. Ahora con los resultados obtenidos, seleccionamos cada dato del producto vendido y lo
dividimos por la suma de la misma columna, esto con el fin de hallar su porcentaje de
participación.

5. El siguiente paso es tabular la información por orden descendente, es decir de mayor a menor
en cuanto al valor del total vendido. Esto se hace con la función ordenar de Excel.

6. Ahora hallamos la participación acumulada sumando siempre la cantidad anterior. Para


confirmar que es correcta la operación el último dato nos debe dar 100%.

7. Basándonos en el cuadro inferior de clasificación ABC, encontramos que los productos A van de
0 a 80%, los productos B el 81% al 95% y los productos de clasificación C del 96% al 100%.
Asignamos a cada producto su letra de clasificación.

8. En el cuadro que se encuentra en la parte inferior, con la ayuda de la función contar.si que nos
hace un conteo condicional y gracias a ello hallamos la cantidad de resultados de cada categoría
de la clasificación ABC.

9. En la siguiente columna de este cuadro vamos a calcular el porcentaje de participación que


tienen dentro del inventario los artículos anteriormente clasificados. Para ello seleccionamos cada
casilla de cantidad de productos clasificados y lo dividimos x la suma de los productos A, B y C.

10. Con la función sumar.si que nos realiza una suma condicional, sumamos las ventas realizadas
en cada categoría.

11.Tomamos el valor de las ventas de cada categoría y lo dividimos por la suma de las categorías
ABC, esto para comprobar el porcentaje exacto de importancia de cada categoría.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

4. MODELOS DE INVENTARIOS SUGERIDOS PARA CADA


CATEGORÍA

4.1. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA A

MODELOS CON DEMANDA PROBABILISTICA

En este modelo consideramos que la demanda tiene un comportamiento de una distribución


normal, por tanto este consta de una demanda promedio y de una desviación estándar. A demás
el principal uso de este modelo es garantizar que se tenga productos suficientes para atender la
demanda, y es por esto que necesitamos de un punto de reorden, el cual me garantizara que la
demanda sea satisfecha, esto debido a que los proveedores manejan tiempos para llevar el
producto hasta el consumidor.
Por otro lado para poder establecer este punto de reorden, es primordial conocer qué cantidad
de inventarío vamos a manejar en la empresa. Cuestión que se torna un poco complicada cuando
vemos que la demanda de la empresa está regida por una distribución norma, lo que nos indica
que en ciertas ocasiones la demanda será mayor que nuestro inventario (a menos que la empresa
esté dispuesta a no escatimar en gastos y tomar de inventario la mayor demanda que se presente
en su distribución normal).

Para manejar esto lo primero que debemos hacer es decidir qué porcentaje de las veces, estamos
dispuestos a dejar que nuestro inventario, sea menor que la demanda, o en otras palabras cuantas
veces vamos a permitir que la demanda sea mayor a nuestro inventario, este valor que
consideremos aquí será α (alpha).
Entonces, el punto de reorden estar establecido por la demanda promedio más un stock de
seguridad el cual, garantiza el cumplimiento de la demanda en (1-α) %.

r: punto de reorden
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

σ: desviación estándar (este valor debe estar en los mismos parámetros de la media)
z: numero estandarizado en la tabla normal con probabilidad (1- α)
u : demanda promedio
Debemos decir que este modelo también es regido por las ecuaciones del modelo EOQ.
Este modelo será desarrollado a partir de un ejemplo sencillo para una mayor comprensión.
En una empresa de bombillos, realizo un estudio del comportamiento de su demanda y obtuvo
que esta presentaba una distribución normal con demanda semanal promedio de 1000 bombillos
y  con una desviación estándar de 45 bombillos al mes. La empresa desea cubrir el 97,5% de las
veces en que sus inventarios satisfagan la demanda ¿Cuál debe ser el punto de reorden, si el
tiempo de respuesta de sus proveedores es de dos semanas?
Para poder realizar este ejercicio es necesario establecer los parámetros en que vamos a trabajar.
Demanda promedio semanal=1000 entonces en dos semanas tenemos=1000*2=2000
σ= 45 entonces

Y nuestro punto de reorden es 2060unidades, lo que quiere decir que debemos hacer el pedido
cada vez que nuestro inventario llegue a esta cifra.

4.2. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA B

MODELOS DE INVENTARIOS (EOQ, PRINCIPALMENTE)


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Una de las políticas de lotificación es la de Cantidad Económica de Pedido (EOQ) utilizada en


la Gestión de Inventarios, que busca minimizar los Costos Totales del Inventario. Para ello se
deben verificar los supuestos de este modelo, principalmente que la demanda (en nuestro
caso necesidades netas) sea constante. No obstante, como es difícil encontrar una situación
práctica donde los requerimientos sean fijos durante el tiempo, se flexibiliza este supuesto y
se usa un promedio para poder estimar el valor de la demanda anual.

Este modelo será desarrollado a partir de un ejemplo sencillo para una mayor comprensión.

Consideremos las necesidades netas para el Producto X en un período de 10 semanas.


Adicionalmente asumiremos que el Costo de Emisión (S), es decir, el costo asociado a realizar cada
pedido (independiente de su tamaño) es de $50 y que el Costo de Almacenar una unidad del
Producto X en inventario durante un año es igual a $4 (H).

Un primer paso para aplicar la política de lotificación de la Cantidad Económica de Pedido (EOQ)
es estimar un valor de la demanda anual para el producto. En este sentido la suma de las
necesidades netas para las 10 semanas es igual a 500 unidades, lo que otorga un promedio de 50
unidades por semana. Si consideramos que un año tiene 52 semanas, entonces la demanda
promedio anual es de 2.600 unidades.

Luego desarrollamos la planificación de los pedidos en el tiempo para el período de 10 semanas,


asumiendo que el tiempo de espera (lead time) es cero, es decir, tan pronto se emite un pedido se
asume que este se recibe.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

El primer pedido se realiza en la semana 1 por 255 unidades. Como la necesidad neta es de 40
unidades, nos quedan 215 unidades en inventario. El costo emisión es de $50 para la semana 1 (se
realizó un pedido) y el costo de almacenamiento es de $16,54 (costo de almacenamiento semanal:
$4/52*215 unidades).

Se puede observar que el inventario disponible luego del primer pedido es suficiente para
satisfacer en forma íntegra la demanda hasta la semana 5.

En la semana 6 realizamos un segundo pedido por 255 unidades. Notar que en la semana 10


queda un inventario de 10 unidades a diferencia de lo que sucedería si aplicamos la política Lote a
Lote.

4.3. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA C

Los productos de la categoría C son relativamente poco importantes. Típicamente representarán


en torno al 50% de las referencias pero constituyendo sólo un 5% del valor. Son productos de poca
rentabilidad. Será incluso cuestionable si compensa mantener stock de algunas de estas
referencias.

No compensa dedicar una gran cantidad de recursos a su control de inventario, puesto que los
costes de almacenaje y los costes operativos podría superar fácilmente la baja rentabilidad de
estos productos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 Se logra identificar cada uno de los modelos ABC y su clasificación mediante un ejercicio
practico
 Se realiza la clasificación ABC, según demanda anual de cada producto ordenado de mayor
a menor.
 Se hace análisis de cada grupo: A son los productos de mayor demanda los cuales
corresponden al 20 % del total de artículos los cuales son el 80% de las ventas anuales, el
grupo B; corresponde al 45 % del total de artículos y los del grupo C son los que generan
menos ganancias.
 Además se identifica que tipo de o modelo de inventario debe tener cada categoría ABC.

5.2. RECOMENDACIONES

 Realizar la organización de los productos después de tener los cálculos en una tabla de
Excel para evitar malos cálculos y garantizar facilidad y efectividad en el modelo ABC.
 Realizar un control de inventarios más profundo y detallado para los productos que lo
requieren por su importancia en las ganancias de la empresa.
 Poner condicionales en las bases de datos por si en algún momento algún artículo alcanza
los rangos de clasificación de cada grupo, ejemplo un artículo puede ser del grupo C y se
suben sus ventas puede ser del grupo B o A.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

ATOX. (2 de OCTUBRE de 2017). SISTEMAS DE ALMACENAJE. Recuperado el 6 de MAYO de 2018,


de ATOXGRUPO: http://www.atoxgrupo.com/website/noticias/clasificacion-inventarios-abc

Colombiano, P. G. (2018). Campus Virtual Politecnico Gran Colombiano. Recuperado el 22 de Abril


de 2018, de Cartilla Semana 1: https://poli.instructure.com/courses/4165/files/569713?
module_item_id=274315

Empresa, I. (s.f.). Ingenio Empresa. Recuperado el 20 de Abril de 2018, de


https://ingenioempresa.com/analisis-abc/

ingidio2. (s.f.). Recuperado el 6 de mayo de 2018, de Investigacion de operaciones 2:


http://ingindio2.blogspot.com.co/p/modelos-con-demanda-probabilistica.html

Redondo, Jairo Jr. Rangel. (Sabado de Junio de 2011). Investigacion de Operaciones. Obtenido de
http://investoperaciones-jairot.blogspot.com.co/2011/06/se-puede-afirmar-que-uno-de-los.html?
m=1

udlap. (s.f.). catarina.udlap.mx. Recuperado el 5 de mayo de 2018, de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/peregrina_p_pm/capitulo1.pdf

También podría gustarte