Está en la página 1de 8

Nombre: Santiago López Murillo Código: 2162281

ESTADO DEL ARTE – EXTERNALIDADES NEGATIVAS CONGESTION -


RUIDO
En un país el desarrollo económico o el mismo desarrollo propio va de la mano
desde un punto de vista ingenieril con temas viales y de transportes, un país se
encuentra en pleno desarrollo cuando este tiene buena movilidad y accesibilidad
en todas las partes del territorio, siendo este uno de los indicadores de progreso,
desarrollo y de un PIB excelente. Como se ha dicho, el tener una infraestructura
vial, genera una mayor conectividad, reducción de tiempos y una mejor movilidad,
generando en el ámbito comercial un mejor intercambio de productos y una mayor
cantidad de exportaciones.
Los efectos y la importancia social y económica de estas infraestructuras nos traen
beneficios como una correcta movilidad, una accesibilidad, un desarrollo
económico y social. En un país como Colombia los dichosos beneficios se
convierten en una serie de problemas que deben sobrellevar a diario cada uno de
los colombianos. Más específicamente estos problemas son la congestión, la
contaminación, la accidentalidad y cada más el consumo de recursos no
renovables.
El transporte como una actividad económica tiene un costo para la sociedad, como
costos de operación y unos costos externos. En este estado de Arte nos
enfocaremos en los costos externos donde se pueden materializar o cuantificar de
unas externalidades negativas, que de manera directa son generadas por el
transporte. Estas externalidades negativas se clasifican en congestión, polución,
ruido y accidentalidad. En este texto se busca tratar las externalidades de la
congestión y el ruido, en base de una investigación exhaustiva realizada en
diferentes bases de datos.
De esta manera expondré lo encontrado en estos documentos desde mi punto de
vista, y desde lo más valioso de cada uno. La movilidad actualmente tiene que
contemplar y tener como objetivo tres aspectos importantes como la protección de
salud, cuidar de la contaminación atmosférica y acústica y por ultimo garantizar
una accesibilidad a todas las personas. Todos estos aspectos sin duda alguna en
nuestro país han estado en un juego económico del país, primando más el dinero
que el confort y la seguridad de las personas. Ahora que existen una serie de
software y simuladores de transito que mediante algoritmos y modelos
matemáticos buscan dar solución mediante la creación de una red vial apropiada
para absorber el trafico sin congestión vial. Es decir, estos simuladores parten de
una tendencia de la demanda donde con esto adaptan la oferta infraestructural a
la tendencia observada. En contra a esto se tiene una posición donde dice o que
se exige que la demanda futura se adapte a la infraestructura ofertada, aunque
esto genere romper con tendencias actuales. En conclusión, en términos de
planificación nos da entender que el modelo de movilidad no debe estar enfocado
a responder la demanda sino al modelo que se busca lograr. Es decir que
debemos reconocer que la oferta determine a la demanda, obviamente sin obviar
la demanda, donde es esta la que muestra los déficits y en donde se debe actuar,
pero si llevamos la oferta como eje principal, donde una oferta vial mayor generara
mayor movilidad y con esto mayor cantidad de vehículo produciéndose una mayor
congestión. Pero si lo hacemos de manera inversa, es decir una menor oferta vial
hará que haya menor demanda y una menor congestión.
Mediante un estudio realizado por el gobierno británico y London transport donde
se encontró que una reducción de la oferta provoca que se incremente el uso del
transporte colectivo, y otros modos de transporte como bicicletas. Es decir que
disminuye el tráfico, en forma más explícita se mantiene el mismo nivel de
congestión, aunque con una capacidad de la red y unos volúmenes de trafico
inferiores. De manera que podemos concluir que las personas toman un modo de
transporte determinado dependiendo de la oferta.
También cabe reflexionar que una mayor oferta hace que aparezca un nuevo
tráfico y una reducción de capacidad provoca una desaparición. De manera que
un lugar donde se presente congestión como lo dice Larrosa (2003) de poco sirve
correr mucho en los tramos interurbanos si después consumimos todo el tiempo
ahorrado atascado en los últimos tres kilómetros de nuestro recorrido. Desde los
términos de capacidad de vehículos vs la capacidad de personas, muchas veces
en una red vial se presenta más cantidad de vehículos automores que personas
transportadas, de ahí se presenta un reto de planificación entorno a la
sostenibilidad y la equidad social.
La congestión trae como aspecto positivo es que esta afecta a todos por igual, y
no hay distinción alguna como por ejemplo clase social, y que además las
personas creen que hay una ley que hable del derecho de ir en coche individual
cosa que no existe, pero si un marco legislativo que habla del derecho a la
accesibilidad y el derecho al desarrollo sostenible. Estas creencias hacen que se
produzcan unas tendencias que hacen que el hecho de proponer una ampliación
del transporte colectivo sea erróneo ya que se piensa que no habrá pasajeros que
transportar.
Frente a los problemas de congestión se plantean una serie de propuestas que
buscan dar solución, y se pone como ejemplo la ciudad de Bogotá donde el
problema es mucho más complejo de lo que se cree por situaciones como el mal
estado de las vías, el mal diseño de puentes, el conflicto entre buses, carros y
peatones…etc. Además, que todos estos problemas de congestión generan
reducción de velocidad y pérdida de tiempo, por lo que los costos de operación
aumentan y pues los costos del tiempo consigo también aumenta.
Como ejemplo la ciudad de Bogotá ha tomado una serie de medidas para
solucionar el problema de movilidad como la restricción por placas, que hace que
se restringa la circulación de vehículos de acuerdo con el ultimo digito de la placa.
Aunque esta medida pretende solucionar dichos problemas, ha traído consigo una
serie de aspectos negativos. Esta restricción trae consigo costos de
implementación y operación, y estos son muy altos por lo que hace que sea un
problema para la ciudad. Además, también ha provocado que las personas
busquen la compra de un segundo automóvil y que también algunas personas
generen más cantidad de viajes en los días que si pueden circular.
Otra idea para solucionar este problema es promover o aplicar el cobro por entrar
a una zona específica de la ciudad, ya que se busca desestimular el uso del
automóvil, donde lo apropiado y lógico es colocar esta restricción en las zonas
donde hay mayor circulación y donde se concentra una parte importante de la
actividad económica. Buscan hacer esto de manera electrónica o manual, pero las
dos maneras tienen un alto costo de implementación. Además de que esta medida
hace que de alguna manera se empiece a crear una sectorización por clase social,
es decir que los más adinerados si pueden acceder, pero las personas menos
favorecidas no lo puedan hacer, haciendo que se forme una inequidad.
Entre otras externalidades trataremos el tema del ruido directamente
relacionado con el transporte, que lo trataremos desde un enfoque más humano y
desde la salud hace que cada día se presenten efectos negativos más
específicamente en la salud, como en la salud mental y en enfermedades
fisiológicas. Como lo dice Lebiedowska (2005) el ruido vehicular es uno de los
impactos del transporte que más efectos negativos trae a la salud pública, que,
aunque el ruido ha acompañado a las personas por eras, en los últimos años se
ha visto que este factor genera grandes daños a la calidad de vida de las
personas, tanto como la contaminación del aire o el agua.
El aumento del flujo vehicular es uno de los aspectos que más contribuyen a la
generación de ruido en las calles de ciudades grandes, donde en los últimos años
se ha visto un incremento en el número de vehículos y la crisis del transporte
público. Con relación a esto Rawat nos comenta que el ruido representa una
mayor preocupación en las comunidades cercanas a áreas urbanas donde
circulan vehículos pesados, y donde el flujo del tráfico y las velocidades son
factores claves para la generación del ruido e impactar de manera importante
sobre la salud pública.
De manera más especifica el ruido vehicular ha sido estudiado dando resultados
que, aunque a bajos niveles de ruido este provoca molestias y perturba el sueño
donde el 73% de las veces es causado por los vehículos automotores. Este
fenómeno está directamente relacionado con la salud humana, que mediante
estudios e investigaciones en Europa provocan alteraciones como enfermedades
respiratorias, enfermedades mentales, sedentarismo y obesidad.
Mas explícitamente se pueden definir estos efectos negativos en la salud
producidos por el ruido como los siguientes:
- Trastornos auditivos: Es allí cuando el nivel de audición comienza a generar
dificultades para llevar una vida normal, comúnmente en la compresión del
habla.
- Perdida de la Audición: Se ha demostrado que ha niveles de 75 dBA aún no
causan perdida permanente de la audición, pero ya niveles aproximados a
85 dBA con una permanencia de 8 horas, podría causar la pérdida del odio
en años futuros.
- Hipoacusia: Esta Hipoacusia es la disminución del nivel de audición de una
persona por debajo de lo normal, generalmente esta puede ser reversible o
permanente. Para que esta no sea reversible la persona debe haber estado
en exposiciones de alta intensidad y por un largo tiempo. En la tabla se
especifica los grados de hipoacusia y sus efectos en la persona.

Tabla1. Norma de ruido ambiental Ideam

- Dificultad en la comunicación oral: El hecho del ruido hace que el


comunicarnos de manera más sana sea más difícil, ya que hace que
tengamos que alzar nuestra voz más de lo normal y lleguemos a niveles
aproximados de 72 dBA.

- Estrés inducido por el Ruido: Este es de los efectos más comunes


causados del ruido ya que altera el sistema nervioso, el sistema
cardiovascular y la salud mental, de manera que hace que nos
encontremos más tensionados, más irritados y menos asertivos.

- Perturbación del sueño: Al no tener una buena condición de vida, esto


afecta nuestro descanso y hace que afecte nuestros que haceres de la vida
diaria, produciendo un bajo rendimiento en todas las actividades.
- Enfermedades Cardiovasculares: la provocación de estrés provoca que la
tensión arterial aumente y que ocasione hipertensión y consigo
irregularidades en los latidos del corazón y una recuperación más lenta.
Estos efectos se muestran cuando estamos expuestos a niveles de ruido de
65-70 dBA.

- Efectos en el sistema inmune: tener un malo descanso por el no poder


conciliar el sueño provoca que la persona tenga una disminución en sus
defensas y sea más fácil adquirir enfermedades.

- Efectos en la salud mental y el comportamiento: En conjuntos todas estas


consecuencias hace que las personas experimentes trastornos de
ansiedad, depresión, y la inducción de comportamientos psicológicos
alterados. Un espacio lleno de intranquilidad y no un espacio con paz, hace
que en la persona sea alterado su comportamiento y su manera de pensar.

Las naciones unidas (2004) nos dice que estos problemas se presentan con más
frecuencia en países que están en vía de desarrollo, porque se presenta un
crecimiento exponencial superior al nacional y al mundial. Este ruido tienes unas
características que se pueden cuantificar y hacen que se pueda diferenciar. Estas
características son la frecuencia, la intensidad, el patrón de tiempo y el timbre.
Dependiendo de estas características es posible clasificar como en la siguiente
tabla:

Grafica 1. Intensidad de distintos sonidos en decibeles

Existen unas variables incidentes que hacen que los efectos del ruido sean más
impactantes y hagan mayor efecto en las personas. Una de las variables es casi
obvia donde haya mayor circulación de vehículos el ruido será mayor y la
contaminación igualmente. También variables como el que no importa el tamaño
del vehículo, porque este ruido también puede provenir de la interacción entre la
llanta y el pavimento, mientras que en buses y camiones predomina el ruido de
sus motores así lo dijo Meiarashi (1996), es decir no solamente el ruido proviene
de los motores, sino también de la fricción de la llanta y el pavimento, donde aquí
la llanta tiene variables de tamaño de la llanta, patrón de las ranuras, la presión, el
material…etc.
Variables como el tipo de pavimento, puede ayudar a disminuir los niveles del
ruido, por ejemplo, asfaltos de grano mayor hacen que el nivel de ruido este entre
3 y 7 dBA
La procedencia del ruido es importante, y hace parte de las variables, como
cuando estos provienen del uso de bocinas y alarmas, características del motor, el
escape, la aerodinámica, los hábitos de manejo y carga que transporta datos
dichos por la OMS (1999).
El tipo de vías y la geometría de las vías, la organización del transporte y las
estructuras adyacentes también hacen parte de las variables del nivel ruido, ya
que esto puede propagar o disminuir el ruido. Estructuras más estrechas y
edificaciones altas, los niveles de ruido suelen disminuir y mejor la calidad de vida
de las personas. Algo de que no se ha hablado son de los impactos ambientales y
encontramos que también afecta espacios económicos ya que como nos dice
Bolund y Hunhammar (1999) en estados unidos los costos ocasionados por el
ruido representados en la salud y la pérdida de productividad alcanzan entre el 0,2
y el 2% del producto domestico bruto. Ahora otro problema asociado al mismo
tema es que las propiedades en las zonas donde se presentan bastantes niveles
de ruido estas tienden a desvalorizarse. Otra forma distinta de visualizar el
impacto económico del ruido como lo dice Moser y Robin (2006) es que se
evidencia que el 75% de las personas de estados unidos como en Europa, están
dispuestos a pagar mas impuesto para mejor la calidad ambiental del lugar de
residencia. Volviendo a los impactos ambientales caemos en el tema de la Fauna,
que a pesar que pensamos que solo nosotros las personas sufrimos los impactos,
siendo esto una mentira, llegan a afectas a las aves, crean un problema de
comunicación, también hacen que afecten condiciones de reproducción, huida,
territorialidad.etc.
Con todos estos problemas que genera el ruido vehicular desde la salud,
economía y en la fauna de una ciudad, se buscan medidas de mitigación que
además de solucionar este problema del ruido, consigo se solucionan problemas
de contaminación, congestión, embotellamientos…etc. Medidas como normas de
emisión donde el emisor de mayor ruido la tiene los camiones, buses y
motocicletas. Lo que se busca es proponer normas que regulen el tránsito de este
tipo de modos de transporte. Generalmente los ruidos de estos modos de
transporte son generados tácitamente por el motor y este aumenta cuando la
carga aumenta. Además de restringir el tránsito de estos tipos de transporte,
también se pretende la prohibición de circulación en algunas vías, especialmente
en zonas angostas, o por zonas residenciales. Es importante añadir que también
tienen que ver los factores técnicos de estos vehículos, donde muchos de estos no
cumplen con una revisión técnico-mecánica por tanto estos vehículos se
encuentran en mal estado y son principalmente estos los que producen más ruido.
También normas de reducción vehicular, por medio de un alza de impuestos a los
vehículos, a la movilidad y al combustible, además de una restricción de
movilización por zonas y horas del día dependiendo del tipo de vehículo, con ello
se desestimularía el uso de vehículo privado y la gente empezaría a tomar el
transporte público, pidiendo un gran esfuerzo del estado para mantener un
transporte público de calidad. Y además se ha estudiado normas de reducción de
la velocidad en ciertas zonas de la ciudad, y por horas del día, especialmente en
horarios nocturnos.
Otras medidas de mitigación que se han estudiado son el tema del pavimento
donde este pueda absorba el ruido y reflejen bajos niveles acústicos, con la ayuda
de una construcción de barreras que también puede ayudar a detener la
propagación del ruido.
Mediante toda la información recolectada se puede llegar a una serie de
conclusiones a nivel personal en temas de congestión y ruido, donde estos traen
tantos efectos negativos en todos los espacios de la vida de una persona. En la
congestión, aunque se han creado una serie de simuladores que buscan ayudar y
crear una oferta adecuada la demanda, muchas veces no suelen solucionar el
problema por completo, se debe poner como un eje principal la oferta como
dependiente de las tendencias de la demanda, la demanda debe acoplarse a la
oferta y así las personas buscarían otras formas de transporte, la oferta dicta el
modo en que las personas se transportaran. La idea de ampliar la oferta es una
pésima alternativa ya que mediante todo lo investigado esta manera generara
mayor congestión ya que con más espacio más volúmenes de tráfico de vehículos
privados va a aumentar y no se solucionará nada. Y este hecho hará que el uso de
transporte colectivo sea cada vez menos usado causando que el desarrollo del
transporte colectivo se pare. El tema del ruido podemos concluir que al final de
todo, perjudica la salud, en todos los aspectos posibles. Aunque también se
presentan efectos negativos en la economía y en la fauna de una ciudad. Se
buscan y se estudian medidas de mitigación para solucionar esto, donde las
aplicaciones de estas medidas generan costos muy altos haciendo más difícil
poner a rodar estas propuestas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Thomson, I., & Bull, A. (2001). La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias
económicas y sociales. CEPAL.

Bull, A. (2003). Congestión de tránsito: el problema y cómo enfrentarlo (No. 87). United Nations


Publications.

Arturo, A. G. (1995). Control de la congestión vehicular en Bogotá con herramientas


microeconómicas. Revista Desarrollo y Sociedad, (35), 7-26.

Muñoz de Escalona, F. (2004). La congestión del tráfico urbano. Causas, medidas, costes.


Contribuciones a la Economía.

Ramírez González, A., & Domínguez Calle, E. A. (2011). El ruido vehicular urbano: problemática
agobiante de los países en vías de desarrollo. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 509-530.

González, J. R. Q. (2017). El ruido del tráfico vehicular y sus efectos en el entorno urbano y la
salud humana. Puente, 7(1), 93-99.

Sanz, B. G., & García, F. J. G. (2003). La contaminación acústica en nuestras ciudades.


Fundación" La Caixa.

También podría gustarte