Está en la página 1de 10

Formación para la Investigación

Escuela de Ingeniería Civil


Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Universidad Industrial de Santander


FACULTAD DE FISICOMECANICAS

INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE HIDRAULICA
Auxiliar: Luis Gabriel
Practica No. 2 Derivación de la ecuación de energía especifica
Realizada el 31 de enero de 2020

INTEGRANTES
Santiago Federico López Murillo – 2162281
Oscar Mendoza – 2170285
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN:

En el presente informe se llevará a cabo el análisis de la ecuación de energía específica, por


medio de la experimentación, para así de esta manera comprobarla y hacer comparaciones con
la deducción teórica que tiene esta. También veremos como la profundidad del flujo de un canal
es un factor importante en la energía específica, y también como esta determina el estado de
un flujo, pudiendo ser un flujo subcrítico, supercrítico y crítico. Se tomará la medida de tres
caudales, donde para cada uno se elegirá la altura de la compuerta, siendo para este laboratorio
alturas de 6 cm, 5 cm y 4 cm, con el fin de tomar la altura aguas arriba de la compuerta y la
altura aguas abajo, donde el canal tiene un ancho determinado. Todo esto para encontrar las
diferencias con los resultados obtenidos experimental y los obtenidos por las ecuaciones
teóricas. Y con esto encontrar los posibles errores y de qué forma reducirlos.

OBJETIVOS:

- Comprobar experimental la ecuación de energía especifica la cual fue deducida de manera


teórica para un canal prismático y a flujo libre uniforme con una pendiente pequeña.
- Establecer cuáles son las posibles fuentes de erros en el laboratorio y de qué manera
reducirlos
- Encontrar las diferencias entre los resultados obtenidos experimentalmente y los resultados
por medio de las ecuaciones teóricas

MARCO TEORICO

Para garantizar que la distribución de presiones sea hidrostática debe cumplirse que la
pendiente del fondo del canal sea pequeña o que no exista, en otros términos, es que la
aceleración del fluido sea 0, dv/dt = 0

Esta aplicación de la ecuación de Bernoulli a un canal a flujo libre define que la superficie libre
del canal coincida con la línea piezometrica. En forma general la ecuación de Bernoulli
aplicándola a un canal a flujo libre con pendiente pequeña es de la siguiente forma:

𝑽𝟐
𝒛+𝒚+ =𝑯
𝟐𝒈
La energía especifica en la sección de un canal se define como la energía medida con respecto
al fondo del canal. De acuerdo con z = 0. La energía especifica es:

𝑽𝟐
𝑬=𝒚+
𝟐𝒈
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Es decir que la energía especifica es igual a la suma de la profundidad del agua y la cabeza de
velocidad, en términos de caudal es de la siguiente forma:

𝑸𝟐
𝑬=𝒚+
𝟐𝒈𝑨𝟐
Ahora, para un canal rectangular se tiene que el caudal por unidad de ancho (q) se puede definir
como:
𝑸
𝒒= 𝒃
A=y*b

𝒒𝟐
𝑬=𝒚+
𝟐𝒈𝒀𝟐
Cuando la profundidad del flujo se dibuja como función de la energía específica, se obtiene una
curva como la siguiente:

La curva muestra una cota inferior Y1 y una cota superior Y2, estas se llaman profundidades
alternativas. En el punto Yc la energía específica y esta conclusión corresponde al estado crítico
del flujo. En este punto la profundidad es conocida como profundidad critica Yc.
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Cuando la profundidad del flujo es muy grande a Yc la velocidad del flujo es menor que la
velocidad critica, entonces el flujo es subcritico. Cuando la profundidad del flujo es menor a l Yc
el flujo es supercrítico. Por lo tanto, en Y1 es la profundidad de un flujo supercrítico y Y2 es la
profundidad de un flujo subcritico.

Profundidad critica:

𝟑 𝒒𝟐
𝒀𝒄 = √
𝒈

Y en función de la energía especifica es:


𝟐
𝒀𝒄 = 𝑬𝒄
𝟑
Es decir que la energía mínima especifica se presenta cuando el nivel de la superficie alcanza la
profundidad crítica y su valor es (3/2) Yc.

CALCULO TIPO

Para este experimento tenemos tres tomas de datos para aberturas de la compuerta de 6cm,
5cm y 4cm y haremos el ejemplo de cálculo tipo para la abertura de 5 cms.

En el laboratorio ponemos un flujo constante de caudal promedio


0,02538+0,025+0,02506
=0,0251 m3/s
3
para un canal rectangular de base 0,412m lo que nos da un caudal unitario de:
0,0251
𝑞= =0,0610 [m3/s/m]
0,412
Para este caso se midió experimentalmente la altura libre del agua con una regla siendo esta
de 22,4 cms lo que equivale a una energía en este punto de:

0,06102
𝐸 = 0,224 + = 0,228 [m]
2𝑔∗0,224 2
Ahora con esta energía hallaremos la altura teórica que alcanzará el canal después de la
compuerta, para esto graficaremos la ecuación de energía con el caudal unitario del caso y
hallaremos los puntos donde la energía es equivalente.
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

De los tres puntos hallados con la misma energía descartamos el que es negativo y el que
equivale a la altura antes de la compuerta siendo entonces, 0,03107[m] la altura teórica
después de la compuerta.

Ahora procederemos a hallar la altura y la energía crítica.

3 0,06102
Yc=√ 2𝑔
=0,0183[m]

3
Ec= 0,0183 =0,0274[m]
2
Ahora con el Y2 medido experimentalmente procedemos a hallar el error obtenido en la
práctica:
0,03107−0,04
Error%= =28,6%
0,03107
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Cálculo del q promedio:

Qteo l/s Qteo m3/s q prom[m3/s/m]


25,38 0,02538
25 0,025 0,0610
25,06 0,02506

Cálculo experimental de las energías antes(1) y después(2) de la compuerta

Altura de la compuerta Altura de la compuerta Altura de la compuerta

6 cm 5 cm 4 cm
Y1 [m] 0,180 Y2[m] 0,035 Y1 [m] 0,224 Y2[m] 0,040 Y1 [m] 0,340 Y2[m] 0,030
V1[m] 0,339 V2[m] 1,744 V1[m] 0,272 V2[m] 1,526 V1[m] 0,180 V2[m] 2,035
E1[m] 0,186 E2[m] 0,190 E1[m] 0,228 E2[m] 0,159 E1[m] 0,342 E2[m] 0,241

Cálculo de los Y2 teóricos

Para compuerta de 6cm


Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Para compuerta de 5cm

Para compuerta de 4cm


Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla con los errores por energía(E) y altura libre del flujo(Y)

hcomp Y2exp [m] Y2teo [m] error1% Eexp [m] Eteo [m] error2%
6cm 0,035 0,0355 1% 0,19 0,186164 2%
5cm 0,04 0,0311 28,6% 0,158672 0,227412 30%
4cm 0,03 0,0245 22% 0,240972 0,340826 29%

Gráfico de Energía vs Y

6cm 5cm 4cm


y[m] E[m] y[m] E[m] y[m] E[m]
0,180 0,186 0,224 0,228 0,340 0,342
0,018 0,027 0,018 0,027 0,018 0,027
0,035 0,190 0,040 0,159 0,030 0,241

Puntos de la gráfica.
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Preguntas:

¿Por qué se asumió la E1 como la teórica?

La energía E1 se asumió como la teórica porque es la que está asociada con la altura 1, que fue la
que se tomó antes de la compuerta. Ahora por la suposición que estamos tomando sobre que la
energía en 1 va a hacer igual a la energía en 2 (E1=E2), entonces teóricamente partimos de la energía
1 para encontrar la energía en 2 que va a hacer la misma y la altura en 2, claramente por los cálculos
esto no sucede por diferentes factores de error, por lo tanto, la altura en 2, ósea después de la
compuerta no sea la teórica y esta sea la experimental.

¿Porque se escoge ese y, en la ecuación que da 3 resultados?

Al realizar los cálculos para encontrar la Yteorica, nos da como resultado tres alternativas, donde las
cuales la energía va a hacer la misma. Una de las tres nos da negativa por lo tanto esta no será la
elegida, y de las dos que faltan una de ellas es la misma altura que se midió en el laboratorio, por lo
tanto, se descarta y se toma la última opción que nos queda.

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos sobre la energía podemos observar que para este caso de flujo en
canal rectangular los resultados se ajustan sobresalientemente bien a las ecuaciones postuladas
por Bernoulli y a los principios físicos explicados en el marco teórico.

Sin embargo, se cometieron ciertos errores que hacen que los resultados no se ajusten de una
manera más ideal a la teoría, entre estos podemos resaltar las fuerzas no conservativas que no
consideramos en el sistema, como la fuerza de fricción en las paredes del canal o las fuerzas
cohesivas que se manifiestan en el contacto canal-fluido, las cuales alteran los valores de la
energía. Más fuente de error son las mediciones hechas en práctica, ya que primero, para medir la
altura libre del fluido se usó una regla que no da mucha precisión, además que la altura en cada
punto del flujo y el caudal que mostraba el dispositivo variaba en cada instante de tiempo, lo que
dificultaba una medición exacta y segundo, el clima, humedad, presión atmosférica y temperatura
afectan directamente al comportamiento del fluido en movimiento.

La manera de reducir estos errores cometidos consiste en conocerlos, saber cómo me afectan los
resultados y tenerlos en cuenta a la hora de tomar las mediciones en el laboratorio, sin embargo,
las herramientas brindadas no dan capacidad para poder tomar en cuenta todas las fuentes de
error y disminuirlas.

La principal diferencia entre los resultados experimentales y teóricos es que los obtenidos con
ecuaciones y gráficas son más exactas y nos arrojan más cifras significativas a la hora de analizar
un fenómeno, sin embargo, esto no quiere decir que sean más precisas, ya que dentro de las
presentadas en este informe no se tienen en cuenta varios factores externos como la
temperatura, la presión, o las fuerzas externas al sistema.
Formación para la Investigación
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

BIBLIOGRAFÍA

-Henderson,FM, Open Chanel Flows

-Ven te Chow, Open Channel Hydraulics, Mc-Graw

También podría gustarte