FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO:
PRESENTADO POR:
VALENTINA DEVIA M
ALEJANDRO MONTAÑEZ H
TUTOR:
REYNEL HUMBERTO GÓMEZ ALFONSO
Introducción
La piel es el órgano más grande y cuya función principal es proteger, actuando como barrera
física, es una estructura semipermeable con un alto grado de selectividad, un elevado índice
de resistencia y con gran capacidad aislante, lo que dificulta e impide el acceso de sustancias
del medio externo a nuestro organismo; para superar las barreras, la industria farmacéutica ha
diseñado nuevos sistemas que faciliten el paso a través de la barrera difusional epidérmica,
uno de los más conocido es el parche transdérmico.
Los parches transdérmicos, son unos dispositivos adhesivos que se aplican sobre la piel y que
van liberando medicamentos en nuestro caso Alprazolam que terminan llegando a la sangre
de manera continua a lo largo de una serie de horas, este fármaco tiene como función
disminuir la ansiedad, además, posee propiedades sedantes, hipnóticas y anticonvulsivas.
Figura 1 https://encrypted
Este esquema nos muestra que fuera del fenómeno de reparto en las interfases, el perfil
de la concentración percutánea de una molécula es esencialmente determinado por la
disminución de la concentración en el estrato córneo que actúa como función barrera. En
estas condiciones y en una primera aproximación, las características del transporte a través de
la piel pueden ser deducidas de las propiedades de difusión sobre el estrato córneo y nos
permitirá la utilización de las leyes de Fick como base teórica del transporte de una molécula
a través de la piel.
Figura 2
https://mail.google.com
El flujo sanguineo de la piel se encuentra a 0.2 mm de la superficie de la piel la cual proveen
condiciones “sink” o perfecto sumidero para la mayoría de las moléculas que permean a
través de la piel es decir que permite que la concentración de las moléculas permeadas sea
próxima a cero y que la diferencia de concentraciones resultantes favorezca la difusión.
Figura 3. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images
Metodología
El alprazolam ( C 17 H 13 ClN 4 ) es un fármaco que pertenece a la familia de las
benzodiazepinas y se utiliza para el tratamiento de los estados de ansiedad, en específico para
las crisis de angustia, agorafobia, ataques de pánico y estrés intenso; est sustancia tiene una
masa molar de 308,765g/mol y un punto de ebullición de 509°C.
Es una sustancia moderadamente lipofilia, lo que facilita su ingreso al sistema nervioso
central, para tener una medida de esta lipofilia se determina el coeficiente de reparto (P) entre
la membrana que se debe atravesar y el vehículo, en nuestro caso los parches transdérmicos,
que lo contiene; a un nivel biofarmacéutico este coeficiente se establece utilizando un sistema
bifásico ( octanol/ agua ), para el alprazolam es Log P 1,75 - 2,12 (Yalkowsky y Roseman)
cuando este valor es mayor a 1 lo que significa que la sustancia presenta mayor afinidad hacia
la fase octanolica que por la acuosa.
Cuando en un sistema termodinámico multicomponente hay un gradiente de concentración,
se origina un flujo irreversible de materia, desde las altas concentraciones a las bajas, es
decir, desde el parche transdérmico hacia la piel,a este flujo se le conoce como difusión. La
difusión tiende a devolver al sistema a su estado de equilibrio, de concentración constante y
es ahí en donde ubicamos la ley de Fick que nos dice que el flujo difusivo que atraviesa una
superficie es directamente proporcional al gradiente de concentración.
- Difusión
• n parámetro asociado al solvente (2.6 para agua, 1.9 para metanol, 1.5 para etanol, 1
para los líquidos no asociados)
• M B masa molar del disolvente (agua)
• T temperatura corporal promedio en K
• μ viscosidad del solvente en cP
• V A volumen molar del soluto (alprazolam)
C r se toma cero, ya que,dado que en la dermis o epidermis se limpia una cantidad importante
de fármaco durante la irrigación sanguínea.
- Constante de permeabilidad
DP
Kp = h
(ecuación 5)
Resumido
J = K p C d (ecuación 6)
1 dQ
J= s dt
(ecuación 7)
dQ
• dt
principio activo que cambia en un intervalo de tiempo
• S superficie de difusión
D P Cd
Q= h
S t = K p C d t S (ecuación 8)
- Tiempo de latencia
D
Tl = (ecuación 10)
6 h2
Resultados y análisis
En la tabla.1 se muestra el resultado de flujo estable que permite que la permeabilidad del
farmaco en la piel sea bajo, ademas, se obtuvo un tiempo latente o tambien conocido como
periodo latente, esto es lo que tarda el farmacoen llegar hasta la capa de la epidermis con
concentración constante de la parte exterior del estrato corneo a la epidermis en donde se
encuentra el riego sanguineo.
Tabla. 1
h (cm) J (μg/h cm^2) Tl (horas) S (Cm^2) Kp
0,01 0,01516199 0,056155519 16 0,002077
Tabla. 2
C1 Cd
4,5 7,3
P
0,6164383562
Se tomo una temperatura corporal normal para realizar los calculos de difusión del farmaco
ya que esto es importante por los aspectos de vicosidad incluyendo que se cambiaron las
concentraciones las cuales al mismo tiempo cambiaron las difusión pero se tomo un ramgo
que no pasara el rango de dosis de dos horas que se es permitido el cual es de 0.04166 gramo
por dos horas.
Tabla. 3
MB
(g/mol) n T (°K) μ cP VA
18,01528 2,6 310,15 0,692 95,004615
Dab
0,0000337
Conclusiones
➔ Analizamos la transferencia de masa y planteamos un prototipo de parche
transdermico con un sistema de liberación controlada del fármaco alprazolam.
➔ Reconocemos que el espesor, el material, la solubilidad entre otras cualidades y
especificaciones del parche transdérmico determinan el comportamiento del mismo ya
que son variables dependientes y sin estas puede que el producto salga defectuoso o
no cumpla con su objetivo.
➔ Generamos las diferentes ecuaciones para lograr determinar la tasa de liberación del
fármaco así aplicando nuestros conocimientos vistos en la unidad de estudio a la
industria farmacéutica.
➔ La constante de permeabilidad del alprazolam a través de la piel es baja, ya que
obtuvimos un flujo de 0,015 μg/h cm2 .
➔ Según lo investigado y como recomendación se debería emplear promotores de
absorción para así aumentar la difusión del fármaco a través de la estructura
anatómica de la piel.
Referencias
Welty, J., Wicks, C. and Wilson, R., (2015). Fundamentos De Transferencia De Momento, Calor Y
Masa.2nded.(ebook)Mexico.Availableat:
<https://www.academia.edu/39725784/Fundamentos_de_transferencia_de_momento_calor._James_R
._Welty_2da_edici%C3%B3n_en_espa%C3%B1ol> (Accessed 31 May 2020).
exico
Smith,J. (1971). Ingenieria de la Cinetica Qimica . C.E.C.S.A. M
http://www.atdermae.com/pdfs/atd_30_03_02.pdf
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/62791/FT_62791.html
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2F2011.elmedicointeractivo.com
%2Fformacion_acre2006%2Fpdf%2F993.pdf&psig=AOvVaw0J8DxVZbTon6K0x2XH
Qt5q&ust=1591005137946000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCIja35
Pq3ekCFQAAAAAdAAAAABAD