Está en la página 1de 7

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Química


Colegio de Ingeniería Química
Ingeniería de Proyectos II

Horta Thomé Pablo Enrique, 201518899


Proyecto 2: Ruta química

Ruta química
Método que sirve para comprender los mecanismos de reacción de un proceso esto
ayudará a determinar el diseño del mismo, el comportamiento de la reacción, lo que
sucede dentro del reactor, los compuestos a manejar a la salida de éste y por supuesto la
continuidad del proceso.

Selección de una ruta química


Especificar como factores o criterios para la selección

1. Valor agregado de la ruta: Valorando económicamente las materias primas que


intervienen en la producción del producto de interés por diferente ruta química se
hace un comparativo entre el proceso que económicamente es viable
salvaguardando la seguridad y el que aunque cumpla excelentemente con las
características del proceso pero económicamente hablando tiene mayores costos
de inversión.

2. ΔG° - ΔH° de la ruta: Parámetros que me informan de que tan espontanea puede
ser determinada reacción y de los requerimientos enérgicos para efectuarla se
tomaron como uno de los criterios de selección en la matriz, con la que se
terminara la ruta que mejor se encamine a las condiciones óptimas de trabajo.

3. Inflamabilidad y toxicidad de las sustancias: La Ley de Prevención de Riesgos


Laborales en su Artículo 18 obliga al empresario a adoptar las medidas adecuadas
para que los trabajadores reciban toda la información necesaria sobre los riesgos
para la seguridad y salud que su actividad implica, es por ello que conocer esta
información permitirá realizar una elección mediante una calificación a peligrosidad
de cada una de las materias que intervienen en el proceso de reacción para
producir nuestro producto de interés.

4. Selectividad, S*, para el producto de interés: Determinar la ruta que a


condiciones específicas produzca en mayor proporción un producto de interés
suponiendo otros productos indeseables que no se pueden evitar, jugara un papel
importante dentro de los criterios que permitirán definir la ruta optima que
garantice principalmente la seguridad en el proceso, pero además la mejor tasa de
producción de producto final.

5. Conversión reactiva de referencia en principal reacción, donde se forma el


producto de interés: Este parámetro me da información de la relación entre las
moles transformadas a un producto del reactivo y las moles inicialmente utilizadas
de reactivo limite, esperando básicamente dentro de las condiciones analizadas
que las moles que se transforman sea igual a la cantidad inicialmente empleada
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería Química
Colegio de Ingeniería Química
Ingeniería de Proyectos II

Horta Thomé Pablo Enrique, 201518899


Proyecto 2: Ruta química

de modo que se esté aprovechando lo máximo posible la materia prima,


generando menos perdidas de materia que finalmente se traducirán como ahorro
en costos de operación.

6. Rendimientos de materias primas a producto deseado:

Kg de producto deseado generado


% R= ∗100
Σ( Kgde reactivos de laruta reaccionados)

7. Temperatura y presión de la etapa donde se forma el producto: Estos factores


son determinantes a la hora de definir que ruta química seleccionar para que las
condiciones de operación sean las mejores, implícitamente se traducen como
costos energéticos buscando finalmente un equilibrio entre las condiciones
óptimas de operación y costos.

8. Disponibilidad de materias primas: Definidas las propiedades físico-químicas


que debe cumplir la materia prima para garantizar el producto final a las
condicione deseadas, se debe estudiar la disponibilidad de estos recursos a
utilizar pues como objetivo se plantea recoger información para cuantificar el
monto de las inversiones y costos de operación basados en la escases o
abundancia de dicha materia prima en el mercado.

Especificar peso relativo para cada factor, en términos de% (porcentaje), y


justificar la distribución.

Factores Peso relativo


Valor Agregado 35%
ΔG° Ruta 8%
ΔH° Ruta 8%
Selectividad S*, para el producto de interés 7%
Conversión reactivo referencia en etapa 6%
donde se forma el producto de interés
Temperatura en la etapa en que se forma 7%
el producto de interés
Presión en la etapa donde se forma el 4%
producto de interés
Disponibilidad nacional de materias primas 7%
Rendimiento de materias primas a 7%
producto deseado
Inflamabilidad y toxicidad de las sustancias 11%
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería Química
Colegio de Ingeniería Química
Ingeniería de Proyectos II

Horta Thomé Pablo Enrique, 201518899


Proyecto 2: Ruta química

El principal factor que afectará la viabilidad del proyecto debe ser el factor
financiero, es decir, que el proceso agregue valor. Esta característica está
expresada en el valor agregado y se le asigna un valor de 35% en importancia
para la selección de la ruta.
El segundo factor de peso en la selección, es la seguridad de la planta, por tanto,
temas de toxicidad e inflamabilidad se tomará como los segundo en importancia,
además que ello implica costos adicionales en equipos, por las características que
deben tener para garantizar la seguridad de la operación. Se le asignará un valor
de 11% de peso.
El siguiente factor por considerar, tiene que ver con aspectos específicos de las
rutas de proceso, en lo que tiene que ver con la conversión de los reactivos y con
la selectividad que tienen estas reacciones, asignándoles un valor un poco mayor
a la selectividad, la cual tendrá un peso relativo de 7%, mientras que la conversión
un peso relativo de 6%.
Por último, quedan las condiciones de operación de los procesos de síntesis,
siendo la temperatura el factor más relevante, ya que elevar o bajar la temperatura
respecto al ambiente representa un alto costo energético, por tanto, la temperatura
tendrá un peso relativo de 7%. La otra condición de operación importante es la
presión y se asignará un peso relativo menor que a la temperatura y es de 4%.
Distribuidos así los pesos relativos de los factores considerados, se tiene la
herramienta para hacer la selección química.

Ejemplo
Fabricación de materiales amorfos y policristalinos con la ruta sol-gel
Introducción
El proceso sol gel es una ruta química que permite fabricar materiales amorfos y
policristalinos de forma relativamente sencilla. Se pueden obtener nuevos
materiales que por los métodos tradicionales de fabricación son muy difíciles de
generar, tales como combinaciones de óxidos (SiO 2, TiO2, ZrO2, etc.), además de
poder contaminarlos con iones de tierras raras o colorantes orgánicos. Las
estructuras únicas, micro estructuras y compuestos que pueden hacerse con el
proceso sol-gel abren muchas posibilidades para aplicaciones prácticas, por
nombrar algunas tenemos la fabricación de componentes ópticos, preformas para

Contacto
pablohorta10@gmail.com
Cel: 22-11-67-20-34
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería Química
Colegio de Ingeniería Química
Ingeniería de Proyectos II

Horta Thomé Pablo Enrique, 201518899


Proyecto 2: Ruta química

fibras ópticas, recubrimientos dieléctricos, superconductores, guías de onda,


nanopartículas, celdas solares, etc.

Fabricación de nuevos materiales 

Hoy en día se están desarrollando materiales amorfos y policristalinos con


aplicaciones luminiscentes. En  general, el objetivo que se persigue es la
obtención de materiales que al ser excitados con una fuente de energía radiante,
emitan luminiscencia con longitudes de onda que sean útiles para aplicaciones
específicas, tales como emisión láser, almacenamiento óptico de información,
comunicaciones, marcadores biológicos, etc. En este contexto, la ruta sol-gel
representa una opción promisoria para la elaboración de nuevos materiales,
debido a las ventajas en costos que presenta en relación con los métodos
tradicionales de fabricación, en los que por lo general se emplea la fusión de los
constituyentes del material.  La ruta sol-gel, por el contrario, se basa en una
mezcla de reactivos líquidos a nivel molecular, la cual permite obtener materiales
incluso a temperatura ambiente contaminados con iones de tierras raras o
colorantes orgánicos, nanopartículas, etc. Los iones de tierras raras o lantánidos
se emplean en una gran variedad de aplicaciones tecnológicas basadas en la
interacción de la luz con la materia. Esto es posible debido a las propiedades de la
subcapa parcialmente llena de electrones 4f, donde se producen transiciones
radiactivas en un rango que comprende del visible al cercano infrarrojo. Los
electrones 4f están escudados por las subcapas de electrones más externas,
aunque menos energéticas 5s y 5p, las cuales evitan que los electrones 4f
participen directamente en la formación de enlaces con otros átomos y sean
perturbados por la red cristalina. Esto origina una serie de propiedades que hacen
particularmente útiles a los iones de tierras raras en matrices amorfas o cristalinas:
Sus espectros de absorción y emisión consisten en una serie de líneas con un
ancho espectral muy angosto; sus estados excitados pueden tener tiempos de
vida muy largos (del orden de milisegundos) y las transiciones son perturbadas
muy poco por la naturaleza del material que hospeda a los iones. 

El ion de erbio (Er3+) como contaminante en matrices amorfas y cristalinas se usa


principalmente como elemento activo en láseres con diferentes longitudes de onda
de emisión y en amplificadores ópticos porque una de sus emisiones de
luminiscencia (1.54 m) coincide con la ventana de máxima transmisión para fibras
ópticas basadas en silicio. 

Al irradiar con luz de baja energía (generalmente cercano y medio infrarrojo) a


materiales contaminados con iones de erbio, bajo ciertas condiciones se genera
Contacto
pablohorta10@gmail.com
Cel: 22-11-67-20-34
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería Química
Colegio de Ingeniería Química
Ingeniería de Proyectos II

Horta Thomé Pablo Enrique, 201518899


Proyecto 2: Ruta química
luminiscencia con mayor energía (visible y ultravioleta cercano). Los
mecanismos de excitación que producen luminiscencia con éstas características
se les denomina procesos de conversión hacia arriba y entre los más eficientes
para el caso del Er3+ tenemos la absorción de estados excitados (ESA por sus
siglas en inglés) y los procesos por transferencia de energía de relajación cruzada
y conversión hacia arriba de frecuencia. 

Los procesos de transferencia de energía entre iones de erbio  han generado gran
interés por sus posibles aplicaciones tales como el desarrollo de láseres
compactos y eficientes que emitan en el visible y en el UV. Se están buscando
materiales que permitan obtener emisión láser a menores longitudes de onda, los
cuales permitirán mayor capacidad de almacenamiento. Se han reportado
emisiones del Er3+ en las longitudes de onda del azul, verde y rojo, los cuales son
los colores básicos que en teoría permiten la obtención de un fósforo de luz
blanca, el cual tendría importantes aplicaciones en el desarrollo de pantallas para
monitores. Se ha encontrado que las propiedades luminiscentes del Er 3+ pueden
cambiar como resultado de interacciones con el ambiente. De esta manera se
pueden fabricar sensores. Dependiendo de las condiciones de fabricación y de las
concentraciones de los reactivos, se pueden obtener diferentes espectros de
emisión del Er3+, permitiendo utilizar los materiales contaminados con este ion
como un código de seguridad en identificaciones o incluso en billetes, códigos de
barras, cheques, etc. Se aplica el material contaminado con erbio como una
película delgada o se puede aplicar en papel u otro material utilizando la técnica
de inyección de tinta de las actuales impresoras. Al hacérsele incidir un haz láser
infrarrojo de 980 nm, los cuales ya están disponibles comercialmente, el objeto
emitirá a longitudes de onda muy específicas, estas se analizarán con un
espectrógrafo portátil, permitiendo comprobar la validez del objeto en cuestión.
Otra importante aplicación de la conversión hacia arriba del Er 3+ se tiene en el área
de las celdas solares. Actualmente existe gran interés en el desarrollo y mejora de
fuentes de energía alternas a los combustibles fósiles, donde las celdas solares
han sido una opción, aunque adolecen de bajo rendimiento. Esto se debe a que
los materiales de algunas celdas solo utilizan la región visible y UV del espectro de
la luz solar, mientras que la porción del infrarrojo no interviene en la conversión de
luz-electricidad. De esta manera, una posible aplicación sería el estudio de la
inclusión de iones de erbio en una celda solar, donde se trataría de mejorar la
eficiencia utilizando la conversión hacía arriba del Er 3+.  

En las matrices sol-gel basadas en TiO 2-SiO2, se ha reportado la obtención de


fases cristalinas del TiO2 a concentraciones altas del precursor de titanio y con
temperaturas altas de secado – densificado. Esto favorece la separación de fases
del TiO2-SiO2 y la cristalización del TiO2. La anatasa y el rutilo son las fases
cristalinas del TiO2 obtenidas con tratamientos térmicos de los materiales con
Contacto
pablohorta10@gmail.com
Cel: 22-11-67-20-34
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería Química
Colegio de Ingeniería Química
Ingeniería de Proyectos II

Horta Thomé Pablo Enrique, 201518899


Proyecto 2: Ruta química
bajas y altas temperaturas, respectivamente.  La anatasa se puede
obtener para el caso de materiales sol-gel de titanio puro, con temperaturas del
orden de los 350-400°C;  mientras que el rutilo comienza a generarse a partir de
los 600°C. En el caso específico del rutilo, han observado esta fase cristalina en
películas delgadas de TiO2-SiO2-Er3+ con concentraciones de TiO2 mayores del
20% at. y reporta que con un incremento en la temperatura de densificado de 1000
a 1100°C, se favorece grandemente la cristalización  del TiO2. Se ha reportado
que la adición de iones de tierras raras inhibe la transformación de anatasa a
rutilo. Coutier así mismo expone que con concentraciones altas del Er 3+ (5% at.) y
altas temperaturas de secado - densificado, es posible obtener TiO 2 en forma de
rutilo. La razón de esto es que a concentraciones bajas del Er 3+, los iones pueden
permanecer distribuidos homogéneamente en la matriz de TiO 2-SiO2. Entonces si
se presenta una separación de fases, es muy probable que el Er 3+ afecte la
cristalización del titanio e inhiba la transformación de anatasa a rutilo. Para
concentraciones mayores del erbio, los iones  son capaces de formar aglomerados
debido a su poca afinidad con el SiO 2. Estos aglomerados forman regiones ricas
en erbio en la matriz; mientras que otras literalmente quedan vacías de éste ion.
Es en estas regiones carecientes de Er 3+, donde al tomar lugar la separación de
fases de TiO2-SiO2 y la subsecuente cristalización del TiO 2, ésta debe ser menos
afectada por los iones de erbio y permitirá la formación de cristales de rutilo. 

Conclusiones

Aunque el proceso sol-gel no es nuevo, todavía se desconocen la totalidad de los


mecanismos involucrados, los cuales influyen en la estructura y propiedades de
los materiales. No obstante, se han realizado importantes avances en aplicaciones
del sol-gel, tales como materiales para óptica no lineal, donde se desarrollan
nuevos compuestos basados en polímeros no lineales y combinaciones de óxidos.
También es posible incorporar colorantes orgánicos en matrices de sol-gel.  Se
pueden obtener nuevos materiales amorfos y policristalinos que no pueden
fabricar fácilmente por otros medios, tales como combinaciones de TiO 2-SiO2,
V2O5-SiO2, etc. A estos materiales se les pueden adicionar iones de tierras raras
para aplicaciones en comunicaciones, láseres, sensores, desplegados, etc.

Contacto
pablohorta10@gmail.com
Cel: 22-11-67-20-34
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ingeniería Química
Colegio de Ingeniería Química
Ingeniería de Proyectos II

Horta Thomé Pablo Enrique, 201518899


Proyecto 2: Ruta química
 

Contacto
pablohorta10@gmail.com
Cel: 22-11-67-20-34

También podría gustarte