Está en la página 1de 36

FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA

Y AGRONOMÍA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. QUÍMICA


INDUSTRIAL

ASIGNATURA: TECNOLOGIA QUÍMICA I

4 to. CD 5to CPE


Tema 1. : Principios básicos de la Tecnología Química
.La Tecnología química se encarga del estudio de los problemas relacionados con los
procesos en las industrias de alimentos, productos farmacéuticos, cosméticos, productos
químicos, minería, pigmentos, petroquímica, etc. Es la ciencia de los procedimientos y los
procesos de transformación de los productos de la naturaleza (materia prima) en artículos
de consumo y medios de producción,
Es el conjunto de todas las operaciones que se somete a la materia prima para obtener el
producto con óptima calidad.
La Tecnología Química utiliza un amplio sistema de conceptos, principios, leyes y teorías
precedentes integrándolos; y ofrecer los principales conceptos e informaciones acerca de
los procesos químicos, a través de las invariantes o contenidos esenciales de la asignatura:
Balance material y de energía, Operaciones unitarias, Reactores, Reacciones y de un
método general e importante de investigación: el análisis de procesos, operaciones unitarias
que se emplean reactores, balance material y energía , confección de diagramas de flujo;
constituyen un nivel de síntesis e integración de saberes profesionales para aportar a la
sociedad el hombre nuevo del siglo XXI.
A los efectos docentes, la tecnología química es una asignatura terminal, que prepara al
futuro profesor en formación para la vida laboral, y su interrelación con otras especialidades
de perfil químico. Necesita utilizar conocimientos de análisis químico, para el control de
calidad y de proceso y la medición de propiedades no-tradicionales; de química ambiental,
para el diagnóstico y tratamiento de residuales; de química-física, para los estudios cinéticos
y la determinación de propiedades termoenergéticas; de química inorgánica y orgánica, para
las síntesis, junto con otros elementos de evaluación técnico-económica.; de ahí su enfoque
integrador en un proceso productivo.

 La tecnología química, según la materia prima y el producto terminado que se


obtengan se clasifica en: tecnología química inorgánica y la tecnología química
orgánica,

Productos básicos (ácidos, bases, sales y fertilizantes)


Finos (fármacos y reactivos)
Electroquímicos:(cloro, hidrógeno, hidróxidos)
Electrotérmico (fósforos, carburo y ciamada cálcica.
Tec. Química Inorgánicas Metalúrgicos (metales; ferrosos, no ferrosos y preciosos)
Derivado de los silicatos (vidrio, cemento, cerámica)
Colorantes y pigmentos inorgánicos
.
Productos básicos (alcohloes, aldehídos, acetonas, ácidos)
Finos (fármacos, aromas, y sabores, colorantes.)
Polímeros (plásticos, fibra artificial, caucho sintético)
Tec.Química Orgánica Combustibles (petróleo y gas, carbón, madera, turba)
Alimentos (azúcar, carbohidratos, grasas y proteínas.
Bioquímicos (alcoholes, cetonas y proteínas)

La frontera entre estas ramas está actualmente difusa y muchas producciones incluyen
elementos de ambas.Existen ramas hoy en día que serian difíciles de clasificar en uno de
los dos tipos de manera totalmente definida.
En tecnología química el conjunto de fenómenos físicos y químicos en su integridad,
conforman los procedimientos y los procesos de transformación de la materia prima en
artículos de consumos y medios de producción: PROCESO QUÍMICO TECNOLÓGICO.
 Principales conceptos de los procesos químicos tecnológicos.
 Un proceso es una agrupación de transformaciones físicas, químicas, biológicas, o
una combinación entre ellas, económicamente rentables, ambientalmente
sostenibles y que se realizan sobre materias primas dadas para convertirlas en un
producto deseado que generalmente es de mayor valor económico
 Proceso químico tecnológico: Es un método utilizado en la fabricación o en escala
industrial para cambiar la composición del producto químico(s) o material(es), por lo
general utilizando una tecnología similar o relacionada con la utilizada en plantas
químicas o la industria química.
 Parámetro tecnológico Es la medida del valor y se utiliza para medir el proceso, es
un dato que se considera imprescindible y orientativo para lograr evaluar o valorar
una determinada situación. Los parámetros principales de las industrias incluyen: la
temperatura, la presión, concentración de los reactivos, la intensidad del catalizador,
entre otros.
 Régimen tecnológico; un conjunto de parámetros, que garantiza la entrega más
eficiente y sustentable de las industrias.
 Riesgo químico tecnológico: son los producidos por accidentes tales como
derrames o fugas de sustancias peligrosas, explosiones industriales, entre otros
fenómenos derivados de la actividad.
Una condición imprescindible en cualquier proceso tecnológico es; la conversión de la
materia prima en productos más útiles se lleve a cabo en condiciones económicas
ventajosas; en las condiciones óptimas”. Sin un conocimiento profundo de las leyes que
rigen los procesos químicos es imposible controlar y producir sustancias de una forma
económica mediante los modernos procesos tecnológicos.
 Leyes básicas de la química y la física que sirven de fundamento a la tecnología
química son, indudablemente, las más importantes:
 ley de la conservación de la masa; constituye el fundamento del balance de masas
( es un procedimiento que se realiza para llevar la contabilidad exacta de la materia
que entra y sale en un proceso), que se aplican tanto en la operación de un aparato,
como a parte de un proceso ó a la operación de una planta completa
 ley periódica, sirve como elemento de comparación, inducción y predicción de
regularidades en los proceso,.
 ley de la conservación de la energía, cuya aplicación sirve de base a los balances
de energía, fundamentalmente en forma de calor que se realizan para la operación
de un aparato o un proceso en su conjunto,
 las leyes que rigen el equilibrio químico y las relacionadas con la velocidad de
ocurrencia de los procesos químicos, resultan también de importancia en esta
ciencia.
Otras de los aspectos básicas en la tecnología química son los estados de agregación de
las sustancias reaccionantes y las sustancias productos que conforman el sistemas
reactivos, el cual las sustancias pueden interactuar tanto químicas como físicamente.
Esto ha llevado a que, para facilitar el estudio y discusión de los sistemas reactivos y los
procesos químicos los mismos se dividan en dos grupos:
 Procesos homogéneos: Aquel que presenta una sola fase y su composición es
idéntica en cualquier parte del sistema.
 Procesos heterogéneos: Cuando se requiere la presencia de más de una fase para
que la reacción se lleve a cabo: en las industrias químicas los más comunes son sólo
bifásicos y dentro de estos los más numerosos aquellos con fases: gas-líquido; gas-
sólido ó líquido-sólido.
Esquema general de un proceso industrial Figura 1.
Figura1

En términos generales, a un proceso entran insumos (vapor, agua, energía), materias


primas y materiales secundarios; y salen energía desperdiciada, productos de desechos,
productos principales, productos secundarios, materias primas y materiales secundarios que
no reaccionaron. Además, en un proceso puede haber recirculación de energía recuperada
y recirculación de materiales (materias primas y materiales secundarios recuperados), como
se observa en la figura 1.1 [Reif, 1990].
Para la industria, un proceso de fabricación o industrial es el conjunto de operaciones
necesarias para modificar las características de las materias primas. Por lo general, para la
obtención de un cierto producto, se necesitan múltiples operaciones individuales.
 Los procesos químicos son un conjunto de operaciones y procesos unitarios en los
que ocurre una transformación de materia prima y materiales secundarios, en
productos de mayor valor agregado, considerando que las transformaciones son
económicamente rentables y amigables con el medio ambiente.
Para poder lograr que las materias primas se conviertan en productos útiles de amplio
consumo es necesario desarrollar trabajos exitosos en el laboratorio y, además, obtener
información adecuada sobre varios elementos del proceso.
Los elementos tecnológicos de los procesos químicos.
1. Elementos tecnológicos,
Los elementos tecnológicos determinan las condiciones en que el proceso se lleva a cabo, e
incluyen el diagrama de flujo, los balances de materiales y de energía, la cinética de la
reacción, las propiedades de los productos participantes, el control de calidad, los sistemas
de medición y los errores en la industria, la forma terminada, los problemas de
contaminación ambiental y de tratamiento de residuales, entre otros.
2. Elementos de equipos
Los elementos de equipos determinan el equipamiento a utilizar en el proceso e incluyen la
selección de materiales, los problemas de corrosión, abrasión y mantenimiento, el reactor
químico, el escalado, la Planta Piloto, las operaciones unitarias y los manuales que permiten
integralmente operar la planta.
3. Elementos de Saber-Hacer o Know-How
Los elementos de Saber-Hacer o Know-How determinan el carácter irrepetible del proceso
para otros que no los dominen, e incluyen aspectos de Patentes, secreto industrial,
innovación, derechos de autor, marcas y modelos.
4. Elementos laborales
Los elementos laborales están vinculados a la existencia de los trabajadores necesarios, su
grado de capacitación y experiencia, los problemas de seguridad, protección e higiene de
trabajo, la Ética profesional, la atención al trabajador y los estímulos.
5. Elementos económicos.

Los elementos económicos determinan la factibilidad del proceso y están relacionados con
la magnitud de la inversión y sus componentes, aspectos de costo, precio, ganancia, flujo de
caja, indicadores económicos, mercado y evaluación técnico-económica.
No en todos estos elementos el químico tiene igual participación. En unos, puede ser
protagónico, como es el caso de la definición tecnológica y del Know-How; en otros,
probablemente sea el auxiliar de otros especialistas, completándoles la información que
necesitan. También puede ser interacción con esos otros especialistas para, de conjunto,
mejorar los indicadores del proceso en la dirección que los estudios evidencian como mejor.
Tal puede ser el caso de los elementos económicos y laborales. Por ultimo, en el elemento
vinculado a los equipos hay aspectos, como la definición de materiales y de la corrosión del
sistema, donde el químico es indispensable; hay otros aspectos, como la confección de
manuales y el escalado a Planta Piloto, donde varias especialidades son indispensables
simultáneamente, incluyendo al químico y, por ultimo, hay otros aspectos, como el
mantenimiento y reparación, por ejemplo, que son más propios de otros especialistas.
Los elementos tecnológicos caracterizan las producciones químicas; por ejemplo:
Para el químico en el laboratorio implica identificar las sustancias productos y determinar
la reacción química que los vincula con las sustancias reaccionantes, ajustar la ecuación
química molarmente, conocer la termoquímica y la cinética de la misma y, quizás, su
mecanismo.
En el campo de la tecnología química se necesita conocer, además, el balance de masa y
de energía, es decir, conocer las cantidades de productos que se utilizan y forman, sus
propiedades y cuánta energía y de qué tipo, se consume o produce. También se necesita
conocer determinadas características de las reacciones que les acercan el proceso químico,
que si bien se pueden obtener midiendo y aplicando las leyes básicas de la química y de la
física no son tan usuales a la práctica química habitual en el laboratorio. No menos
importante es el control de la calidad del proceso, la definición de la forma final del producto
y los problemas de contaminación ambiental y tratamiento de efluentes.
El objetivo de la industria química es transformar las materias primas mediante una serie de
procesos en productos útiles. Estos procesos incluyen etapas donde existe reestructuración
de los enlaces de las sustancias que intervienen (procesos químicos) o simplemente
separación, modificación de tamaño y/o cambio de fase (procesos físicos).
Un proceso químico tecnológico; es el conjunto de etapas que hacen posible la
transformación de la materia prima e insumos en productos, subproductos, residuos y
desechos; usando racionalmente la energía, y teniendo en cuenta en cada etapa las
condiciones de operación que hagan posible procesos eficientes.
 Etapas de un proceso químico tecnológico.
I. Suministro de los componentes reaccionantes a la zona de reacción.
Se realiza por difusión molecular o por convección. Cuando la agitación de las sustancias
reaccionantes es muy intensa, se denomina difusión turbulenta a la trasmisión por
convección. Cuando el sistema es multicomponentes, este se realiza con ayuda de otros
procesos físicos, tales como: absorción, adsorción, o desorción, de gases, condensación de
vapores, fundición de las sustancias sólida o disolución de estas en lo líquidos, evaporación
de los líquidos o sublimación de las sustancias sólidas.
II. Las reacciones químicas.
En el sistema reaccionante se desarrollan generalmente varias reacciones químicas
consecutivas(a veces también paralelas) que conducen a la formación del producto
principal; así como una serie de reacciones secundarias entre las sustancias iníciales
básicas y las impurezas cuya presencia es inevitable en la materia prima principal. En
consecuencia, además del producto principal, se forman los productos secundarios, muchos
de los cuales tienen importancia económica, además de los desechos de la producción.
Lo productos intermedios y los desechos pueden formarse en la reacción principal y en las
reacciones secundarias. Al analizar los procesos de producción, de ordinario no se tiene en
cuenta todas las reacciones sino sólo aquellas que ejercen la influencia decisiva en la
cantidad de los productos deseables.
III. La evacuación de los productos desde la zona de reacción.
Puede realizarse al igual que el suministro de los componentes de reacción, es decir,
mediante la difusión, la desorción, etc.
Las etapas son actividades unitarias que pueden ser operaciones unitarias o procesos
unitarios, aunque entre algunas de ellas la diferencia es muy sutil y en otras se
complementan
.Tanto la etapa inicial como la etapa final se caracteriza porque hay un cambio físico ya sea
de la materia prima o de los productos.
Estas etapas están relacionadas entre sí: dos de las cuáles son físicas; se realizan mediante
la difusión, y la otra es química pues ocurre durante la reacción química en sí. Por lo tanto la
velocidad total de un proceso químico tecnológico consiste en la suma de las tres
velocidades de los procesos elementales.
vt ₌ ve+vq +vp
donde : vt ₌velocidad total del proceso.
ve₌ velocidad de entrada de la sustancia en la zona de reacción.
vq₌ velocidad de la reacción química.
vp₌ velocidad de salida de los productos.
En este caso cualquiera de estas tres etapas puede limitar la velocidad total del proceso. En
general son los factores que determinan estos pasos más lentos: factores de difusión o
factores de cinética química. Si son de difusión se dice que el “proceso cae en la región de
difusión”, si son cinéticos que cae en la región cinética.
En cualquiera de los casos es función del ingeniero químico el tratar de acelerar este paso
más lento para hacer más eficiente el proceso tecnológico.
 Si se encuentra en la “región de difusión” se trata de aumentar la velocidad, ante
todo mediantes agitación, o también por aumento de la temperatura y la
concentración, transformando un sistema polifásico en monofásico, etc.
 Si la velocidad está limitada en la “región cinética” el tecnólogo tratará de acelerarla
por incremento de la concentración de reactivos, incremento de la temperatura, uso
de catalizadores, etc.
Si las velocidades de difusión y de reacción química son aproximadamente iguales
entonces se dice que el proceso se realiza en la “región de transición “y es necesario influir
mediante factores que aceleren tanto la difusión como la cinética de las reacciones.
La industria química tiene como objetivo; transformar las materias primas mediante una
serie de procesos en productos útiles. Estos procesos incluyen etapas donde existe
reestructuración de los enlaces de las sustancias que intervienen (procesos químicos) o
simplemente separación, modificación de tamaño y/o cambio de fase (procesos físicos).
En general, el estudio de los fundamentos de los procesos químicos puede dividirse
en dos partes:
 la primera corresponde a los balances de materia y energía en operaciones unitarias;
 la segunda se dedica a los balances de materia y energía en procesos unitarios
Las operaciones unitarias son cada una de las acciones necesarias de transporte,
adecuación t/o transformación, transporte, adecuación y/o transformación
Las operaciones que intervienen en la segunda etapa donde se presenta una transformación
química, fisicoquímica, biológica o bioquímica, son llamadas Procesos Unitarios.

 Clasificación del proceso químico tecnológico.


Otras de las cuestiones básicas en la tecnología química son los estados de agregación de
las sustancias reaccionantes y las sustancias productos que conforman el sistema reactivo,
el cual las sustancias pueden interactuar tanto químicas como físicamente.
El estado de agregación de las sustancias reaccionantes determina, por lo general, en gran
medida las leyes que rigen las reacciones, así como los métodos, diseño de equipos y
diagramas de flujo que se utilizan en el procesamiento de los mismos.
Esto ha llevado a que, para facilitar el estudio y discusión de los sistemas reactivos y los
procesos químicos los mismos se dividan en dos grupos:
 Procesos homogéneos: Aquel que presenta una sola fase y su composición es
idéntica en cualquier parte del sistema.
 Procesos heterogéneos: Cuando se requiere la presencia de más de una fase para
que la reacción se lleve a cabo: en las industrias químicas los más comunes son sólo
bifásicos y dentro de estos los más numerosos aquellos con fases: gas-líquido; gas-
sólido ó líquido-sólido.
Tanto los procesos homogéneos como los heterogéneos, por regla general están
acompañados por un intercambio de energía con los alrededores; este cambio se manifiesta
en general por una absorción o desprendimiento de energía en forma de calor. Como se
sabe, un proceso químico en el cual se absorbe energía en forma de calor se denomina
endotérmico y uno en el cual se libera energía en forma de calor exotérmico.
 Procesos reversibles Las sustancias productos de la interacción de las sustancias
reaccionantes, pueden a su vez reaccionar para regenerar las sustancias originales.
 Procesos irreversibles. Los procesos transcurren en una sola dirección y en muchos
procesos tecnológicos las condiciones de producción se establecen de forma tal que
las reacciones químicas sean prácticamente irreversibles.
Dependiendo de la forma en que los materiales iníciales se introducen en los aparatos
y en que el producto se remueva de los mismos.
 Discontinuo o por tanda u hornada (batch): en ellos cantidades definidas de las
sustancias iníciales se cargan en el equipo y después que el proceso se ha
terminado se descargan los productos. Después de esto el proceso se repite de
nuevo desde el comienzo.
 Continuo: en ellos la entrada de materiales, las reacciones y la descarga de
productos son todos contínuos. Los procesos contínuos son usualmente los más
económicos, pues son los más productivos, los que dan más altos rendimientos y
productos con calidad uniforma, son, además, más fáciles de mecanizar y
automatizar. En este tipo de proceso, generalmente muy complejos, los pasos
individuales tiene lugar de forma continua y bajo condiciones contantes, lo que se
denomina comúnmente como operación en estado estacionario.
 Mixto: resulta una combinación de los anteriores, también se le denomina
combinado. En ellos, o bien, los materiales se alimentan continuamente y los
productos se descargan de forma periódica (discontínua) o viceversa.
Atendiendo al camino que sigan las fases reaccionantes en el flujo productivo; los
procesos pueden clasificarse:
 Concurrentes: son los procesos heterogéneos donde las fases reaccionantes fluyen
en la misma dirección.
 Contracorrientes: son los procesos heterogéneos donde las fases reaccionantes
fluye en direcciones opuestas. El flujo a contracorriente produce una mejor
interacción entre los reaccionantes por lo que, generalmente, se incrementa el
rendimiento de l producto en estos casos.
 Corriente cruzada: son los proseos en que los caminos de los reactivos de las
diferentes fases de un proceso heterogéneo se interceptan angularmente. Este tipo
de flujo asegura una interacción muy completa entre las fases y a veces se escoge
en lugar del proceso a contracorriente.
 Reactores en la industria química.
El reactor químico es uno de los principales elementos de cualquier esquema tecnológico.
Es el aparato en que se llevan a cabo procesos químicos tecnológicos que conjugan las
reacciones químicas y la transferencia de masas (difusión).
Esquema general de un proceso químico.
Todos los aparatos ubicados antes del reactor se destinan a preparar la materia prima para
la transformación química; todo lo que se encuentra después del tratamiento químico
(reactor) es necesario para separar los productos del proceso efectuado en el mismo.
El diseño y función de los equipos para el tratamiento físico anterior y posterior al reactor se
estudia en las operaciones unitarias. Figura 4

Paso de
MATERIAS tratamiento REACTOR
PRIMAS Físico Pasos de
tratamiento
Químicos

Pasos de
tratamiento
Físicos

PRODUCTOS
El reactor químico es el corazón del proceso químico, en su diseño deben usarse
información, conocimiento y experiencia de una gran variedad de áreas: la termodinámica, la
cinética química, la mecánica de fluidos, la transferencia de calor, la transferencia de masa y
la economía.
Ejemplos de reactores químicos:
Los hornos industriales, los equipos de contacto, las columnas de síntesis, los reactores
mezcladores (calderas de calcinación, instalaciones para hidrogenación; etc) Son reactores
químicos para procesos gas-sólido y líquido-sólido. Reactores con agitación mecánica,
neumática y por creación de turbulencia, se usan en gran escala para reacciones en
sistemas líquidos homogéneos, emulsiones y a veces en sistemas gas-líquido, etc. La
eficiencia de todo proceso tecnológico depende de la selección correcta del reactor.
Requisitos que deben satisfacer los reactores industriales.
1. Productividad e intensidad máxima del trabajo:
Se llama productividad, la cantidad de producto fabricado o de materia prima transformada
por unidad de tiempo y se simboliza por π; la intensidad del trabajo de un reactor (I) es su
productividad referida a cualquier magnitud que caracterice el volumen del reactor (V).
Así: I₌ π /V (Dimensiones masa.volumen.-1 tiempo--1)
2. Alto rendimiento de productos y un proceso con selectividad máxima.
Estos dos requisitos los aseguran los parámetros óptimos de la operación del reactor, a
saber: temperatura, presión, concentraciones de las sustancias reaccionantes y productos.
En el caso d reacciones catalíticas también de asegurarse el uso más eficiente del
catalizador.
Para ir analizando la relación entre estos requisitos mencionamos que, en principio, un alto
rendimiento de productos está en contradicción con un aumento en la intensidad del trabajo
del reactor, pues generalmente la proporcionalidad entre estos factores es inversa.
3. Gastos energéticos mínimos:
Tanto con fines de agitación y transporte de materiales a través del reactor, como en la
mejor utilización de la energía; en forma de calor generado por reacciones exotérmica o el
suministro para calentar las sustancias reaccionantes hasta que alcancen la temperatura
óptima de la reacción.
4. Manejo fácil, estabilidad del régimen y seguridad del trabajo.
Estos requerimientos se pueden lograr si se trabaja en condiciones de operación que
posibiliten la automatización del reactor.
5. Bajo costo de fabricación del reactor y su reparación.
Los requisitos anteriores se relacionan entre sí, pero también se contradicen, pues como
hemos señalado con los dos primeros, a veces el perfeccionamiento de uno de ellos lleva el
empeoramiento de otros u otros. Lo correcto es hallar un equilibrio entre los requisitos que
conlleven las decisiones más racionales y económica para la operación del mismo, los que
se acerquen más a los valores prefijados de los parámetros principales del proceso: tiempo
de reacción, temperatura en los diferentes puntos, presión, variación de concentraciones,
grados de agitación, etc.
 El licenciado químico, al ajustar materialmente una ecuación química, se apoya en la
ley de la conservación de la masa, descubierta por Antoine-Laurent Lavoisier y Mijail
Lomonosov, según la cual, en un sistema cerrado, la masa de las sustancias que
entran en interacción es igual a la masa de las sustancias formadas, como resultado
de esa interacción. Frecuentemente se habla de kilogramos, u otra unidad de masa,
por hora o por turno de trabajo, o todo se refiere a una tonelada de producto,
independientemente del plazo de tiempo en que se obtiene.
 El balance de energía, o energético, tiene como base la ″ley de la conservación de la
energía″ según la cual, en un sistema cerrado la suma de todos los tipos de energía
es constante. En los procesos químicos puede formularse la ley de la conservación
de la energía de la siguiente manera: “La entrada de energía, en particular calor, en
una operación productiva dada debe ser igual a su consumo en la misma operación.”
Este concepto es aplicable, tanto al trabajo de laboratorio, como a la operación de un
equipo industrial, o a una parte de un proceso, o a una planta completa
La realización del balance energético, también denominado a veces térmico, implica la
utilización de los datos obtenidos del balance de materiales, de los efectos térmicos de las
reacciones químicas y de las variaciones energéticas debidas a las transformaciones físicas
que tienen lugar en el proceso. También hay que tomar en cuenta el suministro de calor
desde el exterior del sistema, la evacuación del mismo con los productos de la reacción, y
su pérdida a través de las paredes de los equipos que se utilizan en el proceso.
El licenciado químico, durante su trabajo de laboratorio, debe continuamente estarse
preguntando qué cambios pueden ocurrir en el proceso químico que está desarrollando. La
respuesta a esta pregunta cae en el campo de la termodinámica. En particular, el químico
debe dar respuesta a dos importantísimas e indispensables preguntas para el estudio y
diseño de cualquier proceso industrial: 1. ¿Cuál es el calor absorbido o desprendido durante
la reacción química? y 2. ¿Cuáles son las condiciones de equilibrio de la misma?
Para el estudio de cualquier proceso químico tanto a escala de laboratorio como industrial,
es necesario conocer los parámetros cinéticos (k, orden de reacción,), termodinámicos (ΔH,
ΔG, Keq,) y mecanísticos del mismo. Sin embargo, los procesos industriales involucran otros
estudios complementarios como la preparación de las materias primas y acondicionamiento
de los productos obtenidos (pureza, tamaño de partícula, estado de agregación,), además
del estudio de viabilidad económica de todo el proceso. Una reacción química a escala
industrial tiene unos condicionantes económicos importantes que la diferencian de la que se
puede realizar a escala laboratorio.
De tal manera que, si en toda reacción química podemos decir en general que los reactivos
se transforman en productos, en un proceso industrial tiene que darse que; los reactivos se
transforman en productos y beneficio económico en caso de que no exista beneficio
económico el proceso industrial no se realiza.
 El diagrama de flujo, es la representación grafica de las diferentes etapas
(operaciones y procesos unitarios) de un proceso, que se ubican de manera
secuencial de acuerdo con el orden en el que aparecen en el proceso real define
En un diagrama de flujo, cada etapa se representa en general por un símbolo, bloque o
rectángulo, al cual llegan y salen los flujos de materiales representados por flechas que
unen estos símbolos.

Un diagrama de flujo proporciona la siguiente información [Valiente, 1986; Capera, 1992;


Murphy, 2007; Fonseca, 1999]:
 Representa la secuencia de equipos, operaciones y procesos unitarios en todo el
proceso real.
 Muestra simbólicamente los procesos de manufactura.
 Indica las cantidades transferidas de masa y energía. Cada símbolo representa una
acción específica.
 Indica todas las actividades que se realizan.
 Muestra las tomas de decisión.
 Señala tiempos de espera.
 Indica cuales son los resultados.
 Muestra donde comienza y termina el proceso.
Un diagrama de flujo se utiliza cuando:
 Se requiere conocer o mostrar de forma global un proceso.
 Se necesita una guía que permita un análisis sistemático de un proceso.
 Se necesita tener un conocimiento básico común a un grupo de personas
Los diagramas de flujo se clasifican en dos tipos [Valiente, 1986; Fonseca, 1999]-
 De acuerdo con la cantidad de información suministrada.

a. Diagrama de flujo cualitativo. Se caracteriza porque se muestra el flujo de materiales, las


operaciones y procesos unitarios involucrados, los equipos necesarios e información
especial sobre temperatura y presión de operación.
b. Diagrama de flujo cuantitativo. Presentan información respecto a las cantidades de
materias primas y materiales secundarias, a las cantidades de productos y subproductos
elaborados, además de la información suministrada por un diagrama cualitativo.
.c. Diagrama de flujo combinado. Incluye, además de la información presentada por un
diagrama de cuantitativo, la localización de equipos de medida (registradores y
controladores de P, T), la ubicación de válvulas de control e instrumentos especiales, y
además, pueden estar acompañados por tablas que dan información adicional sobre los
equipos, cantidades y clases de reactivos involucrados y cálculos básicos.
 De acuerdo con la profundidad de la información suministrada.
a. Diagrama Elemental. Un diagrama elemental es la forma mas simple de expresar
gráficamente un proceso y comúnmente se conoce como diagrama de flujo de bloques. Está
constituido por pequeños bloques rectangulares y flechas, con los nombres de las
operaciones o procesos unitarios o pasos particulares del proceso, escrito dentro del bloque.
Se caracteriza porque no da información adicional del proceso, no relaciona el número o
clase de equipos que representan una misma operación o proceso unitario, y da un
conocimiento muy global del proceso.
b. Diagrama simbólico general. Los diagramas simbólicos generales muestran las
operaciones y procesos unitarios por medio de símbolos estándares con el propósito de
facilitar la interpretación y comunicación entre el ingeniero de diseño y el lector de los
diagramas. En estos diagramas no se incluye información sobre el tamaño o capacidad de
los equipos, no incluye las cantidades o volúmenes de materias primas, materiales de
procesos o servicios empleados, ni las cantidades o volúmenes de los productos o
subproductos generados. En la figura 1.2 se presentan algunos
símbolos empleados para representar equipos dentro de un proceso en un diagrama
simbólico [Ulrich, 1988; Reif, 1990].
c.Diagrama simbólico especifico. En este tipo de diagrama se incluyen elementos muy
significativos como el numero de niveles o pisos donde se ubica el equipo, la capacidad de
los equipos que realizan una misma operación, el tamaño de cada equipo, el ordenamiento y
arreglo de los equipos, las áreas específicamente enfatizadas en la actual producción, las
áreas destinadas para mejoras a futuras ampliaciones, y los servicios de proceso como
agua, vapor y aire. Estos diagramas se emplean en el campo de diseño y construcción, y en
operación y funcionamiento de procesos y plantas.
Símbolo más usado para representar equipos.

Para el estudio de cualquier proceso químico tanto a escala de laboratorio como industrial,
es necesario conocer los parámetros cinéticos (k, orden de reacción,), termodinámicos (ΔH,
ΔG, Keq,) y mecanísticos del mismo. Sin embargo, los procesos industriales involucran otros
estudios complementarios como la preparación de las materias primas y acondicionamiento
de los productos obtenidos (pureza, tamaño de partícula, estado de agregación,), además
del estudio de viabilidad económica de todo el proceso. Una reacción química a escala
industrial tiene unos condicionantes económicos importantes que la diferencian de la que se
puede realizar a escala laboratorio.
 Parámetros de un proceso químico
Figura 7
De tal manera que, si en toda reacción química podemos decir en general que los reactivos
se transforman en productos, en un proceso industrial tiene que darse que; los reactivos se
transforman en productos y beneficio económico en caso de que no exista beneficio
económico el proceso industrial no se realiza.
Los procesos industriales tienen que contribuir al desarrollo sostenible, entendido como el
tipo de desarrollo orientado a garantizar la satisfacción de las necesidades fundamentales
de la población y elevar su calidad de vida, a través del manejo racional de los recursos
naturales, propiciando su conservación, recuperación, mejoramiento y uso adecuado, de tal
manera que esta generación y las futuras tengan posibilidad de utilizarlos y disfrutarlos,
sobre bases éticas y de equidad, garantizando la vida en todas sus manifestaciones
 Aplicaciones de la termodinámica y cinética química a procesos industriales.
Para cualquier proceso químico industrial que se quiera realizar deben encontrarse
respuestas a las siguientes interrogantes
¿Qué cambios podemos esperar que ocurran?
¿Cuán rápido tendrán lugar estos cambios?
La respuesta a la primera pregunta cae en el campo de la termodinámica, mientras que la
segunda cae en el campo de la velocidad de ocurrencia de los procesos y en particular de la
cinética química.
La termodinámica brinda dos importantísimos aspectos de información necesarios para el
estudio y diseño de cualquier proceso industrial: la energía en forma de calor liberado o
adsorbido durante la reacción química y la máxima extensión con que ocurre, o sea, las
condiciones de equilibrio de la misma.
Las reacciones químicas están asociadas a la absorción o desprendimiento de energía, lo
que puede expresarse por:
aA +bB ₌ Cc +Dd ∆Hr
En principio si conocemos los calores de reacción o podemos calcularlos partiendo de datos
termoquímicos, se pueden conocer las magnitudes de los efectos térmicos que tengan lugar.
La termodinámica también se ocupa del cálculo de las contantes de equilibro K, en los casos
más variados esto puede realizarse partiendo de los datos de energía libre, G 0, de las
sustancias involucradas en la reacción.
∆G₌ - RT ln K ; conociendo la constante de equilibrio puede determinarse el máximo
rendimiento esperado para una reacción dada en unas condiciones dadas.
En los procesos reversibles los productos de la interacción de los reactivos pueden, a su
vez, reaccionar entre sí para regenerar las sustancias originales. Estas reacciones alcanzan
el estado de equilibrio termodinámico y su rendimiento se denomina rendimiento de
equilibrio y varía como es lógico con las condiciones (presión, temperatura,etc), En los
proceso heterogéneos la reversibilidad se entiende también como la posibilidad del paso de
una sustancia(transferencia de masa) o calor ( transferencia de energía) de una fase y
viceversa, o sea, es posible la transferencia en ambas direcciones.
El efecto de la temperatura y la presión en el equilibrio químico tanto para procesos
homogéneos como heterogéneos se puede determinar cualitativamente aplicando el
principio de Le Chatelier Braum.
Por otra parte, los procesos irreversibles transcurren en una sola dirección y en muchos
procesos tecnológicos las condiciones de producción se establecen de forma tal que las
reacciones químicas sean prácticamente irreversibles, Esto, por ejemplo, se logra mediante
reacciones o procesos auxiliares que eliminen uno de los productos y obliguen al
desplazamiento continuo de la reacción en el sentido deseado.
El análisis del equilibrio químico sólo permite determinar el rendimiento máximo o teórico del
producto deseado. Sin embargo, en los procesos reales, el factor tiempo es muy importante
y no siempre se logra, o se desea lograr, obtener el rendimiento máximo teórico posible.
Esto se debe al costo que implica continuar el proceso cuando la velocidad total de la
reacción ha disminuido significativamente, a medida que se reduce la concentración de los
reactivos.
En general, no es conveniente llevar a cabo procesos de producción cuando la velocidad de
la reacción es muy baja. Por eso, frecuentemente, los mismos no se dejan llegar a la
cercanía del estado de equilibrio ni del agotamiento de algún reactivo.
La cinética química es la que estudia las velocidades de las reacciones químicas y su
dependencia con diferentes factores, y permite establecer las condiciones óptimas de
trabajo, además ayuda a realizar el proyecto y cálculo de los reactores
La velocidad del proceso tecnológico se compone de las velocidades de las reacciones;
directa, inversa y secundarias, y de las velocidades de difusión de la entrada y salida hacia
la zona de reacción. La velocidad del proceso (v) es la relación que existe entre la cantidad
de producto obtenido por unidad de tiempo.
La velocidad de un proceso productivo determina el rendimiento de los correspondientes
equipos, así como su tamaño y número. El rendimiento χ se puede expresar por el grado de
transformación, por el rendimiento en el equilibrio y por el rendimiento real de los productos
referidos a las materias primas.
Por regla general, el rendimiento depende de muchos parámetros: χ = f [T, P, , c (A), c
(C), m, …….] (5.21) donde T es la temperatura; P la presión;  el tiempo; c la concentración
de materias primas (A) y productos (C), y m es el orden de la reacción que es igual a la
suma de los exponentes de las concentraciones de los reactivos como aparece en la
ecuación 5.20: Vi = Ki [C]c [D]d = Ki [productos]p.
La constante de velocidad específica k resulta, en muchos casos, mejor que el rendimiento χ
para la evaluación y diseño de equipos y procesos tecnológicos. En los procesos
heterogéneos, la misma es llamada también coeficiente de transferencia de masa.
La constante de velocidad k, a diferencia del rendimiento χ, es independiente del tiempo y
de la concentración de los reactivos. Se puede determinar fácilmente su dependencia con la
temperatura, en muchos casos, mediante la ecuación de Arrhenius. La constante de
velocidad es uno de los factores determinantes en la ecuación de velocidad del proceso,
pero, de ninguna manera es una magnitud simple, pues depende no sólo de las propiedades
químicas de las sustancias reaccionantes, sino también de sus propiedades físicas, de la
estructura del equipo donde se realiza la reacción, de las velocidades de flujo de los
reactivos, etc.
 Procedimientos que se utilizan en la práctica tecnológica con el fin de aumentar la
velocidad de los procesos, lo cual eleva la productividad de los equipos.
1. Aumento de la fuerza motriz del proceso, ∆C. puede alcanzarse mediante:
a. Aumento de la concentración de los componentes reaccionantes en la materia prima
inicial Si la materia prima es sólida se denomina enriquecimiento, si es líquida o gaseosa se
llama concentración
b. Aumento de la presión en el sistema reacciónate, influye sobre todo en proceso en fase
gaseosa o de interacción de gases con líquidos o sólidos. El efecto principal es que al
disminuir el volumen de la fase gaseosa aumenta la concentración de los reaccionantes.
c.Regulación de la temperatura de ocurrencia del proceso sobre todo en el caso de
procesos de adsorción y desorción
d. La adecuada evacuación de los productos de reacción aumenta la velocidad total de
reacciones reversible pues disminuye las posibilidades de la reacción inversa, o bien,
aumenta la fuerza motriz en procesos heterogéneos, debido a la disminución o desaparición
de la concentración de sustancias en el equilibrio. Esto puede lograse de diferentes formas,
por ejemplo, sí el producto está en fas gaseosa, condensándolo o disolviéndolo; si es fase
líquida, cristalizándolo extrayéndolo, etc.
2. Aumento de la constante de velocidad del proceso k; puede alcanzarse mediante:
a. Elevación de la temperatura del sistema reaccionante, lo que origina un aumento notable
de las constantes de velocidad específicas y en un menor grado el aumento de los
coeficientes de difusión. Para procesos que se desarrollan en la región cinética, la influencia
de la temperatura en la constante de velocidad específica viene dada por la ecuación de
–E/RT
Arrhenius: k = koe
que en su forma logarítmica integrada se presenta como 2.3log k 2/k1 = E/R (1/T1 – 1/T2)
(ecuación 5.35), donde k, k1 y k2 son las constantes de velocidad especificas a las
temperaturas absolutas correspondientes T1 y T2; E es la energía de activación de los
reactivos en kJ/mol y R es la constante de los gases igual a 8,3 J/mol. oK. Si se conoce un
juego de valores de k1, T1 y E, se puede calcular k2 para cualquier temperatura T2.
El desarrollo de estas ideas permite establecer que, en los procesos exotérmicos
reversibles, a medida que se incrementa la temperatura disminuye el valor de la constante
de equilibrio y se reduce el rendimiento del producto. Para cierto valor de incremento de la
temperatura, la cinética del proceso entra en contradicción con su termodinámica: pues, a
pesar del aumento de la velocidad del proceso directo, el rendimiento se limita por el
equilibrio.
Para el caso de los procesos endotérmicos, las altas temperaturas son más favorables, pues
con ello aumentan, tanto las constantes de velocidad, como las de equilibrio. No obstante, lo
anterior, en muchos procesos hay limitaciones para incrementar la temperatura debido,
entre otras causas, a la descomposición de sustancias, la rápida desorción de reactivos, la
resistencia de los materiales de construcción y los consumos de energía. De todo lo anterior
se puede concluir que la temperatura óptima de un proceso depende de la naturaleza de los
reactivos y su concentración, del grado de transformación de la reacción, de los materiales
de los equipos, de la presión, de la superficie de contacto, de la agitación y, en muchos
casos, de la actividad de los catalizadores empleados, que se verá a continuación.
b. El uso de catalizadores aumenta mucho la constante específica de velocidad sin variar la
fuerza motriz de los procesos. En general, los catalizadores, aceleran las reacciones
químicas debidas a que sustituyen un proceso de una sola etapa y gran energía de
activación por otro de varias etapas de muy pequeña energía de activación cada uno y, en
suma, inferiores a la del ala etapa única.
c. La agitación aumenta el coeficiente de transferencia de masa o la constante de velocidad
del proceso, debido a que sustituye la difusión molecular por la difusión por conversión, o
sea, disminuye la resistencia a la difusión creada por los productos que impiden la
interacción de los reactivos. La agitación resulta un factor importante de aumento de
coeficiente de transferencia de masa en sistemas heterogéneos G-L, G-S, L-S y L-L
3. Aumento de la superficie de contacto entre las fases.
En este caso los sistemas serán heterogéneos y la forma de operar diferente si se trata de
sistemas G-L G-S.L-S ó L-L
 El incremento práctico de la velocidad del proceso.
Como última cuestión, se mencionarán los procedimientos que se utilizan en la práctica
tecnológica usual para aumentar la velocidad de los procesos, lo que eleva la productividad
de los equipos. En general, se eligen los métodos más racionales de incrementar el valor de
la fuerza motriz, la constante de velocidad y las superficies vinculadas a un proceso dado,
para alcanzar los rendimientos prefijados con los menores costos. Esto puede lograrse de
diferentes maneras, algunas de las cuales se exponen a continuación:
1. Aumento de la concentración de los componentes de la materia prima inicial
(reactivos). Si la materia prima es sólida, el proceso se denomina enriquecimiento, si
es líquida o gaseosa, se le llama concentración. Este es un método muy difundido para
aumentar la velocidad de proceso.
2. Aumento de la presión en el sistema reaccionante, lo que influye, sobre todo, en
procesos en fase gaseosa o de interacción de gases con líquidos o sólidos. El efecto
principal es el incremento de la concentración de los reactivos al disminuir el volumen
de la fase gaseosa.
3. Regulación de la temperatura del proceso, sobre todo, en el caso de procesos de
adsorción y desorción, pues lo que se pretende es el aumento de la fuerza motriz.
4. Adecuada evacuación de los productos de la reacción lo que aumenta la velocidad
total de las reacciones reversibles pues disminuye las posibilidades de la reacción
inversa. También aumenta la fuerza motriz en los procesos heterogéneos, debido a la
disminución de la concentración de las sustancias en el equilibrio, o a su desaparición.
Esto puede lograrse, si el producto está en fase gaseosa, condensándolo o
disolviéndolo; si está en fase líquida, cristalizándolo o extrayéndolo; etc.
Las propiedades de los reactivos y los productos
El licenciado químico ha sido entrenado para medir o buscar en los Manuales las
propiedades de los elementos y de los compuestos químicos con los que trabaja. En
algunos casos, donde no halla la propiedad y no tiene la posibilidad de medirla, intenta
obtener de la literatura correlaciones entre determinadas propiedades y la estructura
química de los compuestos estudiados, o intenta obtener dichas correlaciones él mismo.
La más conocida de estas correlaciones es la ley periódica, descubierta por Dimitri I.
Mendeleiev, que ha servido como elemento de comparación, inducción y predicción de
regularidades en las propiedades y en los procesos, sobre todo, en su fase de estudio y
desarrollo en el laboratorio. Actualmente, existen numerosos programas y modelos de
cálculo y predicción de propiedades, auxiliados por computadoras, que permiten estudiar
teóricamente posibles manifestaciones de bioactividad en estructuras aún no sintetizadas, o
sugerir cuál propiedad evaluar prioritariamente en compuestos existentes. En todos los
casos, los productos a que se refiere el trabajo práctico o teórico del químico son puros y,
como regla, responden a fórmulas químicas definidas.
Debido a lo anterior, gran parte del trabajo del químico en el laboratorio es de síntesis o de
medición de propiedades, se dedica a purificar compuestos para que no aparezcan
interferencias que alteren un espectro infrarrojo o de masas, o la medición de la temperatura
de fusión, la densidad, la composición o cualquier otra propiedad del compuesto dado.
El químico dedica también buena parte de su tiempo en el laboratorio a identificar las
impurezas que no ha logrado eliminar, y a esclarecer la influencia de las mismas sobre las
técnicas analíticas que quiere utilizar, o sobre el mecanismo o la cinética de la reacción
principal que está estudiando., tiene que tomar conciencia de esto y estar preparado para
interaccionar con los usuarios del proceso y evaluar en condiciones de laboratorio lo que los
mismos necesitan, o desarrollar y complementar el proceso de laboratorio, de acuerdo a las
necesidades de la industria.
El químico no puede obviar tampoco que la técnica utilizada tiene que ser compatible con
las necesidades y posibilidades de la producción. No es la mejor técnica que exista en el
mundo, ni la más avanzada o novedosa, ni la más exacta o precisa. Es aquella que esté
acorde con el error y la precisión que requiera la industria y que, además, sea capaz de ser
ejecutada en el laboratorio de control de producción de la misma, con los medios que están
a su alcance. En definitiva, una vez determinados los parámetros adecuados, el control de
los mismos y su medición sistemática tienen que ser hechos durante el ciclo productivo, en
condiciones fabriles, por los químicos de la fábrica y con los medios allí existentes.
Es diseñar métodos para el equipamiento existente, o que pudiera existir razonablemente en
la fábrica, con una compatibilización y complementación continua de oportunidades entre el
químico, la fábrica y el resto de las especialidades que participan del proceso de
introducción. Lo que tiene que quedar fuera de toda duda es, que les corresponde a los
químicos determinar esas propiedades no-tradicionales y definir la técnica apropiada para su
medición en condiciones industriales.
El químico tiene que cuidar también estos aspectos en su trabajo de laboratorio y definir qué
propiedad medir, con qué medios hacer la medición, cuál sería el error permisible, si se
podrá hacer la medición en el laboratorio de control de producción industrial y,
eventualmente, ¿Cuánto cuesta la medición? El químico tiene que darle respuesta a estas
preguntas durante el desarrollo del proceso, y previo a su introducción.
Una práctica común durante el desarrollo de cualquier producto nuevo someterlo a
evaluaciones sobre su capacidad de producir determinados daños a seres humanos o al
entorno como, por ejemplo, cáncer (efecto cancerígeno), deformaciones en fetos (efecto
teratogénico) y toxicidad, entre otros efectos nocivos. Esto es válido también para cualquier
residual que se produzca en el proceso, incluyendo el lavado de manos, de equipos y de
áreas industriales.
En otras palabras, el estudio cinético de la reacción permitirá conocer cuál es el rendimiento
del producto en distintos instantes de tiempo. Generalmente, el químico selecciona alguna
propiedad de algunos de los reactivos o productos que están presentes en la mezcla
reaccionante, para seguir el desarrollo de la reacción por medición directa y discontinua. Tal
es el caso de la medición de la viscosidad durante la reacción de polimerización de
monómeros en solución, donde previamente se ha medido la viscosidad de soluciones
patrones del polímero de concentración creciente; o la medición de la absorción, en alguna
longitud de onda del espectro visible, para conocer la concentración de una determinada
sustancia coloreada, a partir de curvas de referencia; o la separación del producto en forma
independiente, y su pesaje directo.

Sin embargo, la materialización industrial del proceso de laboratorio exige hallar, entre otras,
respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo saber que se arribó al nivel de transformación
técnico-económicamente admisible? ¿Es por tiempo, es por viscosidad o color, o por
medición de otra determinada propiedad? ¿Se puede medir en línea, en forma continua, con
qué técnica y método analítico, con qué precisión y exactitud? Habiendo definido los
principios anteriores, otras especialidades definirán el tipo de instrumento a utilizar, la
posibilidad de automatizar la medición y la participación del trabajador en el proceso de
extracción de la muestra, su procesamiento y medición, si fuera necesario. En varios de los
ejemplos discutidos en 5.8 se pudieron apreciar algunos de los elementos anteriores. Es
conveniente llamar la atención, una vez más, que en la inmensa mayoría de los casos se
trata de mezclas reaccionantes con propiedades no conocidas, que no se encuentran en la
literatura, sobre todo para procesos nuevos.

 En el laboratorio existen muchas fuentes de error que dependen, sobre todo, de la


calidad del trabajo del operador o del equipo. En esas condiciones, los errores más
frecuentes pueden ser determinados y asociados a elementos materiales, lo que
permite evitarlos, reducirlos o corregirlos. Estos errores pueden ser constantes,
sistemáticos, instrumentales, inherentes a los productos químicos, personales,
operacionales y de métodos, por ejemplo. También existen los errores
indeterminados o accidentales, a los que se hace más difícil tomar en consideración.
 En la industria, sin embargo, la situación es diferente: se trabaja con mayores
cantidades de productos, frecuentemente con sistemas de medición continuos en los
que se hacen muchas mediciones; existe una restricción en cuanto al costo del
sistema y de cada análisis, por un lado, y la precisión y exactitud requerida, por otro;
los materiales en los que se mide son de composición variable dentro de ciertos
límites; muchas veces basta con conocer si la concentración de un determinado
componente supera un valor crítico; en ocasiones, la determinación está asociada a
factores que no tienen que ver con el proceso, sino con la comercialización. Este
escenario exige una valoración complementaria de los conceptos de error, precisión
y exactitud que, en gran medida, dependerán del proceso que se esté analizando en
concreto.

La Tecnología Química incluye en su contenido teórico y práctico elementos vinculados al


medioambiente. En la propia definición del concepto de ¿Qué es la Tecnología Química? se
introdujo que es una ciencia integradora donde se necesita utilizar, entre otros,
conocimientos de química ambiental y de tratamiento de residuales para poder introducir los
procesos químicos en la práctica. Durante el trabajo de laboratorio el químico genera una
gran cantidad de residuales, de los que no siempre se percata. Cuando se desea pasar a
una etapa de producción superior, este desconocimiento genera incomunicación entre los
ingenieros químicos y los licenciados químicos, pues los primeros deben tratar los
residuales del proceso, a partir de la información que los segundos les brinden sobre su
cantidad y características. Esta incomunicación puede provocar un serio problema de
contaminación ambiental.

Es por ello, que la Tecnología Química destaca la necesidad de tomar en consideración


estos conceptos en todas las Prácticas de laboratorio que, de cierta manera fueron
antecedentes de procesos químicos potenciales, incrementando la preocupación por la
naturaleza y cantidad de los residuales que se produzcan en las mismas.

La Tecnología Química la que, en primer lugar, llama la atención a que en el laboratorio se


producen frecuentes, pero no siempre evidentes, efluentes líquidos como solventes de
lavado, sobrenadantes de decantación y residuos de destilación; residuos sólidos, como
agentes filtrantes (asbesto en los filtro de vidrio), decolorantes (carbón activado) y papeles
de filtro; y gases, producto de reacciones químicas que, cuando son peligrosos, se obtienen
bajo la protección de una campana (SO3-2 + 2H+ = H2O + SO2 gaseoso), y cuando no lo son,
sin protección alguna (CO3-2 + 2H+ = H2O + CO2 gaseoso).

Estos residuales deben ser medidos y caracterizados para determinar qué afectación al
medio ambiente pueden producir y proponer vías para mitigar, reutilizar, tratar o de uso
secundario en otros destinos. Siempre existe un efluente adicional, propio de toda actividad
humana, que es el agua que las personas utilizan para asearse, para la preparación de
alimentos, durante la satisfacción de otras necesidades y, también, para lavar los
instrumentos y locales de trabajo (almacenes, envases, tanques de materias primas,
productos intermedios y finales; reactores, equipos de proceso y pisos) puede ser un
efluente potencialmente muy contaminante, tanto como lo puedan ser, los productos con los
que estaban en contacto directamente, o como consecuencia de derrames y salpicaduras.

Los licenciados químicos están obligados, durante el desarrollo de un proceso en el


laboratorio, a evaluar y alertar sobre todos los residuales que se produzcan, su magnitud y
capacidad de contaminación local o global, la forma de evitarlos, minimizarlos o tratarlos, la
posibilidad de recircularlos o darles otro uso. Las Prácticas de laboratorio de síntesis y las
Prácticas de producción constituyen un escenario ideal para entrenar al futuro licenciado
químico en la identificación de los residuales que se producen y diagnosticar sobre cómo
enfrentarlos.
Otro aspecto vinculado con la emisión de residuales, potencialmente peligrosos para las
personas, es el que se refiere a la seguridad y protección de los trabajadores. Sin lugar a
dudas que es también una responsabilidad del licenciado químico definir, desde la fase de
laboratorio, las reglas de comportamiento de los trabajadores vinculados al proceso químico
que está desarrollando, que garanticen que los mismos no se expongan a peligros
previsibles y prevenibles. Es tomar conciencia de esto y estar preparado para interaccionar
con los usuarios del proceso y evaluar en condiciones de laboratorio lo que los mismos
necesitan, o desarrollar y complementar el proceso de laboratorio, de acuerdo a las
necesidades de la industria.

 Materia prima y Energía en la industria.


Para poder materializar un proceso químico en un producto se necesita, en todos los casos,
materia prima. Frecuentemente, se requiere también energía y otros productos o servicios
auxiliares. En sus orígenes, el concepto de materia prima se asociaba con productos
existentes en la naturaleza.
Se entiende por materia prima a todos aquellos elementos extraídos directamente de la
naturaleza, en su estado puro o relativamente puro, y que posteriormente puede ser
transformado, a través del procesamiento industrial, en bienes finales para el consumo,
energía o bienes semielaborados que alimenten a su vez otros circuitos industriales
secundarios. Son el insumo básico de la cadena industrial, y se deben al sector primario de
la cadena productiva.
Hay numerosos tipos y formas de materia prima, tantos como procesos de elaboración. Sus
mecanismos obtención también son diversos, ya que algunas materias primas están
directamente a nuestro alcance y otras deben ser buscadas en las profundidades de la
corteza terrestre (minería), en el fondo de los mares o incluso deben ser derivados o
sintetizados a partir de otras materias primas.
La demanda de materias primas en la sociedad industrial es constante y abundante, no sólo
para la elaboración de bienes de consumo, sino para alimentar procesos de obtención de
energía, mediante la quema de combustibles fósiles o el procesamiento atómico de
minerales como el uranio. Paradójicamente, los países productores de dicha materia prima
son en su mayoría del tercer mundo, o sea, de los menos desarrollados, pues deben
consumir a un costo mayor los productos elaborados por los países desarrollados con su
propia materia prima.
Actualmente, este concepto ha evolucionado fuertemente y se refiere a los materiales,
generalmente elaborados, que se utilizan en un proceso dado. Cada día es mayor la
cantidad de productos reciclados y recuperados, sintéticos o artificiales, que sustituyen
productos naturales.
 Clasificación de la materia prima y material
 Materias Primas Naturales: se encuentran en la naturaleza y son de origen vegetal,
animal, mineral y fósil. (Ejemplos: algodón, madera, lana, pieles, cuero, cobre, hierro,
mármol, petróleo, gas, etc.)
 Materiales Sintéticos: aquellos creados a partir de los materiales naturales
mediante transformaciones físicas, químicas o combinación de ellos. (Ejemplos:
hormigón, acero, vidrio, papel, plásticos, etc.)
 Principales materias primas por familias de productos.
 Productos orgánicos: petróleo, gas natural, carbón, extractos animales y vegetales.
 Productos inorgánicos: minerales, aire, agua, carbón.
 Metales: minerales, sales disueltas.
 Energía: petróleo, gas natural, carbón, uranio (fisión), renovables (hidráulica,
eólica, geotérmica, maremotriz, solar…) biomasa (biogás, combustibles “renovables”:
madera, alcohol…)
Los procesos industriales tienen que contribuir al desarrollo sostenible, entendido como el
tipo de desarrollo orientado a garantizar la satisfacción de las necesidades fundamentales
de la población y elevar su calidad de vida, a través del manejo racional de los recursos
naturales, propiciando su conservación, recuperación, mejoramiento y uso adecuado, de tal
manera que esta generación y las futuras tengan posibilidad de utilizarlos y disfrutarlos,
sobre bases éticas y de equidad, garantizando la vida en todas sus manifestaciones.
Las materias primas son todas las sustancias líquidas, sólidas o gaseosas que se utilizan en
la fabricación de productos elaborados. Ciclo de vida de un producto: Las materias primas
junto con el trabajo y el capital son los tres soportes de cualquier actividad encaminada a la
obtención de bienes o servicios.
Las materias primas durante su trasformación se realizan una serie de operaciones y
procesos, en los cuales se emplea energía y para su obtención también se necesita el uso
de materias primas, que da lugar a una serie de productos -aquellos compuestos,
elementos, objetos, etc. deseados- y residuos (todo aquello que se produce durante
cualquier etapa del proceso de fabricación que no es deseado). Los productos obtenidos al
ser utilizados en otros procesos posteriores generan residuos (piezas desgastadas,
envases, repuestos, materias consumibles) o ellos mismos pasan a ser considerados como
tales al final de su vida útil.
Los residuos generados durante la fabricación, uso o deterioro de los productos elaborados
o semielaboradas deben ser sometidos a una serie de operaciones y procesos encaminados
a la recuperación de todos aquellos componentes, sustancias o elementos que puedan ser
utilizados como materias primas tanto en la fabricación del producto del que provienen como
de otros diferentes, con el objeto de que la proporción de componentes no recuperables sea
mínimo, de forma que el vertido final sea el menor posible, minimizando con ello el consumo
global de materias primas, energía, instalaciones, mano de obra y capital.
Figura 8

Materias primas: Son los recursos naturales a partir de los que obtenemos los materiales
que empleamos en la actividad técnica como lana, seda, madera, algodón corcho, arcilla,
metales.
 Materiales: Son los productos útiles para la actividad tecnológica que se obtienen de
la transformación de las materias primas como materiales cerámicos, pétreos,
textiles, metálicos, madera, plásticos.
Los recursos de la Tierra son limitados y, si no se usan correctamente, pueden agotarse.Las
formas de prolongar la vida de estos recursos son reciclar, reutilizar y reducir su consumo.
Desde el punto de vista económico los productos manufacturados pueden
catalogarse en:
 . BÁSICOS: Son el limitado conjunto de productos (no más de algunos centenares
como el acero, amoníaco, etileno, etc.) en los que para su fabricación se emplean
materias primas naturales abundantes (mineral de hierro, aire, petróleo). Su uso es
genérico, no poseyendo unas propiedades muy diferenciadas de un fabricante a otro,
siendo su volumen de producción muy elevado (cientos de miles de toneladas/año
en el mundo) y su valor añadido escaso (diferencia entre los costes de las materias
primas y de fabricación y el precio de venta). Se emplean como materia prima en la
industria de transformación, no siendo útiles en si mismos.
 INTERMEDIOS: Son todos aquellos productos (algunos miles de productos como
aceros especiales, aminas, polietileno, etc.) con propiedades específicas
dependientes del fabricante que se obtienen a partir de productos básicos o de otros
productos intermedios. Su volumen de, fabricación es alto, aunque su valor añadido
es de tipo medio. Se emplean como materia prima en la industria de transformación,
no siendo útiles en si mismos.
 QUIMICA FINA: Son aquellos productos de elevada pureza, obtenidos a partir de
productos básicos o intermedios, de propiedades muy específicas (catalizadores,
principios activos de farmacopea, colorantes, etc.) y cuyo volumen de producción es
muy escaso (algunas decenas de toneladas/año en el mundo). Tienen un altísimo
valor añadido y su diversidad es muy alta.
 FINALES: Son aquellos productos obtenidos a partir de productos intermedios y con
características similares a las requeridas por el consumidor final, cuyo volumen de
producción es medio o bajo, tienen un alto valor añadido y su diversidad es muy alta.
 DE CONSUMO: Son aquellos productos obtenidos a partir de productos finales y con
características tales que son aptos para su uso y cuyo volumen de producción es
medio o bajo, tienen un alto valor añadido y su diversidad es muy alta.
.

Normalmente el precio de una materia prima es proporcional a su grado de pureza, de


manera que a medida que aumenta esta, el precio se incrementa de una manera casi
exponencial.
Esta es una de las causas por las que a la hora de seleccionar un grado de pureza de una
materia prima, hay que evaluar si:
 Las impurezas presentes influyen en el proceso o se pueden eliminar en durante los
procesos de separación posteriores al proceso de transformación.
 Si es posible eliminar las impurezas mediante algún proceso asumible dentro de la
cadena de producción o hay que utilizar materias primas de alta pureza.

Figura 10
De una materia prima natural como es el aire, podemos obtener diversos productos básicos
como son oxígeno, nitrógeno, gases nobles, aire comprimido, amoniaco etc.
Cada uno de estos productos básicos sirve para la obtención de diversos productos
intermedios como aminas, urea, ácido nítrico, etc. Que a su vez pueden necesitar otras
materias primas para la obtención de los mismos como es el caso de los ácidos orgánicos
para la obtención de aminas por combinación con amoniaco.
Los productos intermedios entran en la formulación de productos más elaborados como son
los productos finales, surgen de la mezcla y dosificación de varios productos intermedios.
Las propiedades de los productos finales son las mismas que el consumidor exige a los
productos elaborados de uso o “productos de consumo”, salvo por que no están dosificados
convenientemente y su embalaje y presentación no es útil para el consumidor final.

Figura11.
 Clasificación de la materia prima y material
 Materias Primas Naturales: se encuentran en la naturaleza y son de origen vegetal,
animal, mineral y fósil. (Ejemplos: algodón, madera, lana, pieles, cuero, cobre, hierro,
mármol, petróleo, gas, etc.)
 Materiales Sintéticos: aquellos creados a partir de los materiales naturales
mediante transformaciones físicas, químicas o combinación de ellos.(Ejemplos:
hormigón, acero, vidrio, papel, plásticos, etc.)
 Principales materias primas por familias de productos.
 Productos orgánicos: petróleo, gas natural, carbón, extractos animales y vegetales.
 Productos inorgánicos: minerales, aire, agua, carbón.
 Metales: minerales, sales disueltas.
 Energía: petróleo, gas natural, carbón, uranio (fisión), renovables (hidráulica,
eólica, geotérmica, maremotriz, solar…) biomasa (biogás, combustibles “renovables”:
madera, alcohol…)
 Las grandes familias de materias primas de origen inorgánico son:
•Aire
•Agua
•Litosfera

Cada una de estas tres fuentes de materias primas da lugar a un gran número de materias
primas que por combinación entre ellas generan una gran parte de los productos conocidos
como “inorgánicos”.
Figura 12

 Las grandes familias de materias primas de origen orgánico son


•Petróleo
•Carbón
•Biosfera: tanto en las materias primas de origen animal como vegetal, sean
obtenidas ellos cuando están vivos (lana, leche, látex, etc.) como muertos
(piel, madera, etc.)
Estas tres fuentes de materias primas dan lugar a un gran número de materias primas que
por combinación entre ellas generan una gran parte de los productos conocidos como
“orgánicos”.
Figura 13

De una materia prima natural como es el aire, podemos obtener diversos productos básicos
como son oxígeno, nitrógeno, gases nobles, aire comprimido, amoniaco etc.
Cada uno de estos productos básicos sirve para la obtención de diversos productos
intermedios como aminas, urea, ácido nítrico, etc. Que a su vez pueden necesitar otras
materias primas para la obtención de los mismos como es el caso de los ácidos orgánicos para
la obtención de aminas por combinación con amoniaco.
Figura14

 Energía en la industria.
Los procesos productivos, generalmente requieren distintas formas de energía por cuanto
en la cadena de valor de un producto, se contempla la transformación mediante distintos
procedimientos tales como limpieza, lavado, selección, cocción, molienda entre otros, los
cuales requieren de la utilización de maquinaria y equipos que a su vez necesitan de alguna
forma de energía para su funcionamiento.
Entre las distintas formas de energía, la electricidad es la más utilizada, tanto para el
accionamiento de máquinas, como en equipos que usan otros tipos de energía. Otras
fuentes de energía usadas son los combustibles fósiles como el petróleo y el gas,
generalmente para generar calor o en equipos de generación de vapor para cocción, en
hornos de secado y deshidratación. Para estos mismos usos también se usa la biomasa
como combustible, ejemplos son la cascarilla de arroz o el bagazo de caña.
Muchos procesos industriales generan desperdicios de energía que se consideran
desechos, susceptibles de ser recuperados y reincorporados al proceso con el objeto de
disminuir los impactos nocivos al ambiente y reducir el consumo de combustibles.
Las pérdidas de calor en los procesos industriales generalmente son asociadas a las
corrientes de desecho, las cuales pueden estar compuestas por aire, gases o líquidos; La
recuperación de esta energía no solo protege el medio ambiente, sino que también
disminuye los costos en los procesos, el cual es uno de los aspectos más importantes para
lograr un sector industrial competitivo1. Sin embargo, la recuperación de la energía
desechada no es una tarea fácil y requiere una alta tecnología en algunos casos, y de
buenas prácticas de operación en otros.
Uno de los más importantes retos del siglo XXI es mitigar el impacto de las emisiones de
gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global de nuestro planeta. Una
de las fuentes de estas emisiones nocivas al ambiente, es el uso de los combustibles fósiles,
que se requieren como fuente energética. Esto ha motivado a que se realicen
investigaciones a nivel mundial enfocadas al uso de nuevos energéticos alternativos como
sustitutos de las fuentes energéticas tradicionales.
Para la recuperación de la energía se utilizan diversas tecnologías como intercambiadores
para precalentar aire y agua de caldera (economizadores), tubos de calor, hervidores,
bombas de calor, sistemas de enfriamiento por sorción y convertidores de calor a energía
eléctrica basados en los principios de algunos ciclos termodinámicos.
Un Intercambiador de Calor es un equipo utilizado para enfriar un fluido que está más
caliente de lo deseado, transfiriendo esta calor a otro fluido que está frío y necesita ser
calentado. La transferencia de calor se realiza a través de una pared metálica o de un tubo
que separa ambos fluidos.
Los equipos más utilizados son los intercambiadores de calor que permiten tomar calor de
una zona y transferirlo a otras con alta eficiencia y rendimiento6. Sin embargo, en muchos
casos de recuperación de energía de baja calidad, el uso de intercambiadores implica altos
costos de inversión, por requerir intercambiadores de gran tamaño; adicionalmente, no
siempre la disponibilidad de espacio es adecuada para la instalación del sistema y se
requerirá de otras tecnologías más eficaces.
Una de las tecnologías existentes y de gran aplicabilidad, son los tubos de calor, con los que
se puede recuperar calores de desecho en algunos procesos industriales. Los tubos de calor
pueden recuperar energía de 500 a 1000 veces más rápido que un intercambiador
convencional, debido a la gran capacidad de transferencia de calor por unidad de longitud
del tubo. Es importante tener en cuenta que el sistema de tubos de calor puede estar
acoplado a una bomba de calor, facilitando de esta manera la transferencia de energía en
forma de calor de un ambiente a otro. Las bombas de calor corresponden a otra tecnología
apta para la recuperación de energía de baja calidad y que en muchos casos se pierde en el
ambiente sin su aprovechamiento.
En el sector químico se puede realizar recuperación de calor en los humos de las calderas,
las cuales se encuentran entre 200ºC y 240°C. Otra parte común en los procesos químicos
son las aguas de enfriamiento, las cuales son utilizadas para controlar la temperatura en los
reactores que generalmente salen a una temperatura entre 60-70°C.
Uno de los aspectos de relevancia en la recuperación de la energía se relaciona con la parte
estructural del sistema de transferencia de calor en los sistemas de recuperación, bien sea
por sistemas de calor sensibles o por cambio de fase. Los equipos más utilizados son los
intercambiadores de calor que permiten tomar calor de una zona y transferirlo a otras con
alta eficiencia y rendimiento6.
Actualmente se está dando mayor importancia a la forma de cómo generar energía. La más
antigua de todas es la que utiliza la fuerza del agua (Hidroenergía) para generar electricidad,
a través de micro centrales hidroeléctricas o del uso de molinos para el uso de la energía
dinámica o para la generación de electricidad a través de micro centrales; asimismo se
utiliza energía eólica y energía solar en proceso de generación de electricidad,
calentamiento de agua y procesos de deshidratación.
La intensidad de uso de las distintas formas de energía, dependerá del acceso al tipo de
energía, del proceso productivo que se quiera desarrollar y del diseño y selección de
tecnologías.

En el proceso de molienda es necesario emplear equipos eléctricos para para lograr entidad y calidad
de producto (Figura ). Todos los equipos que seleccionan, limpian y muelen los granos;seleccionan y
tamizan la harina; los elevadores de cangilones y ciclones que hacen los trasportes de una maquina a
otra utilizan la electricidad para funcionar.
Figura 15. Molino de granos accionado por electricidad
.

A fin de aprovechar adecuadamente la energía eléctrica, es necesaria una adecuada


selección de máquinas y equipos. Los errores comunes que se dan al implementar una
actividad productiva son:
• La sobredimensión de las máquinas y equipos sin considerar que el consumo de energía
se incrementará.
• La selección de motores sin haber tomado en cuenta el tipo de suministro eléctrico
(monofásico o trifásico), o sin haber considerado la disponibilidad de energía eléctrica en la
potencia requerida. En este caso es la empresa administradora del servicio eléctrico la que
autoriza la utilización previa aprobación de un expediente técnico.

Dependiendo de la fuente energética con que contemos (eléctrica, combustible fósil líquido o
gaseoso o biomasa) se seleccionará el equipo adecuado para el proceso productivo a
implementar en la zona. Lo que debe quedar claro es que cualquiera que sea la fuente se
generará un costo, aun cuando se obtengan como el resultado de un proceso previo o se
tenga que comprar.

En muchas zonas de producción agropecuaria se cuenta con fuentes de energía renovables


(sol, viento o biomasa), de las cuales se puede obtener electricidad mediante paneles
fotovoltaicos, generadores eólicos, así como generación de aire o agua caliente. La
utilización de estas fuentes de energía permite reducir costos de procesamiento, ya sea que
se utilicen íntegramente o en combinación con la energía eléctrica.

En la Figura 16 se puede observar una batería de paneles solares que captan la energía
calórica del sol y en combinación con ventiladores eléctricos, generan flujos de aire caliente
los cuales son utilizados en procesos de deshidratación en cabinas bajo sombra, con ello se
logra ahorrar costos de generación de calor además de generar procesos limpios de gases
contaminantes
Figura 16

Paneles fotovoltaicos, que transforman la energía solar en electricidad, los cuales son cada
vez más eficientes y de mayores potencias; en combinación con equipos de corriente
continua o mediante equipos inversores se puede obtener electricidad para diversos usos a
pequeña escala. Un uso interesante para zonas agrícolas es el bombeo de agua utilizando
bombas sumergibles accionadas con paneles solares que funcionan con 12 voltios de
corriente continua, sin necesidad de banco de baterías

(Figura 17).

Resumiendo, el desarrollo de cualquier proceso químico implica:


En todo proceso químico las ciencias básicas (química, física, biología, matemáticas, etc.)
nos permiten conocer los parámetros termodinámicos, cinéticos y de movimiento que
gobiernan el mismo, de manera que se puedan parametrizar y generar expresiones
algebraicas para su cálculo; conocimientos que nos permite:
 Evaluar los fenómenos de transferencia de materia, calor y cantidad de movimiento
que van a gobernar el proceso.
 Utilizar otras disciplinas como la economía, diseño y control de procesos para que el
proceso propuesto sea no solo técnicamente viable, sino también económicamente.
 La seguridad de operarios, usuarios y población en general, tanto durante la
construcción de la instalación como durante la explotación de la misma, transporte y
almacenamiento de materias primas y productos elaborados o semielaborados y por
supuesto durante el uso final de los mismos y en caso de accidente o catástrofe.
 El impacto ambiental durante todas las etapas del proceso, de manera que la huella
medioambiental del proceso productivo sea la menor posible, que incidirá tanto en la
sostenibilidad medio ambiental, como en la económica y social del proceso.

También podría gustarte