Está en la página 1de 20

CONTRATACION ESTATAL

Régimen Contractual en Colombia

De conformidad con la Constitución Política, Colombia es un Estado Social de


Derecho, fundado en la prevalencia del interés general, entre cuyos fines esenciales
se encuentra el servir a la comunidad y promover la prosperidad general, garantizar
los principios, deberes y derechos consagrados constitucionalmente.
Para el cumplimiento de los fines del Estado, es necesario el aprovisionamiento de
bienes y servicios por parte de los órganos públicos mediante la contratación.
Luego el objeto de los contratos no es otro que la adquisición de bienes y servicios
tendientes a lograr los fines del Estado en forma legal, armónica y eficaz.
Para lo cual se expidió, El Estatuto de la Contratación Publica en Colombia, es el
cuerpo de normas que regulan la actividad pre contractual y contractual.

Estatuto de Principios

Es una ley de principios que deben prevalecer:

Igualdad La administración debe otorgar idéntica oportunidad para participar a todos


aquellos que se encuentren en condiciones de ofertar lo requerido por ella, motivo
por el cual los procesos de selección de contratistas, se inspiran, de manera
preponderante, en este principio.

Publicidad Dado el interés público inherente a la totalidad de la gestión estatal, la


comunidad tiene derecho a conocer quienes, por qué y cómo se toman las
decisiones que inciden sobre el desarrollo de aquella.

Transparencia Las entidades Colombianas tienen la obligación legal de seleccionar


a sus contratistas a través de licitación o concurso público y solo excepcionalmente
de manera directa en los casos expresamente dispuestos en la ley.

Selección objetiva En cuanto a las condiciones del contrato y de la oferta, esta


favorabilidad en la elección no es discrecional, sino que implica la observancia por
parte de las entidades de la ponderación detallada, precisa y concreta de los
factores de calificación previstos en los pliegos de condiciones, de manera que el
ofrecimiento más favorable es aquel que resulte con el más alto puntaje o con la
mayor calificación, de acuerdo con los factores establecidos en el pliego de
condiciones y su ponderación.

Modalidades de Selección

Licitación pública Se entiende por licitación pública el proceso de selección utilizado


por las entidades estatales mediante el cual escoge a sus contratistas a través de
una invitación de carácter público que se dirige a todas las personas potencialmente
interesadas en ejecutar un contrato, para que en igualdad de condiciones y bajo
criterios objetivos garantizados por el pliego de condiciones, presenten ofertas entre
las que se escogerá la más favorable.
La licitación pública, en la práctica, se reserva para objetos de carácter complejo y
mayor valor.

Concurso de méritos Corresponde a la modalidad prevista para la selección de


consultores o proyectos, en los que se podrá utilizar sistemas de concurso abierto
o de pre calificación. En este último caso, la conformación de la lista de
precalificados se hará mediante convocatoria pública, permitiéndose establecer
listas limitadas de oferentes utilizando para el efecto, entre otros, criterios de
experiencia, capacidad intelectual y de organización de los proponentes, según sea
el caso.
En esta modalidad de selección se premia el talento y la experiencia en la
contratación de consultoría por encima del precio, creando las condiciones para un
desarrollo vigoroso de esta área, responsable, entre otras cosas, de los diseños y
de la interventoría de las obras publicas.

Selección abreviada La selección abreviada corresponde a la modalidad de


selección objetiva prevista en aquellos casos en que por las características del
objeto a contratar, las circunstancias de la contratación o la cuantía o destinación
del bien, obra o servicio, puedan adelantarse procesos simplificados (uso de
subastas a la inversa, bolsas de productos o compras por catálogo) para garantizar
la eficacia de la gestión contractual.
1. La adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas
uniformes y de común utilización por parte de las entidades.
2. La contratación de menor cuantía.
3. La contratación cuyo proceso de licitación haya sido declarado desierto.
4. La celebración de contratos para la prestación de servicios de salud.
5. Productos de origen o destinación agropecuarios que se ofrezcan en las bolsas
de productos legalmente constituidas.
6. La contratación de bienes y servicios que se requieran para la defensa y
seguridad nacional.
7. Enajenación de bienes.

Contratación directa La contratación directa es una modalidad de contratación de


carácter excepcional, por lo que su aplicación es de carácter restrictivo. En efecto,
la ley de Contratación Publica en Colombia, prevé los siguientes eventos en los
cuales es procedente esta modalidad de contratación:
1. En los casos de Urgencia manifiesta.
2. Contratación de empréstitos.
3. Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.
4. Para el arrendamiento o adquisición de inmuebles.
5. Para los contratos interadministrativos.
6. Para la contratación de bienes y servicios en el sector de Defensa y del DAS que
requieran reserva en su contratación.
7. Para los contratos de desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.
8. Los contratos de encargo fiduciario celebrados por las entidades territoriales
según los requisitos previstos en la Ley 1150 de 2007.
9. Para la ejecución de trabajos artísticos o de prestación de servicios profesionales
de apoyo a la gestión.

Iniciativa del contrato de concesión de obra por parte de particulares En el parágrafo


2 del artículo 32 del Estatuto de Contratación se autoriza la celebración de contratos
de concesión para la construcción de una obra pública, partiendo de la iniciativa
privada. Se debe presentar la oferta en tal sentido a la respectiva entidad estatal en
la que se incluirá, como mínimo, la descripción de la obra, su perfectibilidad técnica
y financiera y la evaluación de su impacto ambiental.
Presentada la oferta, la entidad estatal destinataria de la misma la estudiará en el
término máximo de tres (3) meses y si encuentra que el proyecto no es viable así
se lo comunicará por escrito al interesado. En caso contrario, expedirá una
resolución mediante la cual ordenará la apertura de la licitación, previo cumplimiento
de lo previsto en los numerales 2o. y 3o. del artículo 30 de la ley 80 de 1993. Si
dentro del plazo de la licitación no se presenta otra propuesta, la entidad estatal
adjudicará el contrato al oferente inicial en el término señalado en el respectivo
pliego, siempre que cumpla plenamente con los requisitos exigidos en el mismo.
Los proponentes podrán presentar diversas posibilidades de asociación con otra u
otras personas naturales o jurídicas cuyo concurso consideren indispensable para
la cabal ejecución del contrato de concesión en sus diferentes aspectos. Para el
efecto, indicarán con precisión si pretenden organizarse como consorcio, unión
temporal, sociedad o bajo cualquier otra modalidad de asociación que consideren
conveniente. En estos casos deberán adjuntar a la propuesta un documento en el
que los interesados expresen claramente su intención de formar parte de la
asociación propuesta. Así mismo deberán presentar los documentos que acrediten
los requisitos exigidos por la entidad estatal en el pliego de condiciones. Cuando se
proponga constituir sociedades para estos fines, el documento de intención
consistirá en una promesa de contrato de sociedad cuyo perfeccionamiento se
sujetará a la condición de que el contrato se le adjudique.
Una vez expedida la resolución de adjudicación y constituida en legal forma la
sociedad de que se trate, el contrato de concesión se celebrará con su
representante legal. En el artículo 4 del Decreto 4533 de 2008 se establecen los
requisitos con los que deben cumplir las ofertas, destacándose principalmente la
descripción y el valor de la obra, los estudios financieros así como cualesquiera
otros necesarios para su desarrollo, el análisis de los riesgos previsibles, el impacto
social y ecológico de la obra, las condiciones técnicas y financieras, póliza que
ampare la calidad de los estudios por tres (3) años, así como la experiencia y
capacidad financiera del oferente.

¿Quiénes pueden contratar con el Estado Colombiano? Como principio general


pueden contratar con el Estado las personas legalmente capaces para celebrar
negocios jurídicos, esto es:
1. Las personas naturales que tienen la posibilidad de obligarse por sí mismas y sin
el ministerio o autorización de otra persona.
2. las personas jurídicas, cuya capacidad se limita al desarrollo de su objeto social.
3. También puede celebrar contratos los consorcios y las uniones temporales,
figuras utilizadas como un instrumento de cooperación entre empresas, cuando
requieren asumir una tarea económica particularmente importante, que les permita
distribuirse de algún modo los riesgos que pueda implicar la actividad que se
acomete, aunar recursos financieros y tecnológicos y mejorar la disponibilidad de
equipos, según el caso pero conservando los consorciados su independencia
jurídica.
4. Sociedades proyecto o asociaciones futuras.

¿Cuáles son las garantías que se deben presentar en los procesos de contratación
estatal? Las garantías en la contratación estatal son así: los contratistas deben
prestar garantía única para el cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato
y los proponentes deben prestar garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos.

1. Garantía de seriedad de la oferta: esta cubre el riesgo de la firma del contrato al


momento de su adjudicación, por lo tanto si el contratista que es adjudicatario del
contrato decide no firmar el mismo se hará exigible la mencionada garantía. Su
plazo es igual al de la adjudicación y las aseguradoras cubren el siniestro de la no
firma del contrato y adicionalmente, a lo que expresamente se obliguen.

2. Garantía única de cumplimiento: tiene su vigencia durante toda la etapa


contractual y cubre los siniestros que se presenten por incumplimiento del
contratista durante la ejecución de la obra. Los riesgos que cubre la garantía son: el
cumplimiento del objeto del contrato, de acuerdo con los términos, condiciones y
especificaciones acordadas; el manejo del anticipo; los salarios, prestaciones
sociales e indemnizaciones; la estabilidad de la obra, calidad del servicio, buen
funcionamiento de equipos y provisión de repuestos; y la responsabilidad civil que
debe cubrir a la administración por daños que se causen a terceros con ocasión de
la ejecución de un contrato estatal. La vigencia de la garantía coincide con la etapa
contractual, pues cuando se hace referencia a ésta, se entiende el lapso dentro del
cual debe ocurrir el siniestro. Es decir, que la exigibilidad de la garantía única no es
necesario hacerla dentro del término de vigencia de la misma.

¿Qué tipo de garantías se tienen como permitidas?

1. Póliza de seguros.
2. Fiducia mercantil en garantía.
3. Garantías bancarias a primer requerimiento.
4. Endoso en garantía de los títulos valores.
5. Cartas de crédito stand by.
6. Depósito de dinero en garantía.

Etapas del Proceso Contractual


Primera Etapa: Planeación en la Contratación Estatal

En la planeación del contrato se deben fijar los requerimientos de la contratación,


tales como la identificación de la necesidad del contrato, los recursos
presupuestales disponibles para su financiación, su ajuste al plan de necesidades y
al plan de compras y la elaboración y alcance de los estudios y diseños previos
(técnicos, económicos y jurídicos. De tal manera que luego de una buena
planeación, se celebrará el contrato si éste se ajusta a las necesidades de la entidad
para cumplir con el servicio.

Segunda Etapa: Publicaciones de Proyecto de Pliegos y Convocatoria Pública

¿Qué es el proyecto de pliegos? El proyecto de pliegos, como su nombre lo indica,


es un proyecto de lo que serán los pliegos de condiciones finales. Como proyecto
que es, se presenta al público para que todos los interesados lo conozcan, lo
estudien, y de esta manera hagan todas las observaciones y preguntas que
consideren del caso. Este proyecto debe ser lo más cercano posible al pliego
definitivo y abarcar el contenido integral del futuro pliego de condiciones. El proyecto
debe contener toda la información y todas las “reglas de juego” que regirán en el
proceso contractual. Deben ser en su estructura y contenido, lo más cercano que
sea posible, al proyecto definitivo de pliego de condiciones. Esto garantizará que los
interesados opinen sobre todo su contenido.

¿Cómo obtienen los contratistas información sobre los procesos de contratación de


las entidades estatales? La entidad contratante debe garantizar la publicidad de
todos los procedimientos y actos asociados a los procesos de contratación salvo los
asuntos expresamente sometidos a reserva. La publicidad en los proceso de
contratación se debe hacer en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública
(SECOP) a través del Portal único de Contratación, cuyo sitio web será indicado por
su administrador.

Con base en lo anterior, se publicarán, entre otros: el proyecto de pliego de


condiciones y la indicación del lugar físico o electrónico en que se podrán consultar
los estudios y documentos previos.

Así mismo deben publicarse las observaciones y sugerencias al proyecto de pliego


de condiciones que presenten los posibles oferentes y el documento que contenga
las apreciaciones de la entidad sobre las observaciones presentadas.

En caso de no contarse con los medios tecnológicos adecuados o de no encontrarse


disponible el Secop en el día en que deba realizarse la publicación a que se refiere
el inciso segundo del artículo 4° del decreto 2474 de 2008, la entidad publicará para
cada proceso de licitación, selección abreviada y de concurso de méritos, un aviso
en un diario de amplia circulación nacional, departamental o municipal, según el
caso, o a falta de estos en otros medios de comunicación social que posean la
misma difusión, informando el lugar donde puedan ser consultados en forma gratuita
tanto el proyecto de pliego de condiciones como la versión definitiva del mismo y
señalando la forma en que se dará publicidad a los demás actos del proceso. La no
presentación del reporte o del plan de acción señalado anteriormente acarreará la
violación del decreto reglamentario y por ende la vulneración de los deberes
funcionales de los responsables, la que se apreciará por las autoridades
competentes de conformidad con lo previsto en el Código Disciplinario único.
Sin perjuicio de la publicación que del contrato celebrado se haga en el Secop,
deben tenerse en cuenta las normas que regulan la publicación de los contratos en
el Diario único de Contratación Pública, o en su defecto en la Gaceta Oficial de la
respectiva entidad territorial o por algún mecanismo determinado en forma general
por la autoridad administrativa territorial, que permita a los habitantes conocer su
contenido.

La publicación electrónica de los actos y documentos descritos debe hacerse en la


fecha de su expedición, o, a más tardar dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.
El plazo general de su permanencia se extenderá hasta dos (2) años después de la
fecha de liquidación del contrato, o de la ejecutoria del acto de declaratoria de
desierta según corresponda.

¿Cuáles son los plazos para realizar las publicaciones? El proyecto de pliego de
condiciones se publicará cuando menos con diez (10) días hábiles de antelación a
la fecha del acto que ordena su apertura, en el caso de la licitación y concurso de
méritos con propuesta técnica detallada (PTD), y con una antelación no inferior a
cinco (5) días hábiles a la misma fecha, en la selección abreviada y concurso de
méritos con propuesta técnica simplificada (PTS). La publicación del proyecto de
pliego de condiciones no genera obligación para la entidad de dar apertura al
proceso de selección.

¿Qué es Portal Único de Contratación? El Portal Único de Contratación es una


página de Internet, administrada por el Sistema Electrónico para la Contratación
Pública (SECOP). Mediante este sistema se cumple la mayoría de los requisitos de
publicidad en el proceso de contratación pública. A su vez, a través de éste se
permite al público la consulta de toda clase de información referente al proceso
contractual. Su principal objetivo es garantizar la transparencia y la publicidad en la
selección de los contratistas particulares.

¿Qué tipo de información se publica en el SECOP? Pese a que más adelante en


este Manual, se hace referencia a cada uno de estos documentos y su oportunidad
para publicarlos. Estos documentos son:
1. El aviso de la convocatoria pública.
2. El proyecto de pliego de condiciones y la indicación del lugar físico o electrónico
en que se podrán consultar los estudios y documentos previos.
3. Las observaciones y sugerencias al proyecto de pliego de condiciones, y el
documento que contenga las apreciaciones de la entidad sobre las observaciones
presentadas.
4. El acto administrativo general que dispone la apertura del proceso de selección.
5. El pliego de condiciones definitivo y la constancia de envío de información a la
Cámara de Comercio para la licitación pública.
6. El acta de la audiencia de aclaración de los pliegos de condiciones y en general
las aclaraciones que se presenten durante el proceso de selección y las respuestas
a las mismas.
7. El acta de la audiencia de revisión de la asignación de riesgos previsibles.
8. El acto administrativo de suspensión del proceso.
9. El acto de revocatoria del acto administrativo de apertura.
10. Las adendas a los pliegos de condiciones.
11. El informe de evaluación a las propuestas.
12. El informe de verificación de los requisitos habilitantes para acceder al proceso
de la conformación dinámica de la oferta en la licitación pública.
13. El acto administrativo de adjudicación del contrato. En los casos de licitación
pública, también el acta de la audiencia pública de adjudicación.
14. El acto de declaratoria de desierta de los procesos de selección.
15. El contrato, las adiciones, modificaciones o suspensiones y la información sobre
las sanciones ejecutoriadas que se profieran en el curso de la ejecución contractual
o con posterioridad a ésta.
16. El acta de liquidación de mutuo acuerdo, o el acto administrativo de liquidación
unilateral.
17. ¿Dónde se encuentra ubicado el Portal Único de Contratación? El Portal Único
de Contratación está ubicado en la página Web http://www.contratos.gov.co.
18. En él se encuentra toda la información que requieren los usuarios para
interactuar con este sistema de información.

¿Qué es un pliego de condiciones definitivo? Es el acto jurídico fundamental para


entrar a regular una relación contractual y que se tiene como futura entre las partes,
es importante resaltar lo anterior, siempre que la posibilidad de negociación de los
contenidos contractuales posterior a la adjudicación de los contratos estatales es
prácticamente nula.
Los pliegos de condiciones definitivos son los mismos proyectos de pliegos, pero
ajustados conforme las observaciones y complementaciones hechas por los
particulares, que la entidad contratante desee adoptar.
En el pliego de condiciones deberá establecerse un término por medio del cual las
entidades deban:
1. Evaluar las propuestas;
2. Solicitarle a los proponentes las aclaraciones y explicaciones que la entidad
considere indispensables.
Es relevante el conocimiento de este término por parte de los proponentes, debido
a que dependiendo de lo que se diga en el informe de evaluación, ellos podrán
realizar las observaciones que consideren necesarias para aclarar el contenido de
sus ofertas. (Ley 80 de 1993 Art.30 Num. 8)

Factores de Selección – Condiciones de Cumplimiento y Evaluación Factores y


criterios que serán tenidos en cuenta para la evaluación y la adjudicación del
contrato. La capacidad jurídica, administrativa, operacional y financiera así como la
experiencia y la capacidad de organización serán objeto de verificación para aceptar
la participación de un oferente, mas no será objeto de calificación o puntaje.

Designación, Asignación y Tipificación del Riesgo Durante el plazo de ejecución del


contrato se pueden presentar diferentes factores de riesgo, como cambios en
circunstancias económicas, políticas o sociales que pueden llevar a que no se
cumplan los flujos y resultados esperados y alterando el equilibrio económico de las
prestaciones. Estos hechos pueden ser imputables a las partes o ajenos a ellas.
Por lo anterior, conforme al artículo 4 de la Ley 1150 de 2007 que indica que. “Los
pliegos de condiciones o sus equivalentes deberán incluir la estimación, tipificación
y asignación de los riesgos previsibles involucrados en la contratación.

¿Cuál es la importancia de las observaciones y sugerencias que se presentan al


proyecto de pliego de condiciones? La importancia de estos, por así llamarlos,
comentarios, radica en que los pliegos de condiciones definitivos podrán incluir los
temas planteados en las observaciones, siempre que se estimen relevantes. Así se
está minimizando la posibilidad de que se susciten controversias, bajo la premisa
de que los interesados ya han tenido la oportunidad de opinar y de ser oídos en el
trámite de elaboración de los pliegos definitivos. Resolución de Apertura del proceso
de selección La Resolución de Apertura del proceso de selección es un acto
administrativo mediante el cual se ordena:

1. la apertura del proceso de selección, y;


2. la publicación del Pliego de Condiciones definitivo.
En los procesos de selección por licitación, selección abreviada y concurso de
méritos, se hará la convocatoria pública una vez evaluadas las observaciones y
propuestas presentadas por los interesados a los proyectos de pliego de
condiciones, documentos y estudios previos.
La Resolución de apertura del proceso de selección es propiamente un acto
administrativo de carácter general, mediante el cual se ordena la apertura del
proceso de selección. La competencia para proferirlo radica en el representante
legal de la entidad, quien tiene competencia para delegar esta función.

Tercera Etapa: Apertura de la Licitación Pública y Pliegos Definitivos

¿Qué información contiene el Acto Administrativo de apertura?

• Se deberá determinar el objeto del contrato.


• Se tendrán que indicar el número de publicaciones que se deberán realizar y el
intervalo de tiempo entre cada una de ellas.
• Se tendrá que ordenar la publicación de los pliegos definitivos en la página Web
que crea la entidad, o en su defecto tendrá que publicar información acerca del lugar
exacto en donde se pueden consultar los pliegos de condición.
En las licitaciones públicas, los pliegos de condiciones de las entidades estatales
deberán señalar el momento en el que, con anterioridad a la presentación de las
ofertas, los oferentes y la entidad revisarán la asignación de riesgos con el fin de
establecer su distribución definitiva”

¿En qué consiste la audiencia de riesgos? El objeto de esta audiencia será la de


realizar por parte de los interesados unas propuestas, basadas en observaciones
que tengan al proyecto de pliego de condiciones en lo que se refiere a cómo fueron
tipificados los riesgos previsibles por parte de la entidad, o en cuanto a la
cuantificación de los mismos, o en cuanto a quién es el que soportará tales riesgos,
y en general a lo que tenga que ver en la tipificación, estimación y asignación de los
riesgos previsibles en el desarrollo y ejecución del contrato.
¿En qué momento puede llevarse a cabo esta audiencia sobre riesgos? A criterio
de la entidad, la audiencia puede presentarse:
1. Antes del acto de apertura del proceso, sobre las observaciones al proyecto de
pliego en materia de riesgos.
2. O en la misma audiencia de que trata el artículo 30 del estatuto de contratación,
que se refiere a la audiencia de aclaraciones, que más adelante se explicará.
Lo importante de esta audiencia que el oferente debe saber es que se discutirá
sobre los riesgos previsibles, es por el equilibrio económico del contrato.
Los interesados en ofertar deberían asistir a estas audiencias, pues es la
oportunidad que la ley les otorga de participar de manera activa en la consecución
de sus propios intereses. Adicionalmente, porque al presentar las ofertas se
entiende que se acepta, por parte del proponente, la distribución de los riesgos
previsibles, que estaban contenidos en el pliego de condiciones.

¿Cuál es el objetivo de las audiencias de aclaraciones? Clarificar el alcance y


contenido de los pliegos de condiciones. Los oferentes pueden expresar sus
inquietudes u observaciones que tengan con relación a los pliegos de condiciones.

¿Cómo finaliza esta audiencia? Esta audiencia finaliza con un acta, y conforme lo
señala el estatuto contractual pueden darse situaciones tales como modificaciones
que hayan resultado pertinentes para el pliego de condiciones o también la prórroga
del término para la presentación de las ofertas.

De lo anterior puede concluirse que los pliegos deben conocerse antes de la


audiencia.
Por el principio de transparencia los interesados tienen la oportunidad de conocer y
controvertir los informes, conceptos y decisiones que se rindan o adopten. Por eso
el pliego establece los momentos en que se permite el conocimiento de tales
actuaciones con la posibilidad de que se puedan realizar observaciones.

¿Hasta cuándo se pueden solicitar aclaraciones? Es importante señalar que los


interesados en el proceso pueden solicitar aclaraciones dentro del plazo de la
licitación, y es un deber de las entidades contestarlas por escrito, con copia a todos
aquéllos que retiraron los pliegos.

Cuarta Etapa: Preparación de las Ofertas, Audiencias y Adjudicación

Audiencia de Adjudicación La adjudicación deberá realizarse en audiencia pública,


donde participarán además del jefe de la entidad o al delegado para el caso, los
demás proponentes e interesados en asistir.
En esta audiencia y previo a la decisión de adjudicación los interesados pueden
pronunciarse sobre la respuesta dada por la entidad a las observaciones realizadas
a los informes de evaluación.

Orden de elegibilidad El orden de elegibilidad resulta de:


- La aplicación del cumplimiento de los requisitos de orden jurídico y técnico y,
- De la aplicación de la formula dispuesta en el pliego de condiciones. Se realiza
con las ofertas que obtuvieron la calificación de admisible en los criterios de
evaluación y se denominaron válidas.

¿Qué es el acto de adjudicación? El acto de adjudicación es un acto administrativo


que profiere la entidad, mediante el cual se designa al oferente escogido.
A partir de ese momento se convierte en el adjudicatario, es decir el futuro suscriptor
del contrato.

¿El acto de adjudicación debe estar motivado? El acto de adjudicación no debe


estar sujeto a ningún tipo de condición, como tampoco la oferta, ya que es una
actuación regulada, que aunque tenga cierto grado de discrecionalidad, debe estar
motivada; en la motivación deben plasmarse los motivos que llevaron a la entidad a
escoger tal oferta como la mejor, para que no se presenten conflictos con los demás
proponentes.

Suscripción del Contrato Si el adjudicatario no suscribe el contrato dentro del


término que se haya señalado, se le hace exigible la póliza de seriedad que
constituyó previamente en calidad de sanción, sin perjuicio de que procedan las
acciones correspondientes al reconocimiento de los perjuicios no cubiertos por el
valor de los depósitos o la garantía.
Será entonces al segundo proponente mejor calificado quien la entidad podrá
adjudicarle el contrato mediante acto motivado.

¿Qué pasa una vez el adjudicatario suscribe el contrato? Se debe constituir la póliza
única de cumplimiento. Con respecto a esta garantía es preciso recordar que como
excepción al régimen habitual de seguros consagrado en el Código de Comercio, la
garantía única de cumplimiento no se termina automáticamente por incumplimiento
en el pago por parte del contratista, los cual se mantiene vigente con la Ley 1150
de 2007, razón por la cual no es necesario que las entidades públicas contratantes
exijan a los contratistas adjuntar los recibos de pago

Liquidación del contrato La liquidación del contrato tiene como propósito hacer un
ajuste final de cuentas y de finiquitar el negocio mediante el reconocimiento de
saldos a favor de alguna de las partes o de declararse a paz y salvo, según el caso.

CONTRATACION ESTATAL

Régimen Contractual en Colombia

De conformidad con la Constitución Política, Colombia es un Estado Social de


Derecho, fundado en la prevalencia del interés general, entre cuyos fines esenciales
se encuentra el servir a la comunidad y promover la prosperidad general, garantizar
los principios, deberes y derechos consagrados constitucionalmente.
Para el cumplimiento de los fines del Estado, es necesario el aprovisionamiento de
bienes y servicios por parte de los órganos públicos mediante la contratación.
Luego el objeto de los contratos no es otro que la adquisición de bienes y servicios
tendientes a lograr los fines del Estado en forma legal, armónica y eficaz.
Para lo cual se expidió, El Estatuto de la Contratación Publica en Colombia, es el
cuerpo de normas que regulan la actividad pre contractual y contractual.

Estatuto de Principios

Es una ley de principios que deben prevalecer:

Igualdad La administración debe otorgar idéntica oportunidad para participar a todos


aquellos que se encuentren en condiciones de ofertar lo requerido por ella, motivo
por el cual los procesos de selección de contratistas, se inspiran, de manera
preponderante, en este principio.

Publicidad Dado el interés público inherente a la totalidad de la gestión estatal, la


comunidad tiene derecho a conocer quienes, por qué y cómo se toman las
decisiones que inciden sobre el desarrollo de aquella.

Transparencia Las entidades Colombianas tienen la obligación legal de seleccionar


a sus contratistas a través de licitación o concurso público y solo excepcionalmente
de manera directa en los casos expresamente dispuestos en la ley.

Selección objetiva En cuanto a las condiciones del contrato y de la oferta, esta


favorabilidad en la elección no es discrecional, sino que implica la observancia por
parte de las entidades de la ponderación detallada, precisa y concreta de los
factores de calificación previstos en los pliegos de condiciones, de manera que el
ofrecimiento más favorable es aquel que resulte con el más alto puntaje o con la
mayor calificación, de acuerdo con los factores establecidos en el pliego de
condiciones y su ponderación.

Modalidades de Selección

Licitación pública Se entiende por licitación pública el proceso de selección utilizado


por las entidades estatales mediante el cual escoge a sus contratistas a través de
una invitación de carácter público que se dirige a todas las personas potencialmente
interesadas en ejecutar un contrato, para que en igualdad de condiciones y bajo
criterios objetivos garantizados por el pliego de condiciones, presenten ofertas entre
las que se escogerá la más favorable.
La licitación pública, en la práctica, se reserva para objetos de carácter complejo y
mayor valor.

Concurso de méritos Corresponde a la modalidad prevista para la selección de


consultores o proyectos, en los que se podrá utilizar sistemas de concurso abierto
o de pre calificación. En este último caso, la conformación de la lista de
precalificados se hará mediante convocatoria pública, permitiéndose establecer
listas limitadas de oferentes utilizando para el efecto, entre otros, criterios de
experiencia, capacidad intelectual y de organización de los proponentes, según sea
el caso.
En esta modalidad de selección se premia el talento y la experiencia en la
contratación de consultoría por encima del precio, creando las condiciones para un
desarrollo vigoroso de esta área, responsable, entre otras cosas, de los diseños y
de la interventoría de las obras publicas.

Selección abreviada La selección abreviada corresponde a la modalidad de


selección objetiva prevista en aquellos casos en que por las características del
objeto a contratar, las circunstancias de la contratación o la cuantía o destinación
del bien, obra o servicio, puedan adelantarse procesos simplificados (uso de
subastas a la inversa, bolsas de productos o compras por catálogo) para garantizar
la eficacia de la gestión contractual.
1. La adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas
uniformes y de común utilización por parte de las entidades.
2. La contratación de menor cuantía.
3. La contratación cuyo proceso de licitación haya sido declarado desierto.
4. La celebración de contratos para la prestación de servicios de salud.
5. Productos de origen o destinación agropecuarios que se ofrezcan en las bolsas
de productos legalmente constituidas.
6. La contratación de bienes y servicios que se requieran para la defensa y
seguridad nacional.
7. Enajenación de bienes.

Contratación directa La contratación directa es una modalidad de contratación de


carácter excepcional, por lo que su aplicación es de carácter restrictivo. En efecto,
la ley de Contratación Publica en Colombia, prevé los siguientes eventos en los
cuales es procedente esta modalidad de contratación:
1. En los casos de Urgencia manifiesta.
2. Contratación de empréstitos.
3. Cuando no exista pluralidad de oferentes en el mercado.
4. Para el arrendamiento o adquisición de inmuebles.
5. Para los contratos interadministrativos.
6. Para la contratación de bienes y servicios en el sector de Defensa y del DAS que
requieran reserva en su contratación.
7. Para los contratos de desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.
8. Los contratos de encargo fiduciario celebrados por las entidades territoriales
según los requisitos previstos en la Ley 1150 de 2007.
9. Para la ejecución de trabajos artísticos o de prestación de servicios profesionales
de apoyo a la gestión.

Iniciativa del contrato de concesión de obra por parte de particulares En el parágrafo


2 del artículo 32 del Estatuto de Contratación se autoriza la celebración de contratos
de concesión para la construcción de una obra pública, partiendo de la iniciativa
privada. Se debe presentar la oferta en tal sentido a la respectiva entidad estatal en
la que se incluirá, como mínimo, la descripción de la obra, su perfectibilidad técnica
y financiera y la evaluación de su impacto ambiental.
Presentada la oferta, la entidad estatal destinataria de la misma la estudiará en el
término máximo de tres (3) meses y si encuentra que el proyecto no es viable así
se lo comunicará por escrito al interesado. En caso contrario, expedirá una
resolución mediante la cual ordenará la apertura de la licitación, previo cumplimiento
de lo previsto en los numerales 2o. y 3o. del artículo 30 de la ley 80 de 1993. Si
dentro del plazo de la licitación no se presenta otra propuesta, la entidad estatal
adjudicará el contrato al oferente inicial en el término señalado en el respectivo
pliego, siempre que cumpla plenamente con los requisitos exigidos en el mismo.
Los proponentes podrán presentar diversas posibilidades de asociación con otra u
otras personas naturales o jurídicas cuyo concurso consideren indispensable para
la cabal ejecución del contrato de concesión en sus diferentes aspectos. Para el
efecto, indicarán con precisión si pretenden organizarse como consorcio, unión
temporal, sociedad o bajo cualquier otra modalidad de asociación que consideren
conveniente. En estos casos deberán adjuntar a la propuesta un documento en el
que los interesados expresen claramente su intención de formar parte de la
asociación propuesta. Así mismo deberán presentar los documentos que acrediten
los requisitos exigidos por la entidad estatal en el pliego de condiciones. Cuando se
proponga constituir sociedades para estos fines, el documento de intención
consistirá en una promesa de contrato de sociedad cuyo perfeccionamiento se
sujetará a la condición de que el contrato se le adjudique.
Una vez expedida la resolución de adjudicación y constituida en legal forma la
sociedad de que se trate, el contrato de concesión se celebrará con su
representante legal. En el artículo 4 del Decreto 4533 de 2008 se establecen los
requisitos con los que deben cumplir las ofertas, destacándose principalmente la
descripción y el valor de la obra, los estudios financieros así como cualesquiera
otros necesarios para su desarrollo, el análisis de los riesgos previsibles, el impacto
social y ecológico de la obra, las condiciones técnicas y financieras, póliza que
ampare la calidad de los estudios por tres (3) años, así como la experiencia y
capacidad financiera del oferente.

¿Quiénes pueden contratar con el Estado Colombiano? Como principio general


pueden contratar con el Estado las personas legalmente capaces para celebrar
negocios jurídicos, esto es:
1. Las personas naturales que tienen la posibilidad de obligarse por sí mismas y sin
el ministerio o autorización de otra persona.
2. las personas jurídicas, cuya capacidad se limita al desarrollo de su objeto social.
3. También puede celebrar contratos los consorcios y las uniones temporales,
figuras utilizadas como un instrumento de cooperación entre empresas, cuando
requieren asumir una tarea económica particularmente importante, que les permita
distribuirse de algún modo los riesgos que pueda implicar la actividad que se
acomete, aunar recursos financieros y tecnológicos y mejorar la disponibilidad de
equipos, según el caso pero conservando los consorciados su independencia
jurídica.
4. Sociedades proyecto o asociaciones futuras.
¿Cuáles son las garantías que se deben presentar en los procesos de contratación
estatal? Las garantías en la contratación estatal son así: los contratistas deben
prestar garantía única para el cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato
y los proponentes deben prestar garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos.

1. Garantía de seriedad de la oferta: esta cubre el riesgo de la firma del contrato al


momento de su adjudicación, por lo tanto si el contratista que es adjudicatario del
contrato decide no firmar el mismo se hará exigible la mencionada garantía. Su
plazo es igual al de la adjudicación y las aseguradoras cubren el siniestro de la no
firma del contrato y adicionalmente, a lo que expresamente se obliguen.

2. Garantía única de cumplimiento: tiene su vigencia durante toda la etapa


contractual y cubre los siniestros que se presenten por incumplimiento del
contratista durante la ejecución de la obra. Los riesgos que cubre la garantía son: el
cumplimiento del objeto del contrato, de acuerdo con los términos, condiciones y
especificaciones acordadas; el manejo del anticipo; los salarios, prestaciones
sociales e indemnizaciones; la estabilidad de la obra, calidad del servicio, buen
funcionamiento de equipos y provisión de repuestos; y la responsabilidad civil que
debe cubrir a la administración por daños que se causen a terceros con ocasión de
la ejecución de un contrato estatal. La vigencia de la garantía coincide con la etapa
contractual, pues cuando se hace referencia a ésta, se entiende el lapso dentro del
cual debe ocurrir el siniestro. Es decir, que la exigibilidad de la garantía única no es
necesario hacerla dentro del término de vigencia de la misma.

¿Qué tipo de garantías se tienen como permitidas?

1. Póliza de seguros.
2. Fiducia mercantil en garantía.
3. Garantías bancarias a primer requerimiento.
4. Endoso en garantía de los títulos valores.
5. Cartas de crédito stand by.
6. Depósito de dinero en garantía.

Etapas del Proceso Contractual


Primera Etapa: Planeación en la Contratación Estatal

En la planeación del contrato se deben fijar los requerimientos de la contratación,


tales como la identificación de la necesidad del contrato, los recursos
presupuestales disponibles para su financiación, su ajuste al plan de necesidades y
al plan de compras y la elaboración y alcance de los estudios y diseños previos
(técnicos, económicos y jurídicos. De tal manera que luego de una buena
planeación, se celebrará el contrato si éste se ajusta a las necesidades de la entidad
para cumplir con el servicio.

Segunda Etapa: Publicaciones de Proyecto de Pliegos y Convocatoria Pública

¿Qué es el proyecto de pliegos? El proyecto de pliegos, como su nombre lo indica,


es un proyecto de lo que serán los pliegos de condiciones finales. Como proyecto
que es, se presenta al público para que todos los interesados lo conozcan, lo
estudien, y de esta manera hagan todas las observaciones y preguntas que
consideren del caso. Este proyecto debe ser lo más cercano posible al pliego
definitivo y abarcar el contenido integral del futuro pliego de condiciones. El proyecto
debe contener toda la información y todas las “reglas de juego” que regirán en el
proceso contractual. Deben ser en su estructura y contenido, lo más cercano que
sea posible, al proyecto definitivo de pliego de condiciones. Esto garantizará que los
interesados opinen sobre todo su contenido.

¿Cómo obtienen los contratistas información sobre los procesos de contratación de


las entidades estatales? La entidad contratante debe garantizar la publicidad de
todos los procedimientos y actos asociados a los procesos de contratación salvo los
asuntos expresamente sometidos a reserva. La publicidad en los proceso de
contratación se debe hacer en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública
(SECOP) a través del Portal único de Contratación, cuyo sitio web será indicado por
su administrador.

Con base en lo anterior, se publicarán, entre otros: el proyecto de pliego de


condiciones y la indicación del lugar físico o electrónico en que se podrán consultar
los estudios y documentos previos.

Así mismo deben publicarse las observaciones y sugerencias al proyecto de pliego


de condiciones que presenten los posibles oferentes y el documento que contenga
las apreciaciones de la entidad sobre las observaciones presentadas.

En caso de no contarse con los medios tecnológicos adecuados o de no encontrarse


disponible el Secop en el día en que deba realizarse la publicación a que se refiere
el inciso segundo del artículo 4° del decreto 2474 de 2008, la entidad publicará para
cada proceso de licitación, selección abreviada y de concurso de méritos, un aviso
en un diario de amplia circulación nacional, departamental o municipal, según el
caso, o a falta de estos en otros medios de comunicación social que posean la
misma difusión, informando el lugar donde puedan ser consultados en forma gratuita
tanto el proyecto de pliego de condiciones como la versión definitiva del mismo y
señalando la forma en que se dará publicidad a los demás actos del proceso. La no
presentación del reporte o del plan de acción señalado anteriormente acarreará la
violación del decreto reglamentario y por ende la vulneración de los deberes
funcionales de los responsables, la que se apreciará por las autoridades
competentes de conformidad con lo previsto en el Código Disciplinario único.

Sin perjuicio de la publicación que del contrato celebrado se haga en el Secop,


deben tenerse en cuenta las normas que regulan la publicación de los contratos en
el Diario único de Contratación Pública, o en su defecto en la Gaceta Oficial de la
respectiva entidad territorial o por algún mecanismo determinado en forma general
por la autoridad administrativa territorial, que permita a los habitantes conocer su
contenido.

La publicación electrónica de los actos y documentos descritos debe hacerse en la


fecha de su expedición, o, a más tardar dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.
El plazo general de su permanencia se extenderá hasta dos (2) años después de la
fecha de liquidación del contrato, o de la ejecutoria del acto de declaratoria de
desierta según corresponda.

¿Cuáles son los plazos para realizar las publicaciones? El proyecto de pliego de
condiciones se publicará cuando menos con diez (10) días hábiles de antelación a
la fecha del acto que ordena su apertura, en el caso de la licitación y concurso de
méritos con propuesta técnica detallada (PTD), y con una antelación no inferior a
cinco (5) días hábiles a la misma fecha, en la selección abreviada y concurso de
méritos con propuesta técnica simplificada (PTS). La publicación del proyecto de
pliego de condiciones no genera obligación para la entidad de dar apertura al
proceso de selección.

¿Qué es Portal Único de Contratación? El Portal Único de Contratación es una


página de Internet, administrada por el Sistema Electrónico para la Contratación
Pública (SECOP). Mediante este sistema se cumple la mayoría de los requisitos de
publicidad en el proceso de contratación pública. A su vez, a través de éste se
permite al público la consulta de toda clase de información referente al proceso
contractual. Su principal objetivo es garantizar la transparencia y la publicidad en la
selección de los contratistas particulares.

¿Qué tipo de información se publica en el SECOP? Pese a que más adelante en


este Manual, se hace referencia a cada uno de estos documentos y su oportunidad
para publicarlos. Estos documentos son:
1. El aviso de la convocatoria pública.
2. El proyecto de pliego de condiciones y la indicación del lugar físico o electrónico
en que se podrán consultar los estudios y documentos previos.
3. Las observaciones y sugerencias al proyecto de pliego de condiciones, y el
documento que contenga las apreciaciones de la entidad sobre las observaciones
presentadas.
4. El acto administrativo general que dispone la apertura del proceso de selección.
5. El pliego de condiciones definitivo y la constancia de envío de información a la
Cámara de Comercio para la licitación pública.
6. El acta de la audiencia de aclaración de los pliegos de condiciones y en general
las aclaraciones que se presenten durante el proceso de selección y las respuestas
a las mismas.
7. El acta de la audiencia de revisión de la asignación de riesgos previsibles.
8. El acto administrativo de suspensión del proceso.
9. El acto de revocatoria del acto administrativo de apertura.
10. Las adendas a los pliegos de condiciones.
11. El informe de evaluación a las propuestas.
12. El informe de verificación de los requisitos habilitantes para acceder al proceso
de la conformación dinámica de la oferta en la licitación pública.
13. El acto administrativo de adjudicación del contrato. En los casos de licitación
pública, también el acta de la audiencia pública de adjudicación.
14. El acto de declaratoria de desierta de los procesos de selección.
15. El contrato, las adiciones, modificaciones o suspensiones y la información sobre
las sanciones ejecutoriadas que se profieran en el curso de la ejecución contractual
o con posterioridad a ésta.
16. El acta de liquidación de mutuo acuerdo, o el acto administrativo de liquidación
unilateral.
17. ¿Dónde se encuentra ubicado el Portal Único de Contratación? El Portal Único
de Contratación está ubicado en la página Web http://www.contratos.gov.co.
18. En él se encuentra toda la información que requieren los usuarios para
interactuar con este sistema de información.

¿Qué es un pliego de condiciones definitivo? Es el acto jurídico fundamental para


entrar a regular una relación contractual y que se tiene como futura entre las partes,
es importante resaltar lo anterior, siempre que la posibilidad de negociación de los
contenidos contractuales posterior a la adjudicación de los contratos estatales es
prácticamente nula.
Los pliegos de condiciones definitivos son los mismos proyectos de pliegos, pero
ajustados conforme las observaciones y complementaciones hechas por los
particulares, que la entidad contratante desee adoptar.
En el pliego de condiciones deberá establecerse un término por medio del cual las
entidades deban:
1. Evaluar las propuestas;
2. Solicitarle a los proponentes las aclaraciones y explicaciones que la entidad
considere indispensables.
Es relevante el conocimiento de este término por parte de los proponentes, debido
a que dependiendo de lo que se diga en el informe de evaluación, ellos podrán
realizar las observaciones que consideren necesarias para aclarar el contenido de
sus ofertas. (Ley 80 de 1993 Art.30 Num. 8)

Factores de Selección – Condiciones de Cumplimiento y Evaluación Factores y


criterios que serán tenidos en cuenta para la evaluación y la adjudicación del
contrato. La capacidad jurídica, administrativa, operacional y financiera así como la
experiencia y la capacidad de organización serán objeto de verificación para aceptar
la participación de un oferente, mas no será objeto de calificación o puntaje.

Designación, Asignación y Tipificación del Riesgo Durante el plazo de ejecución del


contrato se pueden presentar diferentes factores de riesgo, como cambios en
circunstancias económicas, políticas o sociales que pueden llevar a que no se
cumplan los flujos y resultados esperados y alterando el equilibrio económico de las
prestaciones. Estos hechos pueden ser imputables a las partes o ajenos a ellas.

Por lo anterior, conforme al artículo 4 de la Ley 1150 de 2007 que indica que. “Los
pliegos de condiciones o sus equivalentes deberán incluir la estimación, tipificación
y asignación de los riesgos previsibles involucrados en la contratación.

¿Cuál es la importancia de las observaciones y sugerencias que se presentan al


proyecto de pliego de condiciones? La importancia de estos, por así llamarlos,
comentarios, radica en que los pliegos de condiciones definitivos podrán incluir los
temas planteados en las observaciones, siempre que se estimen relevantes. Así se
está minimizando la posibilidad de que se susciten controversias, bajo la premisa
de que los interesados ya han tenido la oportunidad de opinar y de ser oídos en el
trámite de elaboración de los pliegos definitivos. Resolución de Apertura del proceso
de selección La Resolución de Apertura del proceso de selección es un acto
administrativo mediante el cual se ordena:

1. la apertura del proceso de selección, y;


2. la publicación del Pliego de Condiciones definitivo.
En los procesos de selección por licitación, selección abreviada y concurso de
méritos, se hará la convocatoria pública una vez evaluadas las observaciones y
propuestas presentadas por los interesados a los proyectos de pliego de
condiciones, documentos y estudios previos.
La Resolución de apertura del proceso de selección es propiamente un acto
administrativo de carácter general, mediante el cual se ordena la apertura del
proceso de selección. La competencia para proferirlo radica en el representante
legal de la entidad, quien tiene competencia para delegar esta función.

Tercera Etapa: Apertura de la Licitación Pública y Pliegos Definitivos

¿Qué información contiene el Acto Administrativo de apertura?

• Se deberá determinar el objeto del contrato.


• Se tendrán que indicar el número de publicaciones que se deberán realizar y el
intervalo de tiempo entre cada una de ellas.
• Se tendrá que ordenar la publicación de los pliegos definitivos en la página Web
que crea la entidad, o en su defecto tendrá que publicar información acerca del lugar
exacto en donde se pueden consultar los pliegos de condición.
En las licitaciones públicas, los pliegos de condiciones de las entidades estatales
deberán señalar el momento en el que, con anterioridad a la presentación de las
ofertas, los oferentes y la entidad revisarán la asignación de riesgos con el fin de
establecer su distribución definitiva”

¿En qué consiste la audiencia de riesgos? El objeto de esta audiencia será la de


realizar por parte de los interesados unas propuestas, basadas en observaciones
que tengan al proyecto de pliego de condiciones en lo que se refiere a cómo fueron
tipificados los riesgos previsibles por parte de la entidad, o en cuanto a la
cuantificación de los mismos, o en cuanto a quién es el que soportará tales riesgos,
y en general a lo que tenga que ver en la tipificación, estimación y asignación de los
riesgos previsibles en el desarrollo y ejecución del contrato.

¿En qué momento puede llevarse a cabo esta audiencia sobre riesgos? A criterio
de la entidad, la audiencia puede presentarse:
1. Antes del acto de apertura del proceso, sobre las observaciones al proyecto de
pliego en materia de riesgos.
2. O en la misma audiencia de que trata el artículo 30 del estatuto de contratación,
que se refiere a la audiencia de aclaraciones, que más adelante se explicará.
Lo importante de esta audiencia que el oferente debe saber es que se discutirá
sobre los riesgos previsibles, es por el equilibrio económico del contrato.
Los interesados en ofertar deberían asistir a estas audiencias, pues es la
oportunidad que la ley les otorga de participar de manera activa en la consecución
de sus propios intereses. Adicionalmente, porque al presentar las ofertas se
entiende que se acepta, por parte del proponente, la distribución de los riesgos
previsibles, que estaban contenidos en el pliego de condiciones.

¿Cuál es el objetivo de las audiencias de aclaraciones? Clarificar el alcance y


contenido de los pliegos de condiciones. Los oferentes pueden expresar sus
inquietudes u observaciones que tengan con relación a los pliegos de condiciones.

¿Cómo finaliza esta audiencia? Esta audiencia finaliza con un acta, y conforme lo
señala el estatuto contractual pueden darse situaciones tales como modificaciones
que hayan resultado pertinentes para el pliego de condiciones o también la prórroga
del término para la presentación de las ofertas.

De lo anterior puede concluirse que los pliegos deben conocerse antes de la


audiencia.
Por el principio de transparencia los interesados tienen la oportunidad de conocer y
controvertir los informes, conceptos y decisiones que se rindan o adopten. Por eso
el pliego establece los momentos en que se permite el conocimiento de tales
actuaciones con la posibilidad de que se puedan realizar observaciones.

¿Hasta cuándo se pueden solicitar aclaraciones? Es importante señalar que los


interesados en el proceso pueden solicitar aclaraciones dentro del plazo de la
licitación, y es un deber de las entidades contestarlas por escrito, con copia a todos
aquéllos que retiraron los pliegos.

Cuarta Etapa: Preparación de las Ofertas, Audiencias y Adjudicación

Audiencia de Adjudicación La adjudicación deberá realizarse en audiencia pública,


donde participarán además del jefe de la entidad o al delegado para el caso, los
demás proponentes e interesados en asistir.
En esta audiencia y previo a la decisión de adjudicación los interesados pueden
pronunciarse sobre la respuesta dada por la entidad a las observaciones realizadas
a los informes de evaluación.

Orden de elegibilidad El orden de elegibilidad resulta de:


- La aplicación del cumplimiento de los requisitos de orden jurídico y técnico y,
- De la aplicación de la formula dispuesta en el pliego de condiciones. Se realiza
con las ofertas que obtuvieron la calificación de admisible en los criterios de
evaluación y se denominaron válidas.

¿Qué es el acto de adjudicación? El acto de adjudicación es un acto administrativo


que profiere la entidad, mediante el cual se designa al oferente escogido.
A partir de ese momento se convierte en el adjudicatario, es decir el futuro suscriptor
del contrato.
¿El acto de adjudicación debe estar motivado? El acto de adjudicación no debe
estar sujeto a ningún tipo de condición, como tampoco la oferta, ya que es una
actuación regulada, que aunque tenga cierto grado de discrecionalidad, debe estar
motivada; en la motivación deben plasmarse los motivos que llevaron a la entidad a
escoger tal oferta como la mejor, para que no se presenten conflictos con los demás
proponentes.

Suscripción del Contrato Si el adjudicatario no suscribe el contrato dentro del


término que se haya señalado, se le hace exigible la póliza de seriedad que
constituyó previamente en calidad de sanción, sin perjuicio de que procedan las
acciones correspondientes al reconocimiento de los perjuicios no cubiertos por el
valor de los depósitos o la garantía.
Será entonces al segundo proponente mejor calificado quien la entidad podrá
adjudicarle el contrato mediante acto motivado.

¿Qué pasa una vez el adjudicatario suscribe el contrato? Se debe constituir la póliza
única de cumplimiento. Con respecto a esta garantía es preciso recordar que como
excepción al régimen habitual de seguros consagrado en el Código de Comercio, la
garantía única de cumplimiento no se termina automáticamente por incumplimiento
en el pago por parte del contratista, los cual se mantiene vigente con la Ley 1150
de 2007, razón por la cual no es necesario que las entidades públicas contratantes
exijan a los contratistas adjuntar los recibos de pago

Liquidación del contrato La liquidación del contrato tiene como propósito hacer un
ajuste final de cuentas y de finiquitar el negocio mediante el reconocimiento de
saldos a favor de alguna de las partes o de declararse a paz y salvo, según el caso.

También podría gustarte