Está en la página 1de 2

EL HOMBRE DE LA CALLE, EL CIENTIFICO Y EL ALUMNO.

¿UN SOLO CONSTRUCTIVISMO O TRES? M. J. Rodrigo

 La autora cuestiona en el artículo el supuesto de que hay una continuidad entre las explicaciones de sentido común y las de la
ciencia.
 Concretamente el contraste se realiza en cuanto al tipo de fenómenos que cada uno explica, las metas que pretende alcanzar,
los procedimientos de construcción que se siguen y el escenario o contexto de construcción.
 Se concluye que las diferencias en las epistemologías de partida producen claras discontinuidades entre los tres tipos de
conocimiento. Por esto es muy difícil reemplazar las explicaciones cotidianas de los alumnos por las explicaciones científicas.

EL HOMBRE DE LA CALLE EL CIENTIFICO EL ALUMNO


TIPO DE  Teorías implícitas: conjuntos  Teorías científicas:  Conocimiento con anclaje
CONOCIMIENTO en el conocimiento cotidiano.
de conocimientos organizados y Describen fenómenos del plano ideal
coherentes que actúan como y buscan una aproximación mayor a  Conocimiento escolar como
verdaderas creencias y permiten la verdad. base para futuros conocimientos de
mayor complejidad.
interactuar eficazmente en un
 Saberes científicos que
medio social. determinan la selección de contenidos y
objetivos del aprendizaje escolar
QUE MUNDO  Trabaja sobre el plano real y  Trabaja sobre el plano  Debe construir y encontrar
CONSTRUYEN
describe fenómenos reales. ideal donde describe fenómenos explicaciones para los fenómenos del
científicos con correspondencia mesomundo y además fundamentar,
menos estrecha con la vida cotidiana. manipular o simular los fenómenos
del micromundo y el macromundo.
PARA QUE  Busca que su conocimiento sea  Espera que sus teorías  Debe encontrar el sentido de
CONSTRUYEN Y su aprendizaje escolar en el propio clima
CUAL ES EL
útil. sean ciertas.
 No necesita validarlas porque  Busca una aproximación de reconstrucción compartida del
CRITERIO DE LA
conocimiento que se propicie en el aula.
VALIDACIÓN cree en ellas en tanto son eficaces más exacta a la verdad.
 Intenta comprender o
para interpretar y actuar sobre el  Busca que sus teorías sena reconstruir un conocimiento ya
entorno. ciertas para un rango mayor de construido por otros.
 Tiene una eficacia a corto situaciones y casos.  El nivel de validación
plazo.  Eficacia a largo plazo. depende de la cultura escolar y los
presupuestos pedagógicos.

COMO SE  Busca interactuar eficazmente  Dirige toda su actividad  Debe desarrollar una
CONSTRUYEN para comprobar la veracidad de sus
con su entorno buscando una base capacidad metacognitiva de
estable de conocimientos para argumentos siguiendo procedimientos reflexionar sobre las tareas y sus
elegir y actuar , por ello sigue sistemáticos y exhaustivos con el fin de propios procesos cognitivos.
ponerlos a prueba.
procedimientos heurísticos que le
 Aprende en forma
 Deben despertar una cierta
permiten rentabilizar al máximo planificada y gradual, controlando sus sensibilidad a la evaluación objetiva
sus experiencias pasadas. sesgos de razonamientos naturales de evidencias, la puesta a prueba de
 Aprende espontáneamente a sustituyéndolos por procedimientos de hipótesis, la detección de
partir de sus experiencias previas. comprobación, falsación de hipótesis contradicciones, etc.
 Su teoría suele permanecer sistemáticos y exhaustivos.
implícita, no tiene motivos para  Debe hacer su teoría
verbalizarla. explícita para presentarla a la humanidad.
EL ESCENARIO  Escenario cotidiano, adaptado  Escenario científico,  No esta adaptado el
DE LA escenario al tipo de conocimiento que en
CONSTRUCCIÓN
a las características de adaptado a las características de
conocimiento que se produce en su conocimiento que se produce en su él se construye, los actores no tienen
DEL
CONOCIMIENTO seno. seno. claras las metas, las actividades no tienen
el mismo sentido y significación para los
que las realizan.
 La escuela debe
proporcionar entornos de aprendizaje que
permitan construir
“contextualizadamente” el conocimiento
del mundo concreto y el de las
abstracciones.
Constructivismo unitario
 Supone un proceso de cambio del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Este cambio conceptual
implica que el alumno debe sustituir, integrar o reinterpretar su conocimiento cotidiano previo de acuerdo a la
nueva información presentada para producir un conocimiento más certero y acorde con la ciencia.

Constructivismo diferencial:
 Considera erróneo suponer que el cambio conceptual es posible ya que el conocimiento cotidiano no guarda
continuidad con el conocimiento científico y el escolar. Los tres tipos de conocimiento no se diferenciar por
aspectos de contenido sino por aspectos epistemológicos. Son conocimientos paralelos que surgen en distintos
momentos de la vida del sujeto.

El conocimiento cotidiano es resistente al cambio porque:


1. Su carácter hace que las personas operen con la teoría pero no sobre la teoría.
2. Es la base de la interpretación de situaciones, toma de decisiones y acción.
3. No está pensado para poner a prueba la verdad sino que es la verdad que conforma nuestra experiencia
sensible.
4. Lo que las personas creen, piensan y hacen forma parte de su identidad y autoconcepto, así es que no resultaría
muy adaptativo que cambiaran continuamente de teorías.

 No se debe buscar la sustitución del conocimiento cotidiano por el escolar pues ambos pueden coexistir en tanto
están alimentados por distintas epistemologías.
 Se debería aspirar a que el alumno pueda activar diferencialmente uno u otro tipo de conocimiento en función de
contextos de uso distintos.
 La hipótesis de continuidad del conocimiento escolar al conocimiento científico genera una consecuencia
inmediata, la de considerar al conocimiento escolar como una versión empobrecida, simplificada y falseada del
conocimiento científico:
- Empobrecida porque el alumno no vive su aprendizaje en un contexto de descubrimiento y
novedad.
- Simplificada porque se le roban aspectos claves del proceso constructivo que sigue el científico.
- Falseada porque trasluce una visión positivista de la ciencia, con verdades eternas sin posibilidad
de cambio.

 Resultado de esta concepción:


El conocimiento escolar queda reducido a una condensación de teorías científicas ininteligibles.

La escuela debe proporcionar entornos de aprendizaje que permitan construir “contextualizadamente” tanto el
conocimiento del mundo concreto, como el de las abstracciones y simulaciones ideales de la realidad.

También podría gustarte