Está en la página 1de 2

1.

Atendiendo a los efectos que producen sobre las partes:


 Unilaterales: que las obligaciones que nacen en el contrato solo afectan a una de las
partes, y la otra parte no contrae obligación alguna pero la puede hacer exigir.
 Bilaterales: Cuando ambas partes se obligan recíprocamente, de tal manera unos son
acrededores y otros deudores
2. Según el beneficio que reciben las partes:
 Gratuitos: cuando sólo uno de los contratantes reporta beneficios frente la otra parte que
debe proporcionárselos.
 Onerosos: cuando cada uno de los contratantes se beneficia a cargo del otro por ejemplo
la compraventa o la prestación de servicios.
3. según la equivalencia de los beneficios que obtienen las partes: Constituyen una subdivisión
de los contratos Onerosos y pueden ser.
 Conmutativos: Cuando cada una de las partes recibe un beneficio equitativo y
determinado al gravamen que soporta
 Aleatorios o de suerte: Cuando el beneficio que equivale al gravamen que soporta a una
de las partes, estos contratos dependen de la suerte o azar o de un acontecimiento
incierto, ejemplo la renta vitalicia.
4. Atendiendo a su dependencia o Independencia en cuanto a su existencia:
 Principales: Cuánto tiene existencia propia independiente de otra forma de convención es
decir que no necesita de otro contrato para poder subsistir
 Accesorios: cuando no tiene existencia propia pues necesitando existencia de otro
contrato del que depende esos contratos sirven para asegurar el cumplimiento de la
obligación contenida en un contrato principal
5. Según el modo de perfeccionarse: reales solemnes o consensuales
 Reales: cuando para su perfeccionamiento se precisa Además del consentimiento las parte
la tradición o entrega material de la prestación debida
 Solemnes y formales: cuando el contrato está sujeto a requisitos que deben concurrir
para su propia existencia y eficacia es decir uno es decir la formalidad escribirlo en el IP
 Consensuales: son aquellos que se perfecciona con el mero consentimiento de las partes
6. De conformidad con la forma y en qué son reguladas:
 Típicos o Nominados: Cuando están regulados o reglamentados de forma específica por la
ley.
 Atípicos o Innominados: Cuando carecen de una denominación especial y de una
reglamentación específica y se regulan mediante los principios generales de libre
contratación.
7. Según la situación Juridica de las partes:
 De libre discusión o de mutuo acuerdo: Es decir que ambas partes discuten sus cláusulas
o condiciones y cumplen con lo estipulado a través del principio de pacta sunt servanda.
 De Adhesión: Una de las partes fija anticipadamente las estipulaciones clausulas y
condiciones y la otra parte solo se adhiere.
8. Atendiendo a su tiempo de cumplimiento:
 Instantáneos: Qué son los contratos que deben cumplirse en el mismo momento en que
se celebran
 Tracto sucesivo: que son aquellos cuyo cumplimiento se desarrolla por etapas sucesivas y
temporales hasta llegar a su culminación por ejemplo el arrendamiento de vivienda
novena clasificación
9. otra clase de contrato pueden ser:
 contratos individuales y colectivos: los primeros son todos aquellos que necesitan de la
participación y consentimiento de cada uno de los individuos. los segundos los que
comprometen a un gremio o grupo Grupo colectividad colegiada a pesar de que no
participan en el consenso la totalidad de sus miembros.
 Preparatorios y definitivos: como la promesa de contrato que entraña una obligación de
hacer Cuál es la firma del contrato que se promete
 contrató simple y complejos o llamados mixto: simples son aquellos que contienen las
disposiciones típicas de la obligación que origina son complejos los que concluyen con
cláusulas y condiciones que diversos tipos contractuales.
 Atributivos: que se refieren al tráfico jurídico de derechos de crédito constitutivo o
traslaticio derechos reales ejemplo la compraventa o la hipoteca.
 Contratos de finalidad común: como lo relativo a la Constitución de las sociedades
mercantiles

También podría gustarte