Está en la página 1de 44

4.

COMPORTAMIENTOS DEL LENGUAJE CORPORAL

La postura corporal.
La postura de sus partes en relación con un sistema de referencia, ya sea la orientación de un
elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, o bien su relación con otra
personas. En este apartado se distinguen las posiciones corporales abiertas y las cerradas. Una
posición abierta es aquella que implica la no separación de un interlocutor de otro mediante brazos y
piernas. La cerrada, por el contrario, es la que implica la utilización de piernas y brazos para proteger
el cuerpo o para servir de barrera para que el otro individuo se introduzca en una interacción que se
mantiene. Por ejemplo, cruzar los brazos, sentarse para hablar con alguien, etc.

Los gestos:
Un gesto es una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo, y
producida por el movimiento de las articulaciones y músculos de brazos, manos y cabeza.

El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad de sensaciones y pensamientos, desde
desprecio y hostilidad hasta aprobación y afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos y
el lenguaje corporal en adición de palabras cuando hablan. Existen grupos étnicos y ciertos
lenguajes de comunicación que utilizan muchos más gestos que la media.

Ciertos tipos de gestos pueden ser considerados culturalmente aceptables o no, dependiendo del
lugar y contexto en que se realicen.

Se distinguen cinco categorías de gestos, propuestas por Paul Ekman y Wallace Friesen:

Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y que todo el mundo
conoce su significado. (pulgar levantado)

Gestos ilustrativos o ilustradores: son gestos que acompañan a la comunicación verbal para
matizar o recalcar lo que se dice, para suplantar una palabra en una situación difícil, etc. Se utilizan
intencionadamente. Este tipo de gestos son muy útiles en los discursos y cuando se habla en
público.

Gestos reguladores de la interacción o reguladores: Con ellos se sincroniza o se regula la


comunicación y el canal no desaparece. Se utilizan para tomar el relevo en la conversación, para
iniciar y finalizar la interacción, para ceder el turno de la palabra… (dar la mano).

Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto: este tipo de gestos reflejan el
estado emotivo de la persona y es el resultado emocional del momento. Como ejemplo podemos
mencionar gestos que expresan ansiedad o tensión, muecas de dolor, triunfo, alegría, etc.

Gestos de adaptación o adaptadores: son aquellos gestos que se utilizan para manejar
emociones que no queremos expresar, para ayudar a relajarnos o tranquilizarnos, etc. Aquí podemos
distinguir los signos dirigidos a uno mismo (como por ejemplo, pellizcarse), dirigidos hacia los objetos
(bolígrafo, lápiz, cigarro, etc.) y los dirigidos a hacia otras personas (como proteger a otra persona).
Los adaptadores también pueden ser inconscientes, unos ejemplos muy claros son el de morderse
una uña o chuparse el dedo, muy común en los niños pequeños.

La expresión facial:

Con la expresión facial expresamos muchos estados de ánimos y emociones. Básicamente se utiliza
para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el contenido del mensaje dirigido al receptor.
Nosotros utilizamos la expresión facial para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar
disgusto, bromear, reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.

Paul Ekman elaboró un método para descifrar las expresiones faciales mientras trabajaba con
Wallace Friesen y Silvan Tomkins. Es una especie de atlas del rostro que recibe el nombre de FAST
(Facial Affect Scoring Technique). El FAST clasifica las imágenes utilizando fotografías (no
descripciones verbales) y dividiendo el rostro en tres zonas: la frente y las cejas, los ojos y el resto de
la cara, es decir, la nariz, las mejillas, la boca y el mentón.

Uno de los estudios mas relevantes realizado por Paul Ekman son las FACS.

ESQUEMA DE ROLES

Para nuestro estudio definiremos que el rol es la forma de funcionamiento que asume un individuo en
el momento específico en que reacciona ante una situación específica en la que están involucrados
otras personas u objetos.

Cada rol implica determinadas formas de comportarse y de actuar y todo el mundo espera que los
individuos se adapten a las características de sus roles.

La sociedad puede ser vista como un conjunto de roles sociales que los individuos desempeñan en
una forma que les orienta en su comportamiento y les permite prever el comportamiento que los
otros tendrán de acuerdo al rol que desempeñan en cada momento concreto.
A continuación les presentamos un esquema de los elementos de la comunicación, ya que ellos
juegan un rol importante en la comunicación kinestésica.

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes: * Emisor: Aquél
que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina). * Receptor: Aquél, individual o
colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
* Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. * Canal:
Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos
corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado
(imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los
sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
* Mensaje: La propia información que el emisor transmite. * Contexto: Circunstancias
temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten
comprender el mensaje en su justa medida.

TÉCNICAS DE AUTORREPRESENTACIÓN
Al igual que sobre es escenario el actor se mete dentro de un papel que ha asumido y lo representa,
en el teatro de la vida diaria nosotros también desempeñamos papeles y los desempeñamos. En el
teatro los papeles son asignados por el autor o el director artístico, en la vida diaria por el contrario
estamos cambiando continuamente nuestros papeles y nos esforzamos por establecer unas
ordenaciones jerárquicas. Y lo hacemos con las siguientes técnicas, ayudas y patrones: - Estatura y
actitud.
- Gesticulación y mímica
- Símbolos de posición social.

Junto a estas técnicas y medios auxiliares externos, las formas de interacción y los patrones de
actuación tienen gran importancia para representarnos a nosotros mismos. Muchas veces nosotros
llevamos la dirección de nuestra actuación para conseguir influencia sobre los demás
La apariencia: muchos aspectos de nuestra apariencia personal se controlan voluntariamente
(vestimenta, pelo, etc.) y el fin normalmente es la autorrepresentación, es decir cómo se ve a sí
mismo el que así se presenta y cómo le gustaría ser tratado. Este modelo llega directamente al
alumno y muchas veces es un modelo a imitar. Así que si, por ejemplo, trabajamos con alumnos que
buscan con esa actividad mejorar su apariencia física, yo también cuidaré la mía, pero si por el
contrario trabajamos con tercera edad, el modelo que nosotros presentemos debe ser similar al que
ellos pueden alcanzar.
Técnicas de Comunicación Visual.
- Equilibrio e inestabilidad. El equilibro es una estrategia en la que hay un centro de gravedad
entre dos pesos. La inestabilidad es la ausencia de equilibrio y da lugar a fórmulas visuales
muy provocadoras e inquietantes.
- Simetría y asimetría. Es equilibrio se puede lograr simétrica y asimétricamente. La simetría es
el equilibrio axial, puede resultar estático y aburrido.

- Regularidad e irregularidad. Consiste en favorecer la uniformidad de elementos. Su opuesta es


la irregularidad que realza lo inesperado y lo insólito sin ajustarse a ningún plan descifrable.
- Simplicidad y complejidad. La simplicidad impone el carácter directo y simple de la forma
elementa. Complejidad implica una complicación visual debido a la presencia de numerosas
unidades y fuerzas elementales.
- Unidad y fragmentación. La unidad es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una
totalidad que es perceptible visualmente. La fragmentación es la descomposición de los
elementos y unidades de un diseño en piezas separadas.
- Economía y profusión. La presencia de unidades mínimas es típica de la técnica de la
economía.
La economía es una ordenación visual frugal y juiciosa en la utilización de elementos. La profusión
está muy recargada y tiende a la presentación de adiciones discursivas, detalladas e inacabables.
- Reticencia y exageración. La reticencia es aproximación de gran comedimiento que consigue
una respuesta máxima del espectador. La exageración, para ser efectiva, debe recurrir a la
ampulosidad extravagante.
- Predictibilidad y espontaneidad. La predictibilidad es orden o plan convencional, a través de la
experiencia, la observación o la razón. Tenemos que prever lo que será todo el mensaje
visual. La espontaneidad es falta aparente de plan.

- Actividad y pasividad. La actividad refleja el movimiento. La pasividad se representa mediante


el estatismo, un equilibrio absoluto.
- Sutileza y audacia. La sutileza rehuye de toda obviedad. La audacia, es una técnica visual
obvia.
- Neutralidad y acento. Composición poco provocadora. Puede ser perturbada en un punto por
el acento, que realza intensamente una sola cosa, contra un fondo uniforme.

- Transparencia y opacidad. La transparencia es un detalle visual a través del cual es posible


ver lo que está detrás La opacidad es el bloqueo de elementos visuales.

- Coherencia y variación. La coherencia es una composición dominada por un aproximación


temática uniforme La variación da un mensaje con cambios y elaboraciones.

- Realismo y distorsión. El realismo reproduce las mismas claves visuales que el ojo. La
distorsión fuerza el realismo desviándose de los contornos regulares.

- Plana y profunda. Dos técnicas que se rigen por el uso o la ausencia de perspectiva.

- Singularidad y yuxtaposición. La singularidad es centrar la composición en un tema aislado. La


yuxtaposición es la interacción de estímulos visuales situando al menos dos claves visuales
juntas.

- Secuencialidad y aleatoriedad. La secuencialidad es la respuesta compositiva a un plan de


presentación. La aleatoriedad es falta de plan, desorganización.

- Agudeza y difusividad. La agudeza está ligada a la claridad del estado físico de expresión. La
difusividad es blanda, no aspira a la precisión.
- Continuidad y episodicidad. La continuidad es una serie de conexiones visuales interrumpidas.
La episodicidad es desconexión o al menos, conexiones muy débiles.
FORMAS FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO HUMANO

CUATRO MANERAS DE HACER QUE TU CUERPO HABLE CON EFICACIA


¿Cómo puedes poner en orden tus mecanismos no verbales (postura, gestos, movimientos
corporales, expresión facial y contacto visual) y utilizarlas de forma eficaz al hablar?.
1. Elimina cualquier movimiento de distracción:
El Dr. Ralph C. Smedley, fundador de Toastmasters International, escribió: “El orador
que se pone de pie y habla con tranquilidad será escuchado sin desánimo. Si su
postura y gestos son tan elegantes y discretos que nadie se fija en ellos, entonces
podrá considerársele como un orador de éxito”. Cuando tus acciones van unidas a tus
palabras, aumentarás el efecto de tu discurso, incluso si tu público no se fija en ellos de
forma consciente. Pero si tu comportamiento sobre el estrado contiene gestos no
relacionados con tu mensaje verbal, esas acciones atraerán la atención hacia esos
gestos y se la quitarán a tu discurso. De hecho, en lugar de añadir características
físicas, a veces el comunicador con iniciativa deberá trabajar en librarse de los
obstáculos.
Algunos gestos afectan a todo el cuerpo, como mecerse, balancearse, dar pasos, otros
obstáculos que con frecuencia afectan a los oradores con poca experiencia o poco
eficientes son:
- agarrar o inclinarse sobre el atril,
- tamborilear con los dedos,
- morderse o lamerse los labios,
- tintinear las monedas del bolsillo,
- fruncir el ceño,
- tocarse el cabello o la ropa,
- mover la cabeza y los ojos de lado a lado como un ventilador oscilante
La mayoría de estas acciones tienen dos cosas en común: primero, son manifestaciones físicas del
nerviosismo; segundo, se realizan de forma inconsciente, el orador no se da cuenta cuando las
realiza.

El primer paso para eliminar los gestos superfluos es conseguir una percepción fiel de la imagen
verbal de tu cuerpo. Y para conseguirlo necesitarás ayuda.
El siguiente paso es eliminar cualquier movimiento físico que no acentúe tus discursos. Podrás
conseguirlo si conoces cuáles son tus áreas más problemáticas y logras controlarlas de forma
consciente en tus presentaciones futuras. Si encuentras

varias áreas problemáticas, mejóralas de una en una. Cuando hayas eliminado una, pasa a la
siguiente.
1. Cómo ser natural, espontáneo y fluido:
La regla más importante de todas para conseguir que tu cuerpo hable de forma efectiva
es ser siempre tú.
La manera favorita de hablar actualmente podría describirse como una “conversación
amplificada”. Es mucho más informal que el estilo grandilocuente que caracterizaba a
los oradores de otros tiempos. El énfasis está en la comunicación y en compartir las
ideas, no en la actuación o el sermón.
No intentes imitar a otros oradores. En su lugar, reacciona con naturalidad y
espontaneidad a lo que piensas, sientes y dices. Esfuérzate por tener la misma
autenticidad y naturalidad que demuestras al hablar con amigos o familiares.
2. Deja que tu cuerpo refleje tus sentimientos:
El “padre de la oratoria moderna”, Dale Carnegie, escribió: “Una persona bajo la
influencia de sus sentimientos proyecta su verdadero ser, actuando de forma natural y
espontánea. Un orador que muestre interés, por lo general, resultará interesante”.
Si te interesa un tema, crees en lo que dices y quieres compartir tu mensaje con los
demás, los movimientos de tu cuerpo deberán salir desde dentro y corresponder con lo
que dices. Si te involucras en tu mensaje, serás natural y espontáneo sin tener que
pensarlo conscientemente.
3. Fortalece la autoconfianza mediante la preparación:
Nada tiene más influencia en la actitud mental de un orador que saber que está
completamente preparado o preparada. Saber esto promueve la autoconfianza, un
ingrediente vital para hablar eficazmente en público.
Si te preparas bien, tu comportamiento podrá exteriorizarse hacia el público en vez de
interiorizarse y causarte ansiedad. Será menos probable que envíes mensajes visuales
que contradigan tus palabras y descubrirás que es más fácil ser natural y espontáneo.
Casi sin esfuerzo proyectarás las cualidades mágicas de la sinceridad, la seriedad y el
entusiasmo.
Practica y ensaya tus textos hasta que sean parte de ti, pero no intentes memorizar tu
discurso palabra por palabra. Esto puede ser contraproducente para tu preparación ya
que el esfuerzo consciente de recordar cada palabra te pondrá nervioso y tenso. En su
lugar, prepara tus textos lo mejor posible para que únicamente memorices el flujo de
ideas. Verás que las palabras fluyen de forma espontánea.

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL:


Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: kinesia, paralingüística y proxémica.
La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo.

KINESIA:
El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos de
comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones comunicaciones por separado. Así se las
principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos,
la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

TU POSTURA AL HABLAR
La postura de tu cuerpo al hablar comunica por sí misma su propio conjunto de mensajes visuales a
la audiencia. Principal mente, refleja tu actitud y transmite a los oyentes Gesticulación: Tu cuerpo
habla si sientes seguridad, interés y autocontrol en ti mismo y en tu forma de hablar.

Una buena postura al hablar ofrece otras ventajas al orador. Le ayuda a respirar de forma adecuada
y a proyectar la voz correctamente. También proporciona un buen punto de inicio a partir del cual
podrás gesticular y tener libertad de movimientos. Al ayudarte a sentirte alerta y cómodo, disminuye
la tensión nerviosa y minimiza los gestos casuales y que causan distracción.
¿Cuál es la postura más adecuada para hablar?
Ponte de pie con la espalda recta pero no rígida, con los pies separados de 15 a 30 centímetros y
con uno ligeramente adelantado. Equilibra tu peso uniformemente sobre las puntas de los pies.
Inclínate un poco hacia adelante. Tus rodillas deberán estar estiradas pero no tensas. Relaja los
hombros, pero sin dejarlos caer. Mantén el pecho alto y mete el estómago. La cabeza deberá estar
recta con la barbilla en alto, pero no de forma incómoda. Deja que los brazos caigan de forma natural
sobre los costados, con los dedos ligeramente doblados.

Ahora, inhala de forma profunda y completa. ¿Te sientes cómodo? Deberás adoptar una postura
alerta pero no rígida, relajada pero no descuidada. Si no sientes que es una postura natural, vuelve a
colocar ligeramente los pies hasta que tu cuerpo esté equilibrado.

No mantengas la misma posición durante toda una presentación. Pero al moverte de un sitio a otro,
realizar un gesto o cambiar de postura, asegúrate de equilibrar el cuerpo después de que hayas
realizado el movimiento.

GESTOS
Un gesto es un movimiento caporal específico que refuerza un mensaje verbal o transmite un
pensamiento o emoción en particular. Aunque los gestos deben hacerse con la cabeza, hombros o
incluso con las piernas y pies, la mayoría se hacen con las manos y brazos.

Las manos pueden convertirse en excelentes herramientas de comunicación al hablar. Pero muchos
oradores con poca experiencia no saben qué hacer con las manos. Algunos intentan que no les
estorben metiéndolas en los bolsillos o colocándolas por detrás de la espalda. Algunos de forma
inconsciente liberan la tensión nerviosa realizando movimientos torpes y que distraen la atención.
Algunos oradores realizan demasiados gestos por culpa de los nervios, moviendo violentamente los
brazos y manos.

Tipos de gestos
A pesar del vasto número de movimientos que podrían calificarse como gestos, todos ellos pueden
agruparse en una de las siguientes categorías principales:
1. Los descriptivos: Los gestos descriptivos aclaran o enriquecen el mensaje verbal.
Ayudan a que la audiencia comprenda las comparaciones y contrastes, y a que visualice el
tamaño, forma, movimiento, ubicación, función y número de objetos.
2. Los enfáticos Los gestos enfáticos subrayan tus palabras. Indican seriedad y
convicción. Por ejemplo, un puño cerrado sugiere un sentimiento fuerte, como la ira o la
determinación.
3. Los sugestivos Los gestos sugestivos simbolizan ideas y emociones. Ayudan al
comunicador a crear un ambiente específico o a expresar un pensamiento concreto. Tener la
palma de la mano abierta sugiere dar o recibir, usualmente una idea, mientras que encogerse
de hombros indica ignorancia, perplejidad o ironía.
4. Los incitadores Los gestos incitadores se utilizan para evocar una respuesta deseada
de la audiencia. Si quieres que tus oyentes levanten sus manos, aplaudan o realicen una
acción en especial, conseguirás esa respuesta al hacerlo tú como ejemplo.
Los gestos que se realizan por encima de los hombros sugieren altura física, inspiración o
exaltación emocional. Los gestos hechos por debajo de los hombros indican rechazo, apatía o
condena. Aquellos que se realizan a nivel del hombro o cerca sugieren tranquilidad y
serenidad.
El gesto usado con más frecuencia suele ser la mano abierta estirada hacia la audiencia. El
significado de este tipo de gesto depende de la posición de la mano. Si se mantiene hacia
arriba supone dar o recibir, aunque este gesto a veces se usa de manera inconsciente, sin
ningún significado en específico. Una mano hacia abajo puede expresar supresión, secreto,
finalización o estabilidad. Si la palma de la mano está dirigida hacia la audiencia sugiere alto,
repulsión, negación o aversión. Si la mano está perpendicular al cuerpo del orador tiende a
sugerir mesura, límites en el espacio o tiempo, comparaciones o contrastes.

LA IMPORTANCIA DE LOS GESTOS.


Muchos gestos son comunes en la mayoría de los países, aunque otros pueden significar cosas
distintas dependiendo de donde estemos. Los gestos básicos son los más universalizados: mover la
cabeza para afirmar o negar algo, fruncir el ceño en señal de enfado, encogerse de hombros que
indica que no entendemos o comprendemos algo, etc. Otras veces, hay gestos que vienen
heredados del reino animal, como puede ser enseñar los dientes en señal de enfado (agresividad).

Aunque sepa el significado un determinado gestos, no caiga en el error de interpretar este gesto de
forma aislada; es fácil que pudiera equivocarse. Los gestos se pueden fingir, pero no todo el cuerpo
actúa de la misma manera. Las cejas, la risa, la pupila de los ojos y otros pequeños detalles
seguramente nos delaten. Por regla general, cuando estamos mintiendo o forzando una situación, el
cuerpo nos delata. Por eso las situaciones personales, se resuelven mejor cara a cara, que por
teléfono y otro medio donde se puede esconder el cuerpo y perder una importante parte del mensaje
( la parte no verbal).
Aunque el tema es amplio y daría para cientos de páginas, vamos a exponer los principales gestos y
actitudes que nos pueden ayudar en nuestra vida cotidiana y en los negocios. La mayoría de los
gestos y movimientos que utilizamos habitualmente, nos vienen condicionados por el entorno en el
que nos hayamos criado. Los matices culturales, son de gran importancia en el lenguaje corporal.
También el entorno familiar, tiene una clara influencia en nuestro comportamiento y en nuestra
manera de "hablar con el cuerpo".

Cómo gesticular de forma eficaz


Los gestos reflejan la personalidad individual de cada orador. Lo que funciona para uno
probablemente no sirva para ti. No obstante, las siguientes cinco reglas se aplican a todo aquel que
quiera ser un comunicador dinámico y eficaz.

1. Reacciona con naturalidad ante lo que piensas, sientes y dices Al presentar un


discurso te expresas de forma natural mediante gestos. Independientemente de nuestra
personalidad o procedencia cultural, todos nosotros poseemos un impulso natural a enfatizar y
reforzar las palabras con gestos.
2. Crea las condiciones para gesticular, no los gestos Tus gestos deberán ser parte
natural de tus propios pensamientos y sentimientos. Deberán surgir de forma natural y
habitual partiendo de tu actitud hacia el mensaje que presentes.
Al hablar, deberás estar totalmente involucrado en el acto comunicativo sin pensar en tus
manos. Los gestos deberán estar motivados por el contenido de la presentación. Al entrar de
lleno en el tema de un discurso podrás crear las condiciones que te permitirán responder de
forma natural con los gestos apropiados.
3. Adapta la acción a las palabras y a la ocasión Los mensajes verbales y visuales
deben actuar en conjunto para comunicar el mismo pensamiento o sentimiento. Cuando un
orador no hace coincidir sus gestos con sus palabras, el resultado será acartonado, artificial y,
a veces, hasta cómico. Cada gesto que hagas deberá tener un propósito y reflejar tus
palabras. De esta manera tus oyentes percibirán el efecto en lugar del gesto.
Los gestos que realices durante un discurso también estarán sujetos a la distribución del
auditorio. Si hablas desde una posición físicamente limitada, los gestos amplios y extensos se
verán reducidos. Un típico ejemplo de posición físicamente limitada es una mesa principal con
el público sentado cerca del orador.
4. Convence a través de tus gestos Tus gestos deberán ser animados y variados si
quieres que transmitan la impresión que deseas. Un gesto que se realiza a medias sugiere
que el orador no tiene la suficiente convicción e ímpetu. Cada gesto realizado con la mano
deberá ser un movimiento corporal completo que comience desde el hombro, nunca desde el
codo. Mueve todo el brazo alejándolo del cuerpo, con soltura y sencillez. Mantén las muñecas
y los dedos relajados, nunca rígidos o tensos.
Una buena gesticulación tiene la suficiente fuerza para convencer, pero debe realizarse lenta
y ampliamente para que se vea con claridad. Los gestos deberán ser variados pero no
irregulares, nunca deben seguir un patrón establecido.
5. Gesticula con suavidad y a tiempo Cualquier gesto tiene tres partes: la preparación,
el recorrido y el retorno. Durante la preparación tu cuerpo comienza a moverse anticipándose
al propio gesto. El recorrido es el gesto mismo y el retorno hace que tu cuerpo recupere una
posición equilibrada para hablar.

EL MOVIMIENTO CORPORAL
El movimiento corporal, cambiar tu postura o ubicación durante un discurso, es la forma más general
y visible de la acción física que, como comunicador, puedes realizar. Pero esto puede ser una gran
ventaja o una enorme desventaja para la forma de presentar tus discursos.
Cuando mueves todo el cuerpo de forma controlada y resuelta durante un discurso, obtienes tres
ventajas. Para empezar, el movimiento corporal puede apoyar y reforzar tus palabras. Y, por
supuesto, el movimiento casi siempre atraerá la atención de la audiencia. Finalmente, el movimiento
corporal es el modo más rápido y eficaz de liberar ansiedad y aliviar la tensión física.

Todas estas características también pueden, no obstante, volverse en tu contra. Una regla para
hacer del movimiento corporal tu aliado y no tu enemigo es esta: nunca te muevas sin un motivo.
La mirada se dirige, inevitablemente, hacia los objetos en movimiento y es por eso que cualquier
movimiento corporal durante un discurso atrae la atención. Si acompañas tus movimientos con tu
mensaje verbal, estimularás la atención y receptividad de la audiencia al mismo tiempo que
enriquecerás tu discurso. Mirar un objeto inmóvil es aburrido, así que no te quedes fijo en un mismo
sitio mientras hablas. Por otra parte, el movimiento corporal deberá estar controlado por la
moderación. Demasiado movimiento, incluso si se hace correctamente, puede distraer a la audiencia.
Lo ideal es encontrar un punto medio que consista en el movimiento suficiente para mantener la
atención de los oyentes pero sin distraerles del discurso.

De la misma manera que los movimientos intencionados atraen la atención, también lo hacen los
movimientos realizados al azar. El cuerpo hará prácticamente cualquier cosa para liberar tensión.
Los oradores poco experimentados realizan movimientos como mecerse, balancearse o dar pasos
sin darse cuenta de que lo están haciendo. Si hablar en público te pone nervioso y tenso, intenta
incorporar suficientes movimientos útiles en tus discursos para que tu cuerpo no haga gestos
inconscientes que distraigan la atención.

Otra razón válida para el movimiento corporal es mejorar la comprensión de tu mensaje. Las ideas
sugeridas por la mayoría de los tipos de movimiento corporal son menos precisas que aquellas que
surgen de los gestos individuales, aún así el movimiento corporal puede ser un complemente visual
eficaz para tu discurso.

Dar un paso hacia adelante durante un discurso sugiere que estás llegando a un punto importante.
Uno o dos pasos atrás indican que has concluido una idea y deseas que el público se relaje por un
momento y digiera lo que acabas de decir. El movimiento hacia los lados supone una transición, es
decir, que estás dejando un pensamiento y comenzando otro.

En algunos casos puedes usar el movimiento corporal para ilustrar o aportar dramatismo a un tema
en concreto. Por ejemplo, si estás describiendo una acción física (como lanzar una pelota o un
corredor esforzándose por llegar a la meta en una carrera) puedes ayudar a tus oyentes a visualizar
claramente lo que dices al representar dicha descripción.

La razón final del movimiento corporal tal vez sea la más sencilla: moverse de un lugar a otro. En
casi todas las ocasiones cuando hables en público deberás caminar hacia y desde el punto donde
presentes tu discurso. Y si incorporas herramientas visuales en tu presentación, tendrás que moverte
a medida que las utilices. La clave del movimiento eficaz subyace en realizar esos movimientos de
forma sencilla, natural y con suavidad.

Al cambiar de posición al hablar durante un discurso, empieza siempre moviendo el pie más próximo
a tu destino. Si te diriges a la izquierda, mueve primero el pie izquierdo. Nunca cruces un pie delante
del otro al iniciar un movimiento.

LAS EXPRESIONES FACIALES

La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y estados de ánimo,
junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la expresión facial se
utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor. No toda la
comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el
interlocutor conscientemente, sin embargo si se sabe que las impresiones que obtengamos de los
otros están influidas también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del otro.
Así observamos que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación de
impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas,
de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar, ligera
sudoración). Por otra parte se trata de movimientos muy difíciles de controlar.
Los estudios realizados sobre como percibimos a los demás a partir de su expresión facial, han
intentado describir los rasgos fisonómicos de algunas emociones. Estas investigaciones no han
podido demostrar que existan movimientos característicos de los músculos fáciles específicos para
cada una de las emociones. Sin embargo si se ha podido concluir lo siguiente:
a) Para una misma mímica existe un amplio abanico de interpretaciones que se confirman
unas a otras de forma muy coherente.

b) Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos encontrar una
manifestación facial correspondiente, en algunos casos la encontramos muy fácilmente y
en otros con gran dificultad.

c) Hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer


con cierta fiabilidad.

La investigación ha determinado la existencia de seis expresiones faciales principales, las cuáles son
indicadores de emociones como: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés.

Son prácticamente las únicas emociones que tienen probabilidad de ser reconocidas por la mayoría
de nosotros cuando las vemos expresadas en los demás. Sin embargo la gente evalúa rasgos como
la criminalidad en función de la expresión de la cara.
Por otra parte, la expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan universales, y que
dependen del contexto y del estado emocional de la interacción. Así se ha observado que la
expresión facial la utilizamos para comunicar cosas como:

a) Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas


acompañado de una sonrisa).
b) Expresar nuestro actual estado de ánimo.
c) Indicar atención hacia otros.
d) Nuestro disgusto por ver a alguien.
e) Qué estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca).
f) Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado).
g) Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche
h) Sirven para reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a su hijo, con la
expresión facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado).

Queda claro que la función principal de la expresión facial es la expresión de emociones, pero
además también comunicamos sobre la intensidad de las mismas. Pero la expresión facial también
ha sido estudiada como medio de expresión de la personalidad, de las actitudes hacia los demás, la
atracción sexual y el atractivo personal, el deseo de comunicarse o iniciar una interacción y el grado
de expresividad durante la comunicación.

La expresión facial está en continuo cambio durante la comunicación. Entre los cambios que las
nuevas técnicas de investigación nos han permitido identificar podemos citar las denominadas
expresiones faciales "micro momentáneas". Su duración es de una fracción de segundo y suelen
reflejar los verdaderos sentimientos de una persona. Por ejemplo, una persona puede estar diciendo
que está encantada de ver a alguien y quizá incluso sonría, pero su verdadera actitud se reflejará en
una expresión micro momentáneo.

LA MIRADA:
La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por la gran importancia
que tiene en la comunicación no verbal por si sola. Se le atribuyen un importantísimo papel en la
percepción y expresión del mundo psicológico. La variedad de movimientos posibles que podemos
llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta ínfima si la comparamos con la de las
expresiones faciales. Sin embargo, una elevación de cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado,
que nace y muere en un área física localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, no
muere en ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la
mirada.
El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se encuentran: la
dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular, la
forma de mirar.
La mirada cumple varias funciones en la interacción, las más relevantes son estas:
a) Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenido de una
interacción nos interesa, evitando el silencio.

b) Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las personas


miran mientras escuchan para obtener una información visual que complemente la
información auditiva.

c) Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los
ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino
que él sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo. Asociamos diversos movimientos
de los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.

d) Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal: al encontrarse las


miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la intención de que no
se encuentren.

La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo. Nuestras pupilas se dilatan cuando
vemos algo interesante. Además nos gustan más las personas que tienen pupilas dilatadas que las
que tienen pupilas contraídas. De esta forma no sólo se puede establecer la actitud de una persona
hacia algo, ya que cuanto más favorable se la actitud mayor será la dilatación de las pupilas, sino
que es posible evaluar los cambios de actitudes a través del tiempo mediante los cambios paralelos
en las respuestas de las pupilas. La fiabilidad de estas medidas tiene que ver con el hecho de que no
podemos controlar conscientemente la conducta de nuestras pupilas.

El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la tranquilidad y el
nerviosismo. Cuánto más parpadea una persona, más inquieta se siente.
El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra. Aquí se estudian
dos aspectos: la frecuencia con la que miramos al otro, y el mantenimiento del contacto ocular. El
feedback es muy importante cuando dos personas hablan entre sí. Los que hablan necesitan tener la
seguridad de que alguien los escucha, y los que escuchan necesitan sentir que su atención es tenida
en cuenta y que el que habla se dirige directamente a ellos. Ambos requisitos se cumplen con un
adecuado uso del contacto ocular. Por otra parte, la disposición de una persona a brindar
oportunidades de contacto ocular suele revelar sus actitudes con respecto a ella. Las personas que
se agradan mutuamente mantienen mucho más contacto ocular, que las que no se gustan.

La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado o sinceridad. La evitación
de la mirada o el mirar a los otros sólo fugaz y ocasionalmente
Impide recibir retroalimentación, reduce la credibilidad del emisor y da lugar a que se atribuyan a éste
características negativas

La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando:

- cuando están muy separados entre sí


- cuando están hablando de temas impersonales o sencillos
- cuando está interesada por el otro y sus reacciones
- cuando ama o le gusta la otra persona
- cuando intenta dominar o influir al otro
- si es extrovertido
- si depende de la otra persona y ésta no da señal de respuesta

La frecuencia con la que miramos al otro disminuye cuando:


- si están muy juntos
- si están discutiendo un asunto íntimo o difícil
- si no está interesada en las reacciones de la otra persona
- si no le gusta la otra persona
- si el que mira tiene un status superior
- si es un introvertido
- si padece ciertas formas de enfermedad mental

Por otra parte se mira más cuando se escucha que cuando se habla, pero además el contacto
ocular indica el final de una intervención, como si la persona que habla le pasara el relevo a la otra.

El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el contacto de nuestra mirada con la
de la otra persona. Las miradas prolongadas sin parpadear se usan cuando se intenta dominar,
amenazar, intimidar o influir sobre otros. También las utilizan las personas que se agradan mucho,
pero en este caso la frecuencia de parpadeo es mayor. Un prolongado contacto ocular se considera,
generalmente como manifestación de superioridad (o al menos la sensación de que así es), falta de
respeto, amenaza o actitud amenazante y ganas de insultar. Un contacto ocular poco prolongado
suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez,
inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de
sumisión.
El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es una de las
conductas más importantes para diferenciar a las personas de status alto, dominantes y poderosas,
de aquellas de bajo status, sumisas y no poderosas. El interlocutor de menor poder mira más a la
persona poderosa en general. La persona menos poderosa tiene más necesidad de vigilar la
conducta del que tiene más poder. Esta vigilancia puede proporcionar al que tiene poco poder
información referente a las actitudes de la persona de más poder., que puede utilizar para ajustar la
suya propia. Por otra parte así puede mostrar que está pendiente del que tiene poder, de que le
interesa lo que dice, y acepta su posición de status en la interacción.

La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su interacción contenga una
proporción de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situación. Y en esto hay que
considerar que los resultados que hemos ofrecido sobre la mirada, pueden cambiar o ser matizadas
en interacciones interculturales.

LA SONRISA:
Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa se puede
utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa
de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto
terapéutico. Se ha observado que cuando se les pedía a personas que se sintieran deprimidas o
pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás, declaraban sentirse más felices. La sonrisa está,
además, influida por el poder que tiene lugar en una relación.

MÍMICA: (del latín mimĭcus, y este del griego μιμικός es un tipo de expresión o comunicación no
verbal en la que se recurre a gesticulaciones y movimientos corporales para transmitir una idea. La
mímica es también una expresión artística que se utiliza para enfatizar los sentimientos y emociones
en diferentes disciplinas artísticas como la danza y las representaciones dramáticas.
La comunicación no verbal, en su expresión de mímica es la habilidad de expresión propia que
permite a un individuo comunicarse sin la necesidad de la manifestación de la expresión verbal. La
mímica es una expresión de la comunicación no verbal natural en diversas especies animales, que
permitió la evolución de la comunicación humana antes de que fuera desarrollada la comunicación
oral y la comunicación escrita. De cierta manera, el origen de la mímica se ubica en el tiempo del
origen del drama y la danza.3
El hombre primitivo desarrolló la danza como un medio de comunicación; diversas culturas como las
tribus nativas de Australia y las de Polinesia, desarrollaron el baile como un medio de comunicación
no verbal en el que se recurría a la mímica para la representación de historias.
Mímica artística
La mímica aplicada al dramatismo, mejor conocida como pantomima, refiere al trabajo histriónico y
artístico en el que se representa una historia en la que no intervienen diálogos, ni ningún tipo de
comunicación verbal. Para reemplazar la falta de diálogos se introducen distintos tipos de
gesticulaciones y movimientos corporales que hacen al espectador comprender la narración. Las
representaciones dramáticas de la mímica moderna incluyen la reproducción de movimientos que
corresponden a los movimientos de alguien más.
La pantomima tiene sus orígenes en el Imperio griego en las representaciones dramáticas en las que
el elenco utilizaba máscaras para la interpretación de determinado personaje. En la Edad Media, la
pantomima se manifiesta en las representaciones callejeras de los juglares y el no en Japón. La
mímica se formaliza como arte dramático en el periodo

Lenguaje Corporal La importancia de los gestos


Muchos gestos son comunes en la mayoría de los países, aunque otros pueden significar cosas
distintas dependiendo de donde estemos. Los gestos básicos son los más universalizados: mover la
cabeza para afirmar o negar algo, fruncir el ceño en señal de enfado, encogerse de hombros que
Indica que no entendemos o comprendemos algo, etc. Otras veces, hay gestos
que vienen heredados del reino animal, como puede ser enseñar los dientes en
señal de enfado (agresividad). Aunque sepa el significado un determinado gestos,
no caiga en el error de interpretar este gesto de forma aislada; es fácil que pudiera
equivocarse. Los gestos se pueden fingir, pero no todo el cuerpo actúa de la
misma manera. Las cejas, la risa, la pupila de los ojos y otros pequeños detalles
seguramente nos delaten. Por regla general, cuando estamos mintiendo o
forzando una situación, el cuerpo nos delata. Por eso las situaciones personales,
se resuelven mejor cara a cara, que por teléfono y otro medio donde se puede
esconder el cuerpo y perder una importante parte del mensaje ( la parte no verbal).

Aunque el tema es amplio y daría para cientos de páginas, vamos a exponer los
principales gestos y actitudes que nos pueden ayudar en nuestra vida cotidiana y
en los negocios. La mayoría de los gestos y movimientos que utilizamos
habitualmente, nos vienen condicionados por el entorno en el que nos hayamos
criado. Los matices culturales, son de gran importancia en el lenguaje corporal.
También el entorno familiar, tiene una clara influencia en nuestro comportamiento
y en nuestra manera de "hablar con el cuerpo".

EL LENGUAJE CORPORAL Y SU RELACION

Una parte importante de la comunicación no verbal es el lenguaje corporal por


medio del cual nos
comunicamos con otros mediante el cuerpo (el contacto ocular, el movimiento de
los ojos, las sonrisas y los ceños, el contacto físico y el fruncir la ceja, etc.)
Otros tipos de lenguaje corporal son la cercanía, el movimiento de caderas y la
frecuencia de la respiración. En los procesos de comunicación interpersonal el
55% de la información es transmitida a través del lenguaje corporal. El saber
utilizar correctamente el lenguaje corporal facilita el entendimiento, capta la
atención de la otra parte, al mismo tiempo que su correcta utilización te puede
ayudar para condicionar y predisponer hacia un futuro acuerdo. Por lo tanto, es
conveniente conocer el significado de éste lenguaje para actuar con conocimiento.

La palabra kinesia es de origen griego, proviene del prefijo ‘kiné’ y significa


movimiento. Por este motivo, dentro de esta categoría de señales no verbales se
incluyen los elementos en los que está implicado el movimiento del cuerpo, siendo
éstos los gestos, la postura corporal (en realidad la postura es estática pero se
incluye aquí por ser el resultado de un movimiento del individuo), las expresiones
faciales y la mirada. Para los Oradores la kinesia es clave en sus discursos, de
hecho, recuerdan la existencia de toda una serie de consejos que pretenden
comunicar siempre algo: solidez, seguridad, aplomo, etc.
Entre estos consejos figuran: no mirar nunca al suelo, ya que es signo de temor o
zozobra; intentar que las manos y los codos no descansen encima de la mesa;
además es importante tener en cuenta que las manos hablan y por tanto, no hay
que ocultarlas; también es importante no tener bolígrafos ni gafas en la mano si no
son necesarios; adelantar un poco el cuerpo desde el asiento cuando se quiera
significar atención, interés y acercamiento; mirar directamente al entrevistador
cuando se hable o se sea preguntado; evitar las sillas giratorias ya que podrían
transmitir nerviosismo; evitar los puños cerrados puesto que ofrecen una imagen
agresiva; controlar la mímica, la expresión facial y el movimiento de los ojos (el
parpadeo acelerado denota inseguridad y nerviosismo) y no exagerar la sonrisa
Las palmas de las manos
• Palmas hacia arriba: Gesto no amenazador que denota sumisión.
En una conversación puede significar también honestidad,
franqueza y deferencia.
• Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad, mando.
• Palmas cerradas apuntando con el dedo índice: es uno de los gestos
que más pueden irritar al interlocutor sobre todo si sigue el ritmo de
las palabras.

Gestos y señales con las manos y dedos


• Los dedos entrelazados son un gesto de frustración, mientras más
altas estén las manos, la actitud será más negativa.
• Los dedos apoyados de una mano contra la otra, formando un arco,
demuestra que la persona tiene gran confianza en sí misma, denota
superioridad o conocimiento del tema.
• Tomarse las manos por detrás de la espalda es otro gesto de
superioridad.
• Apoyar las manos en las caderas resulta agresivo.
• Manos en la cara: suelen indicar actitudes de mentira, evaluación con
interés, aburrimiento o inseguridad.
La Cabeza
Mover la cabeza de arriba hacia abajo: indica asentimiento, conformidad con algo.
Mover la cabeza de izquierda a derecha: señala duda o disconformidad, gesto de
negación.
Los Ojos mirada
• Mirada Fija: por lo general, ante una mirada fija el ser humano se
siente amenazado o intimidado e inmediatamente aparta la vista
• Mantener la mirada: indica apertura a la comunicación, honestidad,
seguridad, interés.  Mirada de negocios: se centra en el triángulo
comprendido entre los ojos y la frente. Trasmite serenidad y
seguridad.
• Mirada social: se centra el triángulo comprendido entre los ojos y la
boca. Transmite un clima más cordial.
• Mirada de reojo: si es con las cejas elevadas transmite interés, con
el ceño fruncido transmite hostilidad.
• Mirada intima: recorre todo el cuerpo, pero en una situación no intima
manifiesta una actitud ofensiva provocadora o intimidatoria.
Bloqueo visual: se trata de retirar la mirada. Transmite perdida de interés,
aburrimiento o incluso superioridad.
Las Cejas
• Levantar una ceja: señal de duda.
• Levantar las dos cejas: señal de sorpresa.
• Bajar ambas cejas: señal de incomodidad o sospecha.
Los Brazos.
• Brazos cruzados: actitud defensiva, negativa, entorpece la
comunicación. Puede ser para esconderse cuando no se está
seguro.
• Brazos semicruzados: igual que lo anterior, pero la persona no quiere
ser evidente. Tomar un brazo cruzando uno o tomarse los puños por
delante del cuerpo.
Las Piernas
Piernas cruzadas estándar: indica actitud defensiva o reservada, pero no se
puede interpretar aislada del contexto (posición más cómoda, mujeres con falda,
frío, etc).
Piernas cruzadas estándar de pie: suele ocurrir con personas que no se conocen e
indica una actitud defensiva o de inseguridad.

Actitud Corporal

• Posición avanzada o inclinada: transmite interés, predisposición


positiva, apertura al dialogo. Actitud activa.
• Posición desplazada hacia atrás: transmite desinterés,
temor, inseguridad, desconfianza o incredulidad. Actitud
pasiva.
Ocupación del Espacio
• Distancia de contacto: a esta distancia las personas no se comunican
sólo por medio de las palabras, lo hacen también por el tacto, olor,
temperatura del cuerpo.
• Distancia personal próxima: distancia intima, cercana, relaciones de
pareja.
• Distancia personal lejana: está limitada por la extensión del brazo.
• Distancia social próxima: Distancia que separa alas personas en el
trabajo cuando conversan o en reuniones sociales.
• Distancia social lejana: corresponde a conversaciones formales. Los
escritorios de personas importantes suelen ser lo bastante anchos
para mantener la distancia.
• Distancia pública: Adecuada para pronunciar discursos o algunas
formas muy rígidas y formales de conversación.
EL PLANO DE RELACIÓN
El plano de relación en un proceso de comunicación en un proceso de
comunicación es la conjugación espontánea y por lo tanto sincera de signos
verbales y no verbales. Los mensajes verbales y no verbales reciben diferente
poder de enunciación y diferente importancia cuando coinciden y no coinciden los
niveles verbales y no verbales. Esta alteración puede producirse en forma muy
consciente (se puede impedir al contrario replicar solo mediante la utilización de
los gestos y las mímicas o el ritmo del habla):
• Para lograr ventajas personales o sociales
• Para impresionar o confundir al oponente, exagerando o rebajando
intencionalmente los medios no verbales utilizados
No obstante, muchas alteraciones son inconscientes (pueden mostrarse
mediante (medidas de seguridad) como muchos 8hummmm), (sssss), (eehh),
y el emisor correspondiente se extraña de que su mensaje no haya recibido la
atención que merece. La razón de ello puede estribar en que, por ejemplo. El
escenario no apoya eficazmente las palabras:
• Una madre, que en una cocina totalmente caótica exige a su hijo que
arregle su habitación, no tendrá ningún éxito en su advertencia. En
ese momento n o se le ha entendido
También puede suceder que el lenguaje del objeto exprese algo distinto de
lo que expresa la palabra. Por ejemplo:
Difícilmente alguien podrá dar la impresión de ser acaudalado si alquila una
((limusina) de lujo pero se presenta una vestimenta poco cuidada o con
malos modales.
La tercera posibilidad es que el lenguaje sonoro afirme algo distinto, por
ejemplo
• Un jefe no puede esperar de sus empleados que estén siempre
atentos con los clientes u sonrientes si el mismo esta de mal humor y
se pasa todo el día gritando. La mayoría de las alteraciones sin
embargo, son causadas por nosotros mismos:
También se producen alteraciones del plano de relación, aun cuando hayamos
dado poco o ningún motivo para ello, debido a:
• Desviaciones psíquicas de la norma,
• Desviaciones físicas de la norma
• Desviaciones culturales de la norma
• Desviaciones sociales de la norma
La norma es expresión del valor medio correspondiente a la conducta
del entorno en el que nos encontramos.

EL ROSTRO:
Los movimientos del rostro comunican innumerables mensajes y reflejan su
estado de ánimo. Asimismo, el rostro es el nexo que une los rasgos de la actitud
del dirigente con lo que quiere comunicar y realmente comunica. Además, no hay
que olvidar que los movimientos faciales revelan la personalidad y las reacciones
fisiológicas involuntarias, es la parte del cuerpo morfológicamente más
diferenciada, la más delicadamente moldeada, aquélla en la que la vida de la
conciencia aflora y se traduce a la observación de los demás, sea por un
estremecimiento de los rasgos O por una sombra fugitiva en los ojos. El rostro es
la manifestación primitiva del “yo”

Por su parte, Knapp “subraya la potencialidad comunicativa del rostro: “ocupa el


lugar primordial en la comunicación de los estados emocionales, refleja actitudes
interpersonales, proporciona retroalimentaciones no verbales sobre los
comentarios de los demás, y algunos aseguran que, junto con el habla humana, es
la principal fuente de información”.

Algunas Características Del Rostros:


• El rostro revela la personalidad del individuo, la edad, el sexo, el
estado de ánimo.  El rostro es un espacio privilegiado de
comunicación tanto con el mundo como con uno mismo
• El rostro es el espejo del alma, el que permite penetrar en los
pensamientos y en las motivaciones del otro
• El rostro era un indicador de la conducta hace seis millones de años
siendo en parte un lector de las emociones cultural, innato,
consciente e inconsciente.
• El rostro define la unicidad y la individualidad, ocultando y revelando
a un tiempo.
El rostro se convirtió en un elemento más privado que posibilitaba la comunicación
entre grupos e individuos empezando a ser más elocuente, lo que favoreció el
desarrollo de una especie de lenguaje corporal distinto y más refinado. Por este
motivo las teorías evolucionistas apuntan a que el desarrollo de la cara como
único rasgo característico de los miembros de una misma especie puede haber
favorecido una percepción mucho más precisa de la propia individualidad.

Funciones Que Cumple El Rostro En El Transcurso De La Interacción


Comunicativa:

• Controlar los canales de comunicación : Dice este investigador que cuando


estamos impacientes por hablar en una reunión, a veces abrimos la boca como si
Estuviésemos preparados para hablar.
Así, la sonrisa, el destello de cejas que Acompaña a algunos saludos, el parpadeo
y otros movimientos del rostro señalan al interlocutor la predisposición hacia la
comunicación (iniciarla, interrumpirla, continuarla...). La sonrisa y el parpadeo son
utilizados por ejemplo para coquetear con los demás conformando una invitación
que no solo abre los canales de comunicación, sino que sugiere además el tipo de
comunicación deseado.
• Complementar o cualificar otras conductas: los movimientos del rostro
sirven para enfatizar, minimizar, apoyar, subrayar, etc. las palabras que se
pronuncian oralmente (una sonrisa puede suavizar mensajes).
• Reemplazar la comunicación verbal: en ocasiones se hace uso de
emblemas faciales para remplazar a la comunicación verbal y en otras ocasiones
los gestos faciales contradicen el contenido verbal de la comunicación.
La cara puede ser considerada como la fuente primaria de información acerca
de otras personas y probablemente formulamos otras personas y probablemente
formulamos juicios de la personalidad de otros por las características faciales
Características faciales
• El ser humano es capaz de expresar en su cara tantas emociones
como puede experimentar.
• Este lenguaje son los ojos y todo su entorno –los párpados las
pupilas y las cejas – la los párpados, las pupilas y las cejas, la frente,
la nariz, la boca, las mejillas e incluso cada pliegue cutáneo y los
cambios de color de la piel.
El rostro es el más rico y el más sensible de los emisores corporales. Los
veintisiete músculos diferentes que perfilan su morfología le permiten una infinidad
de expresiones. De la combinación de las expresiones de las facciones de un
individuo nace su aspecto peculiar, que es como un sello. La cara puede ser
considerada como una zona especializada para comunicar emociones y actitudes,
revela a nuestros interlocutores mensajes silenciosos.
EXPRESIÓN DE EMOCIONES
El rostro es la sede primaria de la expresión, es el espejo del alma, cada parte
comunica de forma estable una serie de emociones. Así diferenciamos:
• La frente, con la formación de las arrugas, y las cejas suelen
• proporcionar pistas sobre el proceso del pensamiento y del
• análisis mental. Las arrugas horizontales manifiestan que 
contamos con la atención de nuestro interlocutor, ya sea por
 susto, angustia, asombro o lentitud de comprensión.
• La zona nariz/ mejilla/ boca es la principal para el disgusto y el
• asco.

TÉCNICAS DE COMPORTAMIENTO FACIAL


No solemos liberar la expresión de nuestros sentimientos, nos han educado para
ser capaces de controlar nuestras emociones y mostramos máscaras en vez de
rostros. Ekman y Friesen afirman que existen reglas de falsificación de nuestra
expresión, estas son:
• Intensificación: aumentar la intensidad de los signos exteriores  de
la emoción.
• Minimización: quitar intensidad al indicio visual.
• Neutralización: Mostrar una expresión neutra.
• desviación: Disimular la emoción desviándola hacia otra
• manifestación física.

LOS OJOS Y SU EXPRESION


El hombre es un ‘animal ocular’ ya que cerca del 80 por cien de todos los
estímulos radican en los ojos. Los oradores, a través de la mirada pueden denotar
interés o atención, seducir, convencer e incluso inspirar ternura y confianza de sus
oyentes. El tipo de mirada empleada dependerá no obstante de la meta que el
líder desee conseguir en cada momento y situación
El estudio de la mirada no tiene que ver sólo con los diferentes movimientos que
experimenta el ojo, sino que también está relacionado con el potencial de
transmisión informativa que trasciende de su propia expresión.
La vista tiene un papel sobresaliente en la comunicación humana.
Lo principal es establecer contacto visual con el entrevistador, buscar un punto fijo
en el fondo del salón o bajar la mirada, ver la mesa o escritorio es un recurso muy
utilizado para evadir el nerviosismo, sin embargo este acto puede llegar a denotar
desinterés o poco conocimiento del tema abordado.

EL CONTACTO OCULAR
Acerca del contacto ocular que observar los ojos del interlocutor permite conocer,
en qué estado se encuentra la relación mutua en términos de reciprocidad, interés
o atención y cuáles son las expectativas respecto al otro (si quiere continuar o no
con la interacción). Sin embargo, en el transcurso de la interacción no se mira al
interlocutor todo el tiempo y que durante la conversación tienen lugar
interrupciones e intermitencias junto a otros signos no verbales (orientación de la
postura, distancia entre los comunicantes...).
Por lo que respecta a las reglas de la gramática visual, todas dependen de
contexto en el que se produce el contacto ocular.

1. Un excesivo contactó visual se interpreta como manifestación de


superioridad, falta de respecto, amenaza, provocación y ganas de
insultar
2. Un escaso contacto ocular se relaciona con la falta de atención,
descortesía, falta de sinceridad o de honradez y también es signo de
timidez
3. Dejar de mirar a los ojos bajando la vista se considera una actitud
sumisa
4. Habitualmente una persona mirará mucho a otra cuando los dos sujetos
se encuentran muy separadas entre sí, cuando la conversación versa
sobre temas impersonales o sencillos, cuando está interesada en el otro
y su forma de reaccionar, cuando ama o le gusta la otra persona, cuando
intenta dominar al otro y también si el individuo es extrovertido, depende
de la otra persona y ésta no da señal de respuesta
5. En cambio, una persona mirará muy poco a otra si están situados a muy
poca distancia, si están discutiendo un asunto íntimo o difícil, si no está
interesado en las reacciones que surjan del otro, si no le gusta la otra
persona, si tiene un estatus superior y si es introvertido o padece
algunas formas de enfermedad mental
6. La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su
interacción contenga una proporción de contacto ocular que ambos
consideren apropiada a la situación.

LAS FUNCIONES DE LA MIRADA


Se hablaba de cuatro funciones referentes a la utilización de la mirada. De esta
forma, distinguía entre ellas.
1. función cognoscitiva (los sujetos tienden a apartar la mirada cuando tienen
dificultades de codificación.
2. control (el individuo puede mirar al interagente para señalar las
conclusiones de unidades de pensamiento y para verificar la atención y las
reacciones del mismo).
3. reguladora (con la mirada se pueden solicitar y eliminar respuestas) y
expresiva (el grado de implicación de la excitación puede señalarse también
utilizando la mirada).

Miradas que engloba en tres grandes grupos y que pueden aplicarse a los
interlocutores:
1. MIRADA LABORAL: Dice este autor que en elambiente laboral, cuando se
habla de temas serios, lo mejor es dirigir la mirada a un hipotético triángulo situado
entre los ojos y el centro de la frente del interlocutor. Así, mientras la mirada no
caiga por debajo del nivel de sus ojos, el individuo mantendrá el control de la
conversación.
2. MIRADA SOCIAL: Se produce cuando la mirada cae por debajo del nivel de
los ojos del interlocutor, desarrollándose una atmósfera social. En este caso, la
mirada suele dirigirse hacia un hipotético triángulo situado entre los ojos y la boca
de la persona que se tiene enfrente.
3. MIRADA ÍNTIMA: El alcance de este tipo de mirada depende de la posición
en la que se encuentre el sujeto: de pie o sentado. Esta mirada se produce en
función de la cantidad de cuerpo que se vea en la persona que se tiene enfrente.
Si el sujeto está de pie, los ojos del emisor recorren el cuerpo de arriba abajo. Si
está sentado detrás de una mesa, la mirada se detendrá donde comience ésta y
se esconda el torso. Normalmente se actúa de acuerdo a la respuesta que se
obtenga de la otra persona.

CEJAS.

En el pasado, lejos de relacionar los movimientos de las cejas con las expresiones
faciales, se pensaba en cambio que la función de las cejas estribaba en evitar que
el sudor y las gotas de lluvia cayeran dentro de los ojos. Hoy en día se sabe que
cada vez que varía el estado de ánimo del sujeto la posición de las cejas se altera
produciendo multitud de señales importantes. Exponemos a continuación las siete
posiciones comunicativas de las cejas:

1. BAJAR LAS CEJAS:


Es una acción conocida como ‘fruncir el ceño’ y que no expresa de forma
estrictamente vertical. Las cejas se mueven hacia abajo y ligeramente hacia
adentro acercándose. El efecto de tal expresión es visible en las arrugas de
la piel que se forman entre las cejas produciendo cortos pliegues verticales.
Cabe subrayar también que la acción de bajar las cejas se produce en dos
contextos diferentes que pueden agruparse como agresivos o defensivos.
Así, en un contexto de agresividad la acción puede contemplar distintas
intensidades, desde la mera desaprobación o la simple determinación de
una persona que quiere hacer su voluntad hasta el odio o la animadversión
violenta. Mientras, en una situación defensiva, la acción se produce cuando
existe una amenaza para los ojos. En cambio, en momentos de peligro, la
acción de ‘bajar las cejas’ hacia los ojos no ofrece demasiada protección,
motivo por el que las mejillas se desplazan hacia arriba. Estos dos
movimientos conforman la máxima protección ocular posible a la vez que
los ojos están abiertos y activos. Esta expresión puede observarse en
situaciones en las que se prevé un ataque físico o ante un exceso de luz.

2. SUBIR LAS CEJAS:


Al igual que ocurría con el anterior movimiento, esta acción no es
estrictamente perpendicular. Las cejas se levantan y se desplazan hacia
fuera separándose. Es un movimiento que estira la piel del entrecejo y
elimina o suaviza los cortos pliegues verticales del ceño fruncido. Esta
expresión facial es signo de asombro, maravilla, sorpresa, felicidad,
escepticismo, negativa, ignorancia, arrogancia, expectativa, aflicción,
incomprensión, angustia y miedo. Hay veces en que el levantamiento de
cejas puede aparecer en situaciones emocionales menos intensas, por
ejemplo, cuando una persona no está preocupada y quiere expresar a su
interlocutor “qué preocupado debes de estar tú”.

3. LEVANTAR UNA CEJA Y BAJAR LA OTRA:


Consiste en una combinación de las dos expresiones anteriormente
descritas y se trata de un movimiento poco habitual, sobre todo porque
muchas personas son incapaces de hacerlo.

4. CEJAS OBLICUAS:
Para realizar este gesto hay que realizar de forma simultánea el movimiento
de levantar las cejas y unirlas. Es una expresión que se asocia con la
angustia intensa y el pesar observándose también en algunas situaciones
de dolor crónico, oponiéndose al agudo (es la que utilizan los publicistas
para los anuncios de analgésicos).

5. EL FLASH DE LAS CEJAS:


Las cejas se levantan y bajan en tan solo una fracción de segundo y se
utiliza para saludar en muchas culturas diferentes, algunas incluso sin
influencia europea. Es una acción que señala un amistoso reconocimiento
de la presencia de la otra persona.

6. EL MULTIFLASH DE LAS CEJAS:


Es una expresión en la que se repite varias veces muy rápido el
movimiento de flash de las cejas. Es un gesto recurrente en el repertorio
gestual de muchos cómicos.

7. CEJAS SORPRENDIDAS: Para realizar este movimiento hay que


levantar las cejas, mantenerlas un instante en esa posición y
volverlas a bajar. Es precisamente el breve instante en que las cejas
están levantadas lo que diferencia a este gesto del flash para saludar
o dar énfasis a una palabra.
Las cejas ofrecen un comentario continuado y puntual atendiendo a la
siguiente escala: - Cejas completamente arqueadas: incredulidad.
- Cejas semi-arqueadas: sorpresa.
- Cejas normales: indiferencia.
- Cejas semi-inclinadas: perplejidad.
- Cejas completamente inclinadas: cólera.

LA POSTURA CORPORAL
La postura es otra de las grandes partes que integran la kinesia junto a los
gestos. Es un aspecto que debe ser tenido muy en cuenta por los representantes
políticos ya que puede indicar sumisión, energía, tristeza, etc. Debido a su
importancia durante las comparecencias públicas y ante los medios de
comunicación, este epígrafe profundizará de manera detallada en su estudio. Se
trata de una señal en gran parte involuntaria que puede participar en el proceso de
comunicación. Recuerdan que hay distintos tipos de posturas aunque algunas de
ellas no sean muy habituales debido principalmente a las dificultades que
conllevan, siendo el caso de las posturas específicas de interacción.
Una de las posiciones que más utiliza el orador a la hora de hablar en público es
ante un atril o ambón que cubre la mayor parte de su cuerpo. Es la posición que
más se utiliza en los discursos leídos, sin embargo, arruina la verdadera oratoria.
Aun así, es conveniente que el ambón no oculte jamás el pecho puesto que su
función no es otra que sostener papeles o libros y no apoyo de brazos ni para
agarrar continuamente los extremos de las manos. Mientras, el segundo modo
más habitual de hablar de pie es a cuerpo libre, teniendo al público delante, de tal
forma que ve al orador enteramente y el público a él. En este caso, dice que la
postura más clásica y cómoda es abrir los pies de tal manera que formen un
cuadro perfecto con la anchura de los hombros. Así, en esta posición se adelanta
el pie izquierdo al derecho, lo que permite tener el cuerpo en disposición flexible
para girar la cintura a uno y otro lado. Las manos y brazos habrán de colocarse a
ambos lados a la altura de la cintura y no caídas a ambos lados. Para evitar
simetrías rígidas, es aconsejable que la izquierda esté algo más baja que la
derecha. En esta postura el peso mayor del cuerpo descansa en el pie derecho,
sin inclinar ni doblar los hombros para permitir la flexión de la cintura y desplazar
de vez en cuando la carga al lado izquierdo. Se añade que si de algún paso hacia
el auditorio, el movimiento ha de iniciarse con el pie izquierdo.
Si el orador está sentado, no debe adelantar el busto en contra de la respiración
diafragmática. Lo importante de hablar sentado pasa por crear un equilibrio interior
que se consigue por medio de la recta instalación física. Este equilibrio se
consigue cuando no se arquea la espalda, curvada hacia delante ya que la
respiración no es buena; tampoco cuando se percibe distensión en los músculos
abdominales o cuando las manos, tomada la distancia perfecta respecto al tablero,
se elevan fácilmente no quedando paralizadas sobre la mesa.

LAS MANOS
Las manos pueden orquestar toda una sinfonía de movimientos y comunicar
contenidos de lo más variado, ya que las manos apoyan lo que se dice, lo
adelantan o simplemente se expresan por sí mismas. Por este motivo, las
manos son importantísimas a la hora de analizar el discurso. Las manos están
perfectamente articuladas y junto a las muñecas y los brazos dibujan miles de
movimientos que se ejecutan a una velocidad mucho mayor que el lenguaje
hablado.
Las manos humanas contienen unos 54 huesos siendo además su sensibilidad
a la temperatura, al dolor y a las texturas muy agudas debido a las miles de
terminaciones nerviosas por centímetro cuadrado que contienen. Asimismo, en
la mano están impresas tres tipos de líneas: de flexión (pliegues que reflejan
los movimientos de las manos y que varían de un individuo a otro. Las cuatro
líneas principales son: la ‘línea de la cabeza y la ‘del corazón que discurren a
través de la palma; la ‘de la vida’ y la ‘del destino’ que rodean la base del
pulgar ); de tensión (pequeñas arrugas que se incrementan con la edad y se
vuelven permanentes cuando la piel pierde elasticidad) y surcos capilares
(producen las huellas dactilares, el sudor hace que se hinchen y se eleven
mejorando la capacidad de la mano para agarrar). Es interesante también
destacar que la función sudorípara de las manos es poco corriente,
poniéndose en marcha tan sólo ante el aumento de la tensión nerviosa.

MOVIMIENTOS CON LAS MANOS


Se establece una clasificación de algunos movimientos que el individuo realiza
con las manos destacando lo que denomina
 ‘sacudón de manos’ (una o ambas manos se levantan hasta el hombro o
hasta el perímetro espacial de la cabeza y caen con golpean con fuerza con
las palmas parcialmente abiertas);  ‘manos contraídas en un movimiento de
contracción’ y ‘refregar los brazos en el sillón’. Asimismo, este autor afirma que
desconoce si hay posiciones innatas de las manos (cerrar los puños es un
gesto de ira, mostrar las palmas de la mano en señal de sumisión o apretarse
las manos con angustia, son ejemplos que se ven a diario en la vida cotidiana
de cualquier individuo también el aprendizaje como fuente fundamental (los
sordos por ejemplo aprenden complejos sistemas de señalamiento manual).

Una de las aportaciones más importantes acerca de los movimientos de manos


estriba en el análisis del papel que cumplen en la interacciónfunciones:

1. Las manos funcionan como factores de ilustración acompañando a la


palabra reforzándola cuando las facultades verbales son inadecuadas. En este
caso, estos autores sostienen que los gestos están codificados en forma icónica,
es decir, que describen la cosa representada. La utilización de las manos como
factor de ilustración es constante en la actividad política.
2. Los gestos de las manos pueden reemplazar el habla, como el lenguaje de
los sordomudos y códigos similares, confiriéndose a los gestos significados
arbitrarios
3. Los movimientos de las manos expresan estados emocionales, si bien esto
suele ser involuntario (los entrevistados de temperamento nervioso se agarran con
fuerza las manos o juegan con pequeños objetos). Esos movimientos pueden
revelar además emociones más específicas
4. Muchos movimientos de las manos –como hurgarse las narices o rascarse-
se relacionan con la autoinsatisfacción, movimientos que además se reprimen
durante los encuentros sociales (rascarse o hurgare las narices es un ataque a sí
mismo, restregarse la cara da tranquilidad o confianza, enjugarse la frente revela
cansancio acumulado, etc.

Cómo interpretar el lenguaje corporal

El lenguaje corporal es una de las herramientas más poderosas con las que cuenta el ser
humano. Podemos intentar ocultar nuestros sentimientos incluso podemos faltar a la
verdad, pero nuestro lenguaje corporal nos delatara en un instante. El 93% de la
comunicación es no verbal, las sonrisas, las miradas, los abrazos, la indiferencia, todos
forman parte del orden del lenguaje corporal. Día a día transitamos con el mundo
comunicándonos a través de gestos y actitudes y muchas veces nos resulta difícil poder
interpretar lo que las otras personas nos están transmitiendo a través de ellos. A
continuación, te presentaremos cómo interpretar lenguaje corporal.

Instrucciones

Lenguaje facial. Como explicamos en el artículo “Cómo interpretar el lenguaje facial”, la


mirada, la sonrisa, el movimiento de cejas y cabeza, nos transmiten diversas emociones. Es
así, que podemos transmitir amor, tristeza y enojo, sin ser necesaria la comunicación verbal.
Nuestra expresión facial habla por nosotros, y expone ante el mundo nuestros verdaderos
sentimientos.
Las manos. Los movimientos que realizamos con las manos, suelen decir mucho sobre
nuestros sentimientos y nuestra personalidad. Por ejemplo, si jugamos con objetos que
están cerca, con la corbata, etc., estamos demostrando nerviosismo. Si por ejemplo, si
frotamos las manos entre sí, reflejamos impaciencia, y si giramos las manos mostrando las
palmas, demostramos seguridad y sinceridad. Sin embargo, las manos en la cintura es signo
de desafío y agresividad.
Los brazos, las piernas y los pies. Los brazos cruzados y la postura rígida pueden estar
demostrándonos una actitud defensiva. Sin embargo, si la postura corporal refleja soltura
puede significar que la persona se encuentra relajada. Lo mismo sucede con las piernas. En
cambio, cuando los pies se encuentran cruzados, tiende a reflejar timidez y desconfianza.

Forma de sentarnos. Si nos sentamos en la punta de la silla, demostramos atención pero, al


mismo tiempo, reflejamos sumisión y falta de confianza. Sin embargo, si nos sentamos
derechos con las piernas abiertas, transmitimos relajación y apertura. Cuando una persona
se sienta con las piernas cerradas, con las manos detrás de la cabeza, refleja seguridad y
superioridad.
Movimiento. Cuando caminamos incesantemente demostramos ansiedad y preocupación.
Cuando lo hacemos con las manos en los bolsillos y evitando el contacto visual, reflejamos
inseguridad y desconfianza. Los pasos cortos muestran timidez y perfeccionismo, por otra
parte, los pasos largos son signos de pro-actividad y disposición. Caminar en forma lenta y
distraído muestra preocupación y ciertos rasgos de indiferencia.
Conclusión
Hemos dado hasta aquí algunas pautas para interpretar el lenguaje corporal. El
poder interpretar correctamente el lenguaje corporal de las personas lleva años de
observación y entrenamiento. Además, aquí lo hemos simplificado mucho, los
movimientos hay que interpretarlos dentro de cada circunstancia y junto con el
resto del cuerpo.
Consideramos que este documento ayudará a interpretar los movimientos
corporales de los demás y ayudará también a conocernos mejor. Nunca fuerces tu
lenguaje corporal, ya que las personas con las que hables se darán cuenta que
hay algo falso en tu comportamiento, y desconfiarán de ti. Si quieres mejorar tu
lenguaje corporal te recomendamos que procures tener entusiasmo, que digas
siempre la verdad, que creas en lo que digas y que procures mantener siempre
actitudes abiertas y positivas. Si haces esto, garantizamos que con el tiempo, tu
cuerpo seguirá las órdenes de tu mente "cuerpo mente".

La eficacia e importancia de la redacción jurídica


1. Introducción

Actualmente el mundo jurídico atraviesa una gran crisis lingüística. Las


universidades cada vez más solo exportan “pseudo-profesionales” del
derecho y ya no conocedores de este. La finalidad de lucrar en el mercado
competitivo es tan desmesurada, que muchas veces olvidan otorgarles una
sólida formación profesional y personal. La gran deficiencia que existe en
las aulas universitarias, o hablando estrictamente, dentro del plan curricular,
es que la gran mayoría de universidades no colocan en sus silabus un curso
de redacción jurídica, e incluso las pocas universidades que lo hacen, no le
da la correcta seriedad del caso. Como resultado de este problema, se
obtienen abogados que no saben redactar de manera correcta sus propios
escritos y que además, terminan, muchos de ellos, comprando plantillas.

Este gran problema no solo afecta la parte profesional, sino también el


ámbito personal, puesto que a nadie le gustaría contratar los servicios
profesionales de una persona que no sabe redactar su propio escrito siendo
un abogado. Se sabe que la formación académica del profesional no solo es
la impartida en las aulas, sino también depende mucho de la
responsabilidad y seriedad con la cual se forje uno.
Es vergonzoso y denigrante ver a muchos abogados que no saben defender
un caso, pero es más lamentable notar que el abogado no sepa redactar sus
documentos. La paupérrima calidad ortográfica, la incoherencia en la
sintaxis, el mal uso de los signos de puntuación y la mala ubicación de la
paráfrasis en los documentos, dejan mucho que desear al que “se supone”
es un profesional. En este artículo, no se pretende dar la solución al
problema de la redacción, pero se podrán dar algunos alcances y
recomendaciones que se deben tener en cuenta, para mejorar la calidad de
su redacción en varios de sus documentos jurídicos.

2. Criterios de la redacción jurídica

No se puede obtener una clara redacción jurídica si no se tuvo, como


mínimo, algún curso de redacción general, de manera previa. El profesional
del derecho debe tener en cuenta que los estudios generales de lenguaje
son la base de su carrera para poder emprender adecuadamente el estudio
del derecho. Lo recomendable es que el abogado sepa dominar el
castellano, debido a que si ignora las reglas gramaticales del lenguaje, el
cincuenta por ciento de su carrera se verá frustrada. Con esto no pretendo
sostener que los abogados sean unos expertos en la lingüística, pero lo más
recomendable es que conozcan los aspectos generales de la gramática
castellana para poder aplicar de manera correcta el uso de los signos de
puntuación y la coherencia en la sintaxis de sus escritos.

El segundo criterio es el conocimiento y uso de un buen vocabulario. La


carrera de Derecho ya posee sus propios tecnicismos, y estos se pueden
encontrar en los distintos diccionarios jurídicos. Todo abogado conoce
mejor su carrera cuando llega a emplear los instrumentos necesarios de
esta.

Aparte de manejar el lenguaje jurídico, es recomendable que los abogados


también estudien de manera correcta el uso de los sinónimos y antónimos
para poder enriquecer su bagaje profesional y así poder plasmar la
terminología necesaria en cada documento. Para esto se recomienda al
abogado contar a su vez con un buen diccionario de sinónimos y antónimos.

El tercer criterio recae en el abogado, pues debe saber escribir bien. Es aquí
donde un curso de redacción general ayudaría mucho. Pero si uno, no llegó
a realizarlo mientras cursaba la carrera de Derecho, entonces debería
empezar por hacerlo. Algo que olvidan la gran mayoría de abogados, es que
tienen a su alcance la predisposición para poder escribir, ya sean poemas,
cuentos, pensamientos, etc. Si el profesional del derecho comienza a hacer
de la escritura un hábito, la misma práctica le ayudará a relacionarse mejor
con la terminología y a la hora de redactar un documento, verá sus
progresos cuando empiece a darse cuenta por sí mismo, que su redacción
es entendible y coherente. Uno de los secretos para obtener una buena
redacción, es la práctica; de este modo, al redactar sus demandas,
denuncias, minutas, etc., dejará no solo una buena impresión en sus
documentos, sino una calidad legible que lo diferenciará de los otros
profesionales.

Como cuarto criterio de la buena redacción, es formarse el hábito de la


lectura. Mientras más lea un abogado, podrá enriquecer su léxico. Pero no
solo debe remitirse a leer textos jurídicos o normas legales, sino que debe
leer obras, novelas e incluso textos filosóficos. Este es otro de los secretos
por el cual todo profesional del derecho mejorará la calidad de sus escritos.
Cuando uno lee un libro, no solo su mente se traslada a otro mundo, sino
que el lector se enriquece de toda la cultura, el estilo y el contexto que el
autor plasmó a su obra. Esto se debe tener muy en cuenta.

3. La eficacia en los escritos jurídicos

Luego de analizar los criterios principales para obtener una buena


redacción, ahora empezaremos a tratar la eficacia que debe existir en los
documentos jurídicos.

Primero.- Se debe poner un orden al escrito.


Segundo.- No se debe olvidar que redactar es expresar por escrito con
exactitud, concisión y claridad, para que pueda ser entendido.

Tercero.- Se tiene que organizar mentalmente las ideas antes de escribirlas


(relación de ideas).

Cuarto.- No tiene que haber incoherencias en la sintaxis.

Quinto.- Toda redacción jurídica debe expresar en el escrito un suceso o


pensamiento respecto a las conductas relacionadas con las normas que
regulan la vida del hombre en la sociedad.

Sexto.– El lenguaje que utilice el abogado en la redacción de su escrito,


debe distinguirse de una redacción general o literaria.

Séptimo.- El profesional del derecho, no solo debe mostrar una buena


redacción, sino que es menester que sepa argumentar su escrito, teniendo
en cuenta las normas vigentes. Por último, los abogados que se dediquen
íntegramente a ejercer las funciones de jueces o juristas, deben dominar
bien las reglas gramaticales de la lengua, puesto que ellos son los
encargados de dar seguridad en sus documentos.

4. La importancia de la redacción jurídica

Claramente distinguimos en los diferentes escritos, no solamente la manera


de cómo está redactado el documento, sino también a quién va dirigido. En
el caso de los documentos jurídicos, el profesional del derecho debe tener
cuidado de no hacer gala de una riqueza verbal, que quizá durante su carrera
le proporcionó la literatura. Si desea que su redacción sea clara y precisa,
debe abstenerse de emplear una imperiosa y elegante gama de metáforas.
Lo que se plasme y exprese en el escrito, deben ser enunciados de fácil
comprensión para quien los lee.
La gran mayoría de abogados no le prestan la debida atención e importancia
a los aspectos formales de un documento, pero si no se presenta bien
redactado, fácilmente perderá sentido o no se podrán comprender, ni
entender las cuestiones de fondo.

Lo importante de toda buena redacción es tomar consciencia que la


escritura debe ser el reflejo de un correcto pensamiento. Plasmar la
terminología correcta, no siempre resulta sencillo, para ello hay que leer,
estudiar y sobre todo practicar. Si cerramos nuestra mente ante la realidad
que existe en las palabras, no nos ayudará a mejorar ni como profesionales,
ni como buenos redactores, puesto que nuestro cerebro no se ejercita. La
redacción para el profesional del derecho, no debe ser visto como algún
elemento opcional, sino obligatorio. La fluidez en el léxico –como en la
escritura– solo se logra con la praxis.

Queda por demás recordar que los escritos y documentos jurídicos de mejor
trayectoria y reconocimiento, fueron redactados por profesionales del
derecho que constantemente llegaron a explorar las cavilaciones más
profundas de lo que concierne al estudio de la sintaxis y la gramática,
logrando desarrollar una correcta función. Empero, esta función para el
profesional del derecho, no es nada fácil, sobre todo porque el abogado
debe comenzar a interesarse en el lenguaje y poder enriquecerse de todo lo
que le ofrece, no en vano Nietzsche decía “el que encuentra el lenguaje
interesante, por sí mismo se distingue de quien no lo admite más que como
medio de pensamientos interesantes.”[1]

Pero ¿cómo es el lenguaje jurídico? El derecho debe y tiene que expresarse a


través del uso del lenguaje común, reconociendo sus reglas y captando sus
pautas. No se trata aquí, que el abogado requiera de “otra lengua” para
poder expresarse, pero si requiere de un amplio vocabulario común y
jurídico. El derecho como una ciencia social, necesariamente ha de
expresarse en el lenguaje que la sociedad emplea.
Gran parte de la importancia de la redacción jurídica, no recae en investigar
sobre la función expresiva del lenguaje, dado que lo trascendente y
primordial aquí, es investigar los aportes del lenguaje jurídico y la
comunicación que este logra transmitirnos. En la obra de Hernández Gil,
podemos reconocer cómo opera la función comunicativa del lenguaje
jurídico, lo cual es muy diferente a la del lenguaje común, este autor afirma
que: “El lenguaje y el derecho son productos culturales muy próximos entre
sí. La similitud radica en que el derecho está enunciado en el lenguaje; la
ciencia jurídica tiene un objeto formulado lingüísticamente antes que
aquello que lo describa. Pero la mayor sinonimia no consiste en esa
reproducción verbal o estricta, sino en que el derecho, como el lenguaje,
desempeña una función comunicativa en la convivencia social, por lo que es
otro lenguaje.”[2]

Es así como podemos notar que gran parte de la importancia en la


redacción jurídica, recae en la función expresiva del lenguaje jurídico, de tal
manera que el hecho que el derecho se exprese mediante el lenguaje
común, pero que se comunique mediante un lenguaje no-común, es lo que
hace que el lenguaje jurídico sea un lenguaje especial.

5. La calidad del estilo en la redacción jurídica

Cuando el abogado redacta un documento, se sabe que el contenido del


escrito debe esclarecer un hecho o acto del cual deja constancia de su
pretensión, los cuales tienen que cumplir con la formalidad de ley para
producir sus efectos jurídicos. Empero, por más que todo documento
busque comunicar o advertir a una de las partes en litigio, la extinción o
pretensión de un derecho o una acción, hace que muchas veces los
abogados se olviden de otorgarle una buena calidad en su estilo.

La finalidad del estilo dentro del lenguaje jurídico, no es otra más que
convencer o persuadir a los destinatarios del derecho que se pretende
obtener. Para esto, notamos que Olivecrona Karl, considera que el lenguaje
jurídico siempre emplea un estilo persuasivo, al indicar: “El propósito de
todas las disposiciones jurídicas, pronunciamientos judiciales, contratos y
otros actos jurídicos, es influir en la conducta de los hombres y dirigirla de
ciertas maneras. El lenguaje jurídico tiene que ser considerado como un
medio para este fin, es un instrumento de control social y de comunicación
social. Podemos llamarlo lenguaje directorio, por oposición al lenguaje
informativo.”[3]

Tampoco debemos olvidar que el estilo del lenguaje jurídico en la redacción


depende de quien lo utilice y para quienes lo emplean. Es por ello, que no
podemos generalizar las palabras de Olivecrona y sostener que siempre
(para todos los casos), el estilo del lenguaje jurídico tenga que ser
persuasivo, por ejemplo, en el caso de las jurisprudencias, en vista que aquí,
se pueden emplear y recurrir a varios estilos.

Antiguamente las leyes empleaban un lenguaje que estaba dirigido a


conmover los sentimientos de las personas para crearles una consciencia
colectiva en determinados casos. Se trataba de un lenguaje legal, que
consistía en una oratoria sentimentalista. Un ejemplo claro se daba en la
legislación penal, cuando se utilizaba fuertes epítetos sobre la atrocidad en
ciertos delitos (los de lesa majestad y los perpetrados contra la religión y la
moral). De este modo, el estilo persuasivo que empleaban en los
documentos de la antigua legislación penal, buscaba hacerse respetar
recurriendo a la pompa de un lenguaje mayestático.[4]

Actualmente en los escritos jurídicos, se sigue empleando el estilo


persuasivo, pero ya no es lo adecuado, porque el legislador contemporáneo
ya sabe que por razones sociológicas, su misión no consiste en convencer,
sino en ordenar. Esta es una de las razones por las cuales las leyes hacen
uso del poder de su autoridad, la cual no consigue recurriendo a un lenguaje
persuasivo (en el caso de las normas), sino en el orden que le da a la ley. Lo
mismo va para los abogados en los documentos que redactan, pues más
que buscar la convicción, se debe buscar la claridad, concisión y objetividad
de lo que se está pretendiendo.
6. Conclusiones

• El lenguaje jurídico empleado por los abogados en sus escritos debe ser
claro, conciso y estar conforme a ley, sobre la pretensión que se persigue.

• La importancia de la redacción jurídica es fundamental en todo documento


jurídico, ya que si los profesionales del derecho no se expresan con la
terminología adecuada, la redacción de su escrito puede llegar a perder su
objetividad.

• La redacción jurídica debe resultar eficaz, sobre todo, si a través del


escrito, se logra el propósito de lo que se solicita. Además todo documento
debe informar, persuadir, estimular y esclarecer los hechos narrados para
conseguir resultados óptimos de lo que se está solicitando.

• La palabra escrita es el principal elemento del lenguaje jurídico, por este


motivo, es de suma importancia para redactar los documentos con una
coherencia pertinente.

• La redacción jurídica debe poseer dos instrumentos: las reglas de la


gramática y el estilo. Es lógico que para poder redactar correctamente, hay
que conocer las reglas de la lengua y así poder construir proposiciones
coherentes.

• Una buena redacción jurídica debe constar de oraciones cortas y claras, un


correcto uso de la terminología jurídica en su sentido propio, y no contener
palabras ambiguas u oscuras que dificulten su comprensión e
interpretación.

• Si un profesional del derecho se refiere a hechos concretos, aplicando de


manera correcta el uso de un lenguaje apropiado y mantiene el estilo, orden
y la claridad en sus escritos, su éxito está más que garantizado.
• Por último, recordemos las palabras de Césareo Rodriguez-Aguilera: “El
Derecho ha de ser siempre un idioma bien hecho. El arte del jurista es decir
claramente el derecho.”[5]

LOS AFORISMOS SON CORTOS ENUNCIADOS QUE ENCIERRAN UNA


REFLEXIÓN SERIA, UN PENSAMIENTO PROFUNDO, UNA CRÍTICA CERTERA O
UNA ENSEÑANZA NACIDA DE LA EXPERIENCIA CRUDA. PUEDEN ASUMIR
DIVERSAS FORMAS: EL SILOGISMO, EL REFRÁN, EL PRECEPTO O LA CITA
CUIDADOSAMENTE ELEGIDA, A CONDICIÓN DE SER BREVE Y CERRADA.

Lea también: Francesco Carnelutti y diez frases que resumen su pensamiento ético-


jurídico

En craso error incurriríamos si limitásemos el aforismo al mero chascarrillo. El aforismo


puede ser humorístico, sin duda, o muy circunspecto. Un refrán popular o una ocurrencia
de Oscar Wilde nos hacen sonreír, mientras que una sentencia de Marco Aurelio nos
vuelca hacia el estoicismo más severo. En el camino, las frases ingeniosas y no menos
edificantes del Duque de la Rochefoucauld. Pero todos, cínicos, estoicos, racionalistas o
irónicos, nos dejan una enseñanza y nos estimulan a pensar.

Lea también: Las mejores frases sobre la «ley» que todo abogado debe conocer

Los aforismos y refranes –nos lo recuerda Basadre–, son también una importante fuente
para la historia del derecho. Así, puede hablarse de la paremiología jurídica como una
interesante línea de investigación.

Lea también: Frases sobre la justicia que todo abogado debe conocer

A continuación, les presentamos una selección de asertos extraídos de un libro de hermoso


título: Pequeño breviario jurídico. Libro de refranes para Anselmo (1941), de Gustav
Radbruch (1878-1949). Su autor, jurisconsulto de nota, lo escribió pensando en su hijo,
con la encomiable finalidad de responder –nos dice– a “las cuestiones fundamentales del
derecho”.
Lea también: ¿Qué significa realmente la frase «Orabunt causas melius»?

Los invitamos a la lectura de algunas de estas verdades encerradas en una nuez:

 La justicia sin la fuerza es impotente; el poder sin la justicia es tiránico (Pascal)

 El derecho tiene su existencia en el espíritu colectivo del pueblo, es decir, en la


voluntad de todos, que en este aspecto es también la voluntad de cada
uno (Savigny)

 El derecho tiene que seguir siendo derecho (Salmo 94, v. 15)

 La ley es reina sobre todos (Píndaro)

 El poder no precede al derecho, pero el poder crea derecho cuando está


acompañado por el éxito (Hubler)

 En su majestuosa igualdad, la ley prohíbe tanto a los ricos como a los pobres
dormir bajo los puentes, mendigar en las calles y hurtar pan (Anatole France)

 Si tratamos a los hombres como son, los hacemos peores; si los tratamos como
deberían ser, los hacemos lo que pueden ser (Goethe)

 Un juez que condena es fuerte solo en la destrucción; el cometido del verdadero


juez es restaurar (Hamann)

 El cometido del juez es callar la boca hasta el último momento y tratar de ser tan
sabio como está obligado a parecerlo según su remuneración (Lord Hewart)

 Un juez es esencialmente un parásito, pues en un mundo perfecto los jueces no


serán necesarios, y durante más o menos 799 millones de años el mundo pudo
pasarse muy bien sin ellos (Lord Hewart)

 La ley es la razón del gran Júpiter (Montesquieu)


 Nada que sea contra la razón es lícito (Coke)

 Descubrí, de pronto, que para tener razón, no se trataba necesariamente de estar


en lo justo (Bahr)

 En la juventud opinamos que lo más pequeño que la vida puede concedernos es la


justicia. En la vejez nos enteramos de que es lo sumo (Maria von Ebner-
Eschenbach)

 El juez debe estar sentado en su tribunal como furioso león, el pie derecho puesto
sobre el izquierdo, y cuando no pueda juzgar correctamente acerca del caso, debe
meditarlo una, dos, tres veces.

 Quien juzga al demandado o al acusado antes de interrogarlo, puede juzgar


justamente, pero él mismo es injusto (Séneca)

 Las matemáticas, el derecho y la geografía están muy lejos del corazón, pero se
compadecen de todos los corazones (Jean Paul)

 Vivimos en un mundo de recíproca compensación, y acá quien no quiera ser


esclavo, no puede tampoco tener esclavos (Lincoln)

 No creo una sola palabra de todo lo que usted dice y, sin embargo, voy a defender
hasta la muerte su derecho de decirlo (Voltaire)

 La ley es amiga del débil (Schiller)

 El jurista que no es más que jurista es una pobre cosa (Lutero)

 Ciencia y conciencia hacen al jurista.

 La ciencia del derecho es el conocimiento de lo justo y de lo injusto (Ulpiano)

 La verdad surge más fácilmente del error que de la confusión.


 Cuídate de los doctrinarios demasiado consecuentes (Leibniz)

 Lo simple es el sello de lo verdadero.

 Las constituciones llamadas lógicas, hermosas, filosóficas, no han gozado nunca de


una vida larga (Keller)

 Hay tantas opiniones contradictorias, y se dice que la verdad está en el medio. De


ninguna manera: en el medio sigue estando el problema (Goethe)

 Conocer las leyes no es comprender su texto, sino su sentido y autoridad (Celso)

 Deja a los locos disputar acerca de la forma correcta de gobierno. Donde siempre
se gobierna mejor, allí está la mejor forma de gobierno (Samuel Johnson)

 La ley tiene que ser breve para que sea entendida más fácilmente por los legos.
Tiene que ser como una voz emitida por la divinidad: que, por tanto, mande y no
dispute (Séneca)

 Es cinco veces más difícil defender que acusar  (Quintiliano, citando a Cicerón)

 El bien del pueblo debe ser la ley suprema (Cicerón)

 El derecho no tiene una existencia por sí. Su esencia es más bien la vida del ser
humano mismo, vista desde un lado particular (Savigny)

 Si percibes bien los hechos, se seguirá el derecho. El hecho precede, el juicio


jurídico viene después (Gobler)

 La única imparcialidad para la cual es capaz el espíritu humano, es la que deriva


de no entender ningún lado del caso (Lord Hewart)
 Cuando se preguntó a Solón si había dado a sus ciudadanos las mejores leyes,
contestó: “Ahora, por cierto, no las mejores, pero sí las mejores para las cuales
estaban habilitados”. 

 La justicia es la firme y perpetua voluntad de conceder a cada uno su


derecho (Ulpiano)

 ¿Alguna vez alguien ha acariciado exhaustivamente un pensamiento sin chocar con


una contradicción? (Ibsen)

 La igualdad es siempre la piedra de toque de la justicia y ambas constituyen la


esencia de la libertad (Seume)

Frases Latinas en el Léxico Jurídico


El latín sigue siendo una realidad lingüística que nos acompaña cada día, es
usado y citado en el mundo de la Abogacía, en éste trabajo se integra un corpus
de latinismos de vocabulario y léxico jurídico, que junto con el estudio de sus
etimologías y locuciones en general, representan los ámbitos de mayor incidencia
en su uso del latín clásico y a veces vulgar, pero con una semántica particular y
espectacular como es de observarse en las siguientes palabras y frases:

»Verbigracia {por ejemplo}, latinismo empleado para introducir la ejemplificación


de una tesis o un tema; abreviatura v.gr. »Data {datos, fecha}, frase nominal con
valor temporal.
»Carpe Diem {aprovecha el día}, máxima horaciana que exhorta a no
desperdiciar ningún momento de nuestra vida.

»Versus {contra}, preposición latina empleada para expresar la oposición o


enfrentamiento entre partes contrarias; sujetos, conceptos o elementos de la más
diversa índole. abreviatura vs. »Litis {litigio}, disputa o controversia judicial entre
dos partrs contrarias.

»A limine {desde la entrada, desde el inicio}, frase preposicional aplicada a las


decisiones o actos tomados el inicio de un procedimiento). Es la forma abreviada
de a limine litis, desde el inicio del proceso. »Ad portas {a las puertas, en la
puerta}, locución empleada para caracterizar los actos que deben ser rechazados
sin necesidad de trámite o audiencia alguna.
»Animus {ánimo, intención}, en el derecho es uno de los presupuestos
subjetivos de gran cantidad de actos, tanto en el derecho civil, mercantil, laboral y
el penal.

»animus abutendi {intención de abusar}, identifica el exceso en el ejercicio de


una determinación situación jurídica.

»animus doli {intención de dañar}, se refiere al presupuesto subjetivo que


permite establecer una relación de responsabilidad legal de un sujeto frente a un
resultado dañoso.

»animus injuriandi {intención de injuriar}, presupuesto subjetivo de los delitos


de injurias, calumnia o difamación.

»Carta Magna denominación del documento otorgado por el Rey Juan en el año
1215. Por antonomasia se aplica a toda Constitución Política moderna

»Conditio sine qua non {condición necesaria, condición sin la cual no},
préstamo del latín propio de la argumentación y la lógica de uso frecuente en el
campo del derecho.

»Stricto Sensu {en sentido estricto}

y »Contrario Sensu {en sentido contrario}, frases del ámbito de la lógica de


empleo muy generalizado en el derecho. Consistente en afirmar o negar una tesis
planteada explícitamente en una norma jurídica para identificar sus posibles
consecuencias con un valor argumentativo de interpretación.

»De facto {de hecho}, dícese del gobierno establecido y actuante sin respaldo en
una norma constitucional preexistente reconocida, esto en oposición al
denominado gobierno »de iure, de derecho.

»Exceptio veritatis {la excepción de la verdad}, defensa propia de las


acusaciones por delitos contra el honor según la cual quien ha afirmado algo que
se acusa como injurioso, por ejemplo, demostrará que no cometió delito alguna si
comprueba que lo afirmado era verdadero. »Veni Vidi Vici {vine, viví y vencí}.
»Vincit Omnia Veritas {la verdad vence ante todo}.

»In absentia {en ausencia}, se aplica a aquellos procedimientos judiciales


seguidos contra acusados que no se encuentran presentes en un acto jurídico, por
rebeldía, por impedimento o por fuga.

»In situ {en el sitio}, dícese de los actos realizados en el lugar de los hechos o
estar en un sitio específico para realizar un acto judicial.
»Inter alia {entre otros}, frase empleada para contextualizar la relaciones
jurídicas establecidas en el marco de un determinado sistema normativo.

»Ius standi {derecho de estar}, en el derecho procesal internacional público


alude al eventual derecho de ser tenido como sujeto procesal en un procedimiento
de esta índole.

»Lapsus mentís o brutus {desliz de la mente}, usado para disculpar un error de


pensamiento, el cual se atribuye a un descuido momentáneo de la mente.

»Locus standi {posición de estar}, expresión del derecho procesal internacional


público para identificar la participación de los individuos en las distintas etapas del
proceso.

»Modus operandi {modo de operar, modo de actuar}, expresión propia de la


jerga de los penalistas, usada para describir la conducta investigada.

»Motu proprio {por voluntad propia}, por iniciativa propia, expresa la capacidad
y libertad de ejercer un determinado derecho.

»Pater familias {padre de familia}, denominación aplicada a la máxima autoridad


romana de su sociedad, de acuerdo con el derecho romano, era el varón romano
libre de mayor edad en el grupo familiar. Sus funciones y poderes variaron a
través del tiempo, llegando en un momento a detentar el derecho sobre la vida y la
muerte de los filii familias. Perduran las palabras como Paternidad, Filiación,
Generación.

»Pro {a favor de} esta preposición no es de uso exclusivamente legal, pues


pertenece al latín cotidiano. Es un prefijo y de antepone a conceptos generales de
derechos humanos, pro vida, pro igualdad y pro la niñez.

»Sicarius {asesino}, sustantivo perteneciente al ámbito del derecho penal, más


usado ya por los criminales.

»Status quo {el estado en que se encuentra(n)}, es un latinismo de uso muy


extendido para aludir al conjunto de condiciones que prevalecen en un momento
histórico determinado.

»status libertatis {Estado de libertad}, dícese de quien ostenta la condición de


persona libre en una comunidad política.
»status civitatis {Estado de ciudadanía}, se aplica para distinguir la condición
política de un ciudadano en su ciudad.
»status familiae {Estado de familia}, se emplea para identificar la posición de un
individuo en su núcleo familiar.
»status economicus {Estado Económico}, se emplea para identificar la posición de
un individuo en el ámbito económico.
»Corpus {cuerpo}, si bien esta voz es de uso extendido en el ámbito del derecho:
»Ad Corpus {sin medida, al tanto, por cuerpo, todo lo que es a simple vista, sin
medidas y precio único} lo contrario es »Ad Mensuram {a medida} desglose de
cada tanto con su vakor y orecio. »Habeas Corpus {institución jurídica de pleno
derecho en la legislación conseutudinaria}. »Corpus Iuris Civilis {recopilación de
derecho Romano Común}. »Corpus Delicti {Cuerpo del Delito}, ae entiende como
el tipo del delito, la descripción de los hechos y acciones que lo tipifican, sus
elementos que lo distinguen.

»In extremis {en el último momento}, se refiere particularmente al momento de la


muerte o a la última oportunidad de realizar un acto en determinado contexto.
»Post Mortem {después de la muerte}, se refiere a eventos y hechos posteriores
al deceso de una persona.

»Mea culpa {por mi culpa}, frase empleada para reconocer algún grado de
culpabilidad en un evento.

»Ad honorem/ad honores {por el honor/por los honor}, locución que califica los
cargos que se desempeñan sin contraprestación económica, Honorario. »Honoris
Causa {por honor}, por lo general se aplica a aquellos títulos o reconocimientos
otorgados en atención a la trayectoria, aportes, dedicación o prestigio de una
persona en determinado campo del saber, la ciencia, la técnica o el arte, entre
otros.

»Adolescer {crecer}, de su participio pasivo procede Adolescentem {Adolescente}.


»Ager, Agri {campo de cultivo}, citado en Agrario, Agricultura, Agronomía.

»Exigere, Exiguus, Exige, Exiguo {exigir}; Exiguitas {exigir a la brevedad}


sustantivo latino abstracto derivado de exiguus.

»Cum {preposición latina con}, en composición con Peter, da lugar al verbo


Competere competer, verbo latino del cual proceden los verbos competir y
competer.

»Hoc die {en este día}, origen etimológico de la palabra hoy. »Post Hoc, non
Propter Hoc {después de esto, no a causa de esto}, regla lógica para prevenir la
categoría de falacias de causa falsa originadas en una sucesión temporal. »Ad
Hoc {apropiado, adecuado, conveniente}, se usa para referencia de algo que es
apropiado, adecuado y hecho para una situación definida y concreta.

»Déficit {falta}, verbo latino que en español se ha degradado a sustantivo para


emplearse en el ámbito económico. »Dicit {dice}, verbo que permite la introducción
de manera elegante de una cita o frase atribuida a determinado autor. »Opus
citatum {obra citada}, »Id est {eso es}, sentencia de carácter explicativo usada en
el curso de un texto.
»Hábitat {él habita, él vive}, en español esta oración latina se ha degradado a
sustantivo referido al entorno en el que vive un miembro, ya de la flora, ya de la
fauna. »Homo Sapiens (hombre sabio, que piensa}, nombre científico de los seres
humanos. »Humus {suelo}, hace referencia al suelo como productor y generador
de cultivos.

»Ipso Facto {en el mismo acto, en el mismo momento}, frase adverbial que
expresa simultaneidad de entre dos o varios acciones. » Iners, inertis {sin
energía}, etimología de inertia {inercia} inertes. »Ante portas {ante las puertas},
expresa la proximidad de un evento.

»Massa {montón} empleado para referirse despectivamente a una colectividad.


»Panem et circenses {pan y circo}, expresión que alude a la manipulación del
pueblo por parte del gobierno a satisfacer sus impulsos básicos, en particular, el
apetito. »Plebs/plebeius {plebe, plebeyo, pueblo}, clase social que carecía de
privilegios de los patricios (nobles). »Plebiscitum {plebiscito}, decisión tomada por
el pueblo a partir dela pluralidad de la votación de una consulta. »Vox populi {voz
del pueblo}, cosa conocida y sabida por la Generalidad denuna población o de
todos sabida.

»Quid {el qué}, se refiere al objeto o tema de una discusión. »quid pro quo {uno en
lugar de otro}, expresión de carácter gramatical usada para identificar un error en
la escritura en latín. Por extensión se emplea para referirse a un error o confusión
surgidos al expresarse. »Quo Vadis {¿a dónde vas?}, Sirve como pregunta retórica
para introducir un cuestionamiento sobre el propósito, meta o sentido de una
determinada acción.

»A priori {desde el primer momento}, sirve para identificar las tesis asumidas sin
ser fundamentadas apropiadamente por no investigarlas y comprobarlas
(prejuicio). »A posteriori {después}, sirve para identificar las tesis asumidas ya
fundamentadas apropiadamente por haberlas investigado y comprobado
(conclusiones). »ad hominem {contra el hombre}, nombre que identifica aquella
falacia en la que se ataca y descalifica a una persona en lugar de sus argumentos
o ideas.

»Opus Dei {La obra de Dios}, denominación de una prelatura personal católica.
»Ora pro Nobis {ruega por nosotros}, expresión empleada en la liturgia latina de la
misa, respuesta que dan los circunstantes a cierto grupo de letanías. »Urbi et Orbi
{a la ciudad y al mundo}, frase que identifica cierto tipo de pronunciamientos del
Papa. »Requiem {descanse}, denominación de piezas musicales de carácter
funerario.

El uso del latín en el ámbito de la etimología es importante y vital para la


Abogacía. Su estudio permite fijar la ortografía de numerosas palabras, así como
comprender el sentido, significado y la identificación de las palabras, así como su
evolución ante cambios semánticos y sus diversos léxicos.

También podría gustarte