Está en la página 1de 4

Selecciones

MEDIO AMBIENTE Avícolas


Julio 2004

Estrés térmico en aves


José I. Barragán Cos (*)

○ ○ ○ ○ ○

Fisiología de la ratura de la misma. Cuando la tempe- En el caso concreto de las ponedo-


termorregulación ratura ambiental se incrementa, de ras los elementos fisiológicos que se
modo que los mecanismos básicos de ponen en marcha en situación de estrés
En general, podemos considerar reducción de la temperatura corporal por calor tienen una especial significa-
como estrés una situación que se opone son insuficientes, la temperatura cor- ción en los parámetros de calidad del
al mantenimiento de la homeostasis poral asciende. El hipotálamo libera los huevo. Desde un punto de vista comer-
corporal, así como todas aquellas si- correspondientes factores que actúan cial, se producirán dos circunstancias
tuaciones que exigen de los animales un sobre la hipófisis, situada inmediata- muy peligrosas para los productores,
proceso de adaptación con el fin de mente por debajo, que segrega ACTH por una parte la reducción en el tamaño
mantenerse vivos y sanos. El estrés por -hormona Adenocorticotropa-. Esta del huevo y por otra una pérdida de
calor es uno de los más poderosos de hormona produce un efecto sobre las calidad del mismo, tanto externa como
los que pueden afectar a las aves y sus glándulas adrenales, estimulando la li- interna.
efectos sobre la productividad, e inclu- beración de corticosterona. A su vez, Como en el resto de los animales,
so sobre la vida de las mismas, son esta hormona es responsable de la las pérdidas de calor se producen por
sobradamente conocidos. Se hace a preparación del organismo para la si- radiación -directamente al entorno-;
continuación un pequeño resumen de tuación de estrés, activando las fun- conducción -contacto con otro cuerpo
nuestros conocimientos sobre este tema, ciones esenciales -incremento de la o superficie más fría- y convección
con especial dedicación a los procesos tasa respiratoria y de la actividad car- -gracias al movimiento del aire alrede-
fisiológicos que lo condicionan. díaca- y reduciendo aquellas otras dor de las aves-. Para temperaturas
La temperatura corporal de las aves consideradas de menor importancia ambientales entre los 28 y los 35 ºC
se halla regulada por un complejo mo- para el mantenimiento de la vida -fun- estos sistemas pueden llegar a ser su-
delo, en el que participan el sistema ción inmunitaria, crecimiento o repro- ficientes en aves adultas, pero si la
nervioso, el hormonal, el circulatorio y ducción. temperatura pasa de este nivel se debe
otros. Las aves mantienen su tempera- En animales adultos, como las ga- poner en marcha el cuarto sistema de
tura corporal en el entorno de los 41 ºC, llinas, la zona termoneutral es algo pérdida de calor: la evaporación. El ave
procurándola gracias a la capacidad de mayor que en los animales jóvenes, puede llegar a perder hasta 540 calorías
termorregulación. Esta capacidad es por una mayor capacidad adaptativa por gramo de agua evaporada, aunque
claramente inferior en los pollitos de un de las gallinas y por un cierto proceso a costa de tener que incrementar hasta
día. previo de adaptación a condiciones de 10 veces la frecuencia respiratoria.
Los receptores nerviosos del calor temperatura más amplias. La zona
corporal se encuentran en el cerebro, termoneutral en ponedoras se encuen-
conectados con el hipotálamo y en los tra entre los 12 y los 24 ºC. A partir de Respuestas corporales al
termorreceptores de la piel, que son 33 a 35 ºC, las pérdidas evaporativas estrés de calor
estimulados por cambios en la tempe- serán las más eficaces para intentar
mantener la temperatura corporal de Como hemos visto, las aves res-
las aves. Cuando la temperatura exter- ponden al estrés por calor con una serie
na se aproxima a la corporal de las aves de mecanismos orientados al manteni-
(*) Dirrección del autor: -de 40,6 a 41,9 ºC- el riesgo de muerte miento de la temperatura corporal. Al-
José Ignacio Barragán Cos
E-mail: jibarragan@wanadoo.es empieza a ser crítico. gunos de estos son:

423

Pag-423-426.p65 423 31/01/2007, 16:58


Selecciones
Avícolas
Julio 2004

-Pérdidas por conducción y radia- El incremento de consumo de agua -Polipnea: Como hemos visto an-
ción: Las zonas desprovistas de se produce por un doble motivo, para teriormente, cuando los sistemas
plumas del cuerpo de las aves tie- aprovechar el efecto refrescante de la anteriores no son suficientes para
nen una temperatura cutánea más misma, por lo que las aves mojan sus lograr mantener constante la tem-
baja que las de las zonas barbillas y crestas mientras beben, y peratura corporal, las aves emplean
emplumadas. En las situaciones de para compensar las pérdidas de agua un mecanismo de evaporación. Al
alta temperatura ambiental, el ave producidas durante el jadeo, ya que el no disponer de glándulas sudorí-
incrementa el aporte de sangre a las balance de agua debe permanecer cons- paras, la evaporación se realiza a
zonas desprovistas de plumas tante. Un consecuencia indirecta de través de un incremento de la tasa
-vasodilatación- con el propósito este incremento de consumo de agua de respiraciones -polipnea-. Este
de aumentar la temperatura de estas es un aumento en la humedad de las incremento tiene dos consecuen-
zonas y de este modo incrementar deyecciones. Este incremento, junto cias inmediatas, por un lado, un au-
las pérdidas de calor por conduc- con el de la humedad eliminada por la mento muy importante de las necesi-
ción, radiación y convección. respiración, justifica un muy significa- dades de energía destinadas al man-
También con este fin las aves es- tivo incremento de las tasas de ventila- tenimiento de la actividad muscular
ponjan las plumas y separan las ción precisas en los meses más cáli- precisa para esta alta tasa de respira-
alas, incrementando de este modo dos, ya que es mucho mayor el volu- ciones -y la cardíaca asociada- y,
la superficie de pérdida de calor. men de vapor de agua a eliminar de la por otro, una alteración del equilibrio
explotación. ácido-básico de la sangre.
-Reducción de la temperatura in-
terna: Los animales intentan redu-
cir la producción de calor interno.
Por esta razón, el consumo volun-
tario de alimento disminuye. Las
aves intentan obtener la energía
necesaria de la metabolización de
sus reservas de grasa, que es un
sistema que aumenta menos la tem-
peratura corporal que el proceso de
ingestión, digestión y metabo-
lización de los hidratos de carbono/
proteínas de la ración.

-Reducción del consumo volunta-


rio: Es el factor más relacionado
con las pérdidas de producción que
se producen en las situaciones de
Fig. 1. Efecto de la temperatura ambiental sobre algunos parámetros productivos.
estrés térmico, puesto que existe
una menor cantidad de nutrientes
disponibles, combinada con las
mayores demandas de energía para
respiración y trabajo cardíaco. En
el caso de las ponedoras, la primera
consecuencia es una reducción del
tamaño de los huevos, seguida in-
mediatamente por una reducción
en la tasa de puesta -ver Fig 1.

-Incremento del consumo de agua:


Cuando al temperatura se incre-
menta, las aves aumentan de forma
significativa su consumo de agua Fig. 2. Efecto de la temperatura ambiental sobre el consumo de agua y pienso y
-Fig. 2. la excreción de agua y heces.

424

Pag-423-426.p65 424 31/01/2007, 16:58


Selecciones
Avícolas
Julio 2004

problema metabólico de las aves como


de las incorrectas condiciones de al-
macenamiento de los huevos en este
periodo, por lo que no debe ser atribui-
do, al menos en su totalidad, al estrés
térmico de las aves.
En los pollos de carne, la alcalosis
metabólica que se produce con el jadeo
también supone la pérdida de iones
bicarbonato por la orina, que es com-
pensado con la excreción de iones
positivos como el potasio. Esto conlle-
va una pérdida de la capacidad de los
animales de mantener su balance hídrico
Fig. 3. Producción de calor en función de la temperatura ambiental. celular, por lo que se incrementa aún
más el consumo de agua. Como conse-
cuencia se incrementa el estrés
osmótico de las células orgánicas, que
en su extremo más grave puede supo-
ner la muerte celular primero, e incluso
la muerte del animal.

Relación temperatura/hume-
dad relativa

Al ser el mecanismo de evapora-


ción el más eficaz a la hora de reducir
los efectos de la temperatura elevada
en las aves, es muy importante la rela-
ción que se establece entre temperatu-
Fig 4. Evolución de la humedad relativa medida en termómetros de bulbo seco y ra y humedad relativa de la instalación.
húmedo en un día en verano. La eficacia del sistema de reducción
de calor corporal por evaporación es
Las producción de calor por las reducción del ión calcio en sangre, que muy alta en situaciones de baja hu-
aves se reduce muy significativamente está menos disponible para la forma- medad relativa, pero se reduce mu-
en el intervalo entre 10 y 20 ºC, pero de ción de la cáscara. Este proceso se cho al incrementarse la saturación de
una forma mucho menor a partir de asocia a una reducción en la disponibi- vapor de agua en el aire de la instala-
este valor, como consecuencia de un lidad de calcio dietético por la reduc- ción.
incremento del calor latente -el produ- ción del consumo y a una menor tasa Por esta razón, es realmente la com-
cido por la respiración-, respecto del de fósforo disponible -parte por la binación de temperatura y humedad lo
calor sensible -el producido por la re- reducción del consumo, parte por una que genera el verdadero peligro en las
gulación del metabolismo-. Esto se pérdida destinada a restablecer el equi- granjas. Aunque este valor está sujeto
puede ver en la Fig 3. librio ácido-básico de la sangre. a ciertas discusiones, parece que su-
El pH de la sangre sufre una modi- Las alteraciones enunciadas son mas de temperatura y humedad relativa
ficación por la elevada pérdida de CO2, responsables de la pérdida de calidad superiores a 110 -por ejemplo, una
asociada con el aumento de la respira- de la cáscara, que es otro de los facto- temperatura de 35 ºC y una humedad
ción. Esto produce un incremento en el res importantes de pérdida de valor relativa de 75%- ya suponen un riesgo
pH de la sangre -alcalosis metabólica- comercial de los huevos en los meses cierto para las aves, y que si este valor
que el animal intenta compensar con cálidos. Sin embargo, la reducción de supera los 115 -35ºC y 80%- las
una pérdida de bicarbonato a nivel de la calidad del albumen, también muy posibilidades de muerte de las aves se
los riñones. Esto finalmente causa una presente en estos meses, no es tanto un incrementan en grado elevadísimo.

425

Pag-423-426.p65 425 31/01/2007, 17:00


Selecciones
Avícolas
Julio 2004

Afortunadamente, respecto de las


condiciones externas de la granja, es El calor en la cría de pollitas
relativamente poco frecuente que esto
se produzca, puesto que la humedad Hay un elemento de la producción
relativa tiende a descender conforme de huevo comercial también muy in-
se incrementa la temperatura, tal fluido por el calor ambiental, con con-
como podemos comprobar en el grá- secuencias prolongadas a lo largo de la
fico, correspondiente a las medicio- vida de las ponedoras. Es el periodo de
nes efectuadas en un día de verano cría de las pollitas.
-Fig. 4. Se ha demostrado que un incre-
Como vemos, conforme se incre- mento continuo de la temperatura, so-
menta la temperatura ambiental -medi- bre todo en los periodos finales de la
ción de bulbo seco- se reduce la de recría de las pollitas, tiene un efecto
bulbo húmedo, siendo la humedad re- depresor del peso corporal, lo que se
lativa más baja en los momentos de alta combina con un bajo consumo de pien-
temperatura. so en este periodo. La combinación de
Sin embargo, que esto se produzca ambos factores produce una situación
en el aire del exterior de la granja no habitual en verano, en el que los anima-
quiere decir que también ocurra en el les, justo antes de alcanzar el pico de
interior, donde la humedad relativa tien- postura, terminan completamente sus
de a incrementarse como consecuen- reservas corporales. En este momen-
cia de la respiración acelerada de los to, la curva de producción puede sufrir
animales. Si no se establecen los siste- una importante reducción, que poste-
mas de ventilación que aseguren la riormente es muy difícil de compen-
eliminación de la humedad producida, sar, a lo que se añade que a veces se
ésta se incrementará, con el consi- produce un incremento significativo
guiente peligro de alcanzar el valor de de la mortalidad por caídas bruscas de
riesgo comentado. la calcemia -nivel de calcio en sangre.
Por esta razón, debemos ser muy
cuidadosos con mantener la humedad
relativa de la instalación siempre por Conclusión
debajo de 75 a 80%, evitando un em-
pleo excesivo de los sistemas de humi- Como resumen, en situaciones de
dificación o una ventilación ineficaz o estrés por calor se ponen en marcha
insuficiente. A este respecto es intere- una serie de mecanismos que tratan de
sante repetir que conforme se evitar la elevación de la temperatura
incrementa la depresión en la instala- corporal que puede conducir a la muer-
ción para aumentar la velocidad del aire te de los animales. Estos mecanismos,
y reducir la temperatura de los anima- aunque muy eficaces desde el punto de
les por convección, se produce una vista del mantenimiento de la vida,
reducción en el rendimiento de los suponen una importante reducción en
extractores, que pueden perder una la capacidad productiva de los anima-
parte importante de su capacidad, con les, por lo que uno de los principales
lo que el volumen de aire renovado trabajos de los responsables de la gran-
puede ser muy inferior al teórico -in- ja será tratar d evitar que las condicio-
crementándose la humedad de la nave, nes ambientales de la misma pongan en
según lo visto. marcha estos mecanismos. De evitarlo
dependerá en gran parte nuestro éxito
como granjeros y técnicos.

426

Pag-423-426.p65 426 31/01/2007, 17:00

También podría gustarte