Está en la página 1de 33

TEMA III

RESPUESTA ANIMAL FRENTE A LOS CAMBIOS DE LOS FACTORES AMBIENTALES, Y SUS


ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA A LAS CONDICIONES EXTREMAS

FACILITADOR: Lic. Lederle J. Hernández O., Biólogo


CORREO: lederlehernandez@gmail.com

ARAYA, ABRIL DE 2023 ECOFISIOLOGÍA


OBJETIVO GENERAL

 Analizar comparativamente la capacidad de los


animales, para mantener el equilibrio homeostático,
frente a condiciones ambientales extremas

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
TRANSFERENCIA DE CALOR ENTRE EL AMBIENTE Y LOS ANIMALES

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE INTERCAMBIO DE CALOR ENTRE
ANIMALES Y EL MEDIO AMBIENTE

• Control comportamental.

• Control autónomo del flujo

sanguíneo.

• La ambientación.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE INTERCAMBIO DE CALOR ENTRE
ANIMALES Y EL MEDIO AMBIENTE

• Control comportamental
Incluye desplazarse a una zona del medio, en la que el
intercambio de calor con el ambiente, favorezca el alcanzar
la temperatura corporal óptima. Por ejemplo, una ardilla
terrestre del desierto, se retira a su madriguera durante el
calor del mediodía; un lagarto busca el sol, para ganar calor
por radiación de al rededor, levando su temperatura
corporal, por encima de la ambiental.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE INTERCAMBIO DE CALOR ENTRE
ANIMALES Y EL MEDIO AMBIENTE

• Control autónomo del flujo sanguíneo

El flujo sanguíneo hacia la piel de los vertebrados, influye


en el gradiente térmico, y por ello en el flujo de calor hacia
la superficie corporal. Ejemplo, la activación de músculos
piloerectores, aumenta el grosor del pelaje y del plumaje, lo
que aumenta la efectividad del aislamiento, al aumentar la
cantidad de aire atrapado e inmóvil. Mientras que, la
sudoración y la salivación, permiten el enfriamiento por
evaporación.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE INTERCAMBIO DE CALOR ENTRE
ANIMALES Y EL MEDIO AMBIENTE

• La ambientación

Incluye cambios a largo plazo, del pelaje, o de la capa


de grasa aislante hipodérmica, así, como cambios en la
capacidad de control autónomo, de la pérdida de calor
por evaporación, mediante sudoración. La
ambientación también incluye, la capacidad de
generar calor metabólico, como por ejemplo, en
pinzones.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
ECTOTERMIA VS. ENDOTERMIA

• Endotermos versus ectotermos

• Endotermos: organismos que generan su propio calor corporal como


subproducto metabólico.

• Ectotermos: organismos que general calor metabólico a tasas muy bajas,


pero mantienen su temperatura corporal por conductancia térmica
ambiental.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
RELACIONES TÉRMICAS EN ECTOTERMOS

Costos y beneficios de ser ectotermo

• Mayor uso de la energía metabólica para crecer y reproducirse.

• Existe una limitancia para regular la temperatura corporal, puesto que, sólo hay
control, si el ambiente lo permite.

• Poca resistencia a la actividad vigorosa.

• Ventaja energética de consumo menor de alimentos, hasta veces menos que un


endotermo.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
RELACIONES TÉRMICAS EN ECTOTERMOS

Ectotermos en ambientes fríos y de congelación

La formación de cristales por congelación,


destruye a las células, por lo cual, la exposición
de animales ectotérmicos frente a ambientes
fríos y de congelación, producen sustancias
anticoagulantes en su líquido corporal como
mecanismo homeostático.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
RELACIONES TÉRMICAS EN ECTOTERMOS

Ectotermos en ambientes fríos y de congelación

Algunos ácaros e insectos, producen glicerol


durante el invierno, para disminuir el punto de
congelamiento hasta cerca de -17 ºC.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
RELACIONES TÉRMICAS EN ECTOTERMOS

Ectotermos en ambientes templados y cálidos

• El intercambio de calor se relaciona con la


superficie corporal.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
RELACIONES TÉRMICAS EN ECTOTERMOS

Ectotermos en ambientes templados y cálidos

• Al aumentar la temperatura, la afinidad de la


hemoglobina por el oxígeno, disminuye a un 50%, lo
que trae como consecuencia, la disminución de
actividades vigorosas, esto a temperaturas cercanas
a los 48 ºC.

• Por su parte, la iguana del desierto, expuesta a


temperaturas cercanas a los 43 ºC, jadea, para
enfriar las vías respiratorias por evaporación.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
RELACIONES TÉRMICAS EN ECTOTERMOS

Ectotermos en ambientes templados y cálidos

• Mientras que, la iguana marina de las


Galápagos, mantiene su temperatura
corporal por regulación de la frecuencia
cardíaca. Aumentando rápidamente su
temperatura, elevando su frecuencia
cardíaca, y llevando su flujo sanguíneo a la
piel, para termorregularse por conductancia
térmica.
ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
RELACIONES TÉRMICAS EN ENDOTERMOS

Costos y beneficios de ser endotermo


• Debido a las frecuentes variaciones de la temperatura ambiental, los endotermos deben invertir energía
metabólica para mantener estable el calor corporal.

• Sin importar las variaciones, sin llegar a extremos críticos, pueden regular su temperatura gracias a su
metabolismo.

• La constancia de la temperatura corporal, permite una mayor eficacia de los procesos energéticos y
metabólicos.

• Necesitan ubicar grandes cantidades de alimentos y agua, para soportar la alta actividad metabólica.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
RELACIONES TÉRMICAS EN ENDOTERMOS

Endotermos en ambientes fríos


• La exposición de los endotermos a
ambientes fríos, permite la
adopción de mecanismos
temporales y permanentes, para
mantener el calor corporal.

• Regulación comportamental.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
RELACIONES TÉRMICAS EN ENDOTERMOS

Endotermos en ambientes fríos

• Respuestas más tolerantes,


incluyen gruesas capas
aislantes en muchos animales
árticos, en forma de grasas
subcutáneas, pelajes o
plumas.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
RELACIONES TÉRMICAS EN ENDOTERMOS

Endotermos en ambientes fríos


• Las extremidades de los endotermos,
no poseen buena protección térmica,
para suplir las necesidades de
locomoción, y su condición de alta
vascularización. Por ello, la sangre
venosa es más fría que la arterial, y al
estar plegadas unas de otras,
mantienen el calor de las
extremidades, por conductancia
contracorriente. ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OSMORREGULACIÓN

OSMOCONFORMISTAS versus OSMORREGULADORES

Animales que no controlan activamente la


Animales que mantienen una osmolaridad
condición osmótica de sus líquidos
interna diferente, a la del medio en el que
corporales, en cambio, se conforma con la
están sumergidos.
osmolaridad del ambiente.

OSMOCONFORMISTAS OSMORREGULADORES
OSMORREGULACIÓN

 La mayoría de los organismos marinos, poseen una osmolaridad del LEC similar a la del

agua del mar.

 Los vertebrados terrestres, poseen un tercio de la osmolaridad del agua del mar.

 La regulación osmótica se efectúa a través de estructuras especializadas: branquias en

peces, riñones en mamíferos y glándulas de sal en los elasmobranquios.

 Ciertos organismos se enquistan, disminuyendo su metabolismo, frente a condiciones

osmóticas extremas, por ejemplo, la Artemia.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OSMORREGULACIÓN

CONTROL OSMÓTICO: MECANISMOS OSMORREGULADORES

• Intercambio osmótico obligatorio: se producen principalmente en


respuesta a factores físicos, donde el animal no tiene control fisiológico.

• Intercambio osmótico regulado: se controlan fisiológicamente, sirve ara


ayudar a mantener la homeostasis interna.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OSMORREGULACIÓN
 Algunos anfibios, no producen una orina muy concentrada, cuando se
enfrentan a la deshidratación, puesto que, a través de la piel, ocurre
intercambio gaseoso y de líquido.

 En los riñones, particularmente en los mamíferos, existen estructuras


denominadas Asas de Henle, que permite producir una orina
hiperosmótica, reabsorbiendo agua, lo que les ha permitido, junto a
las aves, explorar ambientes terrestres secos.

 El epitelio de las vejigas de los anfibios, tiene doble función: reserva de


agua en momentos de déficit ambiental, y de electrolitos, en
momentos de supéravit hídrico ambiental.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OXÍGENO
OXÍGENO
La importancia del oxígeno para los seres
vivos aeróbicos, radica en que éste es el
último aceptor de electrones durante la
respiración celular, en donde se obtiene
energía metabólica.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OXÍGENO

HEMOGLOBINA
• Es un anillo tetrapirrólico de
nitrógeno, enlazados con el anillo
porfirínico del grupo Hemo, ligado al
hierro en estado ferroso, Fe+2.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OXÍGENO

ALTERACIONES DE LA AFINIDAD HEMOGLOBINA-OXÍGENO


 Altas temperaturas.

 Descensos de pH.

 Aumentos del dióxido de carbono.

 Unión de fosfatos orgánicos a la hemoglobina.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OXÍGENO
ANIMALES AEROBIOS FRENTE A LA HIPOXIA:

 En ambientes acuáticos, el oxígeno atmosférico, es más lenta su mezcla en el agua.

 Los animales acuáticos se encuentran sujetos a variaciones rápidas y frecuentes en

los niveles de oxígeno.

 En este tipo de ambientes, se desarrollan con frecuencia, regiones con hipoxia local.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OXÍGENO
ANIMALES AEROBIOS FRENTE A LA HIPOXIA:

 Peces carpa, hibernan en el fondo de los lagos, ambientes con niveles


bajos de oxígeno, así como muchos invertebrados al enterrarse en el lodo.

 Los moluscos bivalvos, cierran sus valvas en bajamar, ara evitar la


desecación, y como consecuencia, se ven sometidos a períodos de
hipoxia.

 Este tipo de hipoxia acuática causa un incremento en la ventilación


branquial de muchos peces, incrementando entonces el flujo de agua a
través de las branquias, para compensar la reducida concentración de
oxígeno en el agua.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OXÍGENO
¿QUÉ OCURRE EN AMBIENTES TERRESTRES?
En comparación con los ambientes acuáticos, los niveles de oxígeno en el aire son
relativamente estables, y raras veces, se tienen regiones con bajos contenidos de
oxígeno.

 Zonas a nivel del mar: presión de oxígeno de 185 mm


Hg.
 Poblaciones humanas a 5.800 msnm: presión de
oxígeno de 80 mm Hg.
 Aves que migran a 6.000 msnm, si no tuvieran un
mecanismo homeostático, frente a la desigualdad en
la concentración de oxígeno, sufrirían fatiga
respiratoria grave.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OXÍGENO
¿POR QUÉ EL OXÍGENO VARÍA DE ACUERDO A LA ALTITUD?

Lo que ocurre es: a medida que se


asciende, se produce una disminución
progresiva de la presión atmosférica y
también de la presión parcial del oxígeno
en el aire. De allí, que las concentraciones
de oxígeno por presión de oxígeno, se
encuentren en mayor disponibilidad en
niveles cercanos al mar.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OXÍGENO
CONSECUENCIAS DE LA VIDA EN ANOXIA POR ALTITUD

 Talla corta.

 Tórax ensanchado.

 Bajo crecimiento de extremidades.

 Reducción de la vasoconstricción pulmonar.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OXÍGENO
ADAPTACIONES A LA EXPOSICIÓN HIPÓXICA

 Aclimatación a la exposición prolongada.

 Los vertebrados, responden con aumento de la producción

de glóbulos rojos y de hemoglobina en la sangre.

 En un inicio, en humanos, al migrar a sitios altos, ocurre una

reducción de la afinidad hemoglobina-oxígeno,

contrarrestado por aumento del pH sanguíneo por

hiperventilación.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OXÍGENO
ADAPTACIONES A LA EXPOSICIÓN HIPÓXICA

 A lo anterior, se suma una dilatación de los vasos sanguíneos, aumentando el gasto

cardíaco, tardando unos días en normalizarse.

 Los mamíferos y aves buceadores, reservas corporales de oxígeno, en pulmones, sangre y

músculos, para resistir los períodos de anoxia durante la inmersión. Por tal motivo, atenúan

el agotamiento de oxígeno, suministrando O2 al cerebro y al corazón, mientras que, el resto

de los órganos, adoptan vías respiratorias anaerobias.

ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.
OXÍGENO
ADAPTACIONES A LA EXPOSICIÓN HIPÓXICA

Representación de los depósitos de oxígeno de pulmones, sangre y músculos de animales de respiración


aérea, cuando se encuentran sumergidos en medios acuáticos.
ECOFISIOLOGÍA
LEDERLE. J. HERNÁNDEZ O.

También podría gustarte