Está en la página 1de 40

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Título
Juegos lúdicos para estimular la atención en niños de cinco años de la Institución
Educativa N°017

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO


DE BACHILLER EN EDUCACIÓN INICIAL.

AUTOR:
MARTÍNEZ TEJADA, GIOVANA (0000-0002-8666-2798)
MENDOZA SUAREZ, SOLEDAD (0000-0003-2823-5357)
TORRES SANTOS, MASHY (0000-0003-1984-5452)

ASESOR:
MG. TOCTO TOMAPASCA, CINTHIA
(0000-0003-2851-1841)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ATENCIÓN INTEGRAL DEL INFANTE, NIÑO Y ADOLESCENTE.

CHICLAYO – PERÚ
2019
Dedicatoria

A dios, por todas sus bendiciones, amor y la


paciencia que me ha brindado para lograr mis
metas.

A mi madre y mis hermanas por su gran


apoyo incondicional que sin ellas no hubiera
logrado ser una profesional.

También para mi profesora de metodología


quien siempre estuvo presente para dirigirme y
apoyarme en todo momento
Agradecimiento

Quisiéramos aprovechar estas líneas para


agradecerle su apoyo, ayuda y ánimo a todos
los que nos han acompañado en la elaboración
de este Trabajo de investigación.

Agradezco de manera muy especial a mi


madre, a quien amo mucho y es un ejemplo a
seguir, una madre maravillosa que siempre me
apoyo en las buenas y en las malas, dio el alma
y vida para que yo pueda ser una profesional.

A dios por ser mi guía, fortaleza, mi fuerza y


lucha constante en mis metas.
Página del jurado

Presidente
Dra. Lourdes Gisella Palacios
Ladines

Secretario
Dra. Mayra Russel Del Carmen
Nazario Urbina

Vocal
Mgtr.Cinthia Tocto Tomapasca
Declaratoria de autenticidad

Yo, Yovana Martinez Tejada, estudiante de la Escuela Profesional de educación


inicial de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI N° 76866405, con el
trabajo de investigación titulada, “Juegos lúdicos para estimular la atención en niños de
cinco años de la Institución Educativa N°017”
Declaro bajo juramento que:

1) El trabajo de investigación es de mi autoría propia.

2) Se ha respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes


utilizadas. Por lo tanto, el trabajo de investigación no ha sido plagiado ni total ni
parcialmente.

3) El trabajo de investigación no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni


presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o título
profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseadas, ni
duplicados, ni copiados y por lo tanto los resultados que se presentan en el trabajo de
investigación se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar autores),
auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido
publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de oro), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se
deriven, sometiéndome a la normalidad vigente de la Universidad César Vallejo.

Chiclayo 3 de Julio del 2019.

Nombres y apellidos:

DNI

Firma
Declaratoria de autenticidad

Yo, Soledad Mendoza Suarez, estudiante de la Escuela Profesional de educación


inicial de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI N° 76866405, con el
trabajo de investigación titulada, “Juegos lúdicos para estimular la atención en niños de
cinco años de la Institución Educativa N°017”
Declaro bajo juramento que:

1) El trabajo de investigación es de mi autoría propia.

2) Se ha respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes


utilizadas. Por lo tanto, el trabajo de investigación no ha sido plagiado ni total ni
parcialmente.

3) El trabajo de investigación no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni


presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o título
profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseadas, ni
duplicados, ni copiados y por lo tanto los resultados que se presentan en el trabajo de
investigación se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar autores),
auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido
publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de oro), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se
deriven, sometiéndome a la normalidad vigente de la Universidad César Vallejo.

Chiclayo 3 de Julio del 2019.

Nombres y apellidos: Soledad Mendoza Suarez

DNI: 76866405

Firma
Declaratoria de autenticidad

Yo, Mashy Torres Santos, estudiante de la Escuela Profesional de educación inicial


de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI N° 76866405, con el trabajo de
investigación titulada, “Juegos lúdicos para estimular la atención en niños de cinco años
de la Institución Educativa N°017”
Declaro bajo juramento que:

1) El trabajo de investigación es de mi autoría propia.

2) Se ha respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes


utilizadas. Por lo tanto, el trabajo de investigación no ha sido plagiado ni total ni
parcialmente.

3) El trabajo de investigación no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni


presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o título
profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseadas, ni
duplicados, ni copiados y por lo tanto los resultados que se presentan en el trabajo de
investigación se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar autores),
auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido
publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de oro), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se
deriven, sometiéndome a la normalidad vigente de la Universidad César Vallejo.

Chiclayo 3 de Julio del 2019.

Nombres y apellidos: Mashy Torres Santos

DNI

Firma
Índice
RESUMEN................................................................................................................................................9

ABSTRAC................................................................................................................................................10

I. INTRODUCCION.............................................................................................................................11

1.1 Realidad problemática...........................................................................................................11

1.2 Trabajos previos....................................................................................................................12

1.3 Teorías Relacionadas al Tema................................................................................................14

1.4 Formulación del problema....................................................................................................19

1.5 Justificación...........................................................................................................................20

1.6 Objetivos...............................................................................................................................20

1.7 Hipótesis................................................................................................................................20

II. MÉTODO....................................................................................................................................21

2.1 Tipo y diseño de investigación...............................................................................................21

2.2 Operacionalización de variables............................................................................................22

2.3 Población, muestra y muestreo (incluir criterios de selección).............................................24

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad............................25

2.5 Método de análisis de datos..................................................................................................27

2.6 Aspectos éticos......................................................................................................................27

III. RESULTADOS.............................................................................................................................28

IV. DISCUSIÓN.................................................................................................................................28

V. CONCLUSIONES.........................................................................................................................28

VI. RECOMENDACIONES.................................................................................................................28

REFERENCIAS.........................................................................................................................................28

ANEXOS.................................................................................................................................................28
RESUMEN

En la presente investigación, se tuvo como objetivo principal, Proponer un taller de


juego lúdicos para estimular la atención en niños de cinco años de la Institución
Educativa N°017. Ciencias aplicadas en la ciudad de zaña en el 2019.En este
contexto se trató de una investigación eminentemente tecnológica y en la que se
aplicó la metodología …..Para ello se estructurara dentro del grupo objetivo un
grupo experimental, a los que se les aplicó un test. Asimismo, se utilizó el muestreo
no probabilístico .La población estuvo conformada por 163 estudiantes
matriculados Tal como figura en el anexo registro de matrícula. El instrumento para
el recobro de datos fue un test de atención. A fin de determinar que la
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN

La educación es la base de los futuros aprendizajes, es por ello que se debe


complementar el conocimiento a través de diferentes estrategias y metodologías que el
docente debe aplicar dentro del aula, una de ellas sería la inclusión de juegos lúdicos en
la enseñanza a niños de cinco años en etapa preescolar, los cuales deben ser aplicados
de manera natural como parte de los talleres elaborados para llevar a cabo un clase, en
la cual se genere la atención de los niños y estos puedan estar debidamente aptos para
aprender, socializar, entender las normas y adecuarse al funcionamiento del mundo que
los rodea. Todo esto permite que el menor desarrolle su autoconfianza, autonomía y
pueda formar una personalidad positiva, de manera que pueda considerarse un niño
debidamente capacitado y feliz.

Es entonces que al abordar la realidad problemática de este estudio se ha


investigado la variable juegos lúdicos como una herramienta estratégica para adquirir la
atención en los infantes, en el ámbito internacional encontramos que: Gaskins sobre los
juegos lúdicos sostiene que:

[…] Deben tomarse como herramienta pedagógica para generar atención, haciendo que la
enseñanza sea más divertida, donde se pueda aprender de manera espontánea con la
finalidad de satisfacer sus necesidades e intereses tanto en lo físico, espiritual y mental,
generando así niños felices, afectuosos, con disposición a trabajar en el aula, despertando su
creatividad, curiosidad en ambientes que le ayuden a propiciar y ampliar su vocabulario,
fomentando la convivencia entre ellos e involucrando a los padres de familia en la
enseñanza de sus hijos. (2005, p. 52)

Gutiérrez, Osorio, Rincón, Toloza, Vega (2010), en su artículo nos dicen que: el
estudio tuvo por objetivo principal, efectuar la implementación de una estratégica lúdica
pedagógica aplicada a niñas y niños en etapa de transición, con el propósito de
fortalecer un mejor nivel de atención en el proceso del desarrollo de sus conocimientos.
Es por ello que, el desarrollo de esta estudio se llevó a cabo bajo un enfoque mixto, de
tipo descriptivo y aplicando el uso de un método deductivo. En lo que respecta a los
materiales de recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta la cual estuvo
dirigida a los niños que son el principal objeto de estudio, además de los docentes y
padres de familia. Teniendo como resultados, la generación de directrices necesarias
para la aplicación de la estrategia elegida para optimizar la atención y nociones de los
niños. Una vez obtenido estos datos generales, se tomó una muestra de 9 estudiantes, la
cal estuvo compuesta por cuatro niños y cinco niñas. Finalmente, se logró determinar
que si existe posibilidades y accesibilidad además de la predisposición de los alumnos
para poder llevar a cabo la aplicación de la estrategia ludo-pedagógica llamada Triqui
Mágico. (págs. 107-128)

De la misma manera, Piedra (junio, 2018), en su artículo nos dice que: su estudio
es un avance producto de una investigación de tipo cualitativa, de enfoque exploratorio.
El cual tuvo por objetivo encontrar los elementos que intervienen en la aplicación de
actividades lúdicas en el contexto educativo. Así mismo, recopilar la información se
utilizó el arqueo heurístico orientado a la revisión de documentos bibliográficos
(artículos, textos, tesis relacionadas). Los descubrimientos muestran la importancia de
desarrollar actividades lúdicas en la educación, debido a que permiten mejorar tanto las
competencias técnicas como las ciudadanas. Una vez llevado a cabo el estudio se logró
identificar al menos 30 factores que influyen la aplicación de esta actividad, llegando a
la conclusión de que los factores más predominantes y de mayor incidencia son la
creatividad, el aprendizaje significativo, la participación y la sociabilización. (p. 93)

Por otro lado, con respecto a la variable atención Según Sotomayor (como se
citó en Ruiz y Vargas, 2010, p.66), “la atención es el factor que permite la entrada de
información, mantener y retener los datos e iniciar el procesamiento de ésta; por lo
tanto, se puede decir que el papel de la atención en el aprendizaje es fundamental”. Es
por ello, que se deduce que los seres humanos al no poner en proceso su atención no
podrán generar un buen desarrollo del aprendizaje, ya que de ello dependerá si dicho
proceso se mantiene en un lapso largo o corto, teniendo en cuenta la importancia y el
compromiso con el cual se lleve a cabo el mismo.

De la misma manera, Méndez, et al (2018), en su artículo nos dice que: la


incidencia de trastorno por déficit de atención es una problemática que está en
constantes estudios en lo que respecta a su presencia en niños en etapa preescolar. El
objetivo de su investigación fue estudiar la incidencia de síntomas referentes al TDAH
en niños en educación preescolar. Se utilizó una muestra significativa de alumnos en las
ciudades de Navarra y La Rioja, en el país de España. Logrando encontrarse en un
rango de 2,5-4,1% la presencia de este tipo de trastorno en los niños objetos de estudio.
Entonces se concluye que existen herramientas de uso factible para evaluar el TDAH,
teniendo como antecedentes la existencia del mismo no solo en el país europeo
mencionado anteriormente sino que es un problema que se manifiesta en otros países a
nivel mundial. Siendo la edad preescolar a diferencia de otras edades, la que presenta en
mayor volumen este tipo de trastorno al momento de recibir educación inicial.

Finalmente en relación a la visita realizada a la I.E N°017, situada en la ciudad de


Zaña, se pudo observar diversos comportamientos mostrados por los niños de cinco
años en etapa preescolar al momento de actuar o comportarse durante el desarrollo de
sus clases. Tales como desinterés para recibir la clase, desconcentración, todo traducido
en una actitud inquietante de su parte, es decir no podían mantenerse en un solo lugar,
por lo que la miss encargada no lograba captar su atención. Además, se pudo determinar
que las consecuencias de estas actitudes eran que los niños tenían un bajo rendimiento al
momento de ser evaluados, por otro lado, éstos no lograban interiorizar la aplicación de
las normas de convivencia establecidas en su aula para llevar a cabo una buena relación
entre todos. Finalmente ante la identificación de esta problemática, se propone emplear
la aplicación de un taller de Juegos Lúdicos, con el objeto de mejorar la atención de los
niños y de esa manera contribuir al desarrollo de un mejor aprendizaje.

En este sentido, nuestro trabajo de investigación es respaldado por las siguientes


investigaciones; las mismas que a continuación se muestran como argumentos que
anteceden al presente trabajo:

Julio y Pimentel (2014) en su trabajo de investigación manifestó que la atención es


fundamental en el proceso de aprendizaje y desarrollo de niñas y niños, la cual hay que
despertarla desde muy temprana edad, ya que se convierte en un factor importante para
la formación integral de la vida de éstos. Para comenzar es necesario que se encuentren
motivados y que los niveles de atención se vayan adquiriendo de manera gradual, hasta
que se convierta en un hábito, tanto en el juego, el estudio, como en su vida cotidiana.
(p.41)

Es así, que se hace necesario motivar y trabajar la atención a temprana edad, para que el
infante posteriormente no tenga problemas de concentración, para ello es necesario
utilizar diversas estrategias que permitirán al niño ser dueño de su propio conocimiento,
sin duda alguna, todo lo que se le enseñe tiene que ser de acuerdo a su edad y sobre todo
lúdico.
Prasca (2016) en su investigación ostentó que: Se deben identificar las dificultades de
atención que repercuten en el proceso de aprendizaje tanto en los niños como en las
niñas y además, se deben ejecutar las diferentes estrategias lúdicas pedagógicas para
superar dichas dificultades, se pueden involucrar a los padres de familia en este proceso
de aprendizaje – enseñanza de sus hijos, el cual es de gran importancia para una
formación adecuada y significativa. (p.41).

Por ello, es importante involucrar a los padres en la labor de la enseñanza, ya que ellos
son la pieza fundamental para que los niños puedan afrontar sin dificultad los problemas
que se les presenten, la confianza que ellos brinden a sus hijos podrá hacer la labor
menos complicada en el momento de ejecutar las diferentes estrategias lúdicas para
llegar a optimizar su aprendizaje.

Alarcón y Guzmán (2016) en su investigación determina que: Durante el desarrollo de


las actividades lúdicas los estudiantes lograron mantener su atención y concentración
por más tiempo, ya que las actividades lúdicas fueron de su agrado e interés y es
importante continuar con el desarrollo de estas actividades lúdicas y recreativas para
lograr consolidar en el grupo el seguimiento de instrucciones, la atención y
concentración requeridos para el aprendizaje. (p.87).

Además, los juegos lúdicos deben de ser planificados de acuerdo al tema que se quiere
que los chicos aprendan, también debe de tenerse en cuenta la edad y los materiales para
evitar posibles desviaciones del tema asimismo estas actividades conllevaran aun buen
aprendizaje de los infantes satisfaciendo sus intereses y necesidades que necesitaban ser
satisfechas.

Huamán (2016) en su investigación especifica que: El aprendizaje de los niños de la


muestra se ha obtenido que el 61.5 % tienen un nivel de aprendizaje B (Proceso); el
30.85 obtuvieron C (Inicio) y un 7.75 obtuvieron A (Logro Previsto); y mediante la
aplicación del Programa de Juegos Lúdicos se demuestra que el aprendizaje de los niños
ha mejorado, evidenciándose en el Post - Test, con un 100 % en el nivel de Logro
Previsto. (p.100).

Es decir, los aprendizajes de los niños a través de los juegos lúdicos son muy
beneficiosos ya que no solo proporcionara que este se sienta feliz y motivado sino que
va a permitir que aprenda de manera inconsciente los aprendizajes que el docente este
impartiendo.
Zavala (2018) en su investigación explica que:

De acuerdo a las evidencias estadísticas, las actividades lúdicas tienen efecto significativo
en la atención y concentración dividida de estudiantes del 3er. grado de primaria, en la
Institución Educativa Juan Jacobo Rousseau, Lima 2016asimismo el p=0.000, y el nivel de
significancia es p<0.05; por lo que las actividades lúdicas mejoran la atención y
concentración de los estudiantes. (p.86).

Entonces, como ya se había mencionado el juego lúdico es importante para lograr la


atención de los infantes, a través de esta metodología nosotros como docentes vamos a
poder brindarles a aprendizajes que les van a llamar la atención, ya que estarán basados
en juegos, pero con un fin pedagógico, lo cual no solo cubrirá intereses del niño sino
también las necesidades del mismo, haciendo que este se desarrolle integralmente con
respecto al ámbito escolar, afinando sus conocimientos y sus emociones.

Barrantes (2017) en su investigación concluye que:

La aplicación del Método lúdico en el grupo experimental, referente al desarrollo de las


habilidades cognitivas ha logrado efectos significativos en la dimensión de Organización de
la información mediante la combinación selectiva, relación de la información proveniente
de su realidad. Demostrándose estadísticamente cuando en la diferencia de medias del pre
test - pos test del grupo experimental se obtuvo el valor de 1.50 y en el grupo control
obtuvo el valor de 0.40. Por tanto, se aprecia que hubo un incremento significativo
favorable al grupo experimental en esta dimensión. (p.122).

Por lo consecuente, la lúdica está inmersa en el aprendizaje de los niños lo cual se


vuelve una herramienta estratégica de gran importancia, porque permitirá que los niños
sienten bases muy importantes a cerca de su autonomía y confianza asiendo de estos
unos niños eficazmente felices.

Para que la investigación tenga soporte nos apoyamos en las teorías respectivas con
los juegos lúdicos y la atención de los niños en edad preescolar, las ayudan a mejorar el
desarrollo de su aprendizaje, las mismas que se definen a continuación:

En lo que concierne a la definición de juegos lúdicos, Hervas, sostiene que:

[…] El método lúdico no significa solamente jugar por recreación, sino por el contrario,
desarrolla actividades muy profundas dignas de su aprehensión por parte del alumno,
empero disfrazadas a través del juego. Los juegos en los primeros años deben ser
sensoriales (3 años). En etapas más avanzadas deben promover la imaginación y
posteriormente juegos competitivos. (2006, p.45).
Es decir, la lúdica forma parte primordial en el desarrollo de la unión del ser humano.,
la voluntad de enfrentarse a la vida y al desarrollo cotidiano de esta. En conclusión es
una manera de relacionarse con los demás e interactuar de manera positiva, haciendo un
buen uso de ella en los espacios utilizados para impartir conocimientos y educación,
logrando de esa manera motivar los aprendizajes de cada niño.

Es así que encontramos las siguientes teorías:


Teoría Piagetiana, creada y propuesta por Jean Piaget (1956), nos dice que: el juego
es parte del conocimiento del niño, porque representa la adaptación de la realidad según
cada etapa progresiva del ser humano.

Es así que las etapas del desarrollo cognitivo según Piaget, se muestran en el siguiente
orden:
a. La etapa sensomotriz: la cual según el autor se desarrolla (0-2 años)
b. La etapa pre operativa: se llevada a cabo desde (2-6 años)
c. La etapa operativa o concreta: es aplicada entre (6-11 años)
d. La etapa del pensamiento operativo formal: desde (los doce años cerca de en
adelante).
Para López y García (2004), “La clasificación propuesta por Piaget está relacionada
con su teoría de las etapas de la evolución del pensamiento. Este autor tiene una
comparación equitativa del juego con el acto intelectual; Ya tienes que tener la misma
estructura " (p. 43).

Lo que se diferencia entre ambos procedimientos es que el acto intelectual tiene


un propósito, es decir, persigue un objetivo. Mientras que el juego es una acción en sí
misma orientado al aprendizaje de manera constante.

Dentro de este margen, encontramos la clasificación de los juegos; la cual se


muestra de la siguiente manera:

Juego sensorial motor: se ha caracterizado por los movimientos y acciones que


realiza el niño, lo que le permite explorar su entorno, al jugar repite acciones que
le causan placer. (López y García, 2004, p.44).

Juego simbólico: aparece (de 2 a 7 años) Esta es una representación o imitación


que el niño tiene con respecto a una persona o cosa de lo real a lo ficticio. (López
y García, 2004, p.44).
Juego de reglas: aparece progresivamente juntos con el juego simbólico pero es a
partir de los siete años hacia adelante donde tiene mayor predominio, se trata de
seguir una serie de normas impuestas por un una o un grupo de personas. (López y
García, 2004, p.44).

Juegos físicos: Actividades cuyo fin es la recreación entre ellas tenemos el correr,
saltar entre otras, las cuales les permiten desarrollar capacidades físicas que las
pongan a prueba. (López y García, 2004, p.45).

Juegos manipulativos: se caracteriza por los movimientos con los músculos y


dedos de las manos los cuales ayudan a desarrollar la motricidad fina. Estos
juegos ayudan a la adquisición de la escritura. (López y García, 2004, p.45).

Juegos educativos: consisten en mejorar capacidades intelectuales como la


atención, la memoria o la orientación espacial; los más interesantes son los
cuentos, diccionarios con imágenes, los juegos de lógica, etc., (López y García,
2004, p.45).

Por otro lado, con respecto a la definición de atención, Castillo sostiene que:

la atención es un procedimiento fundamental para la educación del individuo, mediante esta


se selecciona e interpreta la información; de esta manera escoge aquello que le atrae y
amplía las posibilidades de controlar sus actividades, así como discriminar los estímulos
según su nivel motivacional y las exigencias de la actividad cognitiva (2008,p 120).
Es decir, la atención es importante en distintos aspectos de la vida del ser humano, de tal
manera que su estudio se ha enfocado en delimitar una relación tanto en el desarrollo
del aprendizaje como en los procesos de comportamiento por parte de las personas.
Además, influye en el proceso cognitivo del ser humano, ya que es responsable de la
recepción y filtración de información al momento de la aplicación de recursos que
permitan generar estrategias de desarrollo.

Así mismo, encontramos a la atención sustentada en la siguiente teoría:

Teoría socio-constructivista: Atención, instituida por Vygotsky (1979) citado en


Castillo, en la cual se sustenta lo siguiente:

[…] desde su teoría plantea una estrecha relación entre los procesos educativos y la
constitución de los procesos psicológicos superiores. Además, hace referencia a aspectos
particulares del desarrollo cognitivo en los contextos de la enseñanza, y a su relación con
las prácticas escolares. Este autor también explica la construcción y el desarrollo de los
procesos cognitivos en una población con deficiencia, partiendo del estudio y la
comparación con los procesos de desarrollo normal (2008, p. 120).

En palabras de Castillo (2008): la atención es considerado un paso elemental para la


adquisición del aprendizaje, a través del cual el sujeto escoge e interpreta la información
que recibe; del mismo modo selecciona aquello que le agrada y extiende las
posibilidades de poder llevar a cabo sus actividades, así como también estimular su
nivel de motivación y las exigencias que involucran su desarrollo cognitivo (p. 120).

Dentro de este contexto, la atención se clasifica de la siguiente manera:

Como se ha podido apreciar la atención engloba diferentes aspectos del desarrollo


humano, visto desde diferentes perspectivas, es por ello que a continuación se muestra
la siguiente clasificación.

Atención espontánea: indica aquellos estímulos que hacen reorientar la atención


hacia otro que es más llamativo e interesante. En la educación, los maestros deben
trabajar por mantener la atención enfocada en un solo objeto y no permitir que esta se
desvié (Vélez, 2010, p.22).

Atención voluntaria: se da de manera espontánea y ordinaria, sin ningún tipo de


esfuerzo frente a la voluntad por hacerlo. Así este tipo de atención se presenta en el
infante desde el inicio de su vida, cuando este comienza a mostrar interés de manera
natural y genética por conocer lo que está a su alrededor, lo cual despierta su curiosidad
e interés por aprender del ambiente en el que se desarrolla (Kelly, 1982, p.118).

De la misma manera, encontramos Factores determinantes de la atención en el área


escolar, por lo cual García-Sevilla (2013) citado por Canet y Andrés, nos dice que: en
el ámbito educativo, existen diversos factores que van a ser determinantes del proceso y
desarrollo de la atención. Sin embargo, a continuación, se describirán los factores que
influyen de manera directa en los mecanismos de atención que utiliza la persona:

Factores extrínsecos: son aquellos determinados por estímulos que en cierta forma
son más llamativos que otros. Entre ellos encontramos por ejemplo, el tamaño; el color;
la intensidad; el movimiento; la complejidad; la relevancia y la novedad.

Factores intrínsecos: son aquellas características que forman parte de las


particularidades propias de cada individuo. Tenemos por ejemplo, los intereses propios
y motivaciones; expectativas de resultados y dificultad de la tarea y estados transitorios
como el ruido o falta de sueño.

Finalmente en el ámbito educativo estos factores se manifiestan o desarrollan de


diversas formas y en diferentes situaciones, por lo cual es importante señalar que cada
uno de los elementos por los cuales están conformados van a depender de las
características personales de cada niño (2015, p.50).

Así mismo, en relación a las estrategias para orientar la atención de los alumnos,
tenemos a García, quien nos dice que:

“A los profesores se les hace complicado llamar la atención de sus alumnos


durante las clases, es así que ellos buscan diferentes estrategias y metodologías con la
finalidad de mejorar la atención de sus estudiantes.” (2013, p. 4).

Según lo expuesto, el docente es el mediador entre los conocimientos y los alumnos. De


esta manera los ellos participan en lo que aprenden el logro de sus conocimientos, pero
para lograr la colaboración de estos se deben crear estrategias que los hagan estar
dispuestos y motivados para intervenir en el proceso de enseñanza, es por ello que el
profesor debe trabajar para captar la atención de cada uno de ellos a través del uso de
diferentes mecanismos o estrategias que puedan ser aplicables y así generar nuevos
conocimientos, los cuales puedan poner en práctica cotidiana.

Por otro lado, se tienen en cuenta además las características propias de la atención:
La atención posee características propias, las cuales ayudan a entender su funcionalidad,
realización de actividades y labores exigidas por el medio exterior y su ajuste. De este
modo algunos investigadores han hecho hincapié en las características de mayor
relevancia en lo que concierne a la atención, entre ellos encontramos a García (1997)
citado por Borja (2012), quien nos menciona cuatro características, las cuales se
describen a en el siguiente orden:

Percepción: el eje central de esta característica radica en la flexibilidad, esta hace


referencia al cambio de actividades, es la capacidad del sujeto que le permite atender
múltiples tareas.

Autocontrol: es aquella que se utiliza para emplear componentes que permitan


realizar de manera eficaz las actividades, para la determinación de objetivos. El autor
con respecto a esta característica señala que es una de las más significativas de la
atención, puesto que se relaciona con el manejo y la guía de la misma, así mismo
distractores e impide expresar respuestas inoportunas.

Concentración: se enfoca en la cantidad de atención que el individuo emplea para el


desarrollo de una tarea en específico, además se dice que no es seguro puesto que en
algunas ocasiones el sujeto puede estar expuesto a sufrir variaciones o incertidumbres.

Finalmente, es importante tener en cuenta que para autores como Cayambe y


Villagómez (2013) el desarrollo de la atención “es un proceso gradual, evolutivo, y el
nivel de los mecanismos atencionales depende básicamente de la edad” (pp. 25-26). De
esta manera debemos considerar la posibilidad de que el infante no presente problemas
de atención, sino que es un problema con su edad, puesto que aún le falta madurar como
ser humano en el ámbito cognitivo como emocional.

Para el desarrollo de este estudio se planteó la siguiente interrogante: ¿Qué Juegos


lúdicos se pueden emplear para estimular la atención en niños de cinco años de la
Institución Educativa N°017?

El presente trabajo de investigación está justificado bajo la percepción de poder


desarrollar y tener en cuenta los aspectos más importantes para la mejora del
aprendizaje en niños de etapa preescolar, con la finalidad de lograr una mejora al
momento de llevar a cabo actividades que contribuyan con el alcance de la captación de
su atención, para de esa manera poder poner en práctica todas las herramientas propias
de los juegos lúdicos, los cuales serán ejecutados para lograr el propósito que tiene esta
investigación. De esta manera, se detallarán los factores explícitos e implícitos que
conllevan la aplicación de estrategias de mejora en lo que concierne a educación, así
como análisis profundo de las conductas que muestran los niños de cinco años al
momento de ejecutarse la sesión de aprendizaje. Así mismo; se señala la importancia
que tiene el realizar o ejecutar herramientas que apoyen o permitan identificar las causas
principales por las cuales en algunos casos los niños de la edad anteriormente
mencionada no se muestran del todo interesados con el recibimiento de conocimientos y
capacidades propias para su desarrollo como seres humanos. Es por ello, que se puede
indicar que es necesaria la aplicación de técnicas modernas para ampliar el
conocimiento por parte de los docentes en el área de Educación sobre los juegos lúdicos
y su aplicación para mejorar la atención de los menores, para de esa manera lograr
aspirar al bienestar y felicidad de los mismos.

En tal sentido, el objetivo general de la investigación es: Proponer un taller de Juegos


lúdicos para estimular la atención en niños de cinco años de la Institución Educativa N°
017. El cual es apoyado por los siguientes objetivos específicos: (a) Analizar
epistemológicamente el proceso de la atención. (b) Evaluar el nivel de atención en niños
de cinco años a través de la aplicación de un test. (c) Seleccionar juegos lúdicos que
estimulan la atención en niños de cinco años. (d) Plantear y validar el taller Juegos
lúdicos para estimular la atención en niños de cinco años de la Institución Educativa N°
017. Es así que la investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta la siguiente hipótesis:
La propuesta de un taller de juegos lúdicos estimulará la atención en niños de cinco
años de la Institución Educativa N° 017.
Variable Definición conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Escala
- Sensorio - Esta centrado en la acción y/o en la sensación.
El juego lúdico no significa solamente jugar por
Los juegos lúdicos tendrá motor -Representa escena sin accesorios reales.
recreación, sino por el contrario, desarrolla actividades
como finalidad de estimular - Simbólicos
muy profundas dignas de su aprehensión por parte del -Participa en acciones como correr, saltar, etc.
la atención en los niños de - Físicos
Independiente alumno, empero disfrazadas a través del juego. Los juegos
cinco años de la Institución -De reglas -Respeta las reglas o normas establecidas
(Juegos en los primeros años deben ser sensoriales (3 años). En Ordinal
Educativa N°027 - Educativos -Presta concentración y atención a las dinámicas
lúdicos) etapas más avanzadas deben promover la imaginación y
- Manipulativos
posteriormente juegos competitivos. (2006, p.45). - Esta centrado en manipular, controlar o dominar
López y García (2004), nos dicen que: La atención es un Para estimular la atención -Presta atención suficiente en las actividades que
proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el se medirá con la aplicación -Concentración realiza.
Dependiente procesamiento cognitivo, además es el responsable de del instrumento de (……)en -Percepción -Mantiene la atención en las tareas que realiza.
(La atención) filtrar información e ir asignando los recursos para los niños de cinco años de -Autocontrol -Escucha cuando se le habla directamente.
permitir la adaptación interna del organismo en relación Institución N°017 Mendoza, -Mantiene la atención aún con estímulos externos.
a las demandas externas. Martínez, Torres, (2019) -Recuerda sus actividades diarias. Ordinal
-Sigue fácilmente instrucciones que se le dan.
-Termina sus labores escolares cuando las empieza.

-Presta atención suficiente en las actividades que


realiza. -Escucha cuando se le habla directamente.

-Es organizado en las tareas o actividades planteadas.


-Puede esperar su turno.
-Contesta preguntas después de escucharlas.
-Respeta los juegos o conversaciones de otros.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE
II. MÉTODO

2.1. Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación que se utilizó es aplicativa porque dará una


solución a una problemática que se su cita en el contexto y el nivel de
investigación es de tipo propositiva ya que diagnosticara y resolverá
problemas fundamentales. Investigación de tipo aplicada en el nivel
Inicial, le corresponde el siguiente diseño de investigación:

M O P

En donde:
M= Muestra” Niños de cinco años de la Institución Educativa N° 017”.
O= Observación” Nociones de tiempo y espacio”.
P= Propuesta “taller de juegos lúdicos”.

2.2. Población, muestra y muestreo (incluir criterios de selección)


La población para el desarrollo de este trabajo de investigación está
conformada por los alumnos entre las edades de 3 a 5 años la cual está
conformada por 6 aulas de la Institución Educativa N° 017.
Dicho esto, se debe de tomar en cuenta dos criterios para la elección de
una población como sujetos de estudio; los cuales que se expresan a
continuación:
Criterio de inclusión: Todos los niños pertenecientes a las 6 aulas de la
Institución Educativa N° 017, tomadas como objeto de estudio.

Criterio de exclusión: los niños menores que no se encuentren entre los


rangos de 3 a 5 años de edad.
Tabla N° 1 la población está conformada por un total de 170 alumnos
Niños Niñas
Edad
F % F %
3 años (Aula Verde) 14 16.1 14 18.4
3 años (Aula Rosada) 16 18.4 12 15.8
4 años (Aula Lila) 15 17.2 11 14.5
4 años (Aula Anaranjada) 13 14.9 12 15.8
5 años (Aula Amarilla) 16 18.4 14 18.4
5 años (Aula Roja) 13 14.9 13 17.1
TOTAL 87 100 76 100
entre niños y niñas.

Fuente:
Nomina de120.0 Poblacion
100.0
100.0
matrícula de la100.0
Institución 80.0
60.0
Educativa N°
40.0
017 – 2019 16.118.4 18.415.8 17.214.5 14.915.8 18.418.4 14.917.1
20.0
0.0
3 años 3 años 4 años 4 años 5 años 5 años TOTAL
(Aula (Aula (Aula Lila) (Aula (Aula (Aula Roja)
Verde) Rosada) Niños Anaranjada
% Niñas %
Amarilla)
)

El tipo de muestra es no probabilística o dirigida. Por consiguiente, estará


conformada por 26 niños de cinco años de la Institución Educativa N°
017. Hernández, Fernández, Baptista (2014) sostienen que: La elección
de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas
relacionadas con las características de la investigación o los propósitos
del investigador. Aquí el procedimiento no es mecánico ni se basa en
fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de
decisiones de un investigador (p. 176).
Tabla N° 2 La Muestra está conformada por 13 niñas y 13 niños de la
Institución Educativa “N°017 la cual suma un total de 30 niños(as)

Aula roja F %
niños 13 50
Niñas 13 50
Total 26 100
Fuente: Nomina de matrícula del aula roja

Muestra
120
100
100
80
60 50 50
40 26
20 13 13
0
niños niñas total

f %

El tipo de muestreo que se realizará para la presente investigación es por


conveniencia respecto a los niños de cinco años de la Institución
Educativa N° 017, considerando que todos los sujetos de la población
están aptos para su investigación.

2.3. Técnicas e e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad.

Para la siguiente investigación se consideran las siguientes técnicas:


Técnica Gabinete
Fichas: se utilizan para la recolección selectiva y organizada de la
información bibliográfica, con fichas de investigación; las cuales se
utilizarán para registrar datos de los antecedentes y el marco teórico del
presente Proyecto.
Técnicas de campo
Observación: la observación es necesaria en el proceso de investigación,
siendo este como un mecanismo mediante el cual el observador evidencia
la problemática de los niños en la I.E 017. En el proceso enseñanza-
aprendizaje se utilizó como noción previa las experiencias y vivencias de
los estudiantes, teniendo en cuenta su contexto y ambientes de
aprendizajes.
Asimismo, se toma en cuenta el siguiente instrumento:
Escala numérica para medir el nivel de Atención
En la presente investigación se utilizó el instrumento de medición de
Lujan Castro, R. (2015). Aplicación del programa de juegos FAMI para
estimular la atención de los niños de 4 años de la institución educativa
inicial N° 252 niño Jesús de la ciudad de Trujillo . El mismo que fue
contextualizado y adecuado de acuerdo a los fines de la investigación.
Nombre de la Prueba: escala numérica para medir el nivel de Atención.
Objetivos de la prueba: El objetivo de la aplicación del siguiente
instrumento es la de determinar los niveles de atención de los niños de
cinco años.
Administración: Individual y colectiva.
Tiempo de duración: Se estima un promedio de 5 horas.
Áreas: Concentración, autocontrol y percepción.
Ámbito de aplicación: Educación inicial.
Descripción de la prueba
La escala numérica para medir el nivel de Atención en el ámbito escolar,
está compuesta por 22 ítems, agrupados en tres dimensiones
(concentración, percepción, autocontrol), los mismos que serán
evaluados tomando como referencia la escala de Likert, del 1 al 3, donde
1 = Nunca; 2 = A veces y 3 = Siempre.
Su tiempo de aplicación es de aproximadamente 5 horas y se puede
aplicar de manera individual y colectiva a sujetos de cinco años en
adelante.
Para llevar a cabo la aplicación del mismo se tendrá en cuenta lo
siguiente:

VALORACIÓN
De 22 a 36 Bajo nivel de atención
De 37 a 51 Mediano nivel de atención
De 52 a 66 Alto nivel de atención

Validez: De la escala numérica para medir el nivel de Atención en el


ámbito escolar de niños de cinco años, se sometió a la validación de
expertos, quienes en un primer momento hicieron algunas correcciones,
así como también ciertas recomendaciones para la mejora del mismo.
Finalmente, emitieron una opinión positiva respecto a los indicadores
considerados en dicho instrumento; concluyendo de esta manera la
validez de su contenido. Seguidamente se llevó a cabo el vaciado de los
datos en el programa SPSS Versión 23, donde se determinó un índice de
validez de 0.870, expresando un coeficiente estadístico válido.
Confiabilidad: Para determinar el nivel de confiabilidad del instrumento
de medición aplicado en el desarrollo de la investigación se recurrió a la
Prueba de Alpha de Cronbach (α), a través de la cual se determinó que el
instrumento de medición es de consistencia interna con tendencia muy
alta.

El cual se basa en la medición de la respuesta del sujeto con respecto a


los 22 ítems, la operacionalización fue mediante alfa el software
estadístico SPSS-22.

Teniendo en cuenta:

% de confiabilidad

Confiabilidad nula 0.53 a menos


Confiablidad baja 0.54 a 0.59
Confiable 0.60 a 0.65
Muy confiable 0.66 a 0.71

Excelente confiabilidad 0.66 a 0.71


Confiabilidad perfecta 0.66 a 0.71

Al aplicar este método a la población de 26 alumnos se obtuvo el


siguiente resultado del Resumen de procesamiento de casos.
Caso N° %

Valido 26 100.0
Excluidoa 0 ,0

Total 26 100,0

La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos


0,870 22
Según el cuadro de resultado obtenido, este nos indica que el instrumento
empleado para la recolección de información es aceptado. Debido a que
al haber obtenido un alfa de crombach (α) de 0,870, muestra una
excelente confiabilidad.
2.4. Métodos de análisis de datos
La metodología empleada en la siguiente investigación se desarrolló de
la siguiente manera: En primer lugar y como punto de partida, se tomó
como referencia el método de observación, el cual seguidamente fue
acompañado de una escala numérica para medir los nivel de atención en
el ámbito escolar de niños de cinco años, para determinar los niveles de
atención y concentración de los mismos; el cual a su vez se encontraba
agrupados en tres dimensiones (concentración, percepción, autocontrol).
Además el test fue medido en una escala del 1 al 3, en donde (1, nunca;
2, a veces; 3, siempre). En cuanto se finalizó el proceso se procedió a
trasladar los resultados a un programa creado y especializado para este
tipo de investigaciones, conocido como SPSS VERSION 23. En el cual
se procedió a hacer un vaciado de los datos principales del encuestado
tales como (edad, género, nivel educativo), Luego de elaborado el SPPS
con todos los datos respectivos, se procedió a elaborar los gráficos para
los objetos de estudio, así como para los promedios de todas las
dimensiones tomadas en cuenta para la investigación. Todo esto se
desarrolló en el programa EXCEL 2010. Seguidamente se procedió a
plasmar todos los datos obtenidos durante la investigación bajo el orden
respectivo en un documento de WORD 2010, utilizando una laptop
Lenovo CORE i3. Finalizado el proceso de investigación se logró
determinar que el nivel de atención de los niños de 5 años en etapa
preescolar es satisfactoria.

2.5. Aspectos éticos


Esta investigación se basó en la autenticidad de datos estipulados,
seriedad en el procesamiento de la investigación, respeto a los autores
referenciados; además se citó y referencio de acuerdo con las exigencias
de las normas APA. (Manual APA, 2010)
Por otro lado, los participantes gozaron de voluntad, credibilidad y
anonimato que exige toda ética investigativa la cual nos ha servido para
llenarnos de nuevos conocimientos y asimismo poder brindar nuevos
aprendizajes con respecto a lo planteado en este trabajo de investigación.

III. RESULTADOS
Tabla 3 Distribución de los niveles de atención en los alumnos de cinco
años de la Institución Educativa N°017

Niveles de Atención F %

Alto 0 0
Medio 9 34.6
Bajo 17 65.4
Total 26 100

Niveles de Atención
120
100
100
80
65.4
60
40 34.6

20
0
0
%
Alto Medio Bajo Total

Fuente: Nomina de matrícula 2019

Análisis de interpretación
En la siguiente tabla 3 se observa que el 65.4% de los niños de cinco años
de edad de la I.E N°017 se encuentran en un bajo nivel de atención, así
mismo el 34.6% de los mismos se encuentran en un nivel medio de
atención, no obstante no se evidencio a ninguno de ellos en un nivel alto de
atención.

IV. DISCUSIÓN
El primer objetivo específico fue analizado epistemológicamente en
base a las teorías relacionadas con el proceso de la atención y la utilización
de los juegos lúdicos como estrategia para estimular la atención en el aula.
La Teoría Piagetiana, creada y propuesta por Jean Piaget, menciona que el
juego es parte del conocimiento del niño, porque representa la adaptación
de la realidad según cada etapa progresiva del ser humano. Con respecto de
la variable atención Vygotsky desde su teoría socio constructivista plantea
una estrecha relación entre los procesos educativos y la constitución de los
procesos psicológicos superiores. Además, hace referencia a aspectos
particulares del desarrollo cognitivo en los contextos de la enseñanza, y a su
relación con las prácticas escolares. Este autor también explica la
construcción y el desarrollo de los procesos cognitivos en una población con
deficiencia, partiendo del estudio y la comparación con los procesos de
desarrollo normal.

Objetivo relacionado con los trabajos previos Alarcón y Guzmán (2016)


en su investigación determina que Durante el desarrollo de los juegos
lúdicos los estudiantes lograron mantener su atención y concentración por
más tiempo, ya que las actividades realizadas fueron de su agrado e interés.

Teóricamente concuerda con la teoría de Piaget ya antes mencionada

En el segundo objetivo específico se diagnosticó el estado actual de los


niños con respecto a la problemática planteada sobre el bajo nivel de
atención que presentan los niños de la Institución Educativa N°17,mediante
la aplicación de una lista de cotejo los resultados arrojaron un puntaje el
cual no fue muy beneficioso 65.4% de los niños se encuentran en un bajo
nivel de atención, así mismo el 34.6% de los mismos se encuentran en un
nivel medio de atención, no obstante no se evidencio a ninguno de ellos en
un nivel alto de atención por lo que se plantea como estrategia para
estimular dicha problemática los juegos lúdicos.

Resultado que concuerda con el trabajo de Huamán (2016) en su


investigación especifica que: El aprendizaje de los niños de la muestra se ha
obtenido que el 61.5 % tienen un nivel de aprendizaje B (Proceso); el 30.85
obtuvieron C (Inicio) y un 7.75 obtuvieron A (Logro Previsto); y mediante
la aplicación del Programa de Juegos Lúdicos se demuestra que el
aprendizaje de los niños ha mejorado, evidenciándose en el Post - Test, con
un 100 % en el nivel de Logro Previsto.

En el tercer objetivo específico es seleccionar juegos lúdicos que


estimulan la atención en niños de cinco años este objetivo coincide con el
trabajo previo de López y García (2004), quienes relacionan La clasificación
propuesta por Piaget con su teoría de las etapas de la evolución del
pensamiento. Este autor tiene una comparación equitativa del juego con el
acto intelectual; Ya tiene que tener la misma estructura, es decir que los
juegos deben seleccionarse según la edad de los niños y las necesidades de
los mismos para que sea beneficiosa.

En el cuarto objetivo específico es Plantear y validar el taller Juegos


lúdicos para estimular la atención en niños de cinco años de la Institución
Educativa N° 017.

Finalmente, hay asociación muy significativa con el trabajo precio de


Sánchez (2010) A través del juego se llevan a cabo técnicas que refuerzan la
memoria, tareas cognitivas para el aprendizaje, formas de solventar los
problemas comunicativos, así como actividades que posibilitan una
asimilación de los contenidos de manera eficaz, gracias a la creación de un
ambiente favorable, al compañerismo y a la cooperación entre los alumnos.

Con estas acotaciones se nos hace más fácil comprender que la


educación inicial es la primera etapa formal donde se enseñara a los niños a
comprender y atender el mundo que lo rodea y estas enseñanzas se hacen
más fáciles a través del juego lúdico. En síntesis, los resultados reflejan el
bajo nivel de atención por lo cual se confirma la hipótesis alterna: La
propuesta de un taller de juegos lúdicos estimulará la atención en niños de
cinco años de la Institución Educativa N° 017.
V. CONCLUSIONES

El análisis epistemológico de los procesos de los juegos lúdicos para


desarrollar la atención posibilito sistematizar un marco teórico más
actualizado que subyacen en la sustentación teórica y metodológica en
ambos procesos.

Diagnosticar el estado actual de los estudiantes para la aplicación de los


juegos lúdicos para desarrollar la atención, especificadamente el
rendimiento académico permitió identificar los niveles de atención que
poseen los estudiantes.

La verificación de los niveles de atención contribuyo al conocimiento


nuestro para poder identificar la problemática establecida y poder abordarla,
permitiendo establecer la relación entre ambas variables.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidencio que los estudiantes de


la institución educativa N°017 presentan un nivel bajo de atención, se
determina aceptar la hipótesis de investigación que se plantea La propuesta
de un taller de juegos lúdicos estimulará la atención en niños de 5 años de la
Institución Educativa N° 017.
VI. RECOMENDACIONES
Implementar, desarrollar, ejecutar y monitorear talleres pedagógicos para la
activación de estrategias con juegos lúdicos; donde se trabaje
voluntariamente, libremente y participativamente con los estudiantes,
supervisando sus acciones para ir mejorando permanentemente y sobre todo
para fortalecer las capacidades cognitivas y emocionales de cada
estudiantes.

Difundir los resultados de la investigación a profesores en prácticas,


estudiantes de pedagogía, padres y personas que estén interesados en dicha
propuesta, con el fin de sensibilizarlos e involucrarlos en el mejoramiento
experiencial y sustancial de las habilidades cognitivas y afectivas para el
logro de un aprendizaje a través de talleres de juegos lúdicos .

Que la Universidad César Vallejo, Alma Mater, de educación superior


universitaria en la región de Lambayeque, coordine acuerdos participativos
para mejorar la capacitación educativa, explotar la infraestructura y las
capacidades humanas de las instituciones e innovar los procesos de
enseñanza-aprendizaje en los procesos de aula, fortaleciendo las
competencias académicas que apuntan a El logro de la calidad educativa, así
mismo dando oportunidades a toda la comunidad educativa de participar en
taller con fines pedagógicos.
REFERENCIAS

Alarcón, E. & Guzmán, M. L. (2017). Potenciar la atención y concentración


de los estudiantes de grado 2° de la escuela Isabel de castilla a través
de actividades artísticas y lúdico-pedagógicas. Recuperada de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1112/G
uzm%C3%A1nGrijalvaMartaLucia.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Benítez, M. (2009). El juego como herramienta de aprendizaje. Revista
Digital Innovación y Experiencias Educativas. 16, 1-11. Recuperado
de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/
revista/pdf/Numero_16/MARIA%20ISABEL_BENITEZ_1.pdf.
Borja, M. (2012). Niveles De Atención en escolares de 6-11 años de una
Institución Educativa Primaria del distrito de Ventanilla. Lima-Perú.
Barrantes Montes, P. (2017). El método lúdico y su influencia en el
desarrollo de habilidades cognitivas en el área de Ciencia Tecnología
y Ambiente en estudiantes del tercero de secundaria de la Institución
Educativa Fe y Alegría N° 25-UGEL 05. (Tesis Doctoral)
Recuperada de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1429.
Canet, L y Andrés, M. (2015). II Jornada de Autorregulación: Parar, Pensar
Y Actuar. En R. D. Josefina, “Presta atención, presta atención”:
¿Cómo abordar las dificultades atencionales en el aula para favorecer
el autocontrol? (pág. 48). Mar de la Plata.
Cayambe, M., & Villagómez, C. (Mazo- Agosto de 2013). La estimulación
de la atención en el rendimiento académico de los niños de la casa
hogar San Carlos mies-INFA. Riobamba, Ecuador.
Castllio, J.(2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para
el uso óptimo de las Tic en la enseñanza y aprendizaje de las
matemáticas. Revista latinoamericana de investigación en
matemática educativa, 2008, vol.11, no2, p.171-194 .Recuperada de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S166524362008000200002.
García, P. (2013). Juegos educativos para el aprendizaje de la Matemática.
Quetzaltenango. Recuperada de
biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Garcia-Petrona.pdf.

Gaskins, I. y. (2005). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela El


manual Benchmark para docentes. Buenos Aires: Editorial Paidós
Educador.
Gutiérrez, P., Osorio, N., Rincón, E., Toloza, B., & Vega, A. (2018).
Estrategia lúdico-pedagógica dirigida a niños y niñas de transición
para el fortalecimiento de la atención sostenida en su proceso de
aprendizaje. Boletín Redipe, 7(7), 107-128. Recuperada de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4114044.
Hervás, E. (2006). La importancia del juego en la infancia. Revista digital
I+E Investigación y Educación, 2.Jara, M. (2007). Juegos lúdicos:
Influencia en los aprendizajes de los alumnos del sexto grado de
educación primaria, área Matemática en las instituciones educativas
de Lurín. Lima, Lima, Perú.
Huamán, R. (2017) Aplicación de un programa de juegos lúdicos para
mejorar el aprendizaje en el área de matemática en los niños de 5
años en la I.E Nº 82318 de Calluan, distrito de Cahachi, provincia de
Cajabamba – 2015(Tesis Doctoral) Recuperada de
Rhttp://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/499.
Julio, T., Pimentel, C., & Tuirizo, P. (2014). La atención en las niñas y
niños en el nivel de preescolar de la Institución educativa Ternera del
distrito de Cartagena (Doctoral dissertation, Universidad de
Cartagena).
190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2643/1/TESIS.pdf
López, D. (2014). Aprendizaje infantil y ethos lúdico. Polis. Revista
Latinoamericana, (37). Recuperada de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
65682014000100005.
Méndez, M., Álvarez, J., Borra, C., Vallejos, M., & Diez, A. (2018)
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en niños en edad
preescolar. Prevalencia epidemiológica en Navarra y La Rioja,
España Revista de neurología, ISSN 0210-0010, Vol. 66, Nº Extra 1,
2018, págs. 115-120.Recuperada de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6748868.
Prasca, M. (2016). Implementación de actividades lúdico pedagógicas para
mejorar la atención y el aprendizaje en los niños y niñas de
transición del liceo mixto nuevo siglo soledad – Atlántico –
Colombia (tesis para obtener la Licenciatura).Recuperado
epositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/3031/1/pr
oyecto%20final%20pedagogia%20infantil%20abril-2016.pdf.
Sotomayor, E. (2010). Las habilidades intelectuales y actitudes docentes
respecto al rendimiento académico de los alumnos de pregrado de la
facultad de Educación de la UNMSM. Lima, Lima, Perú..
Vélez, V. (2012). Estrategias didácticas implementadas por las docentes de
jardín, para promover el desarrollo de la atención como habilidad de
pensamiento (Doctoral dissertation, Corporación universitaria
Lasallista).
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/314/1/Estra
tegias_atencion_preescolar.pdf.
Villanueva, G. P. (2018). Efecto de las actividades lúdicas en atención y
concentración de estudiantes de primaria, Lima. 2016. (Tesis
Doctoral) Recuperada de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14764/Zavala_V
GP.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
W.A, Kelly. Psicología de la educación; 7 ed. Madrid; Morata, 1982. P.118.
Recuperada de https://www.iberlibro.com/buscar-
libro/titulo/psicologia-de-la-educacion/autor/kelly.
.
ANEXOS

También podría gustarte