Está en la página 1de 9

l .} i) R¡~ .tU.

sT C:: t ELES

~.:(·I ( .lS :-;-lu l e ~~L::. ~; l=' arll h ~lC2' rn.üs . F n J.:L}.Sot:'CS '.:: oncie~··ne. la
.. I~. ! .l t; ! ( ' 1 r~ '.Lr ~1.1 S("-T-·;icJo.
n ¡:¡ r::-s tro existil' D.()S 'es 8J11:..::.ble,
f) ·, i:t iJ.¡;<-~ ;-:-;". l '~ on trt"! d a _ eS peT c':Ü.'l" ::O bié n~ pOi" t:lnt0 del arnigo; y
¡ l : : :-.. ,j .J1Hj d e (" or r)~ ~'1. 8.r:- l.hlü· Si.l., ser
7

·~·\t:-:!. ccncienciJ.. se tr"J.dllce ea

; .,: ~r~ :,¡ ,': "~i:'1 i~:i ~~ j~::~;':::'~i~:i~~~~~i~:~1~~


la ~,. -id8 en cO!J)ún, de aq;lÍ
ra.7.¿ n .1.ns ~r:(l.Ü2:0S t¡enc1an a
lo q U (~ 1:1 pxistenc.ia sigr-:;.i
, 1"-L2 '... ;:.d t --f" n¡-~ a q ~_~ie r:: es est3~1 ei.'~
';U¿d .Lolr; bre en p;:-,rtic.1lar o LIBRO X
-. ":" C :""' ,: : ¡l: :~ d y nc~ lr).) h-:.l;J. p (~~i dr)~ pu.~ s P!:'.l lo C~G.1. 8,petecen vivir,
d~: · un f)<-lS partes e.:) t~H t: oní~l.IC!:.a mas '~l l.i(;¡·ell pa.s3S su tiempo
["': I .¡ :it.:" "¡ rr.i:::- a :·f '·:lrlable. ) - t"':l:-n !:. j~~!l tij. r; i 6;)s~ por 10 8ual UT.i.OS .')e
DE LA FELICIDAD
:~ _:.: .í,:;~~~ 'J~)~~l:;itr~~:':\~:/;~~i~~ ;r~~
.,........ ~'\ :;. ~ , ~ " ".t---,- , ..., ,- ,., . ' ...

_r;l..!. '· 'I~ LJt. r..· ~ .",:" ~, -.. . ClS .pct; d lugil l
GaG Os; otros para. .f::l deporte,
i,-:--: :'~i : , ' l:J
....
¡ ;(n
'
l lC') P :~ :-:t en.as Lü:::' ne ~)
-,

ellos ir 1;¡:-,(,)" de '~ 'L'." ü p::n-;l filo 1 palpables, provocan desprecio y


, It .~ , h, '! ' \ "'!p ·'T nj,T/ \.. . ·1 rp,":) t ar ­ arrastran la verdad en su descrédito,
(,o i:ljpa ñ .1;'±~ p~1.sando tedos y c:ada
i f'f_' r

; 'i,':i ~~c!~~~~~;,~~~::~~it'~~0

s:~s c3í.t':s e!; lo q:.le lTlJ.S aman anterí6r debe seguir sin duda Pues si alguna vez se ve al ceEsor
lJ.s ::'GS~~lS ele 1:.1 vida; pcrque del placE:l", porq'.1e el pIa­ del placer procmar su disfr-ute. ínter­
n :'f )n~ f-n t c.: (} ue q uiE:y,::-n parece estar en íntim<l' 'relación prétase esta inclinación parcial COUlO
~:iS :?!.ru igos, h~1cen "/ t00.10.n la naturaleza hl1.marJa; y por esto si i..-np.licase la aprobación de tocl2.
.!·.~!" I ( "'-) J ~ q ·.Jf'd :, ~·.-·-f~ n ()Plnió¡: de --r~e n- !<"15 c:os~-:; qu~ l~s a~l:t eJ. se jóvenes se les educa gobern.án, especie ' de placer como quiera que
7

~,~.,:Il~;~_i:j~~&~, ~~~~',(i~~;',:~:~)~e~~:i:~::1i'

t::i t.2:j n",,·1 1 /e.ClC}.;:,.i., 'l Dúr f':st-) t por medio del placer y lo el discernir no es propio de la mul­
la : .u n ist:ld de los mA~üc~ acaba
Y parece además q'.1e pa:(a l a titud, Los argumentos -y'erd<lderos,
~.1 :'¡ i:"'. :-Jfn ;' s t ~"id I:e'-· ...;~r;--;<17 p
mmal es de la mayor impor­ po.! t anto, no sólo 2.creditan ser utilí­
1";:"~ , \ pr;J~i~(~~i ~\~E;~~;:c1~$es- desea · CO i::S-:- 'j,: t--e s
s() IJ
' :;'')!71/.i
en. la3 ld<l~a::J a(~ciGnp'':;J

son. r>:':lTI
hallar gusto en las casas que
y abC1T2cer lo que se debe
simos para el conocimientc, sino
tambi€ ll para la vida, porque cuz!'ndo
y:tt.:.[ h~1cc-r3A hümbr~s corrom
r, porque estas disposicio­ annonizan con los hechos engendr2.n
,,1'
a5ei1~c Í;:Í. ndo~c; íos l.lil.03 ~1 los
se prolongan por toda la vjda y convicd6n e inducen a quienes los
_ ),. _ .1,
Por lo '.:on t~c!rje , ¡a.. amistad
de gran momento y f'.1crza en lo comprenden a 'Iivir según ellos. PeTO
b t2.encs es buen;.:!~ lD.Crem~n
hace a la virtud y la v ida feliz, baste con lo di.cho acerca de estos
~ >:0 s r:! si gue de todl? esto, que en el trat,) cemún. Y asÍ­ los hombres prefieren las cosas puntos y procedamos al e:-::omen de
' l.~ ~:-.·r.;:1 : · ) p ~}. :-a lns 8.n1~-rntes la vision v e..r-=: 2 , Se 11.i..1cen pr'ogr~si'Jan) teras y huvel1 de las penosas. las teorlas qúe se han ~rop'_:esto
:..: !:.-: ·) r:: i¡"·tu J.rna¿n es de tod.as las ~0res p c! ! el t'i~l" ci(:i0 de manera alguna; por tanto, pa­ sobre ' el placer.
;;';::~ ~,;) ;~lt;: '~~;:¡<~~~Ó;l I-:ef~~~r~ cl~~ é:mis:os,-~s v la cOTi.·ecci'~:·n
_,o 3e r«cdi" (~,n tcm.<1!ldü linos
Gue omitié'famos ta­
. y especialmente teniendo
~,: 'l /i.. -':'. p 0 rq l..c é n el scntidc de la bs c¡":.1!i ebcles en que se c las muchas discus.i ones que 11
-·,'.i~) ¡" l f:~ i r.í
s o br p , tr.rdo e ] :ser v e3 eL? ¿'-'lld", el prcve:·hio; Unos, en efecto, identifi~
,..,: ri :~dlJ ck·I J:TJI."'1 l , [l S.l t ~nT..11')í'~:::l p:J.ra el placer con el bien, en tanto El.ldoxio, pues, pensaba cp.::.e el
I(~··) ;"tiT !l 'Zf)S la C(J.':;;'.l l-n ;.lS dese:J.ble es la j~e Jo.,;; b Gen',")s 125 C(lSaS otros al contrario, lo declaran un . placer es el Bien. porque veLa que
(;n1';·'· j~ ·t~~·iC 18.? Pues la 81T.list3..d es l.!na en absoluto. 1 Y de éstos, 1]11OS todos los seres, tanto racionales
.~::',> ;.Jr .\ ~E , y lo que e.l h 0ffi bll.~ es fL-'..s-l:e con lo quizá persuadidos que así es, como irracionales, lo ap·etecen. Ahora
:: ~;' l ;':. ~ l rn ~~Tn r) , est·'} es t8.Tllbién par~. ;:--Ám¡s~~.ld: E I1 lo que sigue, que 01:1'05 estbnan que es bien, en todas las cosas ( n.rgüb) el
'~u :lIT11 ~ .) ~ ~~h')~'a bü-;' n: en lo q1le 8. ;nos del pJ.acer. 1
para nuestra vida most;-ar que objeto del deseo es bueno, ;." lo ab ­
placer es cosa mala aun c u ando solutamente deseable el ma'1or bien;
realidad no fuese así, porque y el que todos graviten a ío· mismo
ven que los hombres en su sigr.J.fica que es~o es para t.oc!os lo
se inclinaD. al plac;;r y se meior, porque cada cual encuentTa
esclavos de sus goces, creen su bien particular como encuentra s ~.1
ésto necesario llevarlos al extTe­ alimento. De consiguiente, lo que es
contra;:io, ya que así vendrán a bueno para todos, y que tedos los
en el medio. seres apetecen, eS' el Bien.
ero posiblemente esto . no está
Estas razones de Eudoxio más per­
dicho. En efecto. en materia de
suadían por la vL-tucl moral de quien
y acciones los razonarnien­
las preponía que por sí misma.,>, Era
·me!1OS persuasivos que las
tenido Eudoxío en concepto de varón
y cuando los razonamientos
de singular templanza., de manen
en desacuerdo con los hec hos
que no pai·ecía decir lo que d~cí3.
131
1 3:: ARlSTÓTELES
ÉTICA NICOMAQUEA.~LIBRO X 133
c ~' m o am igo d el placer, si.no por ser za esta creencia difícilmente y también es posible prac­ generación? Porque no se cree Que
asi las cos as en verd ad. expresar algo más creíble. Si más y menos la justicia o la de cualquier cosa pueda engendrarse
N o m e·nos p e ns ~lba Eudoxio estar seres sin pensamiento lnza.' Mas si, de otra parte, cualquier otra, sino que toda cosa
demostrad o lo que afirmaba por el placeres, algún sentido se resuelve én lo mismo de que se
.juicio se funda en los p1a­
argum e nto del principio contrario, aquéllos dicen; pero si los
mismos, .t~~ no sea la engendra; y así el dolor sería la
t.oJ a vez que si el dolor es de suyo ligentes hacen lo propio ¿ causa la que se propone, corrupción de aquello cuya gen e­
u n obiet o de aversión para todos los de tener algún valor aquella que de los placeres unos ración es el placer.
se res, su contr ario debe ser semei an ­ y aun en los animales y arras mezclados. Dícese ~ además que el dolor es
temente un ob ieto d e elec ción. Asi­ probablemente un instinto la ¿qué impide que, así la privación de lo que exige la natu­
mismo decía que lo más. digno de fico superior' a sus instintos la salud., siendo cosa definida, raleza, en tanto que el placer es su
e lección es lo que no escogemos por duales, y que procura el bien todo eso admite más y menos, . saciedad. Pero éstas son afecciones
ca usa d e otra cosa ni por _alcanzar de la eSDecie. tanto pase con el placer? No en corporales. Si el placer fuese la sa­
o b ' a; y que tal es, rec:onocidamente, Tampoco parecen expres los individuos guarda la salud ciedad de lo que la naturaleza de­
el placer, como quiera que ninguno rrectamente los que se a prop orción de elementos, marlda, la parte que recibe la sa­
se pre gunta jamas con qué fin se Eudoxio en el argumento es idéntic~a siempre en ciedad debería tambié n experimen·
d e le ita, dando en esto "a entender hario. Al decir de ellos, no a persona, sino que aun re­ tar placer, es a saber, el cuerpo. Mas
que el placer es de s uyo apeteCible . el dolor sea malo síguese que subsiste hasta cierto punto, y no parece ser así; y por tanto, no es
y t ambié n ar güía que allegado el bien el placer, porque el ' lre por tanto en más y en menos. el plac~r la saciedad, sino que al
p lacer a otro bien cualquiera, lo hace opone tanto al mal como a lo · lo mismo es posible que suceda producirse la saciedad podrá uno
m ás deseable, como si se añade a los es ni bien ni mal. No e stá respecto al placer. sentir placer, como por otro lade
actos de iusticia y templanza; pero dicho, pero en lo que aquí otra parte,postu.lan (los mis­ sentir dolor con una operación qui­
el bien no se acre cienta sino con el no es verdad. Pues si el s ) ' que el b ien es algo rúrgica. Esta opinión, por lo demás,
bien. dolor fueran malos ambos, en tanto ql.le los movi­ parece haberse originado de los do­
E n lo que hace al último argu­ que necesariamente de 3m y' los procesos son algo im.­ lores y placeres que tienen que ver
m e nto, lo único que parece demos­ apartarían los hombres; y si después de ' 10 cual in­ con la nutrición, pues cuando hemos
tra r es que el place r es uno de los estados ambos moralmente ar que el plac er es estado privados de alimento y su­
bienes, pero no que sea un bien los hombres no se apartarían y proceso. Pero este ra­ frido por ello, experimentamos pla­
mayor que cualquier otro, porque no guno de ellos o se no parec e correcto, cer al saciarnos. Mas no acontece lo
hay ningún bien que no sea más igual. Ahora bien, lo que que el placer sea propio con todos los placeres. Sin
dese able combinado con otro que mente vemos es que los A todo movimiento, en pena antecedente son los placeres del
aislad am e nte. C on este ' argumento huyen del uno como de un , parecen pertenecerle corno conoc.i miento; y aun entre los pla­
pre cisamente refutaba Platón 2 la escogen el otro como un bien, ; propios la velocidad o la ceres de ·los sentidos, a0Í también
doct rina d e la identid a d entre el Bien ésta, por tanto, la natw'aleza si no siem'pre con relación son los placeres del olfato, y muchos
y el placer, haciendo ver que si es oposición entre ambos. !Dismo ' movimiento ( como acon­ del oído y de la Vista, no menos que
más apetecible una vida placentera en el movimiento del firma­ los recuerdos y espera=as. ¿De qué
con prudencia que sin ella, y si el ) a lo menos con r~lación a cosa, por tanto, podrán estos placeres
compuesto es más valioso, no podrá III cuerpo. Mas ninguna de estas ser procesos análogos a la generación,
ya entonces confundirse el placer · encontramos en el placer. Po­ ya que no se ha dado previamente
con e l Bien., desde el momento que Ni tampoco porque el Vla\.:ew .,:... __ sin duda experimentar súbi­ ninguna privación cuya saciedad
nad a que se añada al sumo bien sea una cualidad, deia placer, como también .en­ ellos sean?
p t'.e d e tornarlo más apetecible. Es de los bienes, porque ; pero la sensación pla­ A los que (para condenar el pla­
elaro, en efect o, que ninguna cosa masas tampoco son en sí misma ·nO es súbita, cer) aducen los placeres reproba­
p o dría tene rse como el Bien si se lb es la felicidad. con relación a otra cosa, bles, puede respondérseles que éstos
h ace más dese able con la adición de Dícese 3 aú n que el bien manera como se anda más pron­ no son verdaderamente agra.dab.les.
otro cualquier a de les bienes intrín­ finido, en tarlto que el placer es 'se crece más pronto, o como se Porque no porque sean agradables a
secos. ¿.Cuál será , por tanto, tamaño indefinido, pues admite más y . n más pronto (que ptros se­ los malamente dispuestos, hemos de
Bie n, y e n el que además podamos nos. Si es por el sentin todos los movimientos de este pensar que sean también agradables
nosotros t e nel: parte? Pues algo de placer por lo que así se lU)!'«'~n.";'. Así pues, podemos pasar a otros que no sean ellos, de 1;..
esfa e specie es lo q.ue andamos bus­ mismo podrá decirse de o lentamente aun estado pla­ .misma marlera que no se tiene por
c>,md o. y de las demás virtudes, en el acto deI placer sano o dulce o amargo lo que es tal
Los que sostienen q u e no' es un ción a las cuales claramente ' en sí mismo -es decir, para los enfermos, ni tampoco que
bie n aquello que todos los seres m a s que unos las poseen más · sentimiento del placer- no sean blancas las cosas que parecen
apetecen, dicen al.go sin sentido . De menos, y que su actividad hablarse de velocidad. tales a los que padecen alguna of­
nue stra parte afirmamos que lb que es mayor o menor; así por
t odos a prueban, así es : el que recha­ unos son más justos '/ por otra p§lrte:. , o~
.d ría ser talmía.
un proceso ~.' o o a ' la Podríamos decir también que los
13-b ARlSTÓTELES E ::1 C .~. NIC ()l·:fr~ Q{}E."\._ - L!B RO X 13 :

[-'io s61 ü . ~; i_ ~~ í > 1~.rL~. t: eü lJ. diSD UestG CCJn T f~;:: ;}~~ ct-.J ;.21 j"i1;::; :-!1.,· L~.~ 8
pLI.L~e:-e s son. apetecibles~ pero a
IV hcly- S!if.>7 :· e n~ .: ~..s cs­ de -los ch~ ,~i.:.(: s ~~ .L e C :i.( n 1:.~1 !~-; e::; :;
conJic!.)n de que no proveng:m d -::

~~~i~¿g~;~~:~;~i":i~I~~si~I?~~: "~i~ e"


ci¿:-l: ;J.s r:..:en t2s, no de DtrO modo que l_.. or 'J'ue :!l' d O::; un le g a r 8.
b riq uez::! e,¡ co~a de desear, pel'O Qué cos a sea el placer se¡f!{"' '"¡ no es ]0 -mi,,~~w _ .$! S~ t ,' at¿ de
no si h:1 de g,marse con 15. traición, esenCl~ o ~us atnb utos esenc' ,,!;!.í ')reI tocle.: el e ~tdcw o :;.-;,J<J.mente
y como tambi¿n lo es la salud, pero tomar a mas claro si volvemos ~' : "de 5'JS ¡:'<lr tes, as i corn·) :.-e, ~ or r er Sen tido e! (p~ e ,.! .~..;f.á Fí! d.(- tC G el \-1­
EO el. cost:1 de comer tod:3. y c u 2.1­ mar ~a cuestión . desde el prllj"" jJl1rte; !lO ._, e:; le ",.isrr. o 'qUi5' r~­ vieni e. el! c.¡-:.:.e re;::irlt- - En CC_ I.:"_~ Sf': !~ ­
quie!' cosa . Aceptase comur'-menre q ue e r:u o(,a; nI e::, tampoco 10 tiao, pues; 18. act:>'Ji G;lC! 6 ;..t:lilé. ~ ::. LL
de ver es completo en, cu alguie~ : o pas;,l r ,estJ' Jine" c¡ne i?9,-' elh' (:¡,).'- su;E;'·c
: _ l~' t "t"r
l _. Cl '~ ir.
-' - . ...... _~ al
..... l "¡·'
- ¡\ ) r u· l ..; _<··~
~- l ..J.· ~
_.... '-­
J
¿ Y no podernos nsim isino decir que t e COil T61~c i () n i.ll !1H~_ S e ;;:>'f.' 3dr L.: e lc .;
10$ pbceres difie:-en específicamen­ mento de su ,duraclOn, porq"" i . a c.:tnsu. ,_e. que HG, . sólc S2
C8.rece de run gun elem ento que,,¡iI. una hnea, 'SIne Cl!l<l i,ne ~i t !":> obje tos que calSr~ bC?.. jc die}-.:!) S t: f1U ­
te c> Distintos sor." en efecto, ~egún do ; y ese actc ~ al se!" el rnA!: c:c m p le ­
q;le pr ovengAn ae cosas nobles o diéndose po~ teriorrnente , lo cornill '· en UTI iug:'.r, y 6sta líne~ está
de COSdS vergoD7.0S 8,:';. No se puede e n su lonna específica, Pues ar ·i) lugar d¡{e r eíl tt:~ de ae; u¿.lla. P cr te: ~erá t.3Dl bi¿n el m á s r 1a ':;f; !l Cf-! l' d . y
est3 natur2}e~3. pa~ece ser el p "~ {demás; e~1 ..otro~ 1.ibres.· rj • heme:> E sto D ore, I ¡cJ COPiO 2. tc,da :::,;e n!..~aci ón
g !-"ZUf él p Ll l:er del· justo sin ~cr
el cual con st rtuy e un cierto to :ti. 'do C,JJ! tCCiO pO!T!·!'=ncr dC'l mo­ cor :'e ~p0ri'de 1.:n phlC'í??' -:- 11:' rn i SíD0
1Ll St·]) ni él del músico sin ser mú­

~~~~i±E~~j!~~:~~¡~Xecr~r~~~i~1:'(;:~!.~

~; ; ':O, y é1S; en Jos demás pbceres. en ,ningún momento de su dU; , ' ¡ento; y de ilues;:r".5 ccnsidera­
La difere!1..cj:} ..crue hay en tre . "el pOdn~ encon trarSe un placer q~.' parece c o nclm.r~e que ningúTJ
~:!1i:;'/) Y el ~G.r parece tJ.m b leI) SubSlS dr un. t,empo mayor caín" lento e5 C:ClTI.p ,?h' e:r: cual­
t::,se su forma específica. P or 10,' "f insta9t c ;le su c1ur;; ición, SillO pIeta, y la rná.s (:~;~:'! rJ.e tJ. es ];l d,~l
poner de nDnifiestü que el pi.acer no
ta..'l1pOCO es movimiento, porque~', Jos ID 1l1tiples r:.1ovi.-nientos que süjGIO qile e st á 1::i~ " d;~;f, ue s to '21m
es f l bier!, o que los pbc~res diÍie­
r" f: específicamente , porque el uno mcvimien~o se da PO cierto tieni ' CQmporre!~ ,son incompletos y ,ti­ respecto a.l 0bieto ' 111 á:: e x.cel t.nt€ de
, 1"cqo
. N·

parece conversar con su mnigo c on en VIsta ce :Jn fin (por eiempl6:~ n especli"1c:llme,nte·, pcesto q!le 10S q1..l..C C::len e ~ pc C lI~C~:" tnE n t e

b min d.el bien, y el otro con la del c?listrucci6r,1 de uno casa) y es .·" )nntos de pa~'ll_da y de negada cada s6ntidG . .A.si pues) ~1 ~. 18 L'e r pc r­
pleto cua nd o ha acabado de . ~.(' ' btuyen p dra cad", uno su eSI:;e­ fec c io n~ e l acto . _a\;.nque n o. JI)
'O

lO lacer ; y po r esto al uno se le cen­ lo que Se proDonía, es decir ' 'Mas la forma especifica del CI8.­ perfecc~ona de la misma lTI,:U''lera que
sura, en t:l11 to Que al otyO se le alabn
p o rque aidg", su t rato ::¡ fines dife­
se le considera en la totalidadf. i,escompleta en cualq;.lie¡; mo­ lo hácen el obie~o sensible y el se n ­
s u duración o en su momento '~:' t~ de su duración. Es, pues, tido cUélnao ambos están en bi.!0rJ
re ntes. P or el, cont:rario, todos los · ' L " iesto que placer y m ovimiento estado , como tampoco la salud }' el
A más de esto, n adie escog~ría mientos, tomados en fracciones ' ~ren entre sí, y que el placer es m édico son por igual causa de s''':",
vivir te n iendo tcd::¡ su vida uaa men­ su duración, son incompletos · Ti de las ce sas totales y completas. es te mos san os.
talid ad infantil, por más que reci­ distintos específicamente d~l :/ . nfírr.1;11o asimismo el he che de Q ue d toda scn s:1 c ión correspcnJe
b ie ra el Dl :l j Or placer posible de las junto y entre sí. A5í, el acomoa~l' ;no e: posible mO'v;erse SÜlO en ur;. plac er , l.':S evi¿e nt2) p l J(~· .~ t I.J q::lt?
CI):ias que agl'adnn a la jnfancia. y­ l "eS piedras unas con o tras es uro"-' durac.lo¡; tem poral, m ie n tras que ciertas vi sta!: v s Dn iclGs dcl D Dhi Cc.-r­
I,or o tl'a p ;lrte, n.adie t a m poco que­ pr..: t ·... P1bié ?"1 -'E:vir!·~ .. tP ~'" 1':-5 '~F ""­
yilnier.to distinte _del ~~a1ª¡fu¡ es, posible se;-~ir place'.- sin este 'T,.... I · ...

.~ :~ :~ - . ~ :.: h~ ::-: _L... ~ .·i\ l 'l ' ~ _~~ . : .- ..-~ .~


"·í,,. ;0Z8.r ejecutand o las .acciones la colUl-n.n 3, v ambos ~ su vez ·'· i Ita; :;;.hora Olen, lo q ue. !Se curo­ ..)aC.. 0r..~:' . ::I sera;. ! l.<..., l1L\..I rri~!') p d ...... ·~n tel a. ~
r"áo vergonzosas, p or más que jamás fabl-i cación del templo; y así cn;:;'¡~ en un ü)s t ante es un todo co117.­ el s..; Ilhdo Esté en nleiore ~
Clli:1 J'Üo.
hllbiE::- ~t de süfrir por ello, Por el .:::on strucció n del témnio a su 'v_ ' condiciones v ~e: 2-DlIcue 2.t rn f) 10r
(::.> ntr:lrÍ ü , e n multitud de cosas po­ es ~n movim ien!o completo (po:r . ~ lo ~icho es. patente tamb~é!! de. los oblet<·: ;. Si: t a.l es- ~;) cond iclLSn
nemos n uest!O afán , así no venga de nao" le · falta de lo relativo aY: ·00 estan ~71 10 l 1JSto qmenes atir­ de l cbie to s{;l lsible ~l d e 1 ~ ui et(J que.
elLa s nü::.gúYl placer, como ve r, re­ p lop uestG) hr cor,s trucción de la~ ' , que el piBcer es un rtlOvi.m ien­ siellt2 , habrú si·e.n.:p;e plac er pues ~G l

C'orc]:.1. f) COrl 0C e I', pOSEer lca.s vL--t7..1des . y el Jab n ido del tri0lifo son in~ ',0' un p rocesG ' generativo. No q ue bnbi'á ü" cb¡do q ue lo produzca
,;,- ·"ada ímvorta de necesidad
Gt:'e pletos, .porque uh~.ctro soiÍ'~ , en ~ tos ténn inos p redicarse de v un suiete qUe ·10 eXí-erim e nL,,",
h ~~ y a placeres cons e{::lJenteo a tales UD[1 parte del todo , D e consio-wíi" . las cosas . ~in o sólo de cosas . El placer, pl1es ~ p~rfe cc.iüna el
·C' ssas, pl1es las esco geríamos aunqms difiel'en específicameme; y o 1l.0~ - bles y gne no formaa un tedo acto, aunque no 3. 1:;. maneril de una
~'1 j],l g~~l1 pl3 c pr hubieSe de · re s·ult2 :~ . p osible, además, tonur ea una ' ~í como no hay ge neración de] dlSDosición habitual inmane nte . sino
eJ e edJ.s. ción cualquie;:-a de su dUTacióre: de ve r ni del punto ni de la a ;nodo de cierta perfección' fied
En SU'il1o. , -care ce cosa cl ara que ;r.ovimiento perfecto en su forrilai ad, y ninguna de esas cos <'. s es sllj)eD'er.iente, como lu. flor d e ]a ilí­
ni el p 1:J.ce :" es
e l Bien ., rJ todo ~~ a­ pecífica: si se quiere hacerlo h;( ~ vez movimiento prodllctor o ge­
' .o.j, : :ón . Tampoco, pues , hay na-da
ventud e!"l ·los que se hallan en su
spogeo vital. Y as! , mÍentrós E:! obit eO
ce:' ape tec1ble) y t.a ~l11:át;!l que alg;l­ ser en la tutalidad,
n~s pl:.lce!"es hay c1lJE:teL.:ib IBS p or si Lo mis,"o pas<i c on la marcniU ;eso en el case del placer, que inteligible o sensible se aD lo que d e ­
rnisrn.os , y que les plJ.c~res di.fieren CO[! los derJ!ás m ovimier:.tos-· Si ~ ]m todo. ben ser, y lo mism o el suié to q'l c
traslación, en efect o_ es un rDQ ada uno de nuesh'os sentidos p ercib e o contempla, h :! b¡-á pbce;'
~ant0 PO!', su. e:::'pecie c~:n0 pcr su
r uent",. i: D8St ::: co n lo Olcho aCB1·C8. miento de un lugar' a otro _ ',J" ,a e!1 Si.1 act o relación con su en el acto, p or que perrn;:¡neci.endn
de 12..0 OD\niones conientes sobr~ el t,;--nb¡ énrl..iferend<;-~ específicas, ,.c o sensible., y ese, act o .~s p.e r­ .iguales paciente y agente, y manre­
el vuelo, la marcna, el salto y' cuan.do e l sentIdo es¡;a bler. niendo la misma relación re c íp r oca,
pla(:er :y- - el dolor _
136 AlUSTÓTELES

lo mismo naI-uraLlUente habrá de ferentes no ' pueden reclOU­ tTiCA NrcO.MAQUEA.~LIBRO x 13 -;­
producirse . fe cción sino de causas
¿Cóm o eS enton ces que nadie m e nte diferentes. Per o como un vehemente placer en una mienb·as . que los place res e stá n U n
puede tener placer continuamente;> del pensamiento difieren difícilmente p odemos aplicar­ esbechamente ligados a los actos y
¿ No será en razón de la fatiga? T o do mente d e los a ctos de los ningun3 otr a ; en cambio, p o ­ les son tan insep arables, q u e p uede '
lo que es humano, en efect o, es in­ como además hay hace r cosas distintas cuando dis cutirs e si no s on lo ' m isnl O el
capaz de acbvidadcontinua, y por pecíficas en los actos llILeleCtll: que estamos .haciendo nos acto y el placer. No e,; cr eílJle, si n
ello no puede tampoco ser continuo en los actos sensibles, los os. débilmente_ E s lo que embargo, que el p lace r se a ni pen ­
el placer, porque acompaña al acto. que perfeccionan cada uno teatro los que están có­ samiento ni sensación - ab surdo se ría
Halágannos ci ertas cc;¡;as novedosas , actos difieren igualmente ;inas, que lo hacen prin- . creerlo-, sino qu e a causa de no
y por esto mismo después ya no es Lo mismo puede cuando los actores des .. . p oder sep a rarse de uno y otr a p a­
así. Y el pensamiento también en UD la afinidad qúe existe n mal su papel. ' Por consi­ ré cele s a algunos que es lo mismo .
principio es estimulado y actúa in­ cer y el acto que per. puesto que el placer propio Así pues, siendo di stintos los ac tos,
tensamente con relación n esos ob­ efecto, el placer que actividad agudiza esta ac­ también lo serán los placere s.
ietos, como en la visión los que aten­ cada actividad la .
tamente miran; ·pero después no es
ya la misma actividad , sino relaiada,
que ejercen una
c er, alca=an mayor
haciéndola más durable y
e'n tanto que los placeres que
extraños la echan a perder,
en purez¡l.,r
Asimismo, I<i ' vista supe ra al tacto
el oído y olfato al g us­
to, Pues de mismQ modo son supe­
y consiguientemente empáñase el y exactitud en cada uno de e que ha y una gran dis­ riores los placeres correspondie n tes ,
p lacer. menores_ Así, los que . enc unos y o tros placeres. y sobre éstos aún , los placeres de lc1
Podría pensarse que todos tienden gusto en la geometría acaban extraños a una a c tividad inteligencia, y en am bos órdene s,
al placer porque todos desean vivir. geómdras y comprenden mei sobre ella el mismo efecto, además, unos placeres son superior es
La vida es u n a activ idad, y cada proposición de 'su ciencia; lo ' 0 menos, que las molestias que a o tros.
cual acrúa sobre las cosas y con las los que aman la música o la anexas. Porque las molestias Para c'a da viv iente, además, e xiste
facultades que .más ama, como el tectura o las demás artes, que . a una actividad la desb-uyen; un pl acer que le es propio, corno
músico co n el oído sobre las melo­ progresan en el trabaio que les , si para uno es des­ también un a cto propio ; y aq u el
días, y el amigo d e aprender actúa miliar , porque se complacen ' y aun penoso el escribir, placer es el que viene de eiecutar
con el pensamiento en cuestJ.ones es­ Así pues, los placeres aL el calcular, el primero no este acto . A quien considere ca d a
peculativas, y así cada uno en lo actividad; ahora bien, lo y el segundo no calculará, viviente en particular, aparecerá esto
-demás . Pero como el placer perfec­ aumentar una cosa debe resulta penosa tal a c tividad. con evidenci a . A s í, el placer del C:l­
ciona los actos, y por tanto la vida, por tanto, siendo los actos actos son afectados de ma­ ballo es distinto del pla cer del p erro
de todos deseada con razón, be'n den específicamente diferentes, contraria por los placeres y y del que es propio del hombre.
t odos a-l placer, puesto que para ceres que les son respe . que les son propios; y entiendo Como dice Heráclito: "El as n o pre­
cad a cual perfecciona su vida., cosa propios habrán de ser tam los placeres y' penas que fier e la paia al Glro" , 7 porque p a r a los
apetecible . En cuanto a saber si de­ cíficamente diferentes_ a la actlvidad por razón asnos es más agradable su alim e nto
I seamos vivir por el placer o el flacer Lo que lo prueba más propia natw-aleza. En c uanto que el oro. Así pues , los plac eres
por el vivi;:, deiémoslo p or e mo­ aún es el hecho de que placeres extraños, como hemos de seres de especie diferente difie ­
mento . Ambas cosas, por lo demás, táculo a ciertos actos los tienen un efecto semeiante a ren también específicam e nte .
parecen ·est::;.¡- unidas y no admitir que provienen de otros. Así . pues desb-uyen una activi­ Parecería lógicu inferir que n o son
separación, pues sin acto no hay donados a tocar la flauta no de la misma manera_ diferentes los placer es en indiv iduos
placer, y a todo acto ID remata el paces de prestar atención a siendo diferentes los ac- de la misma especie. C on todo, en
placer. razonam-Íento si aciertan a honestidad y malicia, y la especie humana por lo .menos h a \
algún flautista, pues reciben ' preferirse unos, evitarse no poca ,'diversidad d e placeres. Las
v placer de esta música que . indiferentes otros aún, misma s cosas a unos halagan , a o tros
actividad que de momento . acontece con los placeres, contristan, y lo que para unos es
De ahí resulta que podamos asi­ cita, de tal modo que el todo acto lleva apareiado un aflic tivo y odioso> par a otros puede
mi~mo admitir diferencias específicas la flauta destruye el ejercicio ue le es propio_ El que co­ ser placentero y amable. L o mism o
entre los placeres. Cre emos, en efec- . disputa · intelec tual. Pues lo a un a c to vmuoso, es un acontece con las cosas dulces al p a­
to, que seres difere ntes en especie análogamente pasa en los honesto; el propio de Ui1 acto ladar, que no pare cen del mi smo
deben hallar su perfección en cosas casos en que uno quiere perverso, del mismo modo que sabor , siendo las mism as , par a el
diferentes, según, es manifiesto tanto la vez a dos ' actividades ' os de cosas n obles son lau­ que tiene fiebre y p a r a el que es tá
en los organismos naturales como La a ctividad más agradable y los de cosas vergonzosas sano ; ni lo caliente pare ce igual par ~
en las o bras de arte, digamos por a la otra ; y si la diferencia bIes. Pero los placeres inhe­ el d ébil que para el bien dispuesto ,
ejemplo animales, árboles, cuadros, cer es grande, más aún, a los diversos actos son aún y lo mismo aconte ce en otras se n s a­
estatuas, c asas, muebles . Pues de que no podrá ya actuarse de éstos que los deseos ciones.
igual modo, actos específicamente di­ pecto a la segunda. Así, os, porque los deseos se En todos estos casos lo real es lo
de los actos t¡¡,nto p o r el que apare ce tal al suie to que está
por . su ·.naturaleza, bien dispuesto, Y si esta -ªse¿;c i óJ~. es
. =~ :.l J~_ ~·!.:sTé~ ·[EL ES ÉTICA NICOM AQUL>C. -LlP.RO X 1 :-' ~

~ i' ~ , · .l ~ ~~~~:)l';\~~;~L~~l íl~t~~~ r;~;~!~;; " ~:: t~ ¡~il:~~i '~l--:l 18. 5' úl3 yO¡:..~.:;
.se imaginan que lo más esti­ en la felicidad sino en la rneJiJCl e!:
-=':nue~ e~d Les.=s
entre ellos es lo m ás valiosa que lo hic iese parti c ip <J.l" ele Ll v ié,,­
\, t-l ~ : :. "'\:-l¡l~-r (. 1..:. I).~~ : ~;"· ~1! C '_i~111 t0 tal, n.os> :;1:1C que 111ás bie:n nto hay. Es lógico, pues, que hwnana . N o e~Ll, pues, en t.cll.~ ~ p a·
1( :""Lt '..::e:e,~; r!::;..\ lc .-; S,~ ,"-ll':' los C"l ue p ::­ :...:.ds::,!:ibir L:. r ..;!i~i('h;d u para los niños y para los satiempos la felicidad, sipo e!1 lvs
:- .: ":::':-::¡C t ..i.l~:) J un l ~()rr.~l~·~ · e d~ est~l "\"j..J~: el) ~~g~¡:'1 c:i1iTnos e~'1 aparecer:. como distintos los actos confornles con la vu·tud . como
:~~~~e(-~ii2. ~ _:: , ~:~.~/~~,~~~e~~ l~: :~o:a: ~ll c.!·ü·e~it.>rc.s; si :- ;.-or c~t:a 'P de estimación, otro tanto pase antes queda dicho. .
.,. . .. = t: _ " C' c ...; .9.t. ........ c d_ e .{ ­
1. ! _ d\...!:... ~;ct :).': sen !!fc6.';-ilrlcs y 2:: hombres ruines y COl'";. los
:~·::'i.;,7!(, t::=-l Jc ~ üt; p .. "'.l: :"":. 2Stt:: htJni.bré r :"l = ór~ de ot.:.':l:': (ns2.~~, y (:'leros . l"las, com o a menudo he­
dicho, lo valioso y lo agradable. VII
;~::~ ~.;; ::~~;JI:~~;:~;;d~b:í:~ . '-¡~;r~'Jc:;l gl\~'~lC~;~~ ~)i.(; deseables por s: Gü.<.;m
~"ye~~Cj, q::.. l'" .ft;lj~~:~~i! Que es tal para el hombre vir­
}~1~:!1~~~e~~:·1;?~~~~; /i:~~,~'~~~:il,;;~ ~~~ c . . . ü. ...' CJ, t,a. les (.".~ . . ,,~ . -y como para cada individ uo Si la felicidad .es , pues, la activi­

. ~.t. .. cr ~
, m ás apetecible es el que se dad. confom1e a la virtud , es r3. 7. D­

~ :~: .~i n~l~l.S:-lI i~: ~~~ 1 1~~~ r.~;r o· con la propia disposición nable pensar que ha de serlo COI'!·

S ;_L~ : >
lei ·)S .:.le .Jer !"cci.c.r! ~1~t e agradi1­ L: L:.l':~'.O q ._:e 1.... lC 11L: , Ct dtJ no
b.le s.,nc' le .:;c:r:. SÜl'.) r:. J..l'::~ L.1le.s hunl­
Ln:::· CGr ,~5t:..~·~· Ce f"s·tn 'I!lar~er~'l cli.s~
~~st~t~"' j~J~fs:;r;l1n,o., sino
suieto, para el hombre v~-tuoso,
c uencia, el acto mas ape­
fOlme a in vút'Jd más a lta. la c:u;tl

?erá la virtud de la parte r;l eiü r del

i~q!e st¿s. Es (;!J..t\.) : F.:tlco~;sc:c~!é'lJ.c~a, Ahora bierL li)s actCls J. será el acto conforme 2. la h om bre. Ya Sé" 05ta h inte ll!!er'.c¡'l,

q L!-: les pl~lce:'(-,:5 .rec') l1ocic.:i.ul1f:.D tt.~ en si :-nis::no~· son aqc;'é ya alg'.lna ctl'a LJ.{;ultad ::1 la ci;.ie p,)r

v ~r J ''': l~ZG)GS n() ~IE·c.-:r¡ 10:: d·e cla r;¡ l·lcs cuales TlG.d.a j~cl',l Que ü 'felicidad, por tanto, no puede Gatural ez a 58 adjudica el m,~ndo v

pL\ce,¡'cs ) 8. n.e. Ser p ::.r2: lus' c.: . . :: crC'iD­ ¿t:.l a~.;to D1isrno." 1\11.cS sen, en bs diversiones. Absurdo la guía y~ el Cf)or r..r noti ci~1. de 1.1"5

p .!.d . . ,s. Se piensa, bs acciones por cierto hacer de b. diversión cosas bella.s y ruvirl:ls: y y J. Se" e so
r e- c() df:7 les p!a(;~n:.:.; q Ué se consi­ porque h~lct;r c~)sas be!l:.Js
ro fin, y afanarse y sufrir la mismo a lgo di·"ino o lo q u e h'l Y ele
de l' ~n hcn~.:;t~ s ¿qué (;18.s~ de plu­ p~r;:ene ce :1 lo que e s eH
entera por divert:iJ:se. Para de­ más divino en no.sG-tros, e n to do C :"l S Q
se:·es. o que pJace~' en pC\,tlcu!ar de­ r':'escable.
de una vez, todas las COS::lS bs h ~1ctividad de eó:t", p,~r t<= aiust"c!~,
b e:!:j'lC'S d\~t_"ir (fue -e~ pr·::>pic, d-el .A_siT.Gismo parecen serlo en v ista de otra, salvo la a la virtud que lf. e s pr.:>pia, ser_~b
h cnlbr~? ¿:,,,o eS evidC!ntc que 5e1"5. siúnes, porqu,; .nú bs b'-iSC que e s un fin. Tomarse felicidad pedecta. 'o( ya hern (;.s d i.: !10
tI J"!l::tcer que re::;F lté de les (\Ct05 pro­ :medie pu:;¡ otro~ firles; tr~baios y penas p ara diver ­ antes aue é :, t Zl acü,:icb¿ e ,; c ,-·n l'Ó: /l ,­
p ~o:; del hónlb re ~ tDd <.l v,,:;z qu.e los 1·r::cibi;:nos de ellas )TI es evidentemente cosa insensata plativ a~ ­
p ~ ;lCrl'es ' sigu !..:n a l os H c to,~;? Se ;.l rj"lle provecho CCiailc.o por S:l . extremo ~il, cuando en ver­ Esta proposi cién pllé'de aCe pU¡·.,e
hay ::¡ un 8Ct:~ ,0]0 o varios nGt,)s ;,egligentes . con nyE~t¡·O. lo justo parece ser e l lema d e como concorchnte con lo d icho ,~ll k,s
pi"Opios de! varón perfecto y dicho~o, lJl;estra hacenda. ;vras aún: ¡¡j¡¡.~~ 3 Diviértete para que pue­ libros :mtel"icres y con he vt:!·J nu . L a
les übceres que los Derfe!:cionen Se­ )fori a de los que pZlsan por. ocuparte de cosas ser ias. actividad contempl ativa es, o" n ef::;c ­
¡":ia:h:.1Sbndo con pr~piecl.ad, los pla­ chosos busca rdugio en ón, en efecto, e s una es- t o, 18. m ;~s alta de
roJdó. p ll c ~t() qUE:
C" <:, ,'éS del lwrnbre ; v los demás p,lsatkmpr)" por lo cual de reposo, p orque, inc apaces la inteligencia es i<) rn:b ? llo de
1':: lace l'es v~Dc.1 rán seCUnd¡il'"Üllne-cte y miento con le,s tiranos los somos de trabaiar continua­ cuan to h;.1.'1 er. ;;oso tr os: y de bs
( - l .¡ g;:~ ldo Li. uy D"~enor, con1 0 los ~~ctGS prueba de inge nio en est tenemos necesidad de des­ cosas cogn óscinlts las lYJ :lS é:(c~ 1!:,:ní.eS
Por ende, el des canso no es ~on L1D1bién la~ que c 0 n s ht.I.: :.: ~!1 1.1
.1 qLh:- cor:-csponden. ciones, p o rque saben h
dé/bles en .leS cosas a porque se toma en gracia al esfera dp. la iEteli g.::nci::l Y es, a :';­
nJ,.{ts) e ~ ta aC.(iv icJ;l¿118 rrl~ls cont"i: ~ Oi.:',
desean, y éstes por sü posterior.
VI otra parte, la vida feliz es, porque cO-i·~templa1'" puder.1()$ hac(- 11ü
necesidad de tales entreten;"""
que se cree, la que es conforme con lnaycr COf!t1::'Ylüd,lC ( lll t': c)t;: ..-l. cC)s~
y q.sÍ se cree que estas di:
A.Dore!, pues, que ~I-¡ emos hablo.do atañen 8. la feHcidJ.d. a causa :virtud, y tal vida es en serio y cu;¡lcJ.'.lÍ0l"ZI. .
broma. Y declaramos que l¡:,s P or Qt!,8. parte , pt=: n$ ~lJi(JC. C ~ ) ln ()
de h" virtnde~, las amistJ.des '1 los ios que es',án en e¡" p e der
pt:1Ceres. sólo resUl (~c,e t:·a ten1OS su_o en ellas sus9-GlJ>6S. serias son más excelentes que pensamos que el place:, debe ir TIl.o:,:­
"wr i2.rr;ente de Jo.¡ f e licidad, pue!>t·::> chistes y diversiones; y que er¡ clado co n la fdi c iJ ~¡d, vem os que,
Mas quiz á no_sea prueba . segun se re,:on,)c'· comúrar: ¿n le , el
e CL! b eon.~tituimos· <in fin de. los la conducta de tales gentes, circunstancias es más serio el
m~s deleito s·:) ele ]us ;lecos co¡Jo rmes
ir:tco hwn~l!l[)s. Y si r.=c"pi~ula.moó . no es en el eiercicio del p .de la parte superior del horn­
lO que he1Y1QS dicho con Gi1telación, O del h ombre superior; pero el <;Qu...Ja v irt.ud eS el ei,' )";. i;.'io d e h .
r.:-siden la virtud D.i la i
mSs c:)n.~iso sed. nuestro discurso dE; las cuales proceden de lo que es meior es· por sí - isabi du,ría. El. sc.1vd:u~ ti.: Scl¡~~= L .b
y contribuye má s a .! ~ fl1 a.'jof lO.: enC!e!· "( ~L. se2, ..lJ se ;J d nu te :
l
.e:! este p u nto. esforz:ldos. No porque e stos
1

': de·l eite s >TI;).rD.v inosos por · Su PLl;- ;'; ZCl


Hemos dicho, pue~, qup. b felici­ -incapaces como son de
dad. Il::> es una disposición habitual, placer pum y digno eJe un cualquier hombre i y por SU flimeza; y sien,lo así. e ;;'
Dorque entonc es PGdría tenerla un libre- busquen refugio en de los p \ace¡'es dcl . razo n::lble admitir qtü~ el goce d e l
hOf\.1bre que se pa,,;lse la vida d or­ ce::-es del cuerpo, no por el esclavo que e l :.s aher adquirido sea mayor ::1ún qLh"
mido, vi v iPondo una vida de planta, de pensarse que estos pla superior; y sin embargo, ., ~rde' su m e ra ind "g;,,-ió n .
-A más de e sto, lU autosufi c;ienci3
. .
y t:lmbién el que estuviese puesto preferibles a otros. Tam haría participar aun esclavo
j
A.IUS TÓTELES
ÉTICA NICOMAQUL\,-LlBRO X 141
o llldependen<..i a de que hemos ha­ bcas y bélicas aventajan sí mismo, sino la de otro menester de recursos exte!'io res , o
hIeld o r ue de d e',::.l.r:;e que "e encuen­ en brillantez y magnitud, ,
t.r:; .)(1 b~' ", todo en la 'i id:l conteD)pbc....
en todo caso en grado menor que la
I!\~ . S in d Cl J.a Que tanto el f ilósofo he cho de to~o solaz y tiend~\. ~!rodo lo que hemos dicho antenor­ felicidad propia de la vida moral.
ano f,m ulte nor, y IlO Son busJ1 " te cobra ahora toda su ~oh~­ Puede admitirse que ambas nece~
'~"j r!l') e l i 1 S !. U , -no menos q ue los
1

dunJs honJi.n es, h a n m qg~.;¡te¡: d c las po:. SI mIsmas; si por otra pa .'." lP.~ia, o sea que lo que es natwa"­ sitan por iguol de las cosas neces a ­
"')5 " .5 n e c,; s;~l' ias ? a r <l'l:l vida; p ero
aCLlvldad de la mteligencia p~ . ¡ te lo proplO de c~da ser, es par~. ri as a la vid a biológica (pues aunque
~lID J~ es t o f:;u e estéo v a sl.l l!ciente men­
superar a las demás en impQrt~· ef rne¡or y 10 mas dele,to$O, Y el político se afano más por e l cui­
l. , P¡.u~¡~t. o., de e n ás, el jlJsto n e ce­
(porque radica en la ,conte mp ~,~ : ~e¡or y más deleitoso, para ,el dado de su cuerp o y por otras co sas
y ,ne¡ tlende a otro fm , fuera (l¡;'\' robre es, por tanto, la VIda se~n de esta índole, hay en esto poca
"j i ,] ~l de mils de otros hombres para
ejFj' r;i tal' e n e llos y c on ellos la jus­
rmsm a , y contrene adem as cornóf". "';inteligencla, porque esto es pr.m­ diferencia); pero en lo que concier - .
ti('ia, y lo m ism o el te m pera nte y el po un p lacer que aumenta la a~1io<; ',' alrn ente el, h~mbre ; y e~ta vI~a ne a los actos mismos, en mucho
" a li(~nte y c a da uno de los represen-
dad) ; 51, por ende, la indepen'crr: , '¡Í de conslgUlente la vlda mas difieren una y otra vida, El h qmbre
Cla, el reposo y la ausencia' IV P.r liberal, en efecto, tendrá necesidad
I ~ ill" ',S rie las demás vir t'Jdes m'Jra­ ( en cuanto todo esto es
les , m ien tl'a s que e l f ilós ofo, aun a de bienes e conóm icos p ara e jer cita!'
hom bre) y todas las demás '-V~as:g VIII la liberalidad, y el justo lo mismo
s" Ias C'f lnsigo mismo. , e s capaz ~e
(:o n t e rnp la¡', y tanto mas Cllanto mas acostumbran atr ibuirse al homb n ; ~ .;, , pOTa corresponder a los que de otros;
s ~l h i () sea, S e r ía. m e jor para él, sin choso se. encu,~ntran con evidencr; ~!. feliz en grado. secundano es la ha recibido, porque las intenciones
c1 udct, tener co tabor;:¡ d o¡'es; pero en en, esta actl'ndad, resulta en con61~ ';'da en co n sonanCla con otra vrrtud, son invisibles, y aun los hombres in­
cualq l.lier e ve n to es el más i.ndepen­ SlOn q ue es ~lla la que puede G6~ ¡, rque los actos de estas otl'as son justos fingen querer practicar la
die n te de los hombrros. tltUlr la felICIdad perfecta del hü" : '¡¡¡:arnente humanos, Los actos de ¡usticia, P or su parte el hombre V8,­
As illl is,T1 0, puede Soskn e rse que la b r:, C~? taJ q 11e abarque la COnlprl!t "usticia y valentía y los dem,ás que liente tendrá necesidad de vigor cor­
'Cide' con te mplati','a es la única que e XLenSlOn ~e la VIda, porque de fi¡d4 ¡'; responden a las dlstmtas :nrtudes, poral si ha de consumar alg-uno de
se a m a p or si misma, p o rque de ella 10 que atane a la feliCIdad n ada p~ ;', practicamos e n las re laclOnes ~o­ los actos conforme a la vir tud que
lJi) n ;sult :1 nada fuer a d e la contem ­
'. de 5er incompleto, 1~' J~a1es a propósito de las transa,CclO- le distingue; y aun el tempe ra n te
pl ac i('m , al paso q ue en la acción Una v ida seme jante, sin embaIij" ~e5 y ser'licios mutuos y aCClOnes d ebe tener oportunidad de des­
p r iclic::l nos afanamos más o menos pcdr~a . ;s t a,r quizá por enc.i.ma d~~~ae todo género, y lo mismo en las enfreno pues de otro modo ¿cómo
["H al gú n r e sult ado ex lTañ.O a la COndlC!~n numa:r;.a, porque en.::eJ]¡' ~asiones,. observand? en todo esto podría mostrar lo que es él mismo
a cci.ón. no ViVma el homore en cuanto h9* .· debido en cada ~lrcwlstanc,la, co­ o el sujeto de c ualquiera otr a de
La fdi cida c!, además, parece con­ bre, Sl~l? en ~uanto que. hay en.:!~ ras .todas que constltuyen obvlamen­ las virtudes? Puede discutirse. sin
~istjr e n el re poso, pues trabajamos
algo dlvmo. Y. todo lo que este,':eW ~}a vida humana, En algunos casos duda, si en la virtud lo pri))'c ipaJ
]X1; CL re posal' y guerreamos para vi­
mento aventaja al compuesto l íutiÍiClusive la vrrtud moral parece re­ es la intención o los actos, dado
"ll' en p az, Ahora bien, los actos de mano, todo ello su acto aventai~j, : iültar de la constitución del cue:-po, que en ambas cosas consiste; y es
b s vir t uc.!cs prácticas tienen lugar e n acto de cualquier otra virtud.~ . S'; ~i como en otros muchos mantIene claro también que si es c ompleta
1,1 p"lítica o en h guerra ; pelO las pues, la ~,1teligencia es algo di~ 'estrecha afinidad con las p~siones,' ha de encontrarse en ambos extre ­
:icci ''Jnes en estos campos parecen c<?!1 relaclOn al ~ombl;e, la vida[sét " a prudencia, a~emás, va umda a .la mos; pero ya en lo que s e refiere
:oC!' s ir; el es c anso, Las de la gUerra gun la Intehgencla sera , tam bién~~, ~d moral y es.ta ,a da prudencla, a los actos, de muchas cosas ha
s '-'e¡ {~í e nteramente , ya que nadie
VIda dlvma con relaclOn a la v(~\ p'uesto que los prInCIpIOS ~e la pru­ menester la virtud m oral, y tanto
eó Cf) g !c ,gu er 1"~ a.r ni pr~para la guerra huma~a, i\¡Ias no por ello hayq,ll~l Mncia están en consonanCla ,con las mayor.' ha de ser su número cuanto
"0 10 p')r g uerrear, p ues pasaría en
dar oIdos a qUIenes nos acons~~ Virtudes m orales, y la rectltud en los aCtos sean más grandes y h er­
rp ;'li r) n de homicida consumado con pretexto de que Somos hombres; 'íD moral depende a su vez d e la mosos,
y mortales , que pensemos en. "" pruden cia. Ligadas, pues, como est~n Mas el contemplador ninguna
q ui:,~n cUl: ¡·it-bese en en,e:nigos a sus
am 'g:!}s SOlO porq'Je hu oJes c comba­ cosas h unl anas y mortales," sina iq~ JiI virtudes morales con las paslO­ necesidad tiene de tales cosas p ara.
'J~ ~ v T1l.1tanzas, rvIas t ambién la vida
~n cuanto nos sea posible hemos~W'pes, deberárr estar en relación, con su acto, sino que au n podría de­
,lel' p "J itict) es sin descanso, y se ,llunortahzarnos y hacer to do logu8o 'el compuesto humano; y las v Lrtu­ cirse que son estorbo par a la con­
I"()'-'J .r O e n e lJ;:¡ a lgo además d e la
en nosotros esté para vivir segú/l':¡;¡ 3es del compuesto, por ende, son templación, Con t odo, en la medi­
m era actividad p olítica, a saber, meior 9 ue ha y en nosotros, y que ~2~ >iú nplemente humanas. ,De cor: si ­ da en que tal hombre vive en cuan~
pues;',)s di' mando y honores, y ade­ peque110 que sea el espaCI O que O~!!" .guiente, también lo seran la vlda. to hombre y convive con los de­
mas LJ fe li,>i eJ::.. d p a r eL sí. y S;1S coo­ pe, sobrepasa con .mucho a tod6,~~ que es conforme a ellas y !a. respec ­ más, ha de optar también por prac­
r;iu d a di1.n·)~ : u n ;l fe li cida d 'd istin ta de resto en poder y dIgmdad, ,;;"", líva felicidad, Mas la felICIdad de ticar Ios actos correspondiente s a la
lo; <ld,jvidac l l'o líLi c a, " Que e v idente ­ ?vlás aún, podría sostenerse ,q".Je: ~ inteligencia es cosa aparte. ~- baste virtud moral, y consecu e nte:nen.te
n1<' n l e L1 bllS C:,\l110S t~d os como algo este pr.incipio o elemento es el .'($< Cou' lo dicho en .10 tocante, a ella; tendrá necesidad de aquellos bie­
difp. re n te , ~ d a dero ser de cada uno de nosotr,q~'? ápurar más e ste punto sena ~x,ce­ nes para vi vir según su condición d e­
Si , pillOS , no obstante q'Je entre las p'.lesto que es la parte dommant!l~~4 demos de nuestro actual proposlto, hombre.
a c: c iC liles vil·t u os as las acciones polí-
superior ; de modo, pues , que seiíá:. La felicidad de la vida intelec­ Que la felicidad perfecta consis­
absurdo que el hombl'e no escolrie~;' h.ol a lo que parece, en poco ha .ta en cierta actividad c;ont.:!lTIplativa,
: "1
t _ A.R15TÓ TEL ES ¡~ ¿: 3·
E-:"l(: ....\ ~lCC)!\'~.A.(~-o...:E/~... -L·~ 13 RC' x
T"' (.'clrá v e ~ ':)e L.l rrlhj ~n 1-'01' le C}ue si­
,2 ~ 1C: . L,;;\s diose s so n , s(; Qú n Due 5tr2.
en r.nayor g~'ado 50 encuentta,.l:: ' . , estas tecr{8,s tié n ~!::. 5 .~ (; r~::.l ' eH~. , o Ce: nJ. g'.!D f)¡-~O C:!Cf.\) b('lC -=l11 i ~,:

. .. L.!.e
e]erC1Cl0
-' 1a, COIl~e!11p
. 1ación, :.··.~., ~Tod. U -al::~.l n~"i. creC:l
'1 I ~ , 'o
[,1 1 ! J:..!..a c. . _~ n l .... ~.'
1 •
.l~q)Jr~br .?s de bj tSc .

~.} ~l'lF'ra !ie rep r ~S e 21 t :í r I.H)~los , sup l"e­ t2L~ bien los !11as felices, y esto~e ,-Ite f'1.ctica~~ sin E'!n oc. rg ·:-J lJ -,¡er­
1

Si l<)G ui .~-.;'...~rsc~ f¡ler :l ~1 1:.d";C:l ~I h7~

~!1 ~ ; 1~1( :ql e bi f~n:"l · ;e!¡ L '.J r ~ c1c:s y dic:hc­


SI ; S . r 'lf~ ~; l "'ú':: lJ
por acc idente, sino como algo - .. <I
~OmlJfljE.b a p01; los h~cb.(.:; ,;!
J

p8X3. h;J.cer!)cs \.;lll.UCSO::i, Y.1¡u. :.: b o:: y

¿ <111é actos ha ( 1r<Í I}ue


:.ltr ib ll i i.Íf's? ¿Sf'r:;l n ac: ,sl) ac tos d e i1J .s­ re nte a Iy, c~::¡ t<=m pbción, pues:"-, d ; vida,,' que son f;l! (;s:-;: G~~11¡¡li~ g:2.ndes prerr:.ios llevaría n en i~lst~~i~l
¡ ieia :) .\ hs ¿no sc r: ,m ri' !:cuk::: si es r o r 51 m".oma dlg!l a. de resp .. J't rio deOSlVO. ASl p \..'.es,~:, pre · cor:sige (corno dice Te o~.n.ís) t1 ":'. r~ )
L a !c [¡Clddd, de cons¡gmente, es:' CJ1 ~amin2¡- las 8nter lOr ~5 clocUl­ sc:ría preciso sine hace r de ellos ile' ­
¡'<)S l o~ r PDr p;;e:l t<Í.serDOS haciendo fprma de con templacion, ',: e'fi:iéndolas él. loshechC'; y a pio. 1\·1as com o VJ.n ¡as co~a 5, n'.)
on t,,, t0s, J evl)lvie :ldo depósitos y El hombre con templativo:~'· :~ u acept:ánd;)1<!3 si estaD en p<sFc.:'n ¡as teorías te ner otro jX '­
otr a:; C05:1 5 de este g A m~rl)? ¿O bien tod o, tendrá necesidad, a fu.eii', v10'a' con los hectos, y teniéwb­ der q u e el de inclina., Y excitar ~~
h ., b rá ( lllf~ atri b uirles los ac tos pro­ h om 1.Jre, d e Cle; . t o b·ienest ar exteh.,. , 00 D1e r .... e r8.1a b r~s 51· S,,: 111 2.JJ.'l.D.
1 '1
p ios cl,~ los h om bres valientes, es . . ", por .. ~.j,.J los íÓVe l~E'S d ntados ele UD alm:1 li bre ,
como Cimera que la njl.turaleza} . di';ODarici<l. _ c'jntribuyendo a que b vir tud to me
J ~ cjr , fi n g irlos :1fron' Jn.clo terrores
m ane! no se basta a 51 m15ma p' 1 hombre c;.'..le c.~sei."vueIve S'j entera posesi.5n de un C<irácter bi r.> li
v olrrcs tr:.mclo p eligros p o r moti vo de Sl.i10· q 11e e s, preciso· ¡¡E '.,
contemplar,
. 1 . esp;"ituaJ '>'" que CU]tl'J2 S"J L~ci do v '-ierdadt~ranl{;n t e i;.1Hl:1n t (-; 0.'2
J'o nor" ¿O 1. ,::; reco n oceremos actos [ <1 lu ' ~
m;ls q ue e. cuerpo este sa no y -'cl"'-e"-'L·'l·'l es de GE:erse Cj'jE' ~e <':.
el e lif;era jidad? ¿A q u ién o to rgarbn 1 ' l ' . 19 "· <, , 1 lo bello"; pero so n inc<1p;Jces de in­
se '(;o d. e a ¡roento y. otros cuida ·" vez el rDeior díspuestG ?e 'JS d '.lCir a la multitud il la Cellc:z:-. 171 0 ­
5 " S ,2cnes::> A bsurdo sería decir que
?vI!"s no por ello ha de pensarse q." .]a bres y el más <lmado c1t: , k,s · ;-:11. Pues los h ombres en su n;",:. orí¡;
O¡:tre e llos ha'/ m 0nedil o a lgo sem e­ aS l como no e5 pOSIble ser del fu' Si.. como p¡l'éde ad mnlr5e,
i :_,n(~. Y e n C L12TJCO a las acc10nes de no han rHcidc p"r::t OGe C:t:cer ,,]
di ch oso sin los bienes exteriores, ,~ ~~ses ' tomaD a~~ún cuidado de hono r, sino al te,nor , ni est5. e n S'.1
los 110m b res temperantes ¿cómo po­ también te.n~a necesid ad de múcli' sas humaD(l.s, pilr ;]Ce puesto en condicion ~,part:1!s e del mal p,)r Se r
I_!rí a n darse entre e ll os'" ¡:'Jo seria y gr ,mdes blenes e l q,-:e haya dejé.! f?~ q1Je reciban (,:mtento de 10 d eshonroso, s ino por el c~i:;ti ~'J . 'Vi­
fe lliz , porque m la mdep~ndel}9l. es en el hombre lo me lo;' Y lo
el o'Jio rr..enQuaelo el alab"ades por
'Ó' ~t[~, pupst'J 'éilJe los dioses no tienen viend o como viven por la r C1si ,:'f'.,
El la aCtlvldad human a s est').n enr~ róxim,ü a ellos . ~ es a SJoer h pers iguen los pbcer es 2_colTlon.",d'J S
T1 :.J!0S de~ F.(:,s? Y si h ubiésem os de
e:,ceso, POSIble es ::d h omb re lleva~. eli~enda) , y tamben que reCG[l!­ · a su niltur,lleza y los mec.ios ele pro­
rf'écorn;,[ todas las v irtudes, ved am os tel'11lDO belLa s empreS<lS SlD doñír, a los hombres que mn(l n y . curárselos, hu vendo d e lelo m olesti",s
q'Je t odo cu::mto ata i1e a la acció n nar ~a tie rra y el mar ; con ·rec ...... se~ sobre todo e$te divino p rin­ contrai:ias, pe~o sin tener noción d e
mor:}I es ¡ncz (]uir.o e indigno de los
diosf'és. Con toelo ello, todos cree n
me,~iocres puede cualqUle~a ob~ jo~ pues que éstos cuidan 1.0 lo bello ni de lo ven:lade!''-1me nte
q 1;(= ellos v iven, v p or tanto que s~gun la vlrtud . Puede esw ap"W '· los dioses aman, y. se condu­ deleitable, incapaces com o son de
Clarse claramente d e ) he cho de q". con rectitud y n onleza . QL:e gustarlo. ¿ Qué disc~rso podrb m <.1­
las part1cul~res, s~fSUn se recen . ,.~,,' os estos atribut?s se en cuem~en
cf;ran, pues no se piensa que esté n
d nrm iclos como Endimión. Pero en­ da r e l ritmo vital de tales gentes?
ejec u tan aCCIOnes ,'utuosas no men9 re todo en el blosofo, n o es dlbcll
tonces, si a un ví";lénte se le q uita el que los p o tentados, antes .más a~ " lo. Por ende, él ~~ el más amado
D ífícil es, si no imposible, disbcar
por la palabra hábitos arr::ligados
o b,·ar, y m ás o. ún el h,lcer ¿qu é otra
c osa le aued a fu ec,J. de la conte m­
Bc: sta , pues, con t ener los recU!~ ' los dioses, y t3mb¡en "atural mente
de antiguo en el c arácter, Y aun
med!cos que hem os mdleado; Con: " '< feliz ' v. d e este m o'clo, aun por venhu'a nos hemos de tener per ,
p],lc ión? A.s i pues, el aGto de Dios, ellos será fel.iz la vic:!U;, d;l que ob~ .~!~ t; ~O;lcepto, el fil ósofo ser á contentos si, teniendo a m ano tod,ts
! canfom1e . a .la. vl1~tud. Solon 10 ~o~º; más feliz de los hombres. .
,ldo de in comp ara b le bienaventuran­
za J11 ) p l),~d e Sf"r sino un a ct l) cen­ " SIn dudil just amen te la condlclon del , las cosas q1le para seI buen os pa­
tC'!TI pla ti'io. Y de ios actos h,un a nos ( hoIrJ. bre feliz cu ando eli jo que, erisú'¡ rece que habemos menester; abraza­
el rn;\s dichoso S8r;Í e l q1le m ás cr;orca j opinión , lo son los . que, mediana';" mos aun entonces la virtud,
IX
plJ"da estar de aq uel acto divino ~ m e nte do t ados de bienes exteriores;' ;
Ahor3. . bien, U;10S son de opinión
Otra prueba de lo dicho e .'; aún )"hall eiecutado las más bellas accionei' (Una vez, pues, que hemos diser­
que los hombres se hacen bU"':J1oS
el h e ch() de que los d e :nás vivientes i ¡Y vivido tem pladam en te. Posible ~~(do ampliam e nte .s,o bre esco:,o p ro­ p or na tura lez a, otros que p 0r cos­
T\( ~ p,11 tic ipa n de t I felicidad por-o 1, · por bnto, qlJe un h ombre de media:: mas, com o tamblen sobre lo.v, ~ld
tUmbre, o tros qpe · po r magisterio .
o ne est :ín en a c soluto privados .del ' na fort l.;U1;l ~aga todo lo <;¡ue COI)" : des , y lo mismo sobre b amlsl:D;.
En lo que h ace al buen nat uraL e ~
ac to de la coo te rriTJbcion. Pues así \ v iene .) Anaxagoras 11 aSlmismo D, ' ! el placer en sus aspectos ma~
claro que D O es algo que dependa de
c ome par a Jos di os~s su v ida en tera :j:)¡I"i'e'c c taro p eco haber creído que eV'ner ales, ¿hemos de o'eer que nu~s­
nosotros, sino que por alguna caus a
es bien,we ntur ada , y para los h om ­ ¡hom bre fe liz fuese el neo o el p~: :. propósito ~a alcanzado su ter­
d ivina se encuenha en 11)5 Que DO­
b r'2s lo es en la medida e n que ha y I deroso , al declr Que no le. sorpre0i, ·' o? ¿O no mas bIen -como hem¡s
demos verdaderamente llam:Ír fa~'o­
f' n e ll ns <1 !':;l.lna sern e i;¡nza de la ac ­ 1: deria que e l h ombre. feliz pasast ,ého- e n las, co.sas q:ue tocan a
ti",idad div~n,l, el!:- íos demás vivien­ \por e xtrava g ante a los OJos del~o¡, -'ctica el tem1lDO flll:J.l no e~s e
i
reci dos d e la. suerte, Y en cuanto a
la palabra y el . ma gis~erio , es de
I.~ s. e n c .u nb io, !l.i un o ~0h e~ feliz, tem er ·quen o ·· en todos : t enga n 1<1
X misma
P ()J"[ ¡ IJ ~ en maneTa ale:IJJ1'1 tip.nen Dar­
j,?orr:l lJe éste juzga p or las cosas exte¡j templarlas y conocerlas tod fué rza, sino que .es me n ester
r ieres, que son las únicas que per::" ·da una , sino el ho.cerlas? Pues ;1
~'" en b cO I1\ ,~rnpbcién. L a felicidad,
1'l) r t:l n tQ, e s r:oextensiva a la con­
ü'm p!.tción; ybs se;-es en ql~ienes t ibe. Así pues, las opiniones de la~i . , es, n o es suficiente e l saber teo- . haber : prevíamen i:e .. cultivado con
¡'abios parecen concordilr con nue~,; ; d e la v:útud , sino que hay
. .,.os razonarnJentos. . ·forzarse p or tenerla Y servIrse
gci:
hábitos el ~rnader díscipulo par a
que pro ceda r eet~ e nte en sus goces

.. ..
~ ~~ ~

,," :. :,~1(~;~,:~,:~<:.;~;:;" ,
1-±-±
ARfS ":·Ó'T I.F .'
ÉTICA NlC O ML\Q U EA.-LIBR O X 14 5
., . E·n SUS od ios. com o se h ace con

jo¡ tiqr~ 'JUE h a de nutrir la semi­ apliquen deben ser las qUe '.1 " ,. los los que h avan de educarse,

mas i1I!lC } esforzarse por hacerse leg islador , s;


¡j,¡. p," d~·r¡ itlGch, el ("jl le vive según op 1 1
ongan a os p aceres faVOrito '"';'" :~." tampOco que se trate . e mUSlca ~
- . d ,.
en verdad es por las le yes como po­
S11.'; p asio n ES no prestará oídos a los SI: pues, como hemos dich " .~ J!! ¡ástica u oo-os elerclclOs . Pues as) demos hacernos h om bres de b ien,
<Irgl lme nf'OS q lle lraten de ap ar tarl o preCls~v q~e TI:ciba buena Cri~~ ,' i~O los" preceptos . legales y las No es de la competencia de cual­
ck r: !1as, ni los comprende rá siquie­ ;blJ eno habltos el. que haya .d~w ~; stum b res ~ienen ,~lgencla en la,s quiera conforma· bien el carácter ¿
r a: v ¿"ÓlllO sería posib le hacer mu­ .hor;nbre de bIen; SI ha de vivif. : ·r: dades , aSI tamblen las aelmODJ­ cualquier persona que se le confíe,
d ar df' opinio n a q uien está así dis­ .pues en quehaceres honestos :');:1 ,ClU es y hábitos paternos la henen sino -si es / que alguno p u ede hacer­
puesto? el mal m voluntaria ni '";é;". "ClOOlos hogares, y tanto más cuanto
lh acer,
• t d . !J¡v", < en 1 lo- del que sabe, como en la me ­
En g"ner:ll llO parece que la pa­ un,anamen
Lt . 1e, to o esto n o "POlll ' eJ:' rque'. I'ntervienen el parentesco
. y os dicina y en las otras disciplina s que
s j" tt Plle da cede r a la razón, sin o Or) e?erse SI os nombres no. SOn ," " :beficios, como qUIera que por na­ requieren para su e jerCicio c!e rl:o
;, h i'uerz<l. E s preciso, en Conse- pe1idos p or cierta raZÓn v Il!~r~t' ¡{¡ e~eza los hiios están dispuestos a tratamiento . y prudencia.
, '¡"' Itr ia, p repa rar de algun modo el m le nto recto, inve stido de fu~9 c ~'~ar y obedecer a sus padres; , . Despué s de esto ¿no habrá que
L' tric ter hu c ié n d olo familiar con la AbO! a bIen, la pa~na potestad~"­ :" A más de esto, la educaclOn ,mdl­ considercu· de dónde o cómo podrá
vi! tll J y ens~ ñán doJe a amar lo bello tIene e~ta fllerz a DI esta necesida'; "vidual puede diferir con ventaja de uno hacerse legislador? ¿Será c om o
\' <l h or~ecer [o ve rg onz oso, Pero es [).l las ttene en general la autond' !Ja colectiva, como pasa en la medi­ en las otras ciencias, es decir, r e"
~ "l mciJ recibir desd e- la adoles cen cia de un hombre solo, a menos:' ; cina" Al calentwiento en ger:eral Je c ibiendo esta dlsciplina de los polí­
u rn re cta d ire cc ión end e rezada a s~a . rey o algo semeJante; mas la' e~:' * aprovecha el reposo y la a)JStinenCla, ticos, puesto que, según veíamos, la
a virtll G sin h a berse criado b a jo SI tiene pode,r Co"rCltívo, puesto . : ~ ~.pero a tal persona podra no. serIe legislación es una palie de la p olíti ­
leves adecuadas, porque no es agra­ e~ la expresl~n de una peculiar" p~ { de provecho; y CIertame nte el maes­ ca? O por el contral'io ¿no habr á
d,Jbk a .la multitud, ni menos a los d enc1a y razono A los hombres Qb ' Jtro deIllJg~.ats> no prescnbe el ;rusmo una dife rencia ostensible entre la
I()' f'n ,:s , vi \ ir en templanza y du­ se
te Oponen a nuestros imnulsos 1: :· ,~. es tilo de lUCha a todos sus dlSClpulos.
·' lUI , política y las demis2iencias y fa­
'·c:,.::! . D e consig uiente, las le yes de~ 1 emos por enem1gos, aunque '¿ü; ,:' puede admitirse, por tanto, q~e la
1 . -
cultades? En estas otr as, en efecto,
h <:>J1 r e:;rular la educación y los oficios ello procedan rectamente; pero > : .í¡' asistencia !ndividual a lcanzara re­ se ve que son los mismos los que
il!v enilcs, que no serán ya penosos ley n o es odiosa cuando prescrj ·" "'sultados mas preClSOS en cada caso imparten una facult ad y los que 13
Wla vez que se hayan vuelto h a bi­ !9 Justo" M as sólo en la ciudad~' ill particular, porque cada cua~ alcanza practican, como e s el caso de los
t ua Jes. Pero tall1pOCO, sin duda, basta .c,sparta, con pocas más, el legisi¡:: "entonces lo que ~ás le c~nvlene, Sm médicos y los pintores, a l paso que
fl[I'.~ [os h ornbr·es re c iban en su, juven­ dor par,ece haberse cuidado der ', ~embargo, los melares cmdad?s, aun en política los sofistas hacen profe­
t u d \1 na educación y disciplin a a de­ educaclOn y los quehaceres de:;]' .' 1ien casos individuales, podra p~es­ sión de enseñarla, mas ninguno de
c u achs, sino que es menester que al CIudadanos, cuando en la mayoií;¡; litarlos el médiCO, el maestro ,de gun_ . ellos la practica, sino que quienes lo
llegar a la plenitud viril practiquen de las CIUdades se han mirado es!Qi; ~nástica y otra persona cualqUlera que hacen son los p olíticos, los cuales
esos preceptos y se acostumbren a asuntos con desprecio, v iv iendo ca', j¡, tenga conocimiento general de lo la ponen por obra, a l parecer, m.ás­
ellos; Ji tambi é n p a ra es to tenemos cual com o le place )' gobernan~ó~ ~:. que con,:,ien~ a todos O a c Ierta cla- . bien por cierta facultad natural y con
ne ce sidad de leyes, y en general para su mUjer, Ji a sus hIJOS a la maneií.: .1, se; las CIenCIas, en efecto, son de" lo ayuda d e la experiencia, que por un
t Cld 'l la vida, p o rque los hombres por de los clclope?.l5 ;. ,~ ¡1 tmiv ersal, como sus nomb~es lo ,1l;­ razonamiento abstracto . No vemos a
l o común obedecen mas a la coac ción L o mejor sena que en esto hubiese' ~j ~ clican, En absoluto, nada lIDpedin a los políticos escribir ni hablar sobre
q u e 3. la ra zón, Ji al castigo más que una adecuada asistencia públiC¡i (~.' tratar como conviene un caso" par­ estos tópicos ( lo cual sería por cier­
,ti h o llOr. y p o r esto piensan algu" M as cu ando la com1midad se desirr~ ~' fi ticular aun para un hom b re privado to c os a más bella que pronunc iar
nos lJ q u e así como los legisladores teresa de esto, puede admitirse qut: J: de la ciencia, a condición de haber arengas a nte los tribunales y el pue­
rle ben e m ortar a la virtud e inclinar a cada cual corresponde asistfr·.'a'l .~,. observado experimentalmente y con blo), ni vemos tampoco que haya n
rt ella por la sola consideración del S l1S ~ijos y amigos en la práctica.. de\ , todo cuidado los resultados ' en cada hecho a sus hiios hombres de Estado
h it:n (en la hip ótesis de que obe­ la Virtud, con las facultades nec~sá,,: ;t casó; y es así com? algunas persop2,s o a algunos de sus amigos. Y, sin
d e(" : rAn los que havan sido ya indu­ n a s para llevarlo a cabo o por, Jo; ~;, parecen ser para SI los mejores med:­ embargo, es razonable penS3.r que
c id os 8. h ábitos virtuosos), así tam­ men os para prOcurado . Parece; sif >"' . cos, y que serían incapaces de verur no habrían dejado d e hacerlo si
bié n de b en irnpo ne r penas y san­ embargo, por lo que hemos dich~~' ,: en auxilio de otros, Mas con todo, hubiesen podido, porque ningún le­
ci()ll~s a [o s desobedientes y de ma la que quien podrá ,hacerlo mejor s~ég (_ "habrá que con venir en que, todo el gado habría sido meior para su ciu­
cf' nd ició n ; Ji en cuall to a 1;)s in c ur a­ el , homb re q '1e, arumado ele tales ptq~" :;. que quiera ser pento en algun arte.o dad, ni podrían haber deseado n:1da
ble"" de,; terra rl os en <lbsoluto.l~ Pues, pOSltOS, llegue a ser legis.l ador, P!~~~ 'o;: ciencia ha de remontar al pnncIP:o mejor que la competencia polítiC3
sc'-,; ú n -a·l'-glt yen , el hombre honesto v es claro que si los reglamentos c~: : ~~~ general y conocerlo tanto com~ sea para sí mi smos o para los senos que
(JI]<' vi v e li ara e l bien se sujeta "- la munes Son establecidos por las IC',¡ ": p;:¡sible, porque, como qued.a dIcho, les son m ás queridos. Por lo dem ás,
ra7 (~n; pera a l ma lo Q 11C va tras el yes, los reglamentos satisfactorios sob,.' ,: éste es el obieto de las cienCias . Pues es evidente qlJe no poco contribuye
p lacer lHy q ue casb ga r io con la pena los, clebidos a las buenas leyes"'t § f." así también conieturamos que todo la experiencia; de otro módo no se
C :>I 111) a '.ll1a hcs ti rt d e C2!"ga. y por ;,ac;a "le:;
llTIporta, al parecer, que "i'·· el que quiera hacer me¡<;>res a 5.US fonnarían los politicos, como . d e
e ,<; !·" él/1aclen qu e la s penas que se Lr"aU,. ele leyes escritas o no escritas;',': ;,¡ semeiantes por la educacl6n, ya s e hecho se forrnan , por la familiaridad
n1 que mediante ellas sea uno s010:· 0;1 '; trate de muchos o de pocos, debe con la polític a ; .y así, no pue de du­
~ \ ·~ ~I~- ·Z' ()~.r "S:... rs

. ,
' l ' ~~:' .,,;:.:,:~: ; =7:: ' .. ! :::'! :';' ::':.:!1 .l 1. :.1

..
~'~ i~¡:~¡~ ~!~;l~~f;~ '··
: . !. . ~ : l. - : t 'l - .~~ ~: ~~ ~;:~~;;.: t" ·l rl]~~ i ::- .· :_ 1_: -:::
~ : i '. r t. ~l ') ,-:;·n L,rj LL.'. ~.¡ :.¡f.'

~L ," ':>_ 'i, ; ~ I? : : <:-·2 r~ ,tr e..:t ..~ Ci t:~ri­

:-·.~". ·. i :"' iJ!:.: ' i ! i:, ~ ,::-~ r e,'j 1'.).

c! !--?' ':-'='<:" ::-:t '1'


. ¡ ,. ", :~ ' . :" ":: _'j e. : ·~ :_~· >'..:L : .:t!~. n~ q'.l~

,..::. ~ ~i '. i~-~ j.:, I_ l ..'.~':-:;:: .:: •..:.. J: '.; U <.: ::.l.: .J1 8. 5 1 e(;
NOTAS
;..: ,1:_' )-1 i! :..; l.)Ü:- :-L;:~ i..~I~: l: ~ l! L ~ ]i ll(-:
se n :l¡:; L':a b Jes en La.lf s C: CI,".:l
e
::~ ' ; : ~," ;-'~ '~' clL'~ /:::,;r;~ ~:·~:-;¡ ;t:;~r~;~~!: f: ;~~::~ n("_i_3.:;: _ P c": o los '1 ue ;i~ :st'"
LIBRO 1
·_s lt'C'orre n L.l1es CO rl! pi l¡¡ " ,\>~
. • c .. . . _

.:¡: ~;;: '-; _.' ~J ;-,~~,~" ;: %~::¡' ~~L'(: ~,~~;;~11~'~' n r', :;::. -.¡. .
~. __ ~. cl..
l "l . ~
de lw'
en iJo tlLu u a
._

t::--l~_Llrne ~~. te , ~ l;C ser nor i~ l .••~·.~>a~ aS~~.


Clo n~~~
• •
-'~r
-3

.1 Ocras 1) dias) 29.3.


J-..:-_ . ~., ; '.¡: ;r: ~l ..; . 7:1:;- :: ·>...: i.. 1LJ ;lrJ ~· ;J b;1Ci ón., n', _~s a. up- L- n I ;p ,l, .{ >, I-' ll~" --' "("
-' ".". 1',] °d' ..p:o ;: '. . 'Aris tóte]f;s em~lie nda lige ramente la clasificación de FLl':ón (Rep. se 1 y
I' ! '.::::.( n ~: ,·' ¡ ,l. ":; ~r ~ ifj i'L.i l.1e el ~ ~1.s . COrT\G ..... · ' ~ G" p·l
e :ot'ldic. ;¡C-: ·,7·'~ un' (' -l·";"v. ~s'- 1, , iCJia:.
t'" '"
t •. (~'" '

f~ \ 5 ,:' 1. .0 , ...: "';', ::¿, fr.!é~i=· v:). j_~l~ (.' al:!' ,; - - ' __ e t n( '\-'4 ' ;}" ) suplant.-lilcJo b vi.h el e lucro por la 'dda voJup - tuo:ia, p.lCStO ­ elle la pn m"r:¡
g",,, ,:i,,- r-dh.ca_ - '. I.n ,e*t. : ~o puede ser sIquIera objeto .de opcIón humana_
d, 'C
·:: : :~ .: ~~r ~:-.:. : i:~·.;.""! _ 'J el 1 ~;;~t: (:,; ¡~..: ~cic' eJ
Pe r t~u!t o . .h<lhje,~·l . . ) ("j _ jt~ 1 -'~:?~i::1 . . '. ~ .Lcl ex pr~sión de que aqu í .3e sirve A..ristóteles se toma hoy pcr sinénilna ele
.~;.:~.;_: ¡;1 ;~S !~~i,,~ t'S~~~ 5';,~7 ;-~~~:~~~ ~.~ - , , - -'-~" Al,. "~O nue '~~ t .

0mi!' . ': el
. d "1 '
filósofo. Confo rm e a es
,."
,·:'-::.-5 ;:; !-e C", ce s:·-r.~s pxc)." -'-"- el d . :, ~~ '~ Ja otra e C\Scurs os exote ncos , y <1 \l .en ,1m as a as o ras que e:-! v:Ga pUL> ll::)
l,j,:, el",~ ...1" -le;,sí~ 'I-­o':r~ .u~_>' " to, doy la
I d
traducción
b
que
]
me
b
p::ueé:e ¡n,íó just
-1

a ,
11' ·
A::c:ir~:e
:. ¡ 1._' ·::'= l,: s q tlí:'o r)!.:.(·~den apr;? c.:J.l" e'" ..to..t.C ..; ' I t'\~ "'- ""l "". 1~
f,. ;).
,'!l",l,l1 -v-;j :, C l Oi.:¡: nos "" _:" -":~';~. q~;;. '~Po[ su parte deva a ;\risté tel es al pontilkado al t-aducir "en nllesb":¡s Encíclicas ",
~~1¡1~j~;-:Li.~~~1~:~'~;~~5 ~::','~\U~::(i{~;'~¡~ ;~~~~ - , C(.vS ,,¡"s [nOS '..l ::I
( ','] l Sl(! (:':· C !T1CS )11nt-a nlep . ,~ .',' .
- -' 1_
~J c... \....,.1..i. tod . : d';
' ~ " · ,
u.s. ~.'i · En este capl' t II1o. e:..tá', .C0010 58. 1ta <\- u pnmera ' . VIS
- t <1 , 1,<l po let, nuc ·; -a cen -~. pl,
L.a .a. t -.,n,
',
r;~ 1 ~ ~ons'
.- .. . • . . .' "
r . l.-~¡i-,,{-¡ ··, 't - , ' '1 a !t ,\'-.yen esas frases el ongen probahle del Am1.CUS Plato, se a maf!·¡S onucac.crd/j:; .
;-i:: < ~: I ' - : lr r::" ~ i ~ ¡i:1 S "L1 !?:-?r ft:c ci~)rl. ~.,'. " - c... ~ .• L· l .. t ·
PC/i" '.'. !l¡~v J¡- a sí 'J- S1.;
(1 U ,- lf) ·.....
,
~ ti · " '10" . :
'l.'" ~~ , po : C<J¡,:: \~ 'Sobrino d e Pla tón y suceso r suyo en ]u direcc ión de la ACi:'-ll"mi,i. Ai ahr Jir

c: !¿ ~ "'; f; I c:-r~ ~~ r~ s él.l"Tl:.o rt.i.Z ':1 .n con (":~.l:.i - -(·lj · ;'1 tL-' ~'.)' '"'a p . ¡Cj-I·1 . acall ', .;)'.odl, ,.=onto en.,c" L-' ·a él Aristote
t·· ' ~~S· f·. '-· d;jl1-'
'1 es f ormu 1a contra l os platon:cos
' , - un arglllT'. - I 1
,~ nw ce. 10m.:ne, n. qu e
'
1"-:- .) ·~{l· r_>;. LJ! ;j los a.E icic. na­ Cl': ;Ü-:tc
~ ..... AI. _,-, 1 ..)' P
..) __ , 1 • .... {~ . ,
L.15.. .cosas ~11.1nl(::.n as. - _ , .t e.!. ~ loo\... O la ':~ ~·p~dría. r esu~ll~rse así: ~i si quic;ra E speusipo, je~e d.e v~(.:s tra esc'..lela,. ~.~:.ti.e ~~
­

(~ ,,1 '~ i..: )~ ,


de ben C OE t¡~'n ta J.'::) e
\ ¡-:·=:-·: ¡:C l
1" ",n ')¡-unPi ]'Ff' 1 ~ -f <: ~·Y11estra doctnna del BIen en SI, antes parec ", aClhenrse al punto de vlSl a 1¡1:.,S
C~;U : l<JC' T~ ! .' 22 les e SCflDe si L1 obrti mi}' en 11.""\ ...... - -s,l r,
·~r.. · .
LuS e, orz or " :...
'. / "d '--Y~. ' ,~ ·plausl·bl e d e 1os plt::lgo -" ncos) Cine d" . lJ eron ser 1o U no un 'bIen, , y DO ~, corno VOSClfl-:'S) .'
l,:! ~ H, ) h e n o r.J ;] 1 eiec-uüc1a, como, (1"'-
1.... 0.,-
..... .J. "~\,- ....... ~ I..l Jei
A J eV l.S1UC' . A t :1: 7.¡ •

lo q ue COI) acie:-t o a uno,- . f,.,' O>:~i ,'¡iser uno el BleI;. '. __ , _ . .


l' j' ,--; el~' ¡}l.;_ C : l p in touLl . .'L"1ora bien, t '1.riJ.m(>nr o ¿.:¡-o,-c ' ,Je d~e . _ ',f -. Esta dl vlslcn trlpal-tita se encuen Era en el Fllebc." aunql1e p'llTce ser :ln r'óIlcr
<

t~ ~; ~ '~ ~.-·I:: S .:ion, p or cE cirlo C3.si~ 1;] 5 , . '0,


S(!Tes_ E n seg'Jida prOCl __ ' _.
_eL - ,. n nuestros precut.< " 1- '
-"v:, ':ta P «ton., , _ _ _

0{)r :-'ls J.: { ;lrte PO Liti(~2. ¿Cérno: PUt:-s , e:l tl'e bs co-n- st "· - .:1,1I ~l " OS Verj1" ' AntJsten es y los ClnlCOS; posti;normente les estolcoS_

~-: ' ir b. S ; ,12. coler. ciÓr. d ,~ elbs :¡::.odd. ¡-e¡l ~IO" ce


- , " hUC lOnes qu e hem --... ...
''' ,\ 1e~. lnstl
' -'"uCl) _ .PS,,¡
, p - l· ' I 1"
, . 0 1J.O e a ltSlOn a
- S > ,
o<::rates ,
l--i ! L ~) L~11: :-'rS2 le::;islaclür .:). Siquiera iuz­ d "'-.
. u . "", CL..:.f.{.
. " _ L . (nes pU.!!iL'-
, .
, PmlJ8.nlemente Anax agoras ,
1 •

~~ ;:. r cll a.!.e:i sen 185 rnej Cl'esP Pu ~~s DO f_.1 (O'ISe,'; ",r
p_ d UC1!" y cualf"S e'
. [--- c ~s ·;Jb;:)r
b--- '"' 1': .+:~ " b 1.1 " ' ,
JaS O.:· .' , 10 Pro <lO e:nente Xen0cratcs, qu<; Velo. en los bIenes e::lec')res una
- " .. p o te l'L'lil
.
C¡·'l''¡ '' ' " es ,.-
--.: ')' -' ~ .!'-,;n k ,s , nédico)~ r es ulten hábi­ -~ - 1 -y ~ o , _ e .e ~t ~ ),
S~
(,-<:lL!. .. '¡'''\:-=, ·r·
.,me lall ~ " ¡'coadyuva nte .
.,

~ (":\ [: (' j" el s':.llo eS~: ¡ 1 dl o de les f (;-cet2.- )L' l1'" . en "P' as_ constltuC10n
. ' e5 en part'lCll~":. ";,t-" '.
"Eswg d ' ,. - ' ,
versos (que - an pnnClplO <1 la Ettca Eude7nta) se ~nClle nUJr¡ t:mlb¡e:1
. . .­
. --- . ,
.. ·:i)S . 1 ). ~; ln. e ! }J o~! rg o~ se )u sca en =''
] . "'
--.:'• n- >1 • ..• o' q"c,
-;~
C<1"JS"'S 1
'd' <. ll1C1S Clll - d d- " , ~, ..
a eS,!)1 :•.¡en Teognis y p!"rtenecen a la er<l de la mo ral afunsti.cJ. ,
e s ¡-os ll : ) ;, :)]c iT~t.·,!i c <·lr 1:-:1 terapéutic:.i ,-," '-_ cd H' ~
' l - r ¡ gOi'e¡-"a as y. o t r~<s l o CC)fl:;:, ,>.. ,,' _.,.
'''''',' ''( " Probab le interpolación.
. ,
pC" ':-'.~:¡' .':;1. ~) ~iU: .ITH~ t~~d,)s de c~J.r:lción y L , > __ lO,
. ..... ·t .
1. un-,
l" -.~ vez cons¡d·Oj"':¡ ' S
. . . l ,<.....!.( '> , es O!ft - ' "H el I
ero oto: , ..) "'O . Al 11 d e a 1_él Iegen el' . ta ae
an3: v~si ' n::-'1':) j'on <.1 C fe'SO, d 1.!rante 1~¡
¡-:;1.Ll¡; .)~ . ( lSCern ¡remos me;cr q . '" .
rL, ;'-: ic lliCS '¡-¡Ji"Q!, Í3dos a casos par­ ~u;¡ f. 1 ~ ' t' - - , , ,-- ~ U1Z8,_,!! ;,~ ella Jel ' S;¡)1O
¡ - se nego, a .tener él 1 ley- po r e l mas
I
' f e 1iz d e 1os h G¡l)';:¡ re" .1­ !asta no
!·~ !~ u!;~ ~·(.,:;, ( : i,{" t~ n .2:l.l.ú~ ndD les ¿iversos -", '~, 2. cOos tt UClüD mus exce1en'; ,;," /;'ver 511 fin,
t l~;' ~ .: : >;:' 1·a~t! t": nt~ s. "' \ L.:.s t8d:) e~t (), que ut-,;n, o) ..v p. corno '-l -debe 1- · pl'lnt"'·se
" ~_.,
· ca d·~-"-.'~;' ,:: .,·" "c omo 1.as revo 1llClOnes tm- - el e I a -'usa
""' '1 ayo r ( a 1re d e(.or
,,' 1 -"
"'"1 pe 1o)\ aSl' g,.,-a n

l"¡) ' ¡, ,~':;,", ~ ·~ jTI"": '''~',:) r,a. ""--I-'.J'J P¡-"'ho para IL'''' v . ¿ost~m~~ll ,1C~ dr, y de :';:1(" leyef !¡ ~. para todos penas Y, alegrías" ( S ófocles o T ,-aq" ] 27). , .

'c<¡');:~ ,~~; " ~; <-~l¿" t:;d o ' i n,'¡w ' p;;.r; Di o. -,- ~ ~s ese
_,,,,ciLla.. , pue.. , pala empezar ,
de ec Lu! m an<li_;;:'~ ·
-( ',1,
h:
"Verso de SUDomdes cltaco en e l Protágoras platolllco _

10 "Viclqtur autcrn scc und-(¿m inte-ntiOllem Aristotclis ea qU/U? be d ·icunt-ur


esse i.T1 telligenda d e mortuis, non secIl71dum quod sunl' i·" seipsis, sed secu nd,,-:n
quod vi.vunt in memo,-iis hominum" (Santo T omá~),
" L a distinción entre "la udanza" y "veneración " e ra popular entre los gyieg0s,
. y a ella recurre Aristóteles para selÍala r la absolutil illcoTT1 Darabilidac1 el e b
- felic idad co n los bienes c-onting"ntes, '
" La potencia no e~ ni si"<]ui.era ohjeto de ala banz a, pues t o q'1e e~ iln :l cis­
.- po~ición neutra ha cia el hien o h a cia el m:ll.
" Célt'bre astrónomo y discí pulo de Pla tón, q lIe h izo d el place r el bié:n ~1.!m G,
,:0 Cate.goda Uil po co inferior a la alaban z a, pu esto que en los actos e xterTl C-S
no debe t~1 nto apr eciarse la int ención co mo tratán dose de la 'Ji rhld_
" Véase nota -3 _ Tan to en aq uel pa saje como en éste, Stewart tierle por cierto

147

También podría gustarte