Está en la página 1de 7

INTRODUCCION AL TRABAJO DE LABORATORIO

1. Objetivo:

Reconocer las instalaciones del laboratorio en el que se va a trabajar, los materiales y reactivos
que serán empleados en las practicas, teniendo en cuenta las precauciones que se deben tener en
área de trabajo y las normatividad establecida.

1.2 Objetivos específicos:

1.2.1 Reconocer las instalaciones del laboratorio en el que se trabajara para tener conocimiento
de cómo actuar en forma correcta ante emergencias presentadas. Se debe identificar dentro del
laboratorio:

-Zonas seguras, vías de acceso y de evacuación.

-Equipos de seguridad generales utilizados para la atención de emergencias Y los elementos


dispuestos para la gestión de residuos ,teniendo en cuenta el correcto uso de cada uno de estos
elementos.

1.2.2 Identificar mediante la lectura de las etiquetas de los recipientes toda la información básica
de los reactivos, sus características, propiedades, pictogramas, clasificación y las frases H y P, y
con base en todo esto reconocer la naturaleza de las sustancias con la que se trabaja y las
precauciones que se deben tener con estas.

1.2.3 Identificar en la ficha de seguridad (MSDS) de los reactivos:

-Información general del reactivo y sus propiedades.

-La información sobre riesgos y las precauciones que se deben tener en cuenta cuando se trabaja
con la sustancia y la forma correcta de tratar sus residuos, además la protección personal que se
debe utilizar al manipular el reactivo.

-La forma en la que se debe actuar en caso de presentarse una emergencia al trabajar con el
reactivo.

1.2.4 Identificar los materiales que se emplean en el laboratorio reconociendo sus características,
usos, material de fabricación, los cuidados y normas que se deben tener en cuenta para utilizarlos
de forma correcta y segura.
2. FUNDAMENTO TEORICO:
4. PROTOCOLOS

4.1
Reconocimiento de las instalaciones del laboratorio

-Vías de acceso y evacuación.

-Extintores.

-Lavaojos.

-Ducha de seguridad.

-Cabina de extracción.

-Botiquín.

-Elementos disponibles para la


gestión de residuos en el laboratorio.
4.2 -Consulta de las etiquetas de los recipientes.

-Nombre.

-Formula.

-Masa molar.

-Clasificación: Explosiva, comburente, toxica,


radioactiva, irritante, nociva, corrosiva y/o
dañina para el medio ambiente.

-Pictograma según sistema


global armonizado.

-Contenido.

-Estado físico.

-Marca comercial.

-Consejos de
prudencia (frases p).

-Indicaciones de peligro
(frases H).
4.3 -Reconocimiento de la ficha de seguridad.

Seleccione cuatro reactivos diferentes a los tomados en el punto anterior, revise sus MSDS
respecto a la información general del compuesto, propiedades físicas y químicas, riesgos,
protecciones, protección personal, manejo de emergencias y de residuos que se deben tener en
cuenta en la manipulación de estas sustancias.
4.4
-Reconocimiento material de laboratorio.

-Asignar los nombres de los materiales


que se encuentran en el laboratorio.

-Dibuje los elementos del laboratorio en los que


se puedan medir volúmenes exactos.

-Dibuje los materiales de vidrio que


sirven para hacer calentamiento.

-Dibuje los materiales de vidrio que no


calentar.

-Utilizando las pipetas de diferentes


volúmenes determine, cuantas gotas
hay en 1ml de agua.

-Identifique la escala del termómetro y


registre la temperatura del ambiente y del
agua en las diferentes.

-Realice el montaje de la bureta, verifique cuantas


gotas hay en 1ml

-Llene un tubo de ensayo con agua


hasta el tope y mida este volumen
el la bureta, y pipeta.
BIBLIOGRAFIA:

http://www.iiis.org/CDs2010/CD2010CSC/SIECI_2010/PapersPdf/XA400EX.pdf

La ciencia. Material de laboratorio. Recuperado


de:http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/material.html

http://laboratorio-quimico.blogspot.com/2009/04/caja-petri.html

Universidad Carlos III de Madrid. Prevención de riesgos laborales. Recuperado de:

http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/laboratorios/prevencion_riesgos_laborales/manual/inst
alaciones_generales_laboratorio

Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos. Clasificación


de peligros según sga. Recuperado de:

http://ghs-sga.com/clasificacion-de-peligros-segun-sga/

También podría gustarte