Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE MEDICINA “ALBERTO HURTADO”

ESCUELA PROFESIONAL
DE TECNOLOGIA MEDICA

LABORATORIO CLINICO

GUIA DE PRACTICA N° 2

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO

SEMESTRE ACADEMICO

2023 – I

LIMA – PERU
Práctica Nº 2: Bioseguridad en el Laboratorio
Accidentes en el Laboratorio, Incendios en el laboratorio.
Tipos de incendio y manejo situacional
Extintores tipos, usos y aplicaciones

Al finalizar la practica el alumno:

Establecera las medidas de seguridad del personal que labora en un laboratorio clínico.
Identificara los riesgos relacionados al manejo de muestras biológicas.
Elegirá y usara apropiadamente el equipo de protección personal.

GENERALIDADES

Durante el trabajo diario en el laboratorio, se dan situaciones de potenciales y reales de


riesgo: descargas eléctricas, vapores toxico, gases comprimidos, líquidos inflamables, material
radiactivo, sustancias corrosivas y los riesgos inherentes al manejo de materiales biológicos, por
mencionar algunos. Las Normas de Bioseguridad pretenden reducir el riesgo inherente a la
manipulación de material peligroso. El trabajo en el laboratorio clínico, es un trabajo de grupo. La
actitud ante las prácticas seguras de cada uno de los integrantes del equipo, determinan su propia
seguridad, de sus compañeros y de la colectividad del laboratorio.

Según el nivel de bioseguridad se fijan los procedimientos y los dispositivos de protección


necesario, es así que los laboratorios se clasifican como sigue: laboratorio básico – nivel de
bioseguridad 1; laboratorio intermedio – nivel de bioseguridad 2; laboratorio de contención – nivel
de bioseguridad 3, y laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4. Las
designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las características de
diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos de operación
necesarios para trabajar con agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo.

De acuerdo a la clasificación elaborada por la OMS, los grupos de riesgo y niveles de


bioseguridad son
Grupo de riesgo 1 (Nivel de bioseguridad 1): Riesgo individual y poblacional escaso o nulo
Grupo de riesgo 2 (Nivel de bioseguridad 2: Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo.
Grupo de riesgo 3 (Nivel de bioseguridad 3): Riesgo individual elevado y riesgo poblacional bajo.
Grupo de riesgo 4 (Nivel de bioseguridad 4): Riesgo individual y poblacional elevado.

Cuadro 1. Resumen de los requisitos por nivel de bioseguridad

PARTE PRACTICA
Lea en grupo los procedimientos del manual de bioseguridad de OMS
Comente por grupo usted al visitar el laboratorio de un hospital a observado estas indicaciones
Reconozca el equipo de protección personal y los materiales de bioseguridad
proporcionados.
Colocaquese el respirador N95 según las indicaciones.(Esta en la guia de practica)
Practicar la técnica de higienización de manos según los alcances.
Identificar el tipo de extintor (clase de agente) con el que se cuenta. en el Laboratorio
comparelo con la guia y comentelo finalmente ,graficar y señalar sus componentes.
Cada mesa resolverá el punto asignado para el diseño de un laboratorio, según el
manual de OMS a continuacion descrito

PROCEDIMIENTO: Para el diseño de un Laboratorio segun el Manual de Bioseguridad en el


Laboratorio.de la Organización Mundial de la Salud. (OMS) para cubrir aspectos referentes a
seguridad biológica. Tenemos:

1. Acceso al Laboratorio y protección personal:

Acceso
1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico (figura)
deberá colocarse en las puertas de los locales donde se
manipulen microorganismos de riesgo 2 o superior.
2. Solo podrá entrar en las zonas de trabajo del laboratorio
personal autorizado.
3. Las puertas de laboratorio se mantendrán cerradas.
4. No se autorizara ni permitirá la entrada de niños en las
zonas de trabajo del laboratorio.
5. El acceso a los locales que alberguen animales habrá de
autorizarse especialmente.
6. No se permitirá el acceso al laboratorio de animales que
no se an objeto del trabajo del laboratorio.

Protección personal
1. Se usaran en todo momento mandiles, batas o uniformes especiales para el trabajo en el
laboratorio de acuerdo al nivel de bioseguridad
2. Se usaran guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que puedan incluir
contacto directo o accidental con sangre, líquidos corporales y otros materiales potencialmente
infecciosos y animales infectados. Una vez utilizados, los guantes se retiraran de forma aséptica
y a continuación se lavaran las manos.
3. El personal deberá lavarse las manos después de manipular materiales y animales
infecciosos, así como antes de abandonar las zonas de trabajo del laboratorio.

Se usaran gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección cuando sea necesario
proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de radiación ultravioleta artificial.
4. Estará prohibido usar prendas protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo en cantinas,
cafeterías, oficinas, bibliotecas, salas para el personal y baños.
5. No se usara calzado sin puntera.
6. En las zonas de trabajo estar prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos, o
manipular lentes de contacto.
7. Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas de
trabajo del laboratorio

2. Procedimientos de buenas practicas de Laboratorio:

Procedimientos
1. Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca.
2. No se colocara ningún material en la boca ni se pasara la lengua por las etiquetas
3. Todos los procedimientos técnicos se practicaran de manera que se reduzca al mínimo la
formación de aerosoles y goticulas.
4. Se limitara el uso de jeringas y agujas hipodérmicas, que no se utilizaran en lugar de
dispositivos de pipeteo ni con ningún fin distinto de las inyecciones por vía parenteral o la
aspiración de líquidos.
5. Todos lo derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales de materiales infecciosos
se comunicaran al supervisor del laboratorio. Se mantendrá un registro escrito de esos
accidentes e incidentes.
6. Se elaborara y seguirá un procedimiento escrito para la limpieza de todos los derrames.
7. Los líquidos contaminados deberán descontaminarse (por medios químicos o físicos) antes de
eliminarlos por el colector de saneamiento. Puede ser necesario un sistema de tratamiento de
efluentes, según lo indique la evaluación de riesgos del agente con el que se esta trabajando.
8. Los documentos escritos que hayan de salir del laboratorio se protegerán de la contaminación
mientras se encuentren en este
.
Zonas de trabajo del laboratorio
1. El laboratorio se mantendrá ordenado, limpio y libre de materiales no relacionados con el
trabajo.
2. Las superficies de trabajo se descontaminaran después de todo derrame de material
potencialmente peligroso y al final de cada jornada de trabajo.
3. Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados deberán ser descontaminados antes
de eliminarlos o de limpiarlos para volverlos a utilizar.
4. El embalaje y el transporte de material deberán seguir la reglamentación nacional o
internacional aplicable.
5. Las ventanas que puedan abrirse deberán estar equipadas con rejillas que impidan el paso
de artrópodos.

Material de bioseguridad indispensable

1. Dispositivos de pipeteo para evitar que se pipetee con la boca. Existen muchos modelos
diferentes.
2. CSB, que se utilizaran en los siguientes casos:
- Siempre que se manipule material infeccioso; ese material puede ser
centrifugado en el laboratorio ordinario si se utilizan vasos de centrifugadora con
tapas herméticas de seguridad y estos se cargan y descargan en una CSB.
- Cuando haya un alto riesgo de infección transmitida por vía aérea.
- Cuando se utilicen procedimientos con grandes posibilidades de producir
aerosoles, como la centrifugación, trituración, homogenización, agitaciones o
mezcla vigorosa, desintegración ultrasónica, apertura de envases de materiales
infecciosos cuya presión interna pueda diferir de la presión ambiental ,
inoculación intranasal a animales y recolección de tejidos infecciosos de
animales y huevos.

3. Asas de siembra de plástico desechables. También pueden usarse incineradores


eléctricos de asas dentro de la CSB, para reducir la formación de aerosoles.
4. Frascos y tubos con tapón de rosca
5. Autoclaves u otros medios apropiados para esterilizar el material contaminado
6. Pipetas Pasteur de plástico desechable, cuando estén disponibles en sustitución del
vidrio.
7. Los aparatos como los autoclaves y las CSB debe ser validados con métodos apropiados
antes de usarlos. A intervalos periódicos deben ser nuevamente certificados, de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
Las campanas de bioseguridad se diseñan para ofrecer varios niveles de protección
dependiendo del nivel de seguridad del laboratorio específico.
Cuadro 2. Comparación de cabinas de Seguridad biológica (CSB).

3. Manipulación y eliminación de material y desechos del Laboratorio

Deberá adoptarse un sistema de identificación y separación del material infeccioso y sus


recipientes. Se seguirán las normas nacionales e internacionales y se tendrán en cuenta las
siguientes categorías:
1. Desechos no contaminados (no infecciosos) que puedan reutilizarse o reciclarse como
si fueran “basura” en general.
2. Objetos cortantes y punzantes contaminados (infecciosos): agujas hipodérmicas, bisturís,
cuchillas, vidrio roto; se recogerán siempre en recipientes a prueba de perforación
dotados de tapaderas y serán tratados como material infeccioso.
3. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave que después pueda lavarse
o volverse a utilizar o reciclarse.
4. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave y a la eliminación.
5. Material contaminado destinado a la incineración directa.

Objetos cortantes y punzantes


Las agujas hipodérmicas no se deben volver a tapar, cortar ni retirar de las jeringas desechables
después de utilizarlas. El conjunto completo debe colocarse en un recipiente de eliminación
específico. Las jeringas desechables, utilizadas con o sin aguja, se introducirán en

recipientes de eliminación apropiados y se incineraran esterilizándolas previamente en autoclave


si fuera necesario.
Los recipientes de eliminación de objetos cortantes y punzantes serán resistentes a la
perforación y no se llenaran por completo. Cuando estén llenos en sus tres cuartas partes se
colocaran en un recipiente de “desechos infecciosos” y se incineraran, esterilizándolos primero
en autoclave si la practica del laboratorio lo exige. Los recipientes de eliminación de objetos
cortantes y punzantes no se desecharan en vertederos.

Material contaminado (potencialmente infeccioso) para ser tratado en autoclave y


reutilizado
No se efectuara limpieza alguna de ningún material contaminado (potencialmente
infeccioso) que vaya hacer tratado en autoclave y reutilizado. Cualquier limpieza o reparación
que sea necesaria se realizara siempre después del paso por el autoclave o la desinfección.

Material contaminado (potencialmente infeccioso) para ser eliminado.


Aparte de los objetos cortantes y punzantes mencionados más arriba, todo el material
contaminado (potencialmente infeccioso) debe ser introducido en recipientes impermeables (por
ejemplo en bolsas de plástico que resistan el tratamiento en autoclave marcadas con un código
de color) y tratado en autoclave antes de proceder a su eliminación. Después de pasar por el
autoclave, el material puede colocarse en recipientes apropiados para ser transportado al
incinerador. Si se dispone de un incinerador en el laboratorio no es necesario el tratamiento en
autoclave: el material contaminado se colocan en recipientes especialmente marcados (por
ejemplo bolsas con un código de color) y se transporta directamente al incinerador. Los
recipientes de transporte reutilizables deben ser impermeables y tener tapas que ajusten
debidamente. Se desinfectaran y limpiaran antes de devolverlos al laboratorio para un uso ulterior.
En cada puesto de trabajo deben colocarse recipientes,o cubetas para desechos, de preferencia
irrompibles (por ejemplo de plástico). Cuando se utilicen desinfectantes, los materiales de
desecho deben permanecer en contacto intimo con estos(es decir, sin estar protegidos por
burbujas de aire) durante el tiempo apropiado según el desinfectante que se utilice. Los
recipientes para desechos habrán de ser descontaminados y lavados antes de su reutilización.
La incineración de desechos contaminados deberá contar con la aprobación de las
autoridades encargadas de la salud pública y la contaminación del aire, así como la del
funcionario de bioseguridad del laboratorio.

ELIMINACIÓN DE DESECHOS
Los residuos se separan por sus características, y el lugar donde se producen:
1. Residuos comunes: se colocaran en bolsas negras. ejem.
o Papel toalla
o Hojas de papel
o Cartón
o Envolturas de insumos
2. Residuos Biocontaminados: se desecharan en bolsa rojas.ejem.
o Guantes de latex
o Torundas de algodón
o Esparadrapo
o Papel para medida de pH.
o Gasas
o Mascarillas descartables
3. Residuos Especiales: se desecharán en bolsas amarillas ejem.
Frascos vacíos de reactivos e insumos.

SEGURIDAD QUIMICA: Este aspecto se cubrirá con mayor énfasis en la práctica 4:


reactivos, simbología, reconocimiento usos y especificaciones.

SEGURIDAD CON RELACION A LA RADIACÍÓN: una política de radiación debe incluir


protección ambiental y para el personal para asegurar que no sea excedida la dosis máxima
permisible de radiación. Es necesario remarcar el monitoreo regular y sistemático; y la
descontaminación del equipo de laboratorio, material y áreas de trabajo.

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS: el fuego es una reacción química que conlleva la


Oxidación rápida de un material combustible o carburante con la consiguiente liberación de
Calor y luz. En el laboratorio todos los elementos esenciales para que comience el fuego
Están presentes, combustibles, calor o fuente de ignición y oxígeno.

. TIPOS DE INCENDIOS:
Existen varias tipologías para definir los tipos y clases de incendios. Es importante
conocer a que tipo de incendio podemos enfrentarnos para de ese modo realizar
previamente una correcta prevención de incendios para evitar que se produzcan.
En ese sentido recordamos que casi todos los incendios son evitables realizando una
correcta prevención. Los pocos casos no evitables son los producidos por la naturaleza.
Tipos de incendio:
1. Incendios según material combustible
1.1. de sólidos (tipo A)
1.2. de líquidos (tipo B)
1.3. de gases (tipo C)
1.4. de metales (tipo D)

2. Tipos de incendio por lugar


2.1. Urbanos
2.2. Industriales
2.3. Forestales
2.3.1. De superficie
2.3.2. De copa
2.3.3.De subsuelo
2.4. En transportación

3. Tipos de incendio por Magnitud


3.1. Conato
3.2. Incendio parcial
3.3. Incendio total

4. Tipos de incendios por riesgo


4.1. Ligeros
4.2. Ordinarios
4.3. Extraordinarios

Tipos de incendios por material combustible


La catalogación por este tipo se hace en base a lo que ya definimos anteriormente como
tipos de fuego. En resumen depende de si el material que arde es sólido (tipo A),
líquidos (tipo B), gases (tipo C), metales (tipo D) o grandes cantidades de aceites (tipo K).
esta catalogación es importante porque dependiendo del combustible deberemos usar unos
agentes extintores diferentes como ya vimos en el post de agentes extintores.
TIPOS DE INCENDIOS

EXTINTORES
Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de
incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve. Existen además varios tipos
de extintores, cada extintor esta identificado para los tipos de fuegos que sirven, a continuación, los
detallamos.
Los extintores son una herramienta ideal para poder combatir un incendio en su inicio, con ellos podemos
evitar que un fuego se propague y se transforme en un incendio peligroso. Existen diferentes tipo de
extintor adecuado para un tipo de fuego.

TIPOS Y CLASIFICACION DE LOS EXTINTORES


Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de
incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve.
De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos:
- A base de agua
- A base de espuma
- A base de dióxido de carbono
- A base de polvos
- A base de compuestos halogenados
- A base de compuestos reemplazantes de los halógenos
Extintores de agua
El agua es un agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran poder de absorción
de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación, pues el agua que se evapora a las
elevadas temperaturas de la combustión expande su volumen en aproximadamente 1671 veces,
desplazando el oxígeno y los vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben
usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua corriente con el
cual están cargados estos extintores conduce la electricidad.

Extintores de espuma (AFFF)


Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua de material acuoso
que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la
combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas, los extintores mas usuales utilizan AFFF, que es
apta para hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la clase B.

Extintores de dióxido de carbono


Debido a que este gas esta encerrado a presión dentro del extintor, cuando es descargado se expande
abruptamente. Como consecuencia de esto, la temperatura del agente desciende drasticamente, hasta
valores que estan alrededor de los -79°C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre
que recibe esta descarga de "niebe carbónica". Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo
enfría. También hay un efecto secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza
en fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor de la electricidad. En fuegos de la clase A,
se lo puede utilizar si se lo complementa con un extintor de agua, pues por si mismo no consigue
extinguir el fuego de arraigo. En los líquidos combustibles hay que tener cuidado en su aplicación, a los
efectos de evitar salpicaduras.

Extintores de Polvo químico seco triclase ABC


Actúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena. También actúan por
sofocación, pues el fosfato monoamónico del que generalmente estan compuestos, se funde a las
temperaturas de la combustión, originando una sustancia pegajoza que se adhiere a la superficie de
los sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

Extintores a base de reemplazantes de los halógenos (Haloclean y Halotron I)


Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo químicamente la reacción en
cadena. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, es decir, no dejan vestigios ni residuos, además de no
ser conductores de la electricidad. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.
Extintores a base de polvos especiales para la clase D
Algunos metáles reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor equivocado. Existe una gran
variedad de formulaciones para combatir los incendios de metales combustibles o aleaciones metálicas.
No hay ningún agente extintor universal para los metales combustibles, cada compuesto de polvo seco
es efectivo sobre ciertos metales y aleaciones específicas. Actúan en general por sofocación,
generando al aplicarse una costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire.
Algunos también absorven calor, actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que por
sofocación. Son solamente aptos para los fuegos de la clase D.

Extintores a base de agua pulverizada


La principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que poseen una boquilla de descarga
especial, que produce la descarga del agua en finas gotas (niebla), y que además poseen agua destilada.
Todo esto, los hace aptos para los fuegos de la clase C, ya que esta descarga no conduce la electricidad.
Además tienen mayor efectividad que los extintores de agua comunes, por la vaporización de las finas
gotas sobre la superficie del combustible, que generan una mayor absorción de calor y un efecto de
sofocación mayor (recordar que el agua al vaporizarse se expande en aproximadamente 1671 veces,
desplazando oxígeno). Son aptos para fuegos de la clase A y C.

Extintores para fuegos de la clase K a base de acetato de potasio


Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de freidoras industriales,
cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en forma de una fina niebla, que al entrar en contacto
con la superficie del aceite o grasa, reacciona con este produciendose un efecto de saponificación, que
no es mas que la formación de una espuma jabonosa que sella la superficie separandola del aire.
También esta niebla tiene un efecto refrigerante del aceite o grasa, pues parte de estas finas gotas se
vaporizan haciendo que descienda la temperatura del aceite o grasa.
ROTULOS
Los rótulos que deben estar presente en los extintores
portátiles y su descripción, se encuentran especificados en
la Norma Técnica Peruana 833.030:2003

a) Naturaleza del agente de extinción.


b) Clases de fuego (NCh Nº934).
c) Simbología correspondiente al tipo de fuego.
d) Descripción gráfica y literal de la forma de operar el
extintor.
e) Recomendaciones.
f) Advertencia sobre uso(s) no recomendados.
g) Nombre o razón social del fabricante o importador.

FORMA CORRECTA DE UTILIZAR UN RESPIRADOR N95

N95 –Filtro de partículas (nivel de eficiencia 95%) efectivo


para partículas de aerosoles libres de ac
Sostenga el respirador en la palma de la eites. Coloque el respirador con la pinza nasal
mano permitiendo que las cuerdas cuelguen hacia arriba.
libremente.

Tire la correa superior sobre su cabeza y


colóquela detrás de esta, haga lo mismo con la Use los dos dedos de cada mano para ajustar la pinza en la
correa inferior. nariz.

Cubra el frente del respirador con ambas


manos, cuidando de no alterar su
conformación ni posición.

hasta que este correcto.


13
Prueba de cierre positiva:
Exhale bruscamente causando un presión positiva dentro del respirador. Si
hay pérdida ajuste la posición o cintas de tensión. Repita la prueba
Prueba de cierre negativa: Inhale profundamente. Si no hay perdida la
presión negativa hará al respirador adherirse a su cara. Repita los pasos

 USO ESPECIFICO DE MASCARILLA CON FILTRO DE ALTA EFICIENCIA N95

El uso de mascarillas con filtro de alta eficiencia N95 ó superior, se limita exclusivamente para el
personal de la salud que labora en urgencias y debe llevarse desde el inicio hasta el final del turno
siendo obligatorio su uso en las siguientes áreas:

Áreas de Reanimación
Áreas de urgencias en todos los niveles de complejidad
Áreas de procedimientos en donde se generen aerosoles (Intubación endotraqueal, tratamiento con
nebulización, paso de sondas oro o nasogástricas, así como broncoscopias entre otros) en todos los
niveles de complejidad
Donde se manejen pacientes de alta complejidad, diálisis y unidades de cuidados intensivos

Adicionalmente, el personal asistencial que debe circular en las áreas anteriormente descritas deberá
utilizar la mascarilla con filtro N95.
Además de todas las recomendaciones anteriores, se sugiere en la medida de lo posible que en caso
de ser necesario el contacto cerrado con pacientes infectados ó confirmados con el virus de la influenza,
el personal se mantenga mínimo a 1.8 metros de distancia del paciente

Igualmente tenga en cuenta que la Mascarilla N95 no debe utilizarse de manera indiscriminada ó sin
una indicación clara en áreas diferentes a las definidas.

El personal de mantenimiento y aseo que brinde soporte en los servicios de urgencias deberá seguir
estas mismas recomendaciones
Uso apropiado y cuidados de la mascarilla N95
Debe ajustarse a la cara de manera que forme un sello hermético cubriendo completamente boca y nariz
Debe ajustarse lo mejor posible al contorno facial, de otra manera la mascarilla pierde efectividad y no
se garantiza que esta actué como una barrera protectora frente al virus de la influenza
Si la mascarilla tiene doble resorte, los dos deben quedar perfectamente ajustados en la cabeza
El personal asistencial debe lavarse las manos antes e inmediatamente después de retirarse la
mascarilla.
La mascarilla debe ser cuidadosamente almacenada entre los usos, en bolsa apropiada ó en su empaque
original
La mascarilla por ningún motivo debe salir del centro asistencial
La mascarilla es personal e intransferible
Se debe quitar y desechar bajo las normas de bioseguridad establecidas
Pese a que se trata de un elemento desechable sugiere que, en caso necesario, una mascarilla N95 se
puede reutilizar por hasta 5 días continuos si se es estricto en el cumplimiento de las normas de uso y
cuidado apropiado

Si durante el turno, la mascarilla sufre deterioro o contaminación con material biológico, esta debe
desecharse inmediatamente y reemplazarse por una nueva.

hasta que este correcto.


13
hasta que este correcto.
13
LAVADO DE MANOS

Objetivos
Evitar diseminación de gérmenes: evitar la transmisión de microorganismos de una persona a otra
Protegerse a si mismo (evitando contaminarse con los usuarios)
Evitar la contaminación de material limpio.
Eliminar la flora transitoria de la piel
Indicaciones del lavado de manos clínico

Las indicaciones previas para este tipo de lavado:


Al inicio y finalización de la jornada.
Después de tocar material sucio.
Después de tocar fluidos corporales.
Después de ir al baño.
Después de toser o estornudar.
Antes de comer
Antes y después de atender a cada paciente. Aquí resultan inaceptables las excusas de que no hubo
tiempo, u otras, para el lavado de manos correspondiente.

Equipo:
Idealmente llave grifo o a pedal
Solución jabonosa.
Toalla desechable.

Procedimiento.
Subir las mangas de la ropa sobre los codos, y retirar reloj y todas las joyas.
Adoptar posición cómoda frente al lava manos.
Abrir la llave del agua y mojar manos y muñeca.
Jabonar ambas manos hasta cuatro dedos sobre el pliegue e la muñeca.
Friccionar con movimientos de rotación, las manos para obtener espuma, haciendo énfasis en espacios
interdigitales y uñas y reborde cubital
“Las manos se mantienen más arriba que los codos para evitar contaminación desde antebrazos”.
El jabón debe permanecer en las manos de 15 a 30 segundos.
Enjuagar las manos con abundante agua corriente, por dos veces.
Secar las manos, terminando en las muñecas con toalla deseable de un solo uso.
Cerrar la llave con toalla desechable sin tocar la perilla.
Desechar toalla
Esta técnica deberá realizarse al inicio y término de cada procedimiento y las veces que sea necesario.
En caso de tener lesiones o manos agrietadas, se recomienda el uso permanente de guantes durante
la jornada laboral.

hasta que este correcto.


13
hasta que este correcto.
13
hasta que este correcto.
13
REFERENCIAS

Bishop M, Fody P, Schoeff L. Química clínica: Principios procedimientos y correlaciones. Quinta edición. 2007. pags
35-39

Organización Mundial de Salud. Ginebra 2005. Manual de Bioseguridad en el laboratorio. Tercera edición.
http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004 _11SP.pdf (Acceso el 15 de
setiembre del 2009)

Ministerio de Salud. Norma Técnica De Manejo De Residuos Sólidos Hospitalarios.2002

Instituto Nacional de Salud. Bioseguridad en laboratorios de ensayos biomédicos y Clínicos. Tercera


edición.2005

Organización mundial de salud. ¿Cómo lavarse las manos?


http://www.who.int/csr/resources/Publications/how_to_handwash.pdf / (Acceso . 15 de noviembre del 2009)

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Biblioteca virtual.


http://www.bvindecopi.gob.pe/ (Acceso el 12 de enero del 2010)

1. Lawrence RB, Duling MG, Calvert CA, Coffey CC. Comparison of performance of three different types of respiratory protection
devices. J Occup Environ Hyg 2006:3: 465-74.
2. Institute of Medicine. Reusability of facemasks during an influenza pandemic: facing the flu. Report of the Committee on the
Development of Reusable Facemasks for Use During an Influenza Pandemic. Washington, D.C.: The National Academies Press,
2006. http://www.nap.edu/catalog/11637.html
3. http://www.pandemicflu.gov/plan/healthcare/maskguidancehc.html, Interim Guidance on Planning for the Use of Surgical Masks and
Respirators in Health Care Settings during an Influenza Pandemic
4. http://www.cdc.gov/swineflu/guidance/ Interim Recommendations for Facemask and Respirator Use in Certain Community
Settings Where Swine Influenza A (H1N1) Virus Transmission Has Been Detected; Swine Influenza A (H1N1) Virus Biosafety
Guidelines for Laboratory Workers

ENLACES DE INTERNET RECOMENDADOS

Instituto Nacional de Salud. Cabinas de bioseguridad biológica. Se encuentra en Network en español:


http://www.ins.gob.pe/insvirtual/ins/cbs/cbs.asp
.
Organización Panamericana de la Salud. Cabinas de bioseguridad: uso, desinfección y mantenimiento. Primera
edición 2002. Se encuentra en network en Español:
http://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/lab-cabinas_bioseguridad.pdf

Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) Respirator Rule.1995. Se encuentra en network
en Español:
http://ehs.okstate.edu/training/nioshres.htm

También podría gustarte