Está en la página 1de 13

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Métodos de evaluación ergonómica

Contenido

1 Métodos de evaluación ergonómica por carga postural

2 Métodos de evaluación ergonómica

Palabras clave: métodos ergonómicos, Rula, Reba, Ocra, Owas, riesgo postural, movimientos repetitivos.
Uno de los principios de la ergonomía es adaptar el puesto de trabajo al trabajador; por lo tanto,
los métodos de evaluación ergonómica permiten evaluar el riesgo ergonómico en un puesto de
trabajo y, a partir de los resultados, tomar las decisiones pertinentes para generar cambios en estos.
Sin embargo, dichos métodos solo se aplican si se ha identificado y analizado la exposición de un
trabajador a carga postural o movimientos repetitivos.

Teniendo en cuenta que las lesiones y enfermedades osteomusculares son las situaciones que más
ocasionan incapacidades y limitaciones en los trabajadores, la finalidad de los métodos ergonómicos
es generar cambios positivos en los puestos de trabajo y en los trabajadores, y así disminuir al máximo
el riesgo de padecer estas dolencias.

1. Métodos de evaluación ergonómica por carga postural


En la mayoría de los trabajos todos estamos expuestos a carga física estática o dinámica, pero las
posturas que se adoptan en las tareas son una de las causas más frecuentes de lesiones a nivel laboral.
Si bien existen varios métodos para evaluar la carga postural, es necesario tener un conocimiento
sólido de cada uno para poder determinar cuál es el más indicado para aplicar a un trabajo específico.

1.1. Tipos de métodos de evaluación ergonómica

Tabla 1. Descripción métodos

Métodos Descripción
Por lo general, mediante escalas o encuestas se le pide al trabajador que
Subjetivos identifique las posturas que generan alguna sintomatología, así como la
manipulación de cargas, frecuencia de movimientos, entre otros.
Aquí se analiza paso a paso cada tarea de la labor del trabajador. Esta
observación se realiza de dos maneras: campo o video. En la primera se hace
De observación un registro a través de cuestionarios o una lista de chequeo, mientras que en
la segunda se recurre a la ayuda extra del video, lo cual permite volver a mirar
de forma detalla cada movimiento que realiza la persona en el trabajo.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.2. Metodología general para la aplicación de métodos ergonómicos

Para aplicar cualquier método ergonómico, son necesarios estos pasos básicos:

Identificación División del Registro de las


de una tarea trabajo en tareas por Estudio de los
representativa tareas medio de video registros

Figura 1. Ruta para aplicar métodos ergonómicos


Fuente: elaboración propia

1.3. Puntos claves para identificar el riesgo ergonómico

En este apartado encuentra unas recomendaciones que podrá poner en práctica para identificar si
en su empresa existen trabajadores con exposición a riesgo ergonómico, y si es así, aplicar de forma
oportuna el método ergonómico que más se ajuste a las características de la labor.

Exposición a
carga física
estática o
dinámica en
más tarea.

Riesgo
ergonómico

La adopción de
La frecuencia posturas
de repetición forzadas,
de un antigravitatorias
movimiento. y prolongadas
durante las
tareas.

Figura 2. Identificación de riesgo ergonómico


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. Métodos de evaluación ergonómica
Uno de los factores que más influyen en la aparición de trastornos músculoesqueléticos (TME), es la
carga postural en cualquier tipo de trabajo.

La adopción de posturas de forma inadecuada, posturas fuera de los ángulos de confort, mantenidas,
prolongadas y antigravitatorias, son factores que generan problemas de salud graves en los
trabajadores. Por tal motivo, si usted, como futuro profesional en seguridad y salud en el trabajo,
ya observó que sus trabajadores están expuestos a carga postural, es necesario evaluar el riesgo por
medio de alguno de los siguientes métodos.

Rula

Reba
Métodos
ergonómicos
Ocra

Owas
Figura 3. Métodos ergonómicos
Fuente: elaboración propia

A continuación se expone la caracterización de cada uno de los citados métodos.

2.1. Método ergonómico Rula

Se encarga de evaluar la exposición a riesgos ocasionados por carga postural elevada, los cuales
pueden generar enfermedades osteomusculares de los miembros superiores. Este método, que fue
desarrollado en el año 1993 por McAtamney, evalúa la postura realizada, así como su frecuencia
y su fuerza.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
El método Rula genera al final un nivel de actuación que informa si la postura es aceptable o puede
generar lesiones en el trabajador. En este último caso, se procedería a realizar acciones de mejora. A
continuación, se muestra una imagen de un hombre trabajando en un lavadero de autos, en la cual
se señalan con rojo los segmentos por evaluar. Recuerde que puede utilizar fotografías o videos para
analizar con exactitud cada postura.

Figura 4. Ejemplo método Rula


Fuente: Jacobs Stock Photography Ltd

¿Sabía que...?
El método Rula se utiliza más en los casos donde el trabajador tiene
riesgos de poseer una enfermedad osteomuscular de
miembros superiores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.1.1. Aspectos del método Rula para tener en cuenta

• Evalúa posturas individuales, no grupos posturales o secuencias de movimientos.

• Se deben escoger aquellas posturas que generen más riesgo para el trabajador, ya sea por la
duración, repetitividad o sus ángulos límite.

• Se pueden utilizar fotografías de las posturas escogidas para medir los ángulos articulares de una
forma más exacta.

• El método debe ser aplicado de forma bilateral; es decir, tanto del lado derecho
como del izquierdo.

• Rula divide el cuerpo en dos grupos: el grupo A está conformado por brazos, antebrazos y
muñecas, y el grupo B, por piernas, tronco y cuello.

• El método otorga una puntuación a cada segmento corporal.

• Los resultados que brinda Rula le permiten al evaluador tomar decisiones en cuanto a la
aceptabilidad de la postura en el trabajador.

Para recordar
»» Las tablas para la aplicación del método podrá consultarlas en la página web
de Ergonautas, realizada por la Universidad Politécnica de
Valencia 2016-2017.

»» Para conocer las gráficas y tablas aplicadas para el método Rula, se puede
consultar a Morales (2013).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2.2. Método ergonómico Reba

Este método se encarga de evaluar las posturas forzadas durante el trabajo, y es muy similar al de
Rula. Reba evalúa los agarres, carga o fuerza y contempla las posturas antigravitatorias. Este método
suele ser utilizado en los campos laborales donde se evidencian cambios bruscos de posturas en la
manipulación de cargas.

2.2.1. Aspectos del método Reba para tener en cuenta

• Evalúa posturas individuales, no secuencias ni conjuntos de posturas.

• Se debe elegir aquellas posturas que generen riesgo en el trabajador, ya sea por su repetitividad,
duración o ángulos límite.

• Se puede utilizar fotografías de las posturas escogidas para medir los ángulos articulares de una
forma más exacta.

• El método debe ser aplicado de forma bilateral, es decir, tanto del lado derecho
como del izquierdo.

• Reba divide el cuerpo en dos grupos: el grupo A está conformado por las piernas, tronco y
cuello, y el grupo B, por brazos, antebrazos y muñecas.

• Las puntuaciones se obtienen a partir del dato numérico dado a cada segmento valorado, de
acuerdo con la tabla del método.

Para recordar
Las tablas para la aplicación del método podrá consultarlas en la página web de
Ergonautas, realizada por la Universidad Politécnica de Valencia 2016-2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Un ejemplo para ilustrar este tema es el caso de Jorge, un electricista que a menudo debe adoptar
posiciones en ángulos límite de las articulaciones y cambiarlas de forma repentina según la maquinaria
que deba manipular.

Figura 5. Ejemplo ángulos límite de las articulaciones


Fuente: sturti

2.3. Método ergonómico Ocra

Este método se centra en la aplicación de una lista de verificación (check list), para evaluar la
repetitividad de los movimientos. También valora factores como las posturas forzadas, tiempos de
descanso, fuerza, exposición al frío y vibraciones.

2.3.1. Aspectos del método Ocra para tener en cuenta

• Realiza una detallada evaluación de los riesgos en la tarea del trabajador, ponderando su puntaje
por el tiempo que está expuesto a estos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
• El método puede ser aplicado a un trabajador que dedique ocho horas a sus labores o que rote
por varios puestos.

• El cálculo de cada riesgo ofrece resultados para cada uno.

• El método requiere de la aplicación de unas fórmulas específicas.

El objetivo del método es encontrar el valor del índice check list Ocra (ICKL) para clasificar el riesgo.
Este índice se calcula utilizando la siguiente ecuación:

ICKL: (FR + FF + FFz + FP + FC) * MD

Factor de recuperación (FR): este valor sirve para conocer si los tiempos de descanso en las tareas
son los suficientes para evitar TME.

¿Sabía que...?
Los periodos de recuperación deben ser de 8 a 10 minutos por hora
de trabajo.

Factor de frecuencia (FF): este valor hace referencia a las veces que se realizan movimientos
repetitivos en las tareas del trabajador. Para este apartado es necesario identificar las acciones
técnicas, las cuales se dividen en acciones estáticas y sostenidas, que son los movimientos que tienen
mayor duración, y las acciones dinámicas, que se caracterizan por ser breves y repetidas.

Factor de fuerza (FFz): este valor solo es importante para el método cuando el trabajador realiza
fuerza con los brazos o manos durante todo el movimiento repetitivo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
¿Sabía que...?
Empujar palancas, oprimir botones, abrir y cerrar compartimientos,
utilizar herramientas y manipular objetos son situaciones que requieren la
evaluación de FFz.

Factor de posturas y movimientos (FP): este valor corresponde a los movimientos forzados que se
realizan en los miembros superiores.

Factor de riesgos adicionales (FC): hace referencia a aquellos factores que pueden afectar el riesgo
total del trabajador; se dividen en físico-mecánicos y sociorganizativos.

Para recordar
Las tablas para la aplicación del método podrá consultarlas en la página web de
Ergonautas, realizada por la Universidad Politécnica de Valencia 2016-2017.

2.4. Método ergonómico Owas

El método Owas evalúa la carga física en el lugar de trabajo. A diferencia de los métodos anteriores,
Owas se centra en evaluar las posturas de forma global. Es netamente observacional y permite
combinar 252 posibles posturas. El método asigna un código de nivel de riesgo a cada postura.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
2.4.1. Aspectos del método Owas para tener en cuenta

• El método evalúa los brazos, piernas, espalda y carga.

• Después de analizar el código de cada postura se deben interrelacionar todos los datos en la
tabla de categoría de riesgo.

• Si el trabajador realiza diferentes actividades durante toda la jornada, es importante aplicar el


método por fases.

• Es necesario observar las posturas del trabajador durante 20 a 40 minutos, aproximadamente.

• El análisis de las posturas se puede realizar mediante observación en el lugar de trabajo,


fotografías o videos.

Codificación de posturas: en total son cuatro posturas y a cada una de ellas se le da un código; el
primer número corresponde al código de la postura de la espalda; el segundo, al de los brazos; el
tercero, al de las piernas y el cuarto, al de la manipulación de cargas.

Para recordar
Las tablas para la aplicación del método podrá consultarlas en la página web de
Ergonautas, realizada por la Universidad Politécnica de Valencia 2016-2017.

Los métodos descritos serán de gran ayuda debido a que son fáciles de aplicar, no se requiere de
un gran presupuesto y permiten conocer el nivel de riesgo que tiene un trabajador de presentar
trastornos musculoesqueléticos.

No hay que olvidar que estos métodos solo se aplican cuando se ha observado que el trabajador tiene
exposición a carga postural o movimientos repetitivos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Refencias
Morales, A. F. (2013). Método Rula. HSEC Magazine 2(14), 50-52.

Referencias de imágenes
Jacobs Stock Photography Ltd.(s.f) A Petroleo Brasileiro SA Gas Station Ahead Of Earnings Figures
[fotografía].Recuperado de: https://www.gettyimages.es/detail/foto/hispanic-man-brushing-car-at-
self-serve-car-imagen-libre-de-derechos/672153279

sturti. (s.f). Rainfall Floods Yangzhou [fotografía].Recuperado de: https://www.gettyimages.es/detail/


foto/air-con-maintenance-engineer-imagen-libre-de-derechos/1097988918?adppopup=true&ui
loc=thumbnail_same_series_adp&uiloc=thumbnail_same_series_adp&uiloc=thumbnail_same_series_
adp&uiloc=thumbnail_same_series_a

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Ergonomía
Unidad 2: Métodos de evaluación postural e higiene
postural
Escenario 3: Métodos de evaluación ergonómica

Autor: Gineth Lorena Gil Alarcón

Asesor Pedagógico: Amanda J. Campos C.


Diseñador Gráfico: Juan Rodríguez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte