Está en la página 1de 13

TESIS N° 11 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

JOSÉ SANTIAGO JIMÉNEZ RUBIANO


SEMINARIO MAYOR SAN JOSÉ - III DE FILOSOFÍA
Zipaquirá 15 de agosto de 2018

1. Problemática del conocimiento humano en la actualidad.

Al referirnos al problema del conocimiento, podemos iniciar por preguntarnos ¿cómo


conoce el hombre? Que si bien, este problema no es tan actual puesto que ya los griegos se
habían referido a este cuestionamiento, sin embargo se ha de tener claro que la filosofía es
el estudio de todo aquello que es objeto de conocimiento universal y totalitario, de tal forma
que la filosfia puede verse desde dos perspectivas:
 Ontológica: Es el “conocimiento del ser originario”[CITATION Áng10 \p 823 \l
9226 ] es decir, que es considerada como el estudio de todos los objetos existentes,
en cuanto que es conocido y cognoscible.
 Gnoseología: es el estudio del conocimiento de todos los objetos, puesto que
etimológicamente el término “deriva del griego, de gnosis (conocimiento) y lógos
(palabra, razón, conocimiento). Es, pues, la ciencia que versa sobre el
conocimiento” [CITATION Áng10 \p 499 \l 9226 ]
Ahora bien, sí hemos afirmado que la filosfia es un estudio de toda la realidad que
rodea al ser humano se ha de tener en cuenta la segunda perspectiva, dónde el problema del
conocimiento comprende tres términos: Sujeto, objeto (cosa) y pensamiento.
Este problema –y problemas– del conocimiento ha sido tratado casi por todos los
filósofos, pero su importancia o relevancia que ha adquirido es muy reciente históricamente
hablando. Podemos ver que los griegos son los primeros en colocar en la literatura los
términos gnosis (conocimiento) y episteme (ciencia o saber). Donde el conocer es un
aprender –fenomenológicamente hablando – es decir, el acto por el cual el sujeto aprende
un objeto, que gnoseológicamente debe ser trascendente al sujeto, puesto que el objeto está
“en” el sujeto, pero no en un estado físico o metafísico sino representativamente.
Por su parte Heráclito “advirtió que conocer verdaderamente lo que las cosas son no
es fácil ni se produce de un modo espontaneo; por eso afirmó que el logos o racionalidad de

1
la naturaleza «gusta de ocultarse», y que la mayoría de los hombres viven con un
conocimiento superficial que les impide captar lo que las cosas son realmente”[CITATION
Raf02 \p 24 \l 9226 ] así, mismo Parménides “distinguió entre el conocimiento sensible y el
intelectual, y concluyó que sólo el segundo es válido”[CITATION Raf02 \p 25 \l 9226 ]
postura que dio lugar al escepticismo de los sofistas quienes advirtieron el conocimiento es
obra del hombre, puesto que es el ser capaz de razonar, puesto que lo puede colocar al
servicio de sus propios intereses.
En Aristóteles ya encontramos la postura, con un “verdadero tratado de psicología y
un estudio detenido de cada una de las facultades del conocimiento puesto que el hombre
no es una alma castigada unirse al cuerpo, sino una unidad sustancial en la que le alama
forma parte del cuerpo” [CITATION Raf02 \p 26 \l 9226 ] y por consiguiente él no podía
admitir la doctrina platónica del conocimiento, de tal manera que su crítica se pude resumir
con la siguiente afirmación: “el lugar de las ideas es la mente” [CITATION Raf02 \p 26 \l
9226 ] puesto que no existe el mundo de las ideas, sino que los conceptos obtenidos por la
atracción, de las condiciones materiales, nos da a conocer la esencia de las cosas.

Ahora, yendo un poco más adelante en la historia, nos encontramos con Descartes
el llamado padre de la filosofía moderna, puesto que busco un nuevo modo de hacer
filosofía en el que la mente dejara de fingir, para ello “comenzó a dudar del conocimiento:
los sentidos nos engañan, nos equivocamos frecuentemente al razonar”[CITATION
Raf02 \p 30 \l 9226 ] colocando entre dicho la evidencia objetiva pues “ninguna idea es
evidente porque quizás no represente nada real”[CITATION Raf02 \p 30 \l 9226 ], para
Descartes conocer es encerrarse en uno mismo para examinar todos los datos y someterlos a
un control y “sólo lo que a uno le parezca claro y distinto pasara la prueba”[CITATION
Raf02 \p 31 \l 9226 ] .

Finalmente, el Filósofo Hegel pretende el saber absoluto, y es así que su intento es


“radicalmente, partir de cero, no dar nada por supuesto, no permitir en el punto de partida,
ningún prejuicio, ninguna verdad que no sepamos con toda certeza que lo es”[CITATION
Raf02 \p 33 \l 9226 ] por lo tanto para él, en el inicio no hay ni inteligencia que piense ni
objeto pensado. “pensar es iluminar con la luz intelectual el objeto pensado; por eso lo

2
mínimo es la luz intelectual, luz que no ilumina nada, pero que se reconoce a sí misma
como la luz que hace cognoscibles todas las ideas”[CITATION Raf02 \p 33 \l 9226 ]

2. Posiciones gnoseológicas:
En la búsqueda de una repuesta a ¿cómo conoce el hombre? Se plantes diferentes
puntos de vista, que si bien son autores que por medio de su aporte filosófico llegan a
conclusiones, que da pie para que se formen escuelas, que dan a conocer su pensamiento y
que dentro de ellas encontramos, el escepticismo; agnosticismo; relativismo, empirismo,
racionalismo, idealismo, criticismo, existencialismo, realismo.

2.1. Escepticismo1

Al hablar de escepticismo como doctrina filosófica se han e tener en encueta estos dos
aspectos: uno teórico y otro práctico.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina de conocimiento según la cual
no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura.
Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a
adherirse ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio [ CITATION Fer58 \l
9226 ]

De esta forma en el ámbito del conocimiento, los escépticos defienden que la razón no puede
conocer la esencia de las cosas y sólo sabemos cómo se nos presentan que un sentido
filosófico ya vendría a ser la “actitud que concluye que nada se puede afirmar con
certeza, por los que más vale refugiarse en un «epojé»2 o abstención del
juicio[CITATION Ale11 \p 72 \l 9226 ]. Es decir, que es un mirar con detenimiento o
con reflexión y que desembocando en la epojé, que es la suspensión del juicio, y que a
nivel filosófico da a entender que el escepticismo acentúa en el aspecto subjetivo del
conocer humano. Y por tanto en el escepticismo se pueden distinguir dos clases:
1
“Esta palabra procede el griego sképtomai, que significa «examinar», «observar detenidamente»,
«indagar»”[CITATION Ale11 \p 71 \l 9226 ]
2
“consiste en la vigilancia e inspección de todas las doctrinas filosóficas con el ánimo de negar su verdad
absoluta. Propiamente la epojé surge en el siglo III a. de C. en un contexto de sabiduría moral, aunque sin
excluir connotaciones teóricas y epistemológicas”[ CITATION Fer58 \l 9226 ][CITATION Áng10 \p 363 \l
9226 ]

3
universal y parcial. “El escepticismo universal se dirigiré contra la cognoscibilidad de
la verdad de todo juicio en general”[CITATION Ale11 \p 72 \l 9226 ] es decir, que está
basada más en los juicios en general y por tanto el escepticismo parcial “cuestiona
solamente la legitimidad de determinados juicios”[CITATION Ale11 \p 72 \l 9226 ]
Sin embargo “los escépticos – señala Verneaux– no están faltos de argumentos; tiene
por el contrario, un gran número de ellos que desarrollan con un ingenio y una sutileza sin
igual”[CITATION Ale11 \p 73 \l 9226 ] algunos de ellos son:

1. La diversidad de opiniones humanas y las contradicciones de los filósofos, es


decir, que son las contradicciones que se dan entre los filósofos, puesto que los
hombres nunca están de acuerdo en relación con las conclusiones que se pueden
dar sobre un tema, dado que “los distintos hombres defienden las opiniones más
diversas y cada uno cree tener la razón” [CITATION Ale11 \p 74 \l 9226 ]y de
ahí el interrogante ¿Quién tiene la razón? Tema que siempre se discurrirá, y por
ello más que generar una discusión es dar una opinión, para evitar así toda
discordia.
2. El error y la ilusión: está relacionada con los errores de los sentidos, sueños,
alucinaciones, la locura o embriaguez lo que lleva a interrogarnos del ¿cómo
saber de qué no siempre estamos equivocados? Puesto que “los sentidos nos
engañan, haciendo pasar las apariencias por realidades”[CITATION Ale11 \p 74
\l 9226 ] de tal manera que nosotros erramos muchas veces ante realidades que
escapan de nuestro sentido.
3. La relatividad del conocimiento, es decir, que se relaciona con la relatividad que
existe en el conocimiento, dado “«nada es verdad ni mentira/ pues depende el
color/ del cristal con que se mira»”[CITATION Ale11 \p 74 \l 9226 ] ya que
toda cosa es mirada y valorada por un sujeto determinado, que puede estar lleno
de perjuicios y compromisos que pude confundir la realidad con sus deseos,
convirtiendo el interés en un conocimiento. De tal manera que en esta cuestión
se pueden considerar en dos sentidos, el primero de ellos es que cada cosa es
relativa a todas las demás, puesto que nada está aislado, de tal forma que no se
puede conocer algo sin que se conozca todo los demás; y en cuanto al segundo,

4
se puede decir que el objeto conocido se puede convertir en algo relativo al
sujeto –se puede encontrar en situaciones determinadas– que depende de su
contexto social, como también de sus deseos.
2.2. Agnosticismo

El agnosticismo que “literalmente ‘agnóstico’ significa «el que no sabe» y


‘agnosticismo’ la posición de acuerdo con la cual «no se sabe», o «no se pretende
saber»”[ CITATION Fer58 \l 9226 ] y es así que al hablar de agnosticismo se ha de tener
claro que “es la negación de la gnosis, del conocimiento”[CITATION Áng10 \p 33 \l 9226 ]
que no se puede confundir con el escepticismo dado que a lo largo de la filosfia ya el
termino se utiliza de una manera más restringida. Y por ello se ha de tener claro que el
agnosticismo es un “doctrina filosófica que niega que pueda conocerse la existencia de
Dios”[CITATION Áng10 \p 33 \l 9226 ], es decir, que no niega la existencia de Dios sino
que pueda ser conocido, puesto que está basado todo en el conocimiento científico, de tal
forma que el agnosticismo no defiende ninguna doctrina, porque se limita a usar el método
científico, dónde intervine la experiencia y razonamiento, cerrando así la puerta a todo
aquello que tenga algo de carácter religioso o metafísico.

2.3. Relativismo.

“Defiende que la verdad es relativa o que sobre un tema no cabe una verdad , sino
muchas, es decir, diversas perspectivas incluso contrarias: es la absolutización del punto de
vista”[CITATION Áng10 \p 984 \l 9226 ] y por ello, se debe agregar que el relativismo “es
sobre todo un antropocentrismo” [CITATION Ale11 \p 88 \l 9226 ] que puede quedar
expresado en la frase célebre de Protágoras en la antigüedad “el hombre es la medida de
todas las cosas (en el sentido, sin duda de que tal como me parecen a mí las cosas, así son
para mí, y tal como te paren a ti, así son para ti)” (Platón, El Crátilo 385e – 386a) de tal
manera que al situar tal enunciado como una expresión de carácter antropocéntrico, se da
“un paradigma que sitúa al hombre en el centro del universo y relega a los demás
seres”[CITATION Cor09 \p 23 \l 9226 ].

5
De tal forma que cuando este pensador se refiere “a la medida”, se debe entender como
una forma de juicio, y por “todas las cosas” e entiende como todos los hechos y todas las
experiencias en general. Y de esta forma el presupuesto de Protágoras se le debe entenderse
“como la carta magna del relativismo occidental”[CITATION Gio071 \p 122 \l 9226 ]
porque de esta manera intentaba negar la existencia de un criterio absoluto que discrimine
entre el ser y el no-ser, y entre lo verdadero y lo falso, lo que lleva a decir, que en definitiva
“las cosas individuales son tales, cuales me parecen a mí; son tales para ti, cuales te parecen
a ti”[CITATION Gio071 \p 122 \l 9226 ] entonces, si las cosas son de esta forma, nadie
estaría en lo falso y todos estarían más bien lo verdadero (su verdad), puesto que para unos
es así, para otros es de otro modo. De tal manera que el hombre da el criterio si es
verdadero o si es falso, es decir que no hay verdad absoluta. “En resumen, el relativista, o
bien ha reducido todo el conocimiento a conocimiento práctico, o bien, en su afán de estar
cierto, no se fía más que de sus impresiones, de lo que a él le parece”[CITATION Raf02 \p
171 \l 9226 ]

2.4. Empirismo.

El empirismo no es fácil de distinguir del escepticismo, puesto que sus fronteras son
muy comunes por ello se ha de tener claro que el empirismo es una “doctrina filosófica que
sostiene que el conocimiento comienza por la experiencia sensible, tanto interna como
externa”[CITATION Áng10 \p 345 \l 9226 ], es decir, que la idea que se tiene es un
resumen de las experiencias que se tienen. Además “el empirismo es un movimiento
filosófico cuyas manifestaciones son múltiples. El único rasgo en común a todas ellas es no
admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia”[CITATION Rog77 \p 43 \l
9226 ]

El empirismo se contrapone al racionalismo, el cual postula que el conocimiento está


fundado en la razón. Y por ello es que el “empirismo ingles puede considerarse como un
todo pues presenta una notable homogeneidad”[CITATION Rog77 \p 44 \l 9226 ] donde su
principales representantes son: Locke quien afirma que “las ideas proceden de la
experiencia y que, por lo tanto, la experiencia constituye el límite infranqueable de todo

6
posible conocimiento” [CITATION Gio \p 432 \l 9226 ]; Berkeley quien “profesa un
inmaterialismo” es decir, que afirma que el ser es percibido y no abstraído [CITATION
Rog77 \p 44 \l 9226 ]; Hume presenta que no existen ideas universales, solo existen ideas
particulares a partir de las impresiones. Su empirismo acaba por “vaciar la filosofía misma
de sus contenidos específicos y por someterse del todo a la razón escéptica de la cual sólo
puede salvarse la primigenia e irresistible fuerza e la naturaleza. La naturaleza está por
encima de la razón, dice expresamente Hume; el hombre- filósofo debe ceder ante el
hombre- naturaleza”[CITATION Gio \p 468 \l 9226 ]. De esta forma se puede decir que el
método del empirismo es inductivo, porque iniciando de los particular se llega a una
conclusión general.
Finalmente, se puede agregar una conclusión general que es presentada por Verneaux:

Así como el escepticismo, cuando es fiel a su esencia, degrada al hombre a nivel de planta,
el empirismo si fuera lógico, degradaría al hombre a nivel del animal. Pero negara al
hombre la inteligencia es completamente inútil y nadie se arriesga a ello. Ahora bien, en el
empirismo el papel de la inteligencia queda reducido al mínimo, o más bien no se reconoce,
aunque de hecho se emplee.[CITATION Rog77 \p 53 \l 9226 ]

2.5. Racionalismo.

El racionalismo es lo inverso al empirismo que “desde un punto de vista etimológico, el


término «racionalismo» está asociado al vocablo «razón», entendía ésta como la única
facultad capaz de conocimiento verdadero”[CITATION Áng10 \p 957 \l 9226 ] y por ello
está escuela de pensamiento la podemos entender de tres modos:

1) Designación de la teoría según la cual la razón equiparada con el pensar es superior a la


emoción y a la voluntad.
2) El racionalismo psicológico, el cual afirma que le órgano adecuado o complemento de
conocimiento es la razón, de modo que todo conocimiento tiene un origen racional.

7
3) Racionalismo epistemológico o gnoseológico, afirma que la realidad es el último término
de carácter racional, entonces se habla de un racionalismo metafísico. [ CITATION
Jos812 \l 9226 ]

Ahora bien, se ha de tener claro que el racionalismo apareció con Descartes donde
expresa “la idea de la matemática universal y por la teoría de las ideas innatas”[CITATION
Rog77 \p 55 \l 9226 ] donde la primera es de carácter metafísico, pues como dice
Verneaux; “es muy evidente que un cuerpo no puede actuar sobre un espíritu para producir
en él una idea, puesto que son dos sustancias de naturaleza radicalmente diferente” (1977,
pág. 57) y en cuanto a la segunda es psicológica que es “un hecho que la experiencia no
presenta nunca objetos tales como lo que concebimos por el entendimiento”[CITATION
Rog77 \p 57 \l 9226 ] como por ejemplo un recta o un triángulo.

De esta forma se puede decir que el racionalismo busca explicar el conocimiento


intelectual y especialmente el conocimiento científico, que rebasa todos los datos de la
sensibilidad, sabiendo que el racionalismo no limita su intención a refutar a su adversario
(Empirismo) sino que su argumentación tiene un valor positivo en el sentido de que la da
como una prueba a su propia posición.

2.6. Idealismo.

El propósito de esta corriente de pensamiento es reducir toda realidad a una actividad


del espíritu. Se puede decir que el idealismo moderno tiene sus orígenes en Descartes, pero
será Kant quien defina y constituya el idealismo, pues coloca su cimientos afirmando el
principio de inmanencia, que en un sentido crítico, significa que es imposible conocer algo
que exista en sí, fuera del pensamiento o de la conciencia, de tal manera que “«es evidente
que no podemos sentir fuera de nosotros, sino solamente en nosotros mismos» «nunca
tenemos relación que con nuestras representaciones. En cuanto a saber lo que pueden ser
las cosas en sí, está indudablemente fuera de la esfera de nuestro conocimiento»”
[CITATION Rog77 \p 73 \l 9226 ] lo que lleva a decir que con el idealismo, el hombre se
acerca a una especulativa auto- divinización, pues “el poder de crear el mundo, que él

8
atribuye al espíritu humano, es propio del espíritu divino”[CITATION Rog77 \p 84 \l
9226 ] de tal forma que los idealistas exaltan la gran capacidad que tiene le conocimiento
ya que es considerado como el creador de las cosas.
Por otra parte, hay que indicar que el idealismo se esfuerza por demostrar de manera
positiva su tesis fundamental y por ello proponen tres caminos:

El primero, que es de inspiración cartesiana, es búsqueda de una primera verdad (…) el segundo
camino es de inspiración kantiana. Consiste en demostrar el carácter a priori del espacio, del
tiempo, y en general de toda verdad necesaria y universal (…) –y finamente – el tercer camino
se inspira en Descartes y en Kant conjuntamente. Consiste en analizar la ciencia. En
matemáticas, el espíritu va el pensamiento al ser, pone sus objetos definiéndoles libremente,
sólo está ligado por leyes que se da a sí mismo[CITATION Rog77 \p "75- 76" \l 9226 ]

Finalmente, se ha de tener presente al gran pensador, que hace parte de la escuela


idealista como lo es Hegel quien “tiene como punto de partida que el pensamiento es
siempre pensamiento del ser”[CITATION Áng10 \p 546 \l 9226 ] por lo tanto la realidad y
lo verdadero no son substancia, sino que son sujeto, lo que hace referencia al pensamiento
que viene a ser el espíritu.

2.7. Criticismo

Esta escuela es un tipo de “filosofía que radicaliza la crítica. La crítica es el


discernimiento, el juicio, la criba que separa la verdad del error. El criticismo toma la
crítica como única y primario método intelectual, sin el cual toda otra averiguación noética
resulta injustificada: primero hay que discernir el enlace de nuestro conocimiento, y luego
ya ejercerlo para alcanzar el saber”[CITATION Áng10 \p 252 \l 9226 ] de tal manera, que
el criticismo acepta que el hombre puede llegar a conocer y poseer la verdad, teniendo
conocimiento que le dé la certeza para justificar racionalmente la forma como llegamos al
conocimiento que es de gran importancia para demostrar cómo conocemos la realidad.

2.8. Existencialismo.

9
Esta es una de las corrientes filosóficas más importantes de la filosofía contemporánea,
donde se trata de “un pensamiento centrado en el existir concreto de la persona humana, y
considera ante todo que la existencia antecede a la esencia; es decir, la esencia del ser
humano sigue a su existencia, en el sentido que se va haciendo en ella, a través de su propio
curso temporal, y solamente la muerte cierra o acaba su esencia”[CITATION Áng10 \p 432
\l 9226 ] por la tanto esta doctrina concibe el existir como una posibilidad de hacerse, fruto
del deseo y la elección, que solo se plenifica en la libertad humana.

En lo referente al conocimiento afirman que la mente humana conoce las realidades


extrínsecamente; y sobre ellas hace abstracciones que son ilusiones de la mente. Pero que
dentro de todo ello encontramos a Martin Heidegger (influenciado por Husserl) donde
“para él, el fenómeno (representación o manifestación del ser) no tiene lugar en la
conciencia sino en el existir humano. La relación del ser con el existir humano se debe a
que el mismo existir humano es el que muestra al ser”[CITATION Áng10 \p 434 \l 9226 ]

2.9. Realismo.

“El término «realismo» posee diversas acepciones; su uso se extiende desde el lenguaje
corriente, para designar a una persona objetiva o a la exposición de unos hechos que se
atiene a lo acontecido sin interpretaciones subjetivas”[CITATION Áng10 \p 970 \l 9226 ]
pero si la tomamos en un sentido filosófico “suele indicar la concepción del conocimiento
humano que considera que el hombre es capaz de captar la realidad y de conocerla tal y
como es, aunque sea de una manera limitada”[CITATION Áng10 \p 970 \l 9226 ] por lo
que lleva a decir que podemos alcanzar la verdad, sabiendo que no niega la existencia del
error, pero si lo considera “como un accidente o una anomalía”[CITATION Rog77 \p 85 \l
9226 ]. Y de esta forma que el realismo gnoseológico afirma que el conocimiento es posible
sin necesidad de suponer, dado que, “el realismo busca el conocimiento en el
ser”[CITATION Ale11 \p 119 \l 9226 ] de tal manera que es aquí donde se da diferencia
con el idealismo que busca el ser en conocimiento.

10
3. Valoración crítica

Cada una de las escuelas o posiciones gnoseologías nos presentan una postura en la
que se busaca dar repuesta a ese problema del conocimiento, es decir ¿Cómo conoce el
hombre? Y después de tener un breve acercamiento, se nos es importante hacer una
valoración crítica que ayuda acrecentar el conocimiento en cuanto tal.

Escepticismo: la actitud escéptica no es razonable, pues todo los argumentos que proponen
“tienen una cierta base, pero así como no hay mayor mentira que una verdad a medias, no
hay mayor error que una verdad parcial si se le toma como absoluta”[CITATION Raf02 \p
165 \l 9226 ] de tal forma que si el hombre se equivoca, no es porque sus facultades de
naturaleza lo llevan al error, sino porque accidentalmente esas facultades se pueden
equivocar. En efecto “ante la verdad hay que mantener una actitud de apertura que es justo
la opuesta a la que mantiene el escéptico”[CITATION Raf02 \p 166 \l 9226 ]

Agnosticismo: esta corriente ha negado toda posibilidad de conocimiento metafísico. Pero


si “bien es cierto que el conocimiento humano parte del conocimiento de los sensible, sin
embargo, puede conocerse a Dios como causa primera de lo sensible”[CITATION
Ang91 \p 54 \l 9226 ] y así debemos partir de los efectos conocidos por la experiencia y
remontarnos Dios como causa, utilizando el lenguaje analógico. Entonces, el “agnosticismo
“trunca el camino metafísico a radice, por cuanto no admite, aferrándose a la ciencia
experimenta como la única vía científica”[CITATION Ang91 \p 56 \l 9226 ]. Además, es
indudable que la ciencia experimental no es el único tipo de conocimiento, por lo que
podemos afirmar que la vía metafísica como ciencia de lo fáctico pero existente.
Por tanto, “el agnosticismo, tiene en su raíz la crítica a la metafísica, y en concreto la
negación del valor metafísico de la noción de ser y de la noción de causalidad, como
consecuencia de la negación de la capacidad abstractiva del entendimiento humano”
[CITATION Ang91 \p 57 \l 9226 ] lo que lleva a decir que la única fuente de conocimiento
es la intuición.

11
Relativismo: el relativismo afirma que no hay verdad universal que sea válida. Pero si una
verdad no es universalmente válida es contradictoria, porque cuando un persona “relativiza
las propias opiniones significa desligarse de todo interés particular, no someterlas a un
criterio subjetivo. Cuando el hombre relativiza su conocimiento práctico es precisamente
cuando reconoce el valor absoluto de la teoría”[CITATION Raf02 \p 171 \l 9226 ]y así
quien mantenga el concepto de verdad y afirma sin embargo, que no hay una verdad
universalmente valida, se contradice a sí mismo.

Empirismo: esta corriente el defecto principal “es privar al hombre de inteligencia y de


razón, limitando todo conocimiento a los objetos concretos que nos da la
experiencia”[CITATION Rog77 \p 51 \l 9226 ] pues es un hecho que el hombre es capaz de
pensar las esencias abstractas de los sensible, de comprender las cosas que ve y si fuese
lógico esta corriente “degradaría al hombre a nivel del animal”[CITATION Rog77 \p 523 \l
9226 ] de tal forma que no se puede negar la inteligencia del hombre.

Racionalismo: el argumento que se platea es promulgar la inteligencia como innata a sí


misma y que todo basta de la reflexión, para tener ideas. Y así, “el mayor error del
racionalismo, a nuestros ojos, consiste en englobar en el empirismo la teoría aristotélica de
la abstracción. Según la doctrina nuestros conceptos son sacados de la experiencia. Pero no
quedan limitados a ella, porque el acto de abstracción consiste en separar de la experiencia
un esencia universal”[CITATION Rog77 \p 67 \l 9226 ]

Idealismo: si el idealismo afirma que la realidad no existe si no fuera pensada, ya está


contradiciendo los datos evidentes de la conciencia, que es quien atestigua que el objeto del
conocimiento es algo distinto de un sujeto que conoce; existe sin mí. Por tanto, el idealismo
“es una de las numerosas tentativas hechas por el hombre para divinizarse, pues el poder de
crear el mundo, que él atribuye al espíritu humano, es propio del espíritu divino. Pero el
pensamiento del hombre es demasiado débil para llevar el peso del universo, el idealismo
se inclina lógicamente hacia el panteísmo[CITATION Rog77 \p 84 \l 9226 ]”

12
Realismo: sabemos bien que el realismo es un teoría del conocimiento, mientras que las
demás son como extrañas o hasta opuestas en sentido común a la humanidad, está es plena
mente encuadrada y exigida por el sentido común, y por lo tanto lo que busaca el realismo
es responderá los sistemas planteados por el escepticismo, el racionalismo y el empirismo.
Donde el primero afirma la posibilidad de verdad y certeza y respecto a los otros dos afirma
la colaboración que brinda a la razón y a la experiencia, pero la realidad no se agota en el
acto de conocer, sino que presupone algo distinto del mismo conocimiento que no es creado
por el objeto.

Bibliografía
Antiseri, G. R. (s.f.). Historia del pensamiento Filosofico Cientifico . Barcelona 1988:
Hender.
Antíseri, G. R.-D. (2007). Historia de la filosofía . Bogotá Colombia: San Pablo.
Cortina, A. (2009). Las fronteras de la Persona . Madrid - España: Generales S.A.
Ferrater Mora , J. (1958). Diccionario de Filosofia . Buenos Aires: Sudamericana .
Gonzalez, A. L. (1991). Teologia Natural . Pamplona - España: Universidad de Navarra .
González, Á. L. (2010). Diccionario de Filosfofia. Pamplona: Universidad de Navarra.
González, R. C. (2002). Filosofía del conocimiento. España: Universidad de Navarra.
Hernández, M. (2010). Dialogos de Platon El Crátilo. Madrid: Gredos, S.A.
Llano, A. (2011). Gnoseología . España: Printed in Spain.
Mora, J. F. (1981). Diccionario de Filosofía . Madrid: Alianza.
Verneaux, R. (1977). Epistemologia General. Barcelona - España: Herder.

13

También podría gustarte