Está en la página 1de 3

Departamento

Lenguaje y Comunicación
Prof. José Castillo Pizarro

Guía de Aprendizaje
Comprensión Lectora
PSU III°-IV° Medios A-B-C
Nombre: Macarena Flores Fecha: Lunes 11 al Curso: IV°A
viernes 15 de mayo

Puntaje: 10 puntos Contenido a Evaluar: Comprensión lectora.


Objetivo Aprendizaje: Comprender textos Habilidades a Desarrollar: Inferir, analizar,
literarios. describir, sintetizar.

Instrucciones:
Lee los siguientes textos y responde las preguntas que se plantean a continuación.

TEXTO 1 (Preguntas 1 a 4)

1. « ¿Qué están celebrando hoy?», dijo. «La regata no es hasta la semana que viene, ¿no?».
2. «Sí, señor. Se trata de una fiesta privada. Un cumpleaños. ¿Va algún reloj bien?».
3. «No. Todavía no los he puesto en hora. Si está considerando comprar uno—».
4. «No, señor. No necesito reloj. Tenemos uno de pared en la salita. Ya me arreglarán este cuando
lo necesite». Extendí la mano.
5. «Mejor lo deja ahora».
6. «Luego lo traeré». Me dio el reloj. Me lo metí en el bolsillo. Ahora no lo oía entre todos los demás.
«Muchísimas gracias. Espero no haberle hecho perder el tiempo».
7. «No se preocupe. Tráigalo cuando le parezca. Y dejen la fiesta para cuando hayamos ganado la
regata».
8. «Sí, señor. Sería mejor».
9. Salí, encerrando los tictacs tras la puerta. Volví a mirar el escaparate. Él me miraba desde el otro
lado del cristal. En el escaparate había una docena de relojes, doce horas distintas, y cada uno con
la certeza segura y contradictoria que mostraba el mío, sin manecillas. Contradiciéndose. Oía el mío,
su tictac dentro del bolsillo, aunque nadie pudiera verlo, aunque nada pudiese deducir quien lo viera.
10. Y me dije a mí mismo que me quedara con él. Porque mi padre decía que los relojes asesinan el
tiempo. Él dijo que el tiempo está muerto mientras es recontado por el tictac de las ruedecillas; solo
al detenerse el reloj vuelve el tiempo a la vida. Las manecillas estaban extendidas, ligeramente
inclinadas haciendo un leve ángulo, como una gaviota suspendida en el viento. Aglutinando todo
aquello que antes me hacía sentir lástima como anuncia agua la luna nueva, según los negros. El
joyero había vuelto a su tarea, inclinado sobre la mesa, el tubo perforando su rostro. Llevaba el
cabello dividido en el centro. La raya le llegaba hasta la calva, sugiriendo una ciénaga desecada en
diciembre”.

FUENTE: William Faulkner, 1929, El ruido y la furia.

1. ESCAPARATE

A) mueble
B) armario
C) escritorio
D) ajuar
E) vitrina

2. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea principal del fragmento leído?

A) La reparación de relojes es un oficio casi obsoleto.


B) Nostalgia y recuerdos del padre del protagonista.
C) Es preferible obviar el paso del tiempo.
D) Un joyero senil decide refugiarse en su oficio.
E) Percepción del tiempo en la vida del narrador.

“Spes est in perfectum” – “En la perfección está la esperanza”


3. ¿En cuál es las siguientes opciones se presenta un segmento que demuestra que el narrador del
fragmento anterior es protagonista?

A) “¿Qué están celebrando hoy?», dijo. «La regata no es hasta la semana que viene, ¿no?”.
B) “Él dijo que el tiempo está muerto mientras es recontado por el tictac de las ruedecillas; solo al
detenerse el reloj vuelve el tiempo a la vida”.
C) “Salí, encerrando los tictacs tras la puerta. Volví a mirar el escaparate. Él me miraba desde el otro
lado del cristal”.
D) “No se preocupe. Tráigalo cuando le parezca. Y dejen la fiesta para cuando hayamos ganado la
regata”.
E) “La raya le llegaba hasta la calva, sugiriendo una ciénaga desecada en diciembre”.

4. De la lectura del fragmento anterior, es CORRECTO afirmar que

I. el relojero desconocía el motivo de la celebración.


II. el personaje principal estaba obsesionado con los relojes.
III. el narrador creía que no necesitaba arreglar su reloj.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

TEXTO 2 (Preguntas 5 a 10)

1. “El combate parecía terminado, cuando una última bala –una bala perdida- vino a dar en la pierna
derecha de Fabricio. Este hubo de regresar a su país con una pata de palo.
2. Al principio mostraba cierto orgullo. Entraba en la iglesia de la aldea golpeando tan fuertemente
las baldosas, que se le podría haber tomado por un sacristán de catedral.
3. Después, ya calmada la curiosidad, durante mucho tiempo se lamentó, avergonzado, y creyó que
ya nada bueno podía esperar.
4. Buscó con obstinación, a menudo como un alucinado, la manera de ser útil.
5. Y ahora helo allí, en el sendero del humilde bienestar. Sin llegar a despreciar su pierna de carne,
siente alguna debilidad por la de madera.
6. Trabaja por un jornal. Se le asigna una fracción de terreno, y ya puede uno marcharse y dejarlo
solo. Lleva el bolsillo derecho lleno de alubias rojas o blancas a elección.
7. Además, el bolsillo está roto; no demasiado, pero tampoco apenas.
8. Con anormal apostura, Fabricio recorre el terreno a todo lo largo y ancho. Su pata de palo, a
cada paso, abre un hoyo. Él sacude su bolsillo roto. Caen unas alubias. Él las recubre con ayuda del
pie izquierdo y sigue adelante.
9. Y en tanto se gana honestamente la vida, el antiguo guerrero, con las manos a la espalda y la
cabeza erguida, parece que se paseara para recobrar la salud”.

FUENTE: Jules Renard, 1893, Un modelo de agricultor, Pamplinas, http://ciudadseva.com/texto/un-


modelo-de-agricultor/

5. APOSTURA

A) posición
B) ubicación
C) colocación
D) actitud
E) movimiento

6. ¿Cuál es el sentido de la palabra ERGUIDA en el contexto del noveno párrafo del texto leído?

A) IZADA, porque el antiguo guerrero sostiene su cabeza arriba gracias a una cuerda.
B) LEVANTADA, porque el antiguo guerrero mantiene su cabeza derecha mientras trabaja.
C) ENGREÍDA, porque el antiguo guerrero adopta una postura que denota su altanería.
D) TIESA, porque el antiguo guerrero tiene el cuerpo rígido producto de su prótesis.
E) ASCENDIDA, porque el antiguo guerrero alza su cabeza para demostrar su buena salud.
“Spes est in perfectum” – “En la perfección está la esperanza”
7. De la lectura del texto, se infiere que Fabricio

I. combatió fuera de su país, en una lucha armada.


II. vio truncada su brillante carrera militar.
III. se arrepintió de haber participado en la guerra.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

8. Según el texto leído, es CORRECTO afirmar que el protagonista

A) se avergüenza del trabajo que realiza.


B) trabaja en vano, pues su bolsillo está roto.
C) recibe un sueldo insuficiente por su trabajo.
D) encontró la manera de sentirse una persona útil.
E) nunca pudo aceptar con agrado su pierna de madera.

9. A partir de la lectura del texto, ¿cuál es el sentido que tiene para Fabricio el abrir hoyos con su
pata de palo?

A) Trabajar contento y de manera honesta para recobrar la salud.


B) Lamentarse frente a la adversidad y avergonzarse de su nueva vida.
C) Transformar una situación desfavorable en ventaja para su labor.
D) Recordar su valor como guerrero ante el país por el que combatió.
E) Despertar la compasión de las demás personas del pueblo.

10. ¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con la historia de Fabricio?

A) “A Dios rogando y con el mazo dando”.


B) “No hay mal que por bien no venga”.
C) “Gota a gota, la mar se agota”.
D) “Del árbol caído, todos hacen leña”.
E) “Ir por lana y volver trasquilado”.

NOTA: La retroalimentación de esta guía se realizará una vez que envíes las respuestas
correctas al mail institucional jcastillo@eagleschool.cl cuyo plazo máximo es el día viernes
15 de mayo adjuntando asunto, nombre, apellido y curso.
Mucho éxito y no se copien, porque no tiene sentido el trabajo de proceso.

“Spes est in perfectum” – “En la perfección está la esperanza”

También podría gustarte