Está en la página 1de 6

Evaluación de contenidos

Literatura y efecto estético


Nombre_______________________________Fecha_______
Puntaje Idea: 48 puntos Puntaje Real_______________ Nota:
PROFESORA: Cristal Monje Albornoz
PORCENTAJE EXIGENCIA NOTA 4.0: 60%
OBJETIVO GENERAL: Comprender el efecto estético de diversas obras literarias

Instrucciones: Lee atentamente cada ítem, antes de responder la


evaluación. Dispones de una hora y quince minutos para su desarrollo.
Recuerda que debes utilizar lápiz pasta azul o negro, evitando borrones
con corrector. Cada tres errores ortográficos, se descontará 0,1 décimas
del puntaje obtenido.

I- responde las preguntas siguientes preguntas. Recuerda que solo se contemplan


respuestas completas para obtener el puntaje total (4 puntos c/u total 12 puntos) Responde 3

1 punto Coherencia con el contenido y texto R Repetir la pregunta


1 punto Cohesión de los enunciados I Incluir opinión
1 punto Ortografía y letra legible C Citar evidencia
1 punto Uso de RICE en su redacción E Explicar evidencia

1- ¿A qué se refiere el concepto de estética?

2- Define el concepto de literatura y sus factores

3- ¿En qué consiste el pacto de verosimilitud?


4- Señale la diferencia entre contexto de producción y recepción

II- Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas que aparecen
a continuación. Recuerda que solo se contemplan respuestas completas para
obtener el puntaje total (4 puntos c/u total 16 puntos)

Edgar Allan Poe, el escritor incomprendido (1809- 1849)

Vivió entre tinieblas, marcado por el genio y la locura, hasta que el mundo reconoció tras la Primera
Guerra Mundial su papel revolucionario en la novela detectivesca. Edgar Allan Poe nació en
Massachusetts el 19 de enero de 1809. Sus padres, David y Elizabeth Poe, eran ambos actores.
Tristemente, los dos murieron cuando Edgar era todavía un bebé. Edgar se fue a vivir a Virginia con
John Allan, un mercader, y su esposa Frances.
Mucho se ha dicho de la relación de Poe con el alcohol, y lo cierto es que fue una bomba de
relojería para su débil corazón y agudizó sus crisis nerviosas y depresiones. De los 18 en adelante,
la vida de Poe transcurrió entre la genialidad y la locura, el póquer y las deudas, condenado a vivir
con lo justo.
Ni la estancada América sureña ni la vanguardia intelectual de las ciudades del norte valoraban el
talento de un hombre que veía cómo escribía una obra tras otra sin alcanzar una vida digna. La
razón era sencilla: Poe no encajó nunca en la América del progreso, del optimismo y de la fe ciega
en los valores morales que abanderaban los estados del norte.
Gracias a la ayuda de pequeñas imprentas y de amigos del Ejército –del que fue expulsado en 1831
por mala conducta–, pudo publicar sus primeros libros de lírica, como Tamerlán y otros poemas,
aunque al poco tiempo abandonó este género para rendirse ante las ventajas del relato corto,
mucho más rentable. El autor elevó las posibilidades del cuento al infinito y reinventó la novela
detectivesca.
En el terreno periodístico el escritor no tuvo compasión. En sus críticas literarias abría en canal sin
reparos y se negaba a asociar buenos libros con valores puritanos. Esto le valió enemigos
acérrimos. Sus artículos multiplicaban la tirada de las revistas y enriquecían a los editores, mientras
él percibía un sueldo mísero. Sus cuentos veían la luz con asombrosa proliferación, aunque su gran
sueño nunca se materializó: fundar su propia revista.
En 1844, en las afueras de Nueva York, surgió El cuervo, la obra que permitió a Poe poner un dedo
en el cielo. Desde entonces, el poema fue celebrado y recitado en todos los círculos literarios del
mundo anglosajón, aunque el escritor continuara siendo poco valorado.
Poe no pudo saborear sus éxitos mucho tiempo. La tuberculosis se llevó a Virginia, y su muerte representó
un duro golpe para él. Cuando parecía recuperado y se disponía a contraer un nuevo matrimonio con Elmira
Royster, enlace que podía abrirle las puertas de la alta sociedad, sufrió una última recaída que le arrastró
definitivamente al delirio. Lo encontraron desaliñado, sumido en sus fantasmas, en una taberna donde los
partidos políticos invitaban a beber a los pordioseros a cambio de votos. Murió pocos días antes de su boda
en un hospital de Baltimore. Sus últimas palabras fueron: “Que Dios ayude a mi pobre alma.

“El Cuervo” se publicó en enero de 1845 en un periódico de Nueva York, dando a su autor una gran
notoriedad. Este poema es una de las obras de misterio más reconocidas de Edgard Allan Poe. y según
palabras del mismo Poe fue escrito meticulosamente para atraer tanto a los lectores como a la crítica
literaria. Este poema ha sido aclamado por la musicalidad de su estructura así como por ingenioso tema de
un cuervo que habla.
1- Señale 3 aspectos de la vida del autor que influyen en la obra leída según su
apreciación

2- ¿Cuál es el conflicto principal de la historia? Explique

3- Señale el contexto de recepción de la obra respondiendo a la pregunta ¿Qué


sentimientos provoca el texto considerando su contexto de recepción?

4- ¿Qué sentimientos del personaje principal se pueden asociar a la vida del


autor? Explique

5- ¿Qué aspectos del contexto referencial histórico y cultural se pueden


desprender de la obra leída? Explique
6- ¿Por qué razón Edgar Allan Poe es retratado como el poeta incomprendido?
Explique

III- Determina el tipo de función literaria o funciones, de cada una de las


siguientes citas textuales, justifica en cada caso cómo se evidencia esa
función. (2 puntos c/u total 20 puntos)

Funciones: Cognoscitiva, Estética, didáctico- moral, político-social, recreativa

1- Los diarios inventan la mitad de lo que dicen. Y si a eso le sumamos que no dicen
la mitad de lo que pasa resulta que los diarios no existen

Función

Justificación
2- Estaba furioso de no tener zapatos; entonces encontré a un hombre que no tenía
píes, y me sentí contento de mí mismo.

Función

Justificación

3- Mejor vayan a echar un vistazo, y si hay libertad, justicia y esas cosas me


despiertan sea el número de mundo que sea ¿estamos?

Función

Justificación
4- Castiga a los que tienen envidia haciéndoles bien.

Función

Justificación

5- ¡Sonamos, muchachos! ¡Resulta que, si uno no se apura a cambiar el mundo,


después es el mundo el que lo cambia a uno

Función

Justificación

6- Hay dramas más aterradores que otros. El de Juan, por ejemplo, que por culpa de
su pésima memoria cada tanto optaba por guardar silencio y después se veía en
la obligación de hablar y hablar y hablar hasta agotarse porque el silencio no
podía recordar dónde lo había metido.

Función

Justificación

7- «El ser humano puede transformar cualquier situación en aprendizaje y goce. El


diálogo con uno mismo es la clave en ese proceso.»

Función

Justificación
8- Cuando te inunde una enorme alegría, no prometas nada a nadie. Cuando te
domine un gran enojo, no contestes ninguna carta.

Función

Justificación
9- «Si crees que funcionará, verás oportunidades. Si crees que no lo hará, verás
obstáculos.»

Función

Justificación
10- Con una mueca feroz, chorreando sangre y baba, el hombre lobo separa las
mandíbulas y desnuda los colmillos amarillos. Un curioso zumbido perfora el aire.
El hombre lobo tiene miedo. El dentista también.

Función

Justificación

También podría gustarte