Está en la página 1de 11

Clase 2

Conocimiento y acción

Vamos a avanzar en lo que podríamos llamar las ideas centrales,


las ideas más importantes de esta disciplina. Son las tesis centrales
que van a atravesar los temas diferentes que vamos a tratar. Es lo que
a veces se llama el núcleo duro de la teoría, los aspectos que no
pueden faltar en cualquier estudio psicogenético de los conoci-
mientos de los chicos.
La primera idea, desde esta perspectiva, es que el conocimiento se
concibe como un tipo de acción sobre el mundo. Voy a dedicar prác-
ticamente toda la clase de hoy a discutir el concepto de acción, de
esquema de acción.

El conocimiento como acción


El conocimiento ha sido caracterizado de muy diversas maneras
en la historia del pensamiento, pero claramente la gran mayoría de
las perspectivas filosóficas y psicológicas han considerado que el
conocimiento es esencialmente una representación del mundo. Esto
es algo así como una manera de caracterizar, o reflejar inclusive, el
mundo externo, una manera de representarse a o ponerse en el lugar
de, hasta incluso de un modo lingüístico. En la Edad Moderna, los
pensadores, a partir de Descartes y de otros filósofos, han conside-
rado que el conocimiento es una representación interna del mundo
exterior y que el problema que se debía discutir era si esas represen-
taciones atrapaban o no el mundo exterior. Una larga historia del
pensamiento occidental llevó a pensar el conocimiento del mundo
como una representación tajantemente separada del mundo que
pretendía conocer.
28 Psicología y Epistemología Genéticas Conocimiento y acción 29

La perspectiva que Piaget va a adoptar es distinta, ni mejor ni peor, También hay acción cuando el bebé chupa su pulgar o toma la
distinta. Para él, conocer no es tanto representarse el mundo como teta, porque hay un objeto exterior sobre el que realiza la acción. Se
actuar sobre él. Parafraseando un viejo dicho de la Biblia: “¿Qué es puede demostrar que el acto de chupar no es un proceso puramente
primero: el verbo o la acción?”, la respuesta que da la Biblia es que en automático, no es un proceso sin cambio, sino todo lo contrario. Cada
un principio era el verbo, el verbo divino. El saber humano descansa vez que el niño succiona la teta, el almohadón, el sonajero, etcétera,
o deriva del verbo divino. Piaget responde exactamente desde el otro hay un cambio en la fuerza con que succiona. Hay un cambio en
lado: el principio es la acción, anterior a las representaciones verbales cuanto a que nuevas entidades son succionadas. Hay una especie de
o de otro tipo, y esa acción constituye el conocimiento. Los saberes o flexibilidad progresiva en los actos que el bebé lleva a cabo sobre los
los modos de conocimiento tienen una raíz, tienen un modo básico objetos. Después de todo, lo más importante es que los actos diri-
de producirse que es por la vía de la actividad sobre el mundo. El gidos a los objetos se van a llamar acciones por el hecho de que son
conocimiento –lo que ha dicho Marx en su momento desde un punto enteramente modificables. Son modificables por el modo en que se
de vista estrictamente social– es una praxis, una práctica sobre el ejercen y por el tipo de entidades que son incorporadas a la actividad.
mundo. No es un reflejo, no es una imagen que tenemos del mundo. De modo que las acciones de los bebés, los actos sobre los objetos, no
Dicho de una manera tosca, el conocimiento no es básicamente un permanecen aislados sino que van a conectarse con otras acciones.
contenedor, no es una olla donde se reciben versiones que repre- Los actos de chupar de un bebé van a terminar por conectarse con
sentan la exterioridad. Muy por el contrario, el conocimiento se otros actos como la prensión. Luego, el bebé toma un objeto, lo agarra
define por la actividad que organiza al mundo. O sea, que el conoci- y succiona. Va a haber lo que vamos a llamar una coordinación entre
miento es pensado esencialmente como un modo de la acción los actos de los bebés.
humana en lugar de ser una representación contemplativa del Lo que se está diciendo es que la acción no es sinónimo o idéntica
mundo. a un acto reflejo. Por favor, este es un punto crucial porque en una
Pero un colega me podría decir: “¿Usted qué está diciendo? ¿Que mirada más clásica, más reflexológica, pareciera que el ladrillo o el
cuando un bebé llora, hay un acto de llorar?”. Bueno, no. “Un bebé punto de partida del conocimiento estaría formado por reacciones
que agita sus manos y sus piernitas, esos movimientos azarosos de los efectivamente genéticas o de orden biológico y que el bebé no haría
bebés que todos hemos visto, ¿eso es acción?”. Mi respuesta es otra cosa que ejercer esos reflejos originales. Lo que aquí sucede es
tampoco. Usted dirá: “Cuando un señor o una chica hacen gimnasia, que los reflejos se convierten en acción, aquellos reflejos que pueden
mueven sus brazos y sus piernas, ¿eso es acción?”. Mi respuesta es no. ser modificados en el curso de su relación con las distintas cosas del
Para que una acción se produzca, desde el punto de vista del cono- mundo, con situaciones. De la automaticidad del reflejo a la flexibi-
cimiento, tiene que estar orientada hacia los objetos y a darles algún lidad, diversidad y coordinación progresiva de los actos. La acción es
significado. Además, tiene que ser una acción que se modifique según cognoscitiva porque es diversa, es modificable, porque está dirigida a
alcance o no a los objetos. Piaget diría que ni la retracción de las los objetos y porque hace algo con ellos.
pupilas, ni los movimientos de brazos y piernas en general son Esto es un principio de entrada al problema de la acción. Por
acciones. Desde el punto de vista de lo que Piaget llama acción supuesto, que lo que estamos diciendo es por el momento bastante
cognoscitiva, no. Son o bien actos reflejos o movimientos musculares. parcial. Antes, yo les mencioné a ustedes al pasar la palabra significa-
El carácter típico de la acción cognoscitiva es tener una orientación ción. Habitualmente, frente a la polémica sobre si en el principio está
hacia los objetos. ¿Y cuando un bebé mira un objeto que se esconde la acción o el lenguaje, los psicólogos tienden a considerar que lo
debajo de una almohada? Estamos frente a una acción, porque el significativo es un producto del uso del lenguaje. No hay ninguna
bebé se dirige al objeto, aunque sea parcialmente. Para el bebé tiene duda de que pensamos verbalmente, hacemos afirmaciones acerca
sentido mirarlo. Quizás esa acción dura mientras él lo mira porque, del mundo, producimos conceptos –como el concepto de huelga o de
para él, cuando el objeto se va del campo perceptivo, deja de estar. paro–, por eso se considera habitualmente que sin lenguaje no hay
Pero está claro que hay acción en el sentido de que sus movimientos significación. Qué quiere decir la palabra “huelga”, cuál es su signifi-
se dirigen a algo, un objeto, para capturarlo, para darle sentido, para cado, a qué se refiere, eso sería el significado, a qué otros conceptos
significarlo, como vamos a ver luego con más detalle. refiere, eso sería la búsqueda de significado.
30 Psicología y Epistemología Genéticas Conocimiento y acción 31

La idea de Piaget es que los niños, los bebés, ya producen signifi- a un determinado momento de la historia de la actividad práctica de
cado con anterioridad al uso del lenguaje. Con una manera peculiar los bebés: cuando ya los bebés pueden distinguir entre una finalidad
del uso del término significado. “Significado” quiere decir que la cosa y los medios disponibles para alcanzar esa finalidad. Por ejemplo:
es lo que la acción hace con ella. Antes de que el bebé use el lenguaje cuando un bebé quiere tomar un libro y el padre pone la mano sobre
y defina representacionalmente las propiedades de las cosas, las el libro, hay intencionalidad cuando el bebé distingue entre la nece-
cosas “quieren decir” en la medida en que los actos son exitosos con sidad de tomar el objeto y la imprescindible puesta en acto de otra
ella. Para decirlo de una manera torpe, absolutamente falsa pero actividad, que es correr la mano del padre y alcanzarlo. Cuando el
metafórica, si uno al bebé le preguntara: “¿Qué es el mundo para niño distingue entre la finalidad de atrapar un objeto y el obstáculo
vos?”, el bebé contestaría: “para chupar”. Ahí se ve lo que quiero decir. que la impide, ahí se hablaría de intencionalidad en sentido estricto.
El mundo es para chupar. O sea que no hay mundo, no hay sentido Uno diría que la distinción entre medios y fines es el lugar genético,
del mundo, no hay cosa. ¿Qué es lo que hay? Hay lo que él puede en el sentido de la transformación, en que aparece la intencionalidad.
agarrar, lo que él puede chupar, lo que él puede mirar. El significado El niño se propone tomar el objeto; la prueba que tenemos de inten-
es producido por las acciones dirigidas a los objetos. Lo primero son cionalidad en los niños es que, en la acción misma, hay una distin-
reflejos de succión que se convierten en acción, justamente por esta ción entre la orientación hacia el objeto y un camino intermedio para
diversidad, modificabilidad y orientación a los objetos. Lo poquito llegar a la finalidad. En un sentido mucho más amplio y vaporoso, si
que un niño podría decir del mundo en cuanto a lo que quiere decir se puede usar este lenguaje, uno podría hablar de la intencionalidad
ese mundo, que aún no es mundo para él, sería que es chupable. en el sentido general de que toda acción sobre el mundo se dirige a los
Ustedes piensen en el Psicoanálisis; el Psicoanálisis diría que la objetos.
succión es una fuente de placer, primeras formas de placer. Freud
llamaba a estas acciones las vivencias de placer producidas por los Alumno: No, ¿pero como una especie de intencionalidad biológica
actos reflejos. Piaget diría: el conocimiento del mundo arranca bási- si se quiere?
camente con la puesta en acto de la actividad refleja en cuanto Castorina: En esta mirada, es una intencionalidad más bien psico-
admite ser modificada, estructurada. O sea, que hay una versión lógica. Uno se preguntaría: ¿pero cómo sabe el psicólogo dónde está
práctica de significados, significados pre-lingüísticos, anteriores al la distinción entre la interacción biológica y la psicológica? Porque,
uso del lenguaje. El conocimiento hunde sus raíces en los actos desde el punto de vista biológico, los bebés y los adultos son orga-
mismos que los bebés hacen con el mundo con sus modestos instru- nismos que intercambian sustancia y energía con el mundo. E, inclu-
mentos, en buena medida derivados de la historia biológica, pero que sive, hay una zona fronteriza, que es el lado neurológico, donde hay
luego se van abriendo, flexibilizando, se van historizando en la un intercambio de energía con el mundo y, a la vez, hay un proceso
medida en que hay una práctica con el mundo, hay un intercambio informacional mínimo, cuando analizamos el funcionamiento del
del bebé con las cosas. sistema nervioso respecto del mundo. Desde el punto de vista piage-
tiano, el conocimiento empieza cuando la acción significa. Cuando
Alumno: En ese primer nivel de lo chupable, ¿habría alguna inten- hay esta intencionalidad vaporosa en la que la acción se dirige al
cionalidad del chico o no? objeto y lo organiza porque se lo apropia o le da sentido por el acto
Castorina: No todavía. A ver, es muy buena la pregunta. La inten- que hace. Ahí aparece propiamente lo cognoscitivo psicológico a dife-
cionalidad es una palabra que se las trae, tiene una historia bastante rencia del intercambio entre el organismo-medio en un sentido más
densa en el pensamiento psicológico. Brevemente, en un sentido muy de materia, sustancia, energía, etcétera. ¿Se entiende?
amplio del término, toda vez que hay una acción cognoscitiva, hay
como una intencionalidad en el sentido de que el bebé se dirige a las Alumno: Sí, es medio borroso.
cosas. Es como si, sin saberlo, el bebé tiende a actuar sobre las cosas, Castorina: Es borroso porque la teoría de Piaget está estructurada
estas son inseparables de la acción que se dirige a ellas. En un sentido sobre el propósito declarado de indagar la manera en que se van
muy genérico, diríamos que hay casi una intencionalidad. Pero armando acciones a partir de las anteriores, cómo se van formando; y
cuando Piaget habla de intencionalidad en sentido estricto, se refiere el interés no está tanto en determinar cuándo aparece una función o
32 Psicología y Epistemología Genéticas Conocimiento y acción 33

cuándo aparece un rasgo de conocimiento, sino cómo se arma a Esquema de acción


partir de otro. El propósito de la teoría está ahí. Desde esta perspec-
tiva, carece de sentido encontrar a qué hora y en qué día los bebés Cuando uno dice que las acciones significan el mundo, la idea
empiezan su vida psicológica. Lo mismo va a pasar con la representa- básica es que significan el mundo porque se hacen de modo sistemá-
ción. A ver, dígame: ¿cuándo un bebé comienza a representarse el tico. Es decir, aun la más modesta acción de succionar o de tomar un
mundo? Porque los bebés actúan y se representan el mundo simultá- objeto no es una sumatoria de actos singulares: la acción constituye
neamente, pero al principio no. Entonces, ¿un bebé no se representa un esquema. ¿Qué quiere decir eso? Quiere decir que un bebé,
el mundo desde que nace?, y... bueno, depende de lo que usted esté cuando toma un objeto, lo mira, lo chupa, lo empuja o lo sacude…, en
hablando. Si usted está hablando de representación en un sentido cualquier caso, lo que el bebé hace no es igual dos veces, no es idén-
general, sí hay representación, porque los bebés tienen huellas, tico, pero tiene semejanzas. O sea, si el bebé intenta tomar una tiza y
cuando actúan sobre el mundo siempre hay una distinción entre el luego intenta tomar un grabador, los dos actos tienen diferencias muy
mundo y lo que hacen. La acción ahí es como si fuera la representa- marcadas, porque, por ejemplo, el tamaño del objeto obliga a un
ción. Pero en sentido estricto, ¿cuándo aparece? Mucho más adelante, movimiento de flexión y extensión que tiene diferencias muy impor-
cuando un chico puede desdoblar el mundo en una imagen de ese tantes con el otro de tomar un grabador. El tipo de movimiento que
mundo con un significante distinguible, ahí sí. Más adelante, en esta hace, inclusive su propia secuencia, no es idéntico, pero sin embargo
clase, vamos a detenernos en el concepto de representación que uno dice que agarró. Se distingue una especie de esbozo compartido,
postula Piaget. una especie de diagrama o sistema de los actos que, siendo cada uno
Pero esto pasa mucho en la teoría de Piaget; él habla por ejemplo de ellos de distinta índole o de distinta longitud o extensión, sin
de conceptos de un bebé, ¿hay conceptos? No, no hay, porque para embargo el sistema de sus relaciones es el mismo. Cuando uno habla
conceptualizar usted tiene que usar el lenguaje o imágenes. Pero, hay de esquema de acción, en principio, está hablando de un sistema de
como si fueran conceptos, porque cuando el bebé chupa, el hecho de actos que se transfiere de una situación a otra. El bebé toma cosas
chupar de una cierta manera, el hecho de que reconoce el modo de distintas. El acto de tomar es un conjunto organizado de subacciones
succionar, es como si fuera un concepto. Porque junta objetos chupa- que se conectan entre sí, las formas de esas acciones es lo que
bles, los agrupa por ser chupables y los diferencia de los que no son llamamos un esquema.
chupables, y estos últimos, entre los que satisfacen el hambre y los Por supuesto, el esquema no es visible, es un constructo teórico,
que no. Análogamente, hacer una acción de separar un objeto que una construcción del investigador que se supone tiene algún tipo de
está sobre otro para luego agarrar este último es como un lejano correlato o tiene que ver con algo que sucede en los actos de los
precursor de las conductas de orden, una acción va antes que otra. bebés. Pero esto pasa exactamente igual como cuando un científico
dice “el inconsciente”; cuando un psicoanalista habla del incons-
Alumno: Claro, pero esa clasificación ¿dónde estaría? ciente nadie ve un inconsciente, por desgracia. Es una teoría, el
Castorina: No estaría en ningún lado, su estatuto es la interacción inconsciente es una construcción del pensador, pero Freud suponía
misma. Piaget no indagó estrictamente si esa formación de las que algo había en los procesos fantasmáticos de los pacientes que
acciones es algo que tiene una base biológica. Sin duda, a las acciones correspondía a su definición, a su caracterización. Acá también: yo no
organizadas les corresponden engramas sinápticos o formas de cone- veo los esquemas, yo veo los actos singulares. Yo veo al niño agarrar
xión neuronal, pero desde el punto de vista psicológico, no es una una cosa, no veo el esquema de agarrar, veo el acto de agarrar, los
cosa que esté en la cabeza, sino más bien es una caracterización del actos que son “observables”, pero lo que no veo es el sistema que yo
modo de actuar significativamente con las cosas. Justamente, ahora como investigador estoy caracterizando como un esquema de acción.
vamos a tratar una categoría clave de la teoría cuando se habla de Es un término teórico como tantos que hay en la ciencia. El incons-
acción, que es la categoría de esquema. ciente en el Psicoanálisis, la energía en Física, o las clases sociales en
la Historia, etcétera.
34 Psicología y Epistemología Genéticas Conocimiento y acción 35

Los esquemas son como los ladrillos del conocimiento en la pers- haciendo es significarlo lentamente hasta donde llega su acción,
pectiva de Piaget. En cualquier tema que Piaget va a investigar, hasta donde llega su esquema.
siempre hay apelación a algún esquema de conocimiento. No hay
solamente el tipo de esquemas que acabo de describir muy amplia-
mente. A los esquemas como el de agarrar o de prensión, de chupar, Esquemas prácticos y representativos
Piaget los llama esquemas primarios. Hay esquemas secundarios: son
aquellos que derivan de las coordinaciones entre los esquemas El concepto de esquema es una idea crucial, ya que no es sola-
primarios, y son los más relevantes para la construcción del pensa- mente un concepto producido para pensar la acción de los bebés,
miento lógico y matemático. Lo más importante desde el punto de porque, si fuera ese el caso, sería muy pobre, sería muy restringido,
vista del investigador no es que el chico simplemente agarre sistemá- sería un concepto que corresponde a ciertos momentos de la vida
ticamente, sino que empiece en algún momento a agarrar lo que mira cognoscitiva. Es mucho más general que eso. Los esquemas también
o a ver algo que mira, porque hay un momento en que solo puede pueden ser representativos. Por ejemplo, en la investigación sobre la
aprehender cosas, sin mirar. conservación de la materia, frente a dos bolitas de plastilina que el
Ante la pregunta que me realizaron sobre la intencionalidad, el chico aceptó que tienen la misma cantidad, se transforma una en
hecho de que un bebé, en determinado momento de su historia, salchicha y se le pregunta: “Ahora, ¿tienen lo mismo de plastilina o
pueda desplazar un obstáculo para alcanzar una finalidad, esa una tiene más que la otra?”. Un nene de cinco años te dice: “No, la
intencionalidad estricta está asociada con una coordinación de salchicha tiene más que la bola de plastilina porque es más larga”.
esquemas, esquemas que se conectan con otros. Cuando Piaget Este es un argumento típico, luego lo vamos a ver con más detalle.
dice coordinación de esquemas, en realidad, está pensando en algo Cuando un chico piensa que la cantidad de materia se ha modificado,
que es crucial para nuestra historia como sujetos de conocimiento: cuando el cambio de forma para él equivale a un cambio de cantidad
está pensando que el inicio de la lógica humana está en cómo los de materia, está utilizando un esquema interpretativo, está coordi-
niños conectan sus esquemas particulares. Por ejemplo, si un bebé nando sus acciones sobre el objeto, pero estas acciones no son reali-
supera primero un obstáculo y después agarra el libro, como decía zadas directamente, sino que son pensadas. El chico ve que una bola
antes, alguien interesado en el carácter precursor de los conceptos está alargada; pero lo que él piensa de la materia no se infiere del acto
analiza que ahí hay un orden. Es decir, primero hace algo y después explícito de alargar, del acto físico, de la acción realizada, sino de
hace lo otro; primero el medio y después el fin. La lógica humana, cómo interpreta lo que él observa mientras se alarga el objeto. Hay
en buena medida incluye relaciones de orden, del tipo de vincular esquemas representativos: el niño está pensando un problema que va
temporalmente un objeto con otro que le sucede, y este es anterior más allá del presente inmediato, del acto directo sobre el objeto. El
al tercero; entonces, se puede inferir que el primero es anterior al problema está referido a cómo él concibe que el cambio de una de las
tercero, es decir, una relación transitiva. ¿Se entiende? Estas coordi- características –por ejemplo, el cambio de la dimensión del alarga-
naciones empiezan a aparecer en los bebés mucho antes que el miento de la bola– se compatibiliza con el adelgazamiento de la bola.
lenguaje, sin conciencia de necesidad. Piaget va a encontrar en El conocimiento no reside tanto en el acto de hacer el cambio sino en
estas relaciones el comienzo mismo de la lógica, y para él eso es el acto de concebir lo que sucede, es como en una especie de hipó-
muy importante por razones epistemológicas que no me voy a tesis acerca de lo que sucede al producirse ese cambio.
dedicar ahora a explicar. Es decir, hay esquemas que llamamos representativos, cuando el
Los esquemas son primarios o secundarios, pero en este caso niño clasifica en sentido conceptual. Porque cuando el bebé succiona
estamos hablando de esquemas en un sentido amplio. Estoy y distingue lo que es chupable de lo que no lo es, en un sentido muy
hablando de una noción de esquema como un concepto elaborado básico, muy inicial –digámoslo así–, hay “como” una clasificación.
por el investigador que apunta a caracterizar ciertos núcleos o modos Allí, el mundo es clasificado como si hubiera cosas chupables y no
organizados de actuar sobre el mundo para darle a ese mundo signi- chupables, ya que clasificar en el fondo es poner junto lo que va junto
ficado, para construir el mundo. El mundo existe fuera del bebé, no y separar lo que es diferente. En el momento en que hace esto, el bebé
hay duda; los objetos están fuera de él, pero él no lo sabe, lo que él va
36 Psicología y Epistemología Genéticas Conocimiento y acción 37

no piensa las propiedades, sino que simplemente pone en acto sus tanto produce transformaciones, como darla vuelta. En cambio,
acciones dirigidas directamente a los objetos. Pero, si yo le pido a un cuando yo entrevisto al niño de cinco años sobre las transforma-
chico de cinco años: “Poné junto lo que va junto”, y él tiene que poner ciones en la bolita de plastilina, el significante es la imagen que él
juntos cuadraditos, redondelitos, triangulitos, y luego le pregunto: tiene de las propiedades de la bola, lo que él observó como dimen-
“¿Cómo hiciste para ponerlos juntos?”, él me va a hablar del criterio siones. Ahí ya hay una representación imaginada de los rasgos del
que usó para agrupar los objetos, y yo voy a formular allí una concep- objeto. Él puede pensar que si alarga la bola en salchicha, esto quiere
tualización de cómo él considera qué cosas van juntas y qué cosas no decir que la salchicha tiene más. El significado es lo que él puede
van. El de cinco años tiene un esquematismo de clasificar que no es concebir como acción interiorizada mentalmente, después variará el
práctico, sino conceptual. O sea que, cuando el bebé de meses agrupa sistema de esos significados, pero a los cinco años el chico te dice que
las cosas en lo chupable y lo no chupable, hay una especie de clasifi- “tiene más porque es más larga”. El significado son los actos imagi-
cación “práctica” derivada de sus actos dirigidos al mundo en el nados, son las acciones posibles que él puede hacer, pero mentales
presente, en el aquí y ahora. Más adelante, el chico también va a clasi- ahora y no prácticas; el pensamiento es una producción de signifi-
ficar, pero de una manera mucho más complicada, mucho más siste- cados apoyados en las imágenes de los observables mentales.
mática; va a hacer una elaboración que llamamos elaboración mental En este sentido, se instaura alrededor de los dos años lo que se
porque va a procesar de un modo interiorizado y conceptual. denomina la función semiótica, en los términos de la formación por
imitación diferida de significantes nítidamente diferenciados de sus
Alumno: Esa conceptualización ¿implica ya un modo de pensa- significados, como el juego simbólico, las imágenes, el dibujo, los
miento? signos convencionales del lenguaje, etcétera. Las acciones interiori-
Castorina: Sí, implica, en primer lugar, que hay una diferenciación zadas se apoyan o se sostienen en estos significantes, pero sus signi-
nítida entre el significante y el significado. A ver, en el caso de la visión ficados coordinados son los que dan lugar a la formación de las
y la prensión, cuando un bebé agarra lo que ve o mira lo que agarra, o operaciones intelectuales u otras formas de pensamiento, como las
viceversa, uno diría que allí la actividad está dirigida de manera funciones o las correspondencias representativas, como lo veremos
directa; ese bebé no se puede representar mentalmente las propie- en la clase 5. Para pensar, los sujetos emplean no solamente las
dades. Las propiedades son lo que él hace, no un conjunto de posibi- imágenes, también utilizan los signos lingüísticos, los cuales son
lidades que él puede imaginarse más allá del aquí y ahora. Digo que herramientas de la actividad conceptual. Pero los signos lingüísticos
“no puede” porque carece de la herramienta llamada representación, no son idénticos a la actividad conceptual, ya que esta última se
que es la que le permite moverse en un mundo que amplía las dimen- refiere al sistema de significados “interiorizados”. Así, un niño puede
siones espacial y temporal, en un mundo que es inmensamente más emplear un término del lenguaje como “figuras” o “cuadrados” y este
amplio que el aquí y ahora de la actividad sensorio-motriz. solo hecho no define el grado de construcción intelectual. Este
Sin duda, hay significantes y significados en la vida sensorio- depende del modo en que, desde el punto de vista lógico (la coordi-
motriz; obviamente, cuando el bebé agarra un objeto, los rasgos del nación de las acciones significativas apoyadas en el lenguaje), se
objeto al que se dirige son los significantes y los significados, son los vinculan las clases. Es una construcción conceptual llegar a pensar,
sistemas de actos que él puede hacer. Cuando el bebé de unos meses por ejemplo, que “hay más figuras que cuadrados” o que “no toda
mira esta tiza, puede darla vuelta de muchas maneras: el significante figura es un cuadrado”.
es lo que ve en este momento (la tiza), pero ¿qué es el significado?, el Por lo tanto, y en pocas palabras, los esquemas representativos
significado es las otras caras de la tiza que él puede conectar, que tienen una potencialidad intelectual mucho mayor que los esquemas
puede casi elaborar por la vía de las acciones posibles que ejerce prácticos. Un bebé no puede ir más allá del aquí y ahora, no puede
sobre el objeto (al girar la tiza). Ahí hay un significante y un signifi- pasar de lo que él puede hacer con las cosas, directamente, por el
cado, pero son lo mismo prácticamente. Porque la cara que él ve es el alcance de sus actividades sensorio-motrices sobre el objeto. Mien-
significante, la cara que él no ve pero que puede recuperar por su acti- tras que si uno le pregunta al niño de cinco años: “¿Así que vos crees
vidad es lo que llamaríamos el significado. La tiza, en este ejemplo, es que tiene más la bola que la salchicha?”, y “Si hiciéramos con la
lo que él puede no ver pero puede interpretar como invariante en salchicha una bola, ¿tendríamos igual o distinto?”, el chico puede
38 Psicología y Epistemología Genéticas Conocimiento y acción 39

pensar en decirme: “Ahí tendríamos lo mismo”. Pero es evidente que Es decir, que la actividad no es patrimonio de la práctica directa
él está pensando en algo que no está pasando, que podría pasar, a sino, más aun, todo lo contrario, hasta uno diría que los máximos
diferencia del bebé que no puede ir más allá de la presencia de la niveles de actividad que conocemos son aquellos en los que prácti-
situación. Los esquemas representativos tienen una capacidad de camente hay muy pequeña actividad física. Repito, ustedes ahora
desbordar, de trascender la inmediatez tanto espacial como están conmigo pensando acá, si uno observara esta sala vería que
temporal. En cambio, el bebé está prisionero de la inmediatez y de están quietos. Hay un máximo de actividad intelectual con un
sus actos directos o prácticos sobre los objetos. Aunque en el senso- mínimo de movimiento físico. Y al revés, puede haber un mínimo de
riomotriz no hay pensamiento en sentido estricto, puede decirse que actividad mental con un máximo de movimientos físicos. Gran parte
hay precursores del pensamiento. En la puesta en acto y coordinación de la actividad nuestra hoy entre nosotros, y desde que ustedes son
de los esquemas prácticos, hay algo así como pre-relaciones, pre- niños, pasa menos por la actividad material o directa sobre un
clasificaciones, hay esquemas de acción coordinados. objeto, como sobre un objeto imaginado, representado, verbalizado.
Otro ejemplo es el que mencionaba antes: el padre que pone la mano
Alumno: ¿Pero el nene que está pensando en la plastilina está sobre un libro y el bebé le saca la mano y agarra el libro; ahí hay un
haciendo una acción? No la está ejecutando, pero… orden, una especie de orden práctico, el bebé primero saca la mano
Castorina: Absolutamente, la acción en Piaget no se reduce a la y después agarra el libro. Esto es claramente un esquema práctico,
acción práctica. En principio, el término acción es sinónimo de trans- un esquema de orden que resulta de la coordinación de esquemas
formación. Es decir, yo nombré que hay un objeto al cual se dirige la prácticos, el esquema de agarrar y el esquema de empujar se
acción, pero la acción se puede dirigir no de una manera puramente conectan entre sí y dan como resultado un esquema de alcanzar y
manifiesta sino mental, y el objeto puede ser un objeto físico o mental. sacar un obstáculo, un esquema lógico, de coordinación, una especie
Por ejemplo, en este momento vos estás tratando de entender lo que yo de relación entre los esquemas. Ahora, a un chico de cinco años le
digo, argumentando, estás discutiendo conmigo. Hay una máxima acti- pregunto, como dije el otro día:
vidad intelectual de tu parte, porque vos estás conectando tus
premisas, sacando conclusiones, estás comparando conceptos, —¿Tenés un hermanito?
aunque se ve que vos estás quieto, solamente hablás. Pero la acción no —Sí, tengo un hermanito.
es la formulación lingüística, que a lo sumo es un significante del —¿Cómo se llama?
pensamiento, hay que considerar una actividad intelectual subyacente, —Carlitos.
—¿Es mayor?
una acción dirigida a cambiar un proceso en otro; vos estás transfor-
—Sí.
mando una idea en otra, por una inferencia, por un cálculo, por una —¿Por qué?
analogía, por una comparación. Estás actuando mentalmente. —Porque nació antes.
El concepto de acción no es reductible a la acción práctica sino —Y cuando pasen muchos años, ¿Carlitos será mayor que vos?
que cualquier proceso mediante el cual los sujetos de conocimiento —Depende.
cambian sus ideas, transforman un material, puede ser llamado, con
todo derecho, acción. A ver, les puedo dar otros ejemplos. Cuando un ¿Se acuerdan del ejemplo? Ahí hay un orden que no se puede
chico, este mismo chico de cinco años, en la situación de la sustancia, sostener, que es claramente incompleto, pero no es un orden de la
dice que tiene más porque es más larga, él está actuando intelectual- acción práctica, es un orden de la acción mental: el chico no puede
mente, ¿por qué? Él está haciendo una hipótesis, en el sentido de que todavía concebir un orden entre objetos, órdenes de secuencia de
está afirmando una relación cuantitativa, más allá de lo que observa. situaciones u objetos. Se trata de un orden de la temporalidad, en este
Y si él observa una sola propiedad y esa propiedad se modifica, luego, caso, un tiempo subjetivo, una reconstrucción de un orden vivido en
para él la cantidad de materia ha cambiado, porque ha cambiado una la existencia. No lo puede sostener por una serie de razones que no
sola propiedad en la transformación. Es una actividad mental, pero es importa ahora ahondar. Pero es un orden mental incompleto, es un
acción porque el chico está sacando una conclusión, o está armando orden de la cabeza si quieren, pero no es un orden de la acción
una hipótesis a partir de los datos que tenía, que él creía tener. directa. Es una distinción importante.
40 Psicología y Epistemología Genéticas Conocimiento y acción 41

A veces hay una interpretación errónea por parte de los psicólogos mundo, sobre los observables, se apoya en el lenguaje, pero su pensa-
que los lleva a reducir la acción a la práctica, con consecuencias muy miento no es idéntico al lenguaje. Sin lenguaje no hay pensamiento,
negativas para la investigación en el campo educativo. Como si la pero el pensamiento en esta edad es un pensamiento que está más
acción no fuera otra cosa que los actos dirigidos a los objetos de bien basado en las acciones internalizadas cuyos significantes son
manera directa por el uso de esquemas sensoriomotrices, cuando en lingüísticos. En todo caso, los significados no son lingüísticos estric-
realidad lo más rico del conocimiento es a partir de los esquemas de tamente. Pensar sobre enunciados lingüísticos es otro nivel del cono-
un campo mental. No hay ciencia sin esquemas representativos, hay cimiento. A ver, cuando yo pregunto por el orden, si yo luego le
conceptos cotidianos del sentido común, cotidianos, etcétera. pregunto a una niñita de seis años por un orden de objetos, como
casitas que tienen diferente tamaño, las puede ordenar efectivamente
Alumno: ¿Cuándo adquiere el niño la noción de tiempo? y hasta puede describir su orden. Igualmente, podría ordenar a las
Castorina: Ese es un problema que no voy a abordar ahora en personas que ve directamente de menor a mayor altura, puede hacer
profundidad. La noción de tiempo es parte de las nociones operacio- un orden de menor a mayor a una cierta edad.
nales de los chicos y se adquiere aproximadamente a los seis o siete Ahora bien, un problema distinto es si al chico le pregunto: “Si
años, me refiero a la noción más básica de tiempo. Es un problema que María es más alta que Antonia y Antonia es menos alta que Juana,
tiene que ver con la construcción de una operación de seriación y de ¿cuál es la más baja de las tres?”. Es muy difícil esa pregunta, un niño
una intersección entre simultaneidad y orden, etcétera. Lleva mucho de nueve años no puede responderla, salvo que se lo presente con
tiempo elaborar esta noción en los niños. El tiempo es un proceso que muñequitos, mentalmente no puede. No la puede resolver porque
es irreversible, nadie puede retroceder en las cosas que pasan, no se mentalmente implica que tiene que pensar sobre el lenguaje. Porque
pueden dar vuelta. Pero para pensar lo irreversible, hay que pensar de tiene que pensar que si A es mayor que B y B es menor que C,
manera reversible. Hay que llegar a adquirir la capacidad de conectar entonces, ¿qué pasa entre A y C? Eso no se infiere de las relaciones de
dos series de acontecimientos de manera simultánea y eso no es algo los muñequitos que él observa, sino que tiene que pensar sobre los
sencillo, es bastante complicado para un chico. Lleva años de elabora- enunciados representativos, lo tiene que pensar lingüísticamente,
ción, digo, lo importante es que el tiempo se constituye, no está dado. diríamos que tiene que moverse en un nivel de “representaciones
El tiempo es un resultado, hasta cierto punto, de una elaboración sobre representaciones”; ahí claramente hay un nivel más avanzado,
representacional de los actos de “preceder a”, de la secuencia de los vinculado a lo que se llama pensamiento formal. Este es más bien un
acontecimientos y el encajamiento de las duraciones que los vinculan problema que se resuelve en la adolescencia.
entre sí.
Alumno: Pero las nociones de espacio y de tiempo, ¿se puede decir
Alumno: Esto es en el período preoperacional, ¿antes de que haya que tienen un origen sensorial, digamos, al estilo kantiano?
lenguaje? Castorina: En Kant no tienen un origen sensorial. En Kant, el
Castorina: En el período preoperacional hay lenguaje. Totalmente. espacio y el tiempo derivan del modo de ordenar las impresiones que
Ningún chico podría armar ningún sistema de operaciones intelec- recibe un individuo y ese orden de las impresiones es claramente a
tuales si no se apoyara en el lenguaje y en otros instrumentos semió- priori. En Kant, y en esto es parecido a Piaget, no es el mundo empí-
ticos como la imagen. En el caso de la sustancia, yo pregunto al rico el que define el espacio y el tiempo, sino el modo en que lo orde-
sujeto: “¿Qué pasa con?”. Y él me contesta: “Yo creo que”. Luego, le namos. Pero el de Kant es un sujeto que no se va constituyendo sino
pregunto: “¿Estás seguro?”, y me contesta: “Sí, estoy seguro porque yo que ya está constituido desde el principio. En Kant hay una única
creo que…”. El argumento del chico se despliega lingüísticamente, manera de armar el espacio y el tiempo desde siempre. Para Piaget,
pero la naturaleza de su conocimiento no es el lenguaje, sino las los chicos los van armando, hay una especie de dinámica de cambio
acciones internalizadas que se formulan lingüísticamente. Pero él no del modo de ordenar el mundo, pero siempre hay algún modo de
está pensando sobre el lenguaje, piensa con el lenguaje como signifi- ordenar el mundo. En Piaget hay una especie de dialéctica de las cate-
cante, va a llevar años pensar sobre el lenguaje o construir represen- gorías y en Kant, las categorías que son estructurantes ya están dadas.
taciones sobre representaciones. El chico de seis años piensa sobre el Esa es la diferencia.
42 Psicología y Epistemología Genéticas Conocimiento y acción 43

Sigamos con la especificidad de nuestro tema, referido a la carac- que ver con cómo él cambió su manera de ordenar a los siete. Pero, en
terización que Piaget hace del conocimiento a partir del concepto de todos lados, hay un modo de ordenar que se fue construyendo, elabo-
acción, del concepto de esquema de acción tanto práctico como rando, a partir de esquemas más sencillos, pero su conexión misma es
representacional, del concepto de coordinación de esquemas, que es la que da el orden. Entonces, la lógica se construye, no es innata ni es
lo que más nos importa, ya que nos lleva a la cuestión de la formación un reflejo del mundo, sino que es un producto de la acción sobre el
de la lógica y la matemática. mundo. Los esquemas dan lugar a coordinaciones que se van elabo-
rando lenta y progresivamente en el pensamiento. Piaget sería, en este
Alumna: ¿Qué es lo que quiere decir que la coordinación de los sentido, un constructivista. Después vamos a definir qué es ser cons-
esquemas sería la base para la formación de la lógica y la matemática? tructivista, pero no me quiero apurar ahora.
Castorina: La lógica que nosotros tenemos, la manera de pensar el
mundo de todos los que están acá es compartida. Compartimos Alumna: ¿Por eso se puede hablar de una similitud entre el
cierta manera de interpretar el mundo porque tenemos reglas o accionar del bebé o de un adulto con el de un científico?
modos comunes de hacer inferencias. Para ejemplificar, estamos de Castorina: En cierto punto, sí. Porque el científico es en el fondo
acuerdo en que si hablamos de alimentos, estos son una clase que se un hombre común y antes fue un bebé y él puede hacer ciencia
puede desdoblar en alimentos perecederos y otros que no lo son; que porque en última instancia los instrumentos –al menos algunos de
los que son perecederos pueden ser de origen animal o de origen ellos, aunque no todos– tienen una historia anterior en su propio
vegetal; los de origen animal pueden ser de carne blanca o carne roja; pasado y en su relación con la sociedad. O sea que, en algún sentido,
los de carne blanca pueden ser de pollo o pueden ser… Esto es una es verdad que el pensamiento de un científico no se puede separar
clasificación conceptual. Nos entendemos porque todos nosotros lo tajante ni radicalmente de la historia de su propio pensamiento.
hacemos de la misma manera. El problema de Piaget es saber de Entonces, la lógica con que piensa un investigador es la reconstruc-
dónde salieron las clasificaciones. Cómo se han producido las clasifi- ción de la lógica concreta y cotidiana, y esa lógica es a su vez una
caciones que cada uno de nosotros, la gente común, utiliza en su vida reconstrucción de esa lógica de la persona cuando era bebé. Esta es la
cotidiana, o las seriaciones o las correspondencias o las funciones. De tesis de Piaget: que hay una continuidad en el modo de accionar, con
dónde salen, ese es un problema epistemológico. Podrían salir del diferencias muy fuertes o discontinuidades en las formas de pensar,
mundo que observamos, pensando que el mundo es como un jardín pero hay una continuidad del accionar sobre el mundo. Este es el
que ya está ordenado o clasificado y nosotros lo que hacemos es panorama de fondo.
reflejar el jardín. Esa sería una manera de ver. Pero otro diría que no,
que uno clasifica porque nació con una manera de clasificar, los Alumna: Puede repetir esto último de que la lógica es producto de
sistemas con los que clasificamos son originarios, son una marca de una acción ¿o dijo de una abstracción?
nuestra especie, son un producto de la transmisión genética, así Castorina: La lógica es una reelaboración de las formas básicas de
como heredamos una forma de hígado, también heredamos una articulación de los esquemas de acción, pero siguiendo diferentes
forma de clasificar el mundo. niveles: desde la lógica puramente práctica del bebé, a la lógica de las
Para Piaget, no está en el mundo exterior porque la lógica no está acciones mentales que se denominó “preoperatorio”, hasta las formas
en las cosas; tampoco nacemos con ella porque no tenemos prueba del pensamiento operatorio. La lógica es, en última instancia, una
empírica de que así sea. Más bien, la lógica es un producto de un reconstrucción de la acción organizada sobre el mundo.
proceso de abstracción a partir de los actos sobre el mundo, la lógica
sale de la acción. ¿Qué acción? Por ejemplo, la de coordinar esquemas, Alumna: ¿No dijo también “abstracción”?
porque al coordinarlos, o bien se intersectan esquemas o uno aparece Castorina: Sí, se podría decir también abstracción. Nuestra lógica
antes que el otro; “sacar la mano para agarrar el libro”, ahí hay un actual es una abstracción de nuestra lógica anterior, de cuando
orden. Estoy dando ejemplos muy simples. Así, el orden en que piensa éramos más chiquitos, y esa es una abstracción de la lógica en acto
un chico de cinco años tiene que ver con el orden con el que actuaba durante el período sensoriomotriz. La lógica se va armando como una
como bebé; el orden con que el va a pensar a los diez años va a tener espiral y eso se va a llamar dialéctica. Es una espiral de reelaboración.
44 Psicología y Epistemología Genéticas Conocimiento y acción 45

Pero, ¿de qué está hecha la lógica?, de actividades organizadas sobre acomodación. Cada vez que un bebé o un adulto actúa sobre el
el mundo, de esquemas estructurados entre sí. Esta es la tesis. mundo de manera práctica o representacional, la asimilación de las
situaciones a los esquemas es simultáneamente una acomodación de
los esquemas. Toda asimilación de fenómenos o situaciones a nuestra
Asimilación, acomodación y organización: acción es a la vez una acomodación. En el sentido de que los esquemas
no permanecen estáticos, el acto mismo de ordenar, agrupar, es un
las invariantes funcionales acto que es adecuado progresivamente a aquello que agarro, que
chupo, etcétera. La acomodación se realiza siempre, se diferencia el
El bebé no es como un adulto chiquito que sabe que hay un mundo esquema respecto de lo que es asimilable. El esquema cambia cada
y, luego, él hace lo que puede en él. Para el bebé no hay mundo, el vez para atender al acto final de aquello que es asimilado.
mundo es lo que él puede hacer. Si me preguntan qué es lo quiere decir Hay una palabra que yo voy a usar mucho, la palabra dialéctica,
que el mundo es lo que el bebé puede hacer, les diría: el mundo es lo unidad de los contrarios. Asimilar una situación a un esquema es
que él asimila a sus esquemas. Asimilar quiere decir que las cosas son distinto que modificar un esquema por acomodación. En un cierto
según lo que él hace con ellas, asimilar es incorporar las cosas, sentido, son funciones opuestas, pero no se puede dar una sin la otra,
incluirlas en el acto mismo dirigido a las cosas. Es decir, “desde él” no se remiten mutuamente, están conectadas en su diferencia. Sola-
es que hay cosas y luego las chupa, sino que las cosas son porque las mente su relación permite conocer los objetos. Si fuéramos pura
chupa, porque las incorpora al acto de succionar y, después, las cosas asimilación, nuestro conocimiento no cambiaría, sabríamos todo,
van a ser succionables y agarrables, lo cual es bastante más compli- porque todo sería capaz de ser incorporado a nuestros esquemas. Y si
cado. Finalmente, doce meses después, las cosas van a ser para esos yo solamente acomodara mis esquemas, no habría ninguna conti-
bebés independientes de lo que haga con ellas. Lo que me importa nuidad en mis conocimientos, solo habría modificación. En cambio,
decir es que el conocimiento es ante todo el acto de asimilar las cosas a lo que hay es continuidad y discontinuidad, cambio y permanencia,
la acción. Asimilar es el acto dirigido a las cosas. Las cosas, las situa- hay actividad sobre el mundo y cambio de la actividad sobre el
ciones, los fenómenos a los que el chico se dirige adquieren significado mundo. Ambos son las dos caras de una misma moneda. Si yo voy a
por lo que él hace con ellos. Esto es lo mismo que decir que hay asimi- hablar de asimilación, simultáneamente también hablo de acomoda-
lación, que las cosas, desde su punto de vista, son aquello que él puede ción. No se conoce dos veces igual, digamos. Se supone que el acto de
hacer. El niño no refleja las cosas sino que va hacia ellas. agarrar cambia según el tamaño, la distancia de las cosas. Vamos a
En lo que decimos, hay una discusión epistemológica muy antigua volver una y mil veces, en lo que sigue, sobre esta especie de unidad,
y muy fuerte. Según la tesis de Piaget, el niño no es un contemplador, relación, vinculación necesaria entre asimilar las cosas a los objetos y
no es alguien que mira el mundo, no es alguien que, como un espejo, cambiar los esquemas para encajar las cosas, ese juego de conoci-
refleja el mundo. El niño es un activo conquistador, el niño piagetiano miento.
es un niño que va hacia el mundo estructurándolo por su actividad, Pero no solamente hay una interacción entre acomodación y
que no lo espera sino que lo busca. Asimilar es exactamente esto, es asimilación que Piaget llamaba adaptación, hay también una cierta
una actividad de significar el mundo por la acción. Yo antes mencioné organización. Dicho de otra manera: el bebé que acciona sobre los
que la acción se diferenciaba de una retracción de las pupilas porque objetos no lo hace caóticamente. Los movimientos del bebé, por
la acción estructura situaciones o fenómenos del mundo, les da signi- chiquitito que sea, por modestos que sean sus esquemas, están orga-
ficado. Los esquemas de acción son las herramientas, los instru- nizados porque es una actividad cuyas instancias o acciones consti-
mentos fundamentales de la asimilación cognoscitiva. ¿A qué asimilo tuyentes están entre sí articuladas. Aun el bebé que succiona, no
el mundo? A los esquemas, a los actos organizados, por modestos que succiona caóticamente, sino que lo hace en un cierto orden. Justa-
sean. Un esquema de acción produce conocimiento porque justa- mente, el hecho de haber esquemas indica que hay una actividad que
mente asimila los objetos a sí mismo. tiene un cierto grado de consistencia o de articulación que tiende a
Pero no existe asimilación pura de los objetos a la acción. Hay otra “cerrar”, en el sentido de que constituyen una totalidad organizada o
función cognoscitiva de una importancia complementaria, que es la establecen una relación consistente entre esas acciones. Incluso el
46 Psicología y Epistemología Genéticas Conocimiento y acción 47

niño que dice que la cantidad de materia se ha modificado, porque el PIAGET, JEAN (1969): El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar.
cambio de forma para él equivale a un cambio de cantidad de PIAGET, JEAN (1969): Biología y Conocimiento. México: Siglo XXI.
materia, no es caótico en su pensamiento. PIAGET, JEAN (1986): La Epistemología Genética. Madrid: Debate.
Así como hay un juego de la acomodación y la asimilación en SINCLAIR, HERMINE; STAMBAK, MIRA; LEZINE, IRENE; RAYNA, SYLVIE Y VERBA, MINA
(1982): Los bebés y las cosas. Barcelona: Gedisa.
niveles distintos de pensamiento, hay también algún tipo de organi-
VUYK, RITA (1981): Panorámica y crítica de la epistemología genética de Piaget,
zación, hay una búsqueda de consistencia, una búsqueda de no 1965-1980. Madrid: Alianza.
contradicción en las actividades cognoscitivas. La actividad cognosci- WOLMAN, SUSANA (2003): Características de los esquemas de acción y su signifi-
tiva tiene siempre un cierto orden, una tendencia al logro del cierre de cado en la teoría psicogenética. Ficha de cátedra. Buenos Aires: Publica-
una totalidad. Y esto pasa en cualquier momento de la historia ciones de Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
cognoscitiva.
Es decir, cuando uno dice “invariante funcional”, lo que está
diciendo es que la función de incorporar el mundo a los esquemas y
cambiar los esquemas para poder incorporar el mundo, este juego,
esta acomodación y asimilación es permanente. No es que hay un
momento en la historia del bebé en que no hay acomodación y asimi-
lación, hay siempre. Es una condición de posibilidad del cambio de
las ideas, del proceso de desarrollo, de la elaboración de concep-
ciones más avanzadas. Y el hecho también de que haya siempre algún
grado de organización en los actos que se llevan a cabo sobre el
mundo indica que son invariantes (lo que varía son las formas de
organización). Lo que es invariante es tanto el intercambio dialéctico
entre estos dos funcionamientos (asimilación y acomodación) como
la búsqueda de coherencia, aunque en contextos muy diferentes de
conocimiento, sea los específicos de la vida de un bebé, un niño o una
comunidad científica.
Entonces, en un tiempo relativamente breve, hemos seguido un
recorrido sobre algunas categorías básicas de la teoría de conoci-
miento que Piaget desarrolla en sus investigaciones. Hemos introdu-
cido los conceptos de acción, significación, esquema, invariantes
funcionales: la asimilación, la acomodación, en su relación de adap-
tación, y la organización. Un conjunto de nociones que van a
aparecer en todos los temas que se van a desarrollar. Más aun, en las
clases 4 y 5 volveremos sobre algunas de estas nociones, pero desde la
perspectiva de la teoría explicativa de conjunto.

Referencias bibliográficas
BIBOK, MAXIMILIAN; MULLER, ULRICH y CARPENDALE, JEREMY I.M. (2009): “Childhood”;
en: U. MULLER; J.I.M., CARPENDALE; L. SMITH (Eds.): Cambridge Companions
to Piaget. Cambridge University.
PIAGET, JEAN (1964): Psicología de la inteligencia. Bueno Aires: Psique.

También podría gustarte