Está en la página 1de 2

(PO)

CULTIVO DEL CHOCO O SEPIA (Sepia officinalis, Linneo 1758) EN ESTEROS DE LA BAHÍA DE
CÁDIZ

Couce Prieto, C.; Del Solar Gutiérrez, J.; Muñoz Pérez, J.L.

CICEM “El Toruño”. Consejería de Agricultura y Pesca.. Junta de Andalucía. Apdo 16. 11500. Puerto de
Santa María (Cádiz).

Resumen
Este trabajo presenta los resultados de una experiencia de cultivo de juveniles de sepia o choco en
esteros de la Bahía de Cádiz. Nacidos en cautividad de puestas recolectadas en el medio natural y tras
su eclosión, se realizó un preengorde consistente en alimento vivo como misydáceos, Artemia salina,
estadios tempranos de camarones y el cladócero Moina salina. Los juveniles se distribuyeron. en
diferentes grupos, procediéndose a su engorde hasta talla comercial en condiciones naturales de un
estero. Los individuos así cultivados alcanzaron la madurez sexual, cerrándose así el ciclo biológico de la
especie.
El cultivo en estero se contrasta con ejemplares sometidos a engorde en condiciones controladas de
laboratorio. La alimentación suministrada en ambos sistemas de engorde ha sido la misma, consistiendo
en alimento inerte compuesto por descartes de pescado y otros cefalópodos, complementándose con
crustáceos: Carcinus maena,, Palaemonetes varians, Crangon crangon .
Las variables medioambientales han producido las diferencias entre los dos sistemas, observándose un
mayor crecimiento en el cultivo en el exterior, y una temprana madurez sexual en el laboratorio, motivado
fundamentalmente por la temperatura. Para la elaboración de los resultados se han utilizado índices
biológicos tales como: Tasa de crecimiento absoluto (TCA); Tasa de crecimiento específica (TCE) ; Tasa
de alimentación absoluta (TAA); Tasa de alimentación específica (TAE) y Eficiencia alimenticia (EA).
Además, se comparan crecimientos en peso y talla respecto a la variación de temperatura y salinidad.

Justificación
Aunque el ciclo de cultivo ya se ha realizado a escala de laboratorio, con este estudio se pretende
contribuir a la puesta en marcha y adaptación del cultivo en las condiciones de los esteros de nuestra
zona para su explotación industrial. Además, se contribuiría así a la diversificación de las especies con
uso en acuicultura, y por tanto a la reutilización y aprovechamiento de antiguas zonas salineras, muchas
de ellas actualmente en desuso.
Por otra parte, el valor comercial del producto, su alta demanda, su alto valor nutritivo y el hecho de que
los ejemplares cultivados en esteros no presentan diferencias organolépticas con respecto a los
capturados en el mar, justificaría aún más el desarrollo del cultivo de esta especie bajo estas condiciones.

Material y método
Los juveniles de sepia fueron estabulados a dos densidades distintas en contenedores flotantes
suspendidos en un estero utilizado como reserva de agua para nuestras instalaciones. Se dispusieron
tres lotes de experimentación en el exterior, contando también con un cuarto estabulado en el laboratorio
sometido a condiciones controladas. Para los primeros, se dispusieron contenedores cilíndricos de 1 m
de diámetro con unos 40 cm. de altura. El fondo del contenedor consistía en una doble malla para, por un
lado, evitar posibles predaciones de peces presentes en el estero, y por otro, para facilitar la renovación
del agua.
Los ejemplares estabulados en el interior del laboratorio se dispusieron en tanques de 4 m2 de superficie
con unos 30 cm. de columna de agua, en circulación abierta y con oxigenación constante.
Semanalmente, se realizaron muestreos biométricos de los ejemplares, así como un registro diario de los
parámetros físico-químicos del agua y de la supervivencia.
El alimento fue suministrado diariamente, estandarizándose en un 10% del peso medio corporal.

Resultados y discusión
Los resultados obtenidos indican que los ejemplares cultivados en el estero, presentan un crecimiento
mayor que los cultivados bajo condiciones controladas, si bien, estos últimos alcanzan la madurez sexual
más rápidamente, posiblemente inducida por la mayor temperatura del agua. Es esta variable la que va a
originar la mayoría de las diferencias observadas entre los dos modelos de cultivo. Un descenso acusado
de la temperatura del agua en el estero durante varios días (7ºC en el estero frente a 16ºC en
laboratorio) provocó que los individuos mostraran un comportamiento anómalo, manifestado en ausencia
de movimientos natatorios y aumento de flotabilidad. Esto se tradujo en numerosas bajas. El traslado a
las condiciones de laboratorio de los ejemplares aún vivos, indujo la recuperación y posterior maduración
y puesta de los mismos.
Las distintas densidades de estabulación ensayadas no ofrecieron diferencias significativas en
crecimiento y supervivencia.
Se plantea pues el engorde de Sepia en las condiciones de un estero durante la época del año en la que
los valores de las variables ambientales (temperatura y salinidad principalmente), no sean limitantes para
la especie (otoño y primavera). Dada su relativamente alta tasa de crecimiento, el periodo de engorde
puede abarcar estos periodos.
Ensayos posteriores específicos de tolerancia a factores medioambientales, unido a la calidad del
alimento suministrado, y a la gestión de las renovaciones del estero, optimizarían este cultivo.

También podría gustarte