Está en la página 1de 5

SEMIOLOGÍA VETERINARIA

Presenta:

Lina María Ramírez

Docente:
Alexander Bonilla

UNIVERSIDAD COOPETATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
IBAGUE
2020
En la medicina, los exámenes complementarios son procesos o estudios que aportan
valiosa información al análisis médico, ya sea para confirmar o dar mayor certeza al
diagnóstico de una patología en cuestión y la cual el medico establece a partir de
síntomas, signos y los hallazgos de exploraciones complementarias.

Es la hematosis el proceso esencial del sistema respiratorio, donde el cuerpo necesita


oxígeno para realizar la respiración celular y que al realizarlo se produce dióxido de
carbono que debe ser eliminado, es decir un intercambio pulmonar de gases. Cuando el
intercambio de gases es normal también lo son las presiones arteriales, tanto de oxígeno
(PaO2)como de dióxido de carbónico (PaCO2);ya que los valor de estos refleja la
capacidad del aparato respiratorio para oxigenar la sangre, un cambio debajo de los
límites cuestiona la integridad del pulmón o del sistema ventilatorio.[ CITATION Art17 \l
3082 ]

La gasometría arterial es la prueba diagnóstica que proporciona información rápida, y


eficaz para determinar que se este llevando a cabo un buen funcionamiento. Así mismo
orientar el diagnóstico y el tratamiento inicial. La gasometría es la medición de los gases
disueltos en una muestra de sangre (arterial o venosa) por medio de un gasómetro. Es la
mejor prueba para el estudio del intercambio pulmonar de gases y el equilibrio ácido-base.
[ CITATION POl14 \l 3082 ] Tras una breve anamnesis y examen físico es importante el
enfoque sistemático al interpretar los resultados de los gases en sangre.

Esta prueba, mide los niveles de oxígeno y dióxido de carbono antes de que entren en los
tejidos del cuerpo, y se evalúan por medio de las anteriores mencionadas presiones, es
decir, determina la presión parcial que ejerce el oxígeno disuelto en la sangre arterial y
qué, tan bien puede desplazarse desde los pulmones hacia la sangre, por otro lado, se
determina la presión que ejerce el dióxido de carbono disuelto en la sangre arteria y lo
bien que puede eliminarse del cuerpo. La PaCO2 está regulada por los pulmones y su
valor se puede utilizar para determinar si una alteración acido-base es de origen
respiratorio o no.; a su vez se determina los valores del ph el cual determina la acidez o la
alcalinidad de la sangre, siendo la sangre ligeramente básica entre un rango normal;
valores por debajo o por encima es posible que los procesos metabólicos corporales se
detienen. El pH de los líquidos corporales está regulado por tres mecanismos como los
sistemas de amortiguación intracelulares y extracelulares; los pulmones, que controlan la
eliminación de CO2, y los riñones, que reabsorben el bicarbonato sustancia química
protectora que determina la concentración de iones de bicarbonato lo que ayuda a que el
pH de la sangre pueda hacerse demasiado ácido o demasiado básico. De igual forma
este parámetro puede determinar si el origen de una alteración del equilibrio ácido-base
es respiratorio o metabólico. Es decir, valores inferiores o mayores a los de referencia
conllevan acidosis o alcalosis metabólica, Y en última instancia se determina el porcentaje
de la hemoglobina saturada con oxígeno.[ CITATION CJa15 \l 3082 ]

De este modo el organismo para mantener un equilibrio se vale del sistema respiratorio
controlando el CO2 y renal Controlando Bicarbonato, sistemas contrapuestos para
mantener el pH normal. Si uno de los sistemas se modifica en la dirección de la acidosis,
el otro lleva a cabo la compensación en la dirección de la alcalosis.[ CITATION Bil10 \l 3082 ]
Existen otro medios diagnósticos por imágenes como la radiografía de tórax, el cual
Permite evaluar el contenido y el continente de la cavidad torácica,(pulmones, corazón…)[
CITATION FCV16 \l 3082 ] También sigue siendo una de las principales pruebas diagnósticas
en enfermedades respiratorias y es, precisamente, en lesiones pulmonares, en los casos
en los que resulta imprescindible en la clínica debido a que los rayos X del tórax resultan
particularmente útiles para diagnósticos.

Se considera como un procedimiento rutinario empleado para establecer diagnósticos y


pronósticos. Aunque se debe tener en cuenta, siempre y cuando sea empleada
conjuntamente con la historia clínica, los exámenes físicos y otras técnicas diagnósticas.
La radiología torácica, permiten valorar las patologías de origen pulmonar de forma
bastante precisa, aunque los métodos tradicionales, físicos, exploratorios como son; la
inspección, auscultación y percusión se debe realizar como diagnóstico previo del
problema pulmonar.
Dentro de estos métodos complementarios de exploración, en la patología torácica de
origen pulmonar además de la radiología, deben incluirse otras técnicas de imagen
(ecografía..); para emitir un pronóstico lo más preciso posible, y permitir realizar un
seguimiento puntual de las lesiones.
Aunque es una prueba que ha tenido poca atención en la clínica de grandes animales, al
contrario de otras especies (pequeños), ya que para realizarla se tienen en cuenta
parámetros como la anatomía, la debida proyección e indicadas para el estudio del
pulmón, eso quiere decir que el poco uso puede conllevarse o estar relacionado con las
limitaciones de los aparatos de radiología empleados en clínica de manera tradicional,
que suelen ser portátiles y en general con poca potencia para poder realizar proyecciones
radiológicas que permitan obtener imágenes con calidad suficiente para el diagnóstico
torácico de grandes animales. Es mas habitual este tipo de técnicas en animales de
menor tamaño.
Además, el amplio conocimiento anatómico es indispensable en la radiología pulmonar
para su debida interpretación; ya que también ayuda a continuar valorando la evolución
de los procesos, lo cual requiere de controles radiológicos sucesivos, es decir que se
requerirá que el personal a cargo se encontrara expuesto a los nocivos efectos de la
radiación y la cual deben ser medidas, como tal se enfatiza en el amplio conocimiento que
debe tener de la técnica además de la anatomía del pulmón.
La exploración radiográfica en animales grandes para que sean de útil diagnostico se
realizan en aparatos fijos para evitar la radiación difusa. Ya que El problema de esta
técnica es la magnificación de las estructuras, lo cual hace que no se puede utilizar
siempre por la cantidad exposición, esto hace que sea una técnica compleja.[ CITATION
Rob16 \l 3082 ]

Otra ayuda diagnostica es la sinocentesis percutánea se realiza en caballos para


recolectar líquido del seno paranasal para evaluación citológica, cultivo y
sensibilidad. Como procedimiento terapéutico, se utiliza para realizar el lavado del seno
paranasal.
Los senos paranasales son cavidades llenas de aire que están dentro de la cabeza del
caballo, que incorporan algunas de las raíces de dientes superiores, facilitan el paso de
los nervios faciales y se extienden por encima y por debajo de los ojos de los caballos,
terminando en la cresta facial. La cabeza del caballo existe seis senos paranasales: los
senos frontales, esfenopalatino y maxilar, y los senos de los cornetes dorsal, medio y
ventral. En los caballos sanos, la mucosidad producida por el revestimiento de los senos
fluye a través de estos y hacia el interior de los conductos nasales. El hueso que recubre
los senos paranasales es muy fino y puede deformarse fácilmente debido a una
enfermedad. Las indicaciones más comunes para realizar sinocentesis paranasal incluyen
sinusitis primaria, sinusitis secundaria asociada con infecciones periapicales y quistes
sinusales. [ CITATION Kev08 \l 3082 ]
Bibliografía
Cortés-Telles, A., Gochicoa-Rangel, L. G., Pérez-Padilla, R., & Torre-Bouscoulet, L. (2017).
Gasometría arterial ambulatoria. Recomendaciones y procedimiento. Scielo.

ecGVETERINARIA. (s.f.). EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA. Obtenido de


http://www.ecgveterinaria.com/pdf/exploracion_radiologica.pdf

FCV-UBA. (2016). manual de semiologia veterinaria. En G. D. Brejov, & D. F. Blanco..

Jaramillo, C., Ramírez, L. M., Arias, M. P., & Álvarez, I. D. (2015). GASES SANGUÍNEOS,
ELECTROLITOS Y VARIABLES METABÓLICAS DETERMINANTES DEL ESTADO ÁCIDO-BASE EN
CABALLOS CRIOLLOS COLOMBIANOS. Med Vet Zoot.

Korley, K., & Stephen, J. (2008). The Equine Hospital Manual. Oxford: Black well publishing.

M., C. A. (s.f.). Revista de Medicina Veterinaria. Dialnet.

NJ, C., A, O., & JF, B. (11 de febrero de 2013). Cómo interpretar los resultados de los gases en
sangre? Obtenido de Intramed: https://www.intramed.net/contenidover.asp?
contenidoid=79015

P. Oliver, O. R. (2014). Estudio de la oxigenación e interpretación. SEQC.

Pruit, B. (2010). Interpretacion de la Gasometria en sangre Arterial. Nursing.

Robledo, M. Á. (2016). Criterios de valoración en el diagnóstico y pronóstico de la pleuroneumonía


equina. Madrid.

Ruiz se León Robledo, M., Rodríguez Sánchez, J., & Velasco Jimeno, B. (2002). Radiologia del torax
del caballo. UAB, 43-62.

Ruiz se León Robledo, M., Rodríguez Sánchez, J., & Velasco Jimeno, B. (2002). Radiologia del torax
del caballo. UAB, 43-62.

También podría gustarte