Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

DE AREQUIPA
FACULTAD DE ADMINISTRACION

TEMA:
KAIZEN Y GESTION DE CALIDAD TOTAL ( TQM)
ASIGNATURA: LOGISTICA
DOCENTE: RINA AMPARO VALENCIA DURAND
INTEGRANTES: CCAMA LAYME, LESLY CANDELARIA
HUAMANI QUISPE , MIRIAN SORAYDA
POZO CHUCHULLO GLADYS
LUNA PAREDES HERNAN ALBERTO

SEMESTRE: V

FILIAL-CAMANA
MEJORA CONTINUA O KAIZEN

Kaizen es una palabra japonesa que significa “cambiar para bien “o cambiar
para mejorar. Kaizen es una metodología de mejora continua basada en un
enfoque que se caracteriza por:

 Mejora en pequeños pasos

 Sin grandes inversiones

 Con la participación de todos de los empleados

 Actuando, implantando rápidamente las mejoras

Los dos pilares que sustentan Kaizen son los equipos de trabajo y la Ingeniería
Industrial, que se emplean para mejorar los procesos productivos. De hecho,
Kaizen se enfoca a la gente y a la estandarización de los procesos. Su práctica
requiere de un equipo integrado por personal de producción, mantenimiento,
calidad, ingeniería, compras y demás empleados que el equipo considere
necesario.

El Kaizen sirve para mejorar, en especial los procesos de las empresas de


producción, además de la gente que labora en ella. Se lo implementa cuando
como parte de un proceso de calidad la empresa quiera mejorar integralmente
el proceso productivo o de servicio contando con sus trabajadores en todos los
niveles.

Para la implantación de este modelo hay que poner gran atención en el


proceso educativo dirigido a todos los empleados de la organización, además
se le da un gran énfasis al proceso denominado P. H. V. A. (Planear, Hacer,
Verificar y Actuar), se promueve los llamados “círculos de participación” a los
que acuden de manera voluntaria los trabajadores de la empresa para
presentar sus sugerencias de mejora.

En la cultura japonesa la vida laboral es una prolongación de la vida familiar de


los trabajadores, por lo que el sentido de pertenencia y el compromiso de estos
son inmanentes a la misma. A diferencia de la cultura japonesa, nuestra cultura
(generalmente confrontativa entre trabajadores y dueños) no facilita ese nivel
de identificación de los trabajadores con su trabajo, por lo tanto, los procesos
de calidad y Kaizen en nuestra cultura generalmente deben ser establecidos
desde los valores, principios y creencias. El mayor beneficio para la empresa
consiste en la creación y mantenimiento de una cultura basada en la exigencia
por mantener altos estándares de gestión y producción.

El propósito de la mejora continua es incrementar la productividad controlando


los procesos de manufactura mediante la reducción de tiempos de ciclo, la
estandarización de criterios de calidad, y de los métodos de trabajo por
operación. Además, Kaizen también se enfoca a la eliminación de desperdicio,
identificado como “muda”.

EL KAIZEN EN RELACION CON LA CADENA DE SUMINISTRO

El ‘Kaizen Teian’ es ese sistema de oportunidades de mejora reportadas por


cualquier persona dentro de la organización. Normalmente cada persona
realizará propuestas sobre el área en el que trabaja, pero no hay que descartar
que la propuesta se refiera a un área a la que no pertenece, incluso hay que
fomentar esto último, ya que enriquece mucho el proceso y realza la cultura de
Innovación en nuestra organización.

Principales funciones

Ese sistema debe ser muy ágil. La propuesta es que el máximo responsable de
Mejora contínua lidere y gestione el proceso que incluiría las siguientes
funciones:

• Recoger todas las Oportunidades de Mejora. El formato del impreso debe ser
el mismo para todos los equipos.
• Gestionar las respuestas. Es importante contestar en 1-2 días indicando si se
va a implantar o no y en caso afirmativo, proponer un equipo de implantación.
No me digan que es poco tiempo. El éxito de la herramienta, es directamente
proporcional a la rapidez y calidad en la contestación.
• Gestionar y actualizar directamente la base de datos Kaizen Teian, con todas
las Ideas correspondientemente registradas y numeradas.
• Organizar un sistema de premios. No nos pasemos. Se trata de generar un
poco de aliciente e interés. No se trata de un sistema de incentivos. Sirva como
propuesta, un vale regalo porhoras de vacaciones.
• Programar y organizar las reuniones de ‘Comité de Innovación’, que se
debería reunir a final de cada trimestre/semestre para elegir la mejor
oportunidad de mejora del periodo. En la última reunión se elige la mejor del
año.
• Publicar en el tablón de anuncios los ganadores de cada periodo.

Esto motiva al equipo, pero lo que aún motiva más es que están utilizando la
solución propuesta por un compañero para mejorar un proceso, o la propia en
el mejor de los casos.

Cuando nos presenten una oportunidad de mejora es muy importante el


feedback positivo, incluso aunque consideremos que la idea sea de poca o nula
calidad. A veces el petardo más pequeñito es el que hace más ruido.

Puede ocurrir que una idea que aparentemente aporta poco, sea la que
debidamente tamizada y enriquecida nos dé el mejor resultado. Y sobre todo,
fomenten que el operario se vea motivado a seguir ‘jugando’. Hay que tener
‘arte’ para dar feedback positivo, cuando se descarta la idea aportada por el
operario.

GESTION DE LA CALIDAD TOTAL (TOTAL QUALITY MANAGEMENT)

La implantación de un sistema TQM sirve para ayudar a la organización


a conseguir el máximo de eficiencia y flexibilidad en todos sus procesos,
enfocándola hacia la obtención de los objetivos a corto y medio plazo.

Dentro de este concepto agrupamos términos como “satisfacción al cliente”,


aplicándose tanto a la organización como al propio producto o servicio. Lo que
se pretende es obtener beneficios para todos los miembros dentro de la
organización, por ello no se basa únicamente en la idea de vender un producto
sino en ampliar el abanico de acción, introduciendo aspectos como la mejora
de condiciones de trabajo, formación del personal, empowerment
(empoderamiento) de empleados.

La Gestión de la calidad total establece unos principios básicos para poder


implementarla en una organización. Estos son: la calidad es lo primero, el
cliente como una prioridad, tratar de tomar decisiones justificadas mediante
hechos y datos, hacer una priorización de actividades, control en origen de la
actividad y tener un trato respetuoso hacia las personas.

Para la implantación de un sistema TQM se pueden usar varias herramientas


auxiliares, aunque esto dependerá del tipo de organización y del momento en
el que se encuentren o hacia donde se quieran dirigir. Se podrían diferenciar
como herramientas básicas para la implantación del TQM las siguientes:
Ciclo PDCA, Kaizen, la práctica de estandarizar puestos de trabajo y las
actividades que se realizan en los mismos.

La gestión de calidad total se considera como uno de los principales pilares


para conseguir los objetivos deseados. De esto depende que la relación y
desarrollo de todas las personas que componen las organizaciones sea
favorable para conseguir los objetivos trazados.

Contribuye a que todos trabajen bajo los mismos estándares de calidad, con la
misma cultura de mejora continua que se encuentra plasmada en cada
actividad de todas las áreas, ya sean:

 Operativas

 Administrativas

 Gerenciales

EL TQM EN RELACION CON LA CADENA DE SUMINISTRO

La gestión de la cadena de suministro busca mejorar el rendimiento competitivo


mediante la integración de las funciones internas de una organización y la
vinculación de éstas con las operaciones externas de proveedores, clientes y
otros socios de la red de contactos. En su aplicación, los principios de SCM
pueden implicar importantes cambios en la estructura tradicional de la
organización, que habrán que saber conducirse con acierto. Estos cambios
tienen que ver con:

 La relación con el cliente.


 La cultura corporativa.
 La gestión de materiales.
 Las alianzas estratégicas con proveedores.
 El uso de tecnologías de la información y la comunicación.

El concepto de Gestión de la Calidad en Cadenas de Suministro (Supply Chain


Quality Management, SCQM) es producto de la integración de los conceptos
Gestión de cadenas de suministro (Supply Chain Management, SCM) y Gestión
de la calidad (Quality Management, QM), los cuales hasta mediados de los
2000 se abordaban independientemente en la literatura, a pesar de que desde
años anteriores se reconocía la importancia de la gestión de la calidad en la
gestión de cadenas de suministro, pero, las dimensiones críticas de la gestión
de la calidad en este contexto eran poco claras o tenían pocos desarrollos
investigativos. En la RSL se encontró que, de los 72 estudios seleccionados,
sólo 4 presentan un desarrollo teórico o conceptualización sobre SCQM. En
primer lugar, Kuei y Madu (2001), usaron un enfoque de tres ecuaciones para
esbozar una definición de SCQM:

SC= red de producción-distribución

Q= satisfacer correctamente las demandas del mercado y lograr la satisfacción


del cliente en forma rápida y rentable, y

M= favorecer las condiciones y mejorar la confianza para la calidad en la


cadena de suministro.

Posteriormente, Robinson y Malhotra (2005) afirmaron que SCQM es la


"coordinación e integración formal de los procesos de negocio que implican
todas las organizaciones asociadas en la cadena de suministro para medir,
analizar y mejorar continuamente los productos, servicios y procesos con el fin
de crear valor y lograr la satisfacción de los clientes intermedios y finales en el
mercado”. Luego, Foster (2008) considera que SCQM es “un enfoque basado
en sistemas para mejorar el desempeño que aprovecha las oportunidades
creadas por los vínculos anteriores y posteriores con proveedores y clientes”.
Finalmente, Mellat-Parasat (2013) afirma que SCQM es “la coordinación e
integración de los procesos inter-empresas involucrando a todos los miembros
de la cadena de suministro a través del mejoramiento continuo de los procesos
interorganizacionales con el fin de mejorar el desempeño y lograr la
satisfacción del cliente haciendo énfasis en el aprendizaje cooperativo”. En
conclusión, en el periodo de tiempo considerado, el concepto de SCQM ha sido
abordado desde el enfoque de sistemas, el enfoque de procesos y el enfoque
de aprendizaje organizacional.

En la práctica, la aplicación de un sistema TQM ayuda a reducir la varianza de


los procesos, lo que tiene un impacto directo en métricas de rendimiento de la
cadena de suministro, como el tiempo de ciclo y la fiabilidad de entrega. Entre
sus principales ventajas cabría destacar las siguientes:

 Las prácticas TQM resultan en la reducción del tiempo de puesta a


punto.

 TQM permite una mejor consecución de los plazos fijados.

 Este sistema garantiza la agilidad de respuesta ante las demandas del


mercado.

 Favorece la sincronización de la cadena de suministro al completo.

 Es un elemento esencial en la consecución del objetivo de satisfacción


del cliente.

No obstante, hay que tener en cuenta que la introducción de prácticas de TQM


en una organización es un compromiso a largo plazo ya que el éxito en su
implementación y adopción satisfactoria de un sistema de este tipo requiere de
planificación, tiempo y esfuerzo; algo que resulta más sencillo si confluyen 6
factores:

1. Implicación de la Alta Dirección con el objetivo de calidad total.

2. Foco en el cliente y su satisfacción.

3. Cualificación y formación.

4. Mejora continua e innovación.

5. Gestión de proveedores.
6. Implicación de la plantilla al completo.

CONCLUSIONES

 En conclusión, el Kaizen tiene que ver con el mejoramiento, eficacia y


ser más creativos en la forma en como manejamos a una
empresa.También fomenta la participación de los empleados como
podemos ver en la cultura japonesa.
 La Gestión de Calidad Total (TQM) es una estrategia que requiere del
sustento de la eficacia con el fin de lograr que cumplan los requisitos
cumplidos de los clientes a través de los productos.
 Se puede lograr con la participación de cada empleado de la empresa,
aplicando tres métodos que son el análisis del problema, propuesta de
mejora y normalización de las mejoras obtenidas.

BIBLIOGRAFIA
Cogollo Flores, J. M. (2017 vol .38). La gestión de la calidad en cadenas de
suministro : Desarrollos y tendencias. Revista Espacios, 16.

Conesa, J. E. P. (2007). Kaizen: Cuando la mejora se hace realidad. Técnica


Industrial, 271, 31.

Conesa, J. E. P. (2007). Kaizen: Cuando la mejora se hace realidad. Técnica


Industrial, 271, 31.

Monge, E., & Zhunio, B. (2013). Aplicación de modelos gerenciales en los


establecimientos de alimentos y bebidas del centro histórico de Quito. RICIT:
Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (5), 40-68.

Foster, T. S. (2008). Towards an understanding of supply chain quality


management. Journal of Operations Management, 461-467.

Kuei, C. M. (2001). The relationship between supply chain quality. Obtenido de


http://doi.org/10.1108/02656710210415703
Malhotra, R. C. (2005). Defining the concept of supply chain quality.

Benzaquen, J. (2014). La ISO 9001 y TQM en las empresas latinoamericanas:


Perú. GCG: revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 8(1),
67-89.
Gil, M. L., Alcaraz, J. L. G., Iniesta, A. A., & Valdivieso, I. C. (2015). Factores
administrativos en el éxito de TQM: un análisis relacional con ecuaciones
estructurales. Cultura Científica y Tecnológica, (45).
Leguízamo-Díaz, T. P., & Moreno Mantilla, C. E. (2014). Efecto de las
prioridades competitivas en la implementación de prácticas de reverdecimiento
en la cadena de suministro con TQM como mediador. DYNA.

También podría gustarte