Está en la página 1de 6

ANTROPOLOGIA SOCIAL

PRIMERA UNIDAD: ORIGEN Y RAMAS DE LA ANTROPOLOGIA

TEMA Nº 2:

TEORIAS ANTROPOLÓGICAS

CAPACIDAD: Explica el proceso de origen y ramas de la antropología aplicando teorías


antropológicas para apreciar la importancia de la antropología en el ámbito educativo

INTRODUCCIÓN:

En este tema teorías antropológicas trataremos de explicar como la antropología


social se va nutriendo de un cuerpo teórico sobre la explicación del hombre y la cultura,
tratando de explicar el pasado, el presente y el futuro del conocimiento del hombre.

En las teorías antropológicas se explica la teoría del evolucionismo cultural, el


Neovolucionismo cultural, la escuela teórica americana, la escuela funcionalista

EVOLUCIONISMO CULTURAL (1)


Las primeras exposiciones elaboradas de esta doctrina corresponden a Taylor y a
Morgan, que publicaron sus obras en 1865 y 1877, respectivamente. Dado que Charles
Darwin ya había publicado El origen de las especies en 1859, sería natural suponer que
el evolucionismo cultural fue una ampliación del evolucionismo biológico darviniano. Sin
embargo, no se trata exactamente del mismo concepto de evolución, aunque desde luego
ambos reflejan el espíritu intelectual del momento en diferentes terrenos. El
evolucionismo biológico concebía a todos los géneros y especies existentes como fruto
del desarrollo, a lo largo del tiempo, de una sola forma original que iba diferenciándose
progresivamente. El evolucionismo cultural, en cambio, consideraba que todas las
culturas del planeta correspondían a fases distintas dentro de una única línea evolutiva,
idéntica para todos los pueblos.
Así, la doctrina evolucionista representaba el polo opuesto a la teoría de la degradación.
Para Taylor y Morgan, todos los pueblos y sociedades iban desarrollando su cultura
gradualmente, aun ritmo distinto, por supuesto, y dando algún paso atrás de vez en
cuando. Dado que la secuencia de desarrollo era la misma para todos, las diferencias
observables entre los pueblos correspondían al nivel cultural alcanzado. Morgan

1 Antrop. Alberto Bocanegra Ramos


ANTROPOLOGIA SOCIAL

distinguió siete niveles evolutivos distintos, para cada uno de los cuales halló un ejemplo.
Estos niveles (que él denominaba estados) son los siguientes: 1) un estado de salvajismo
inferior, intermedio entre el ser humano y los animales, que carecía de representantes
vivientes; 2) un estado de salvajismo medio, representado por las culturas australianas;
3) un estado de salvajismo superior, correspondiente a los pueblos polinesios; 4) un
estado de barbarie inferior (los iroqueses); 5) uno de barbarie media ( los zuñis); 6) uno
de barbarie superior ( los griegos de la época clásica) y el 7) estado corresponde a la
civilización, y su exponente es la cultura europea actual.

EL NEO-EVOLUCIONISMO (1)
El evolucionismo original de Taylor y Morgan sostenía que el desarrollo de la cultura se
realizaba siguiendo un modelo único para todos los pueblos; según el grado de los
progresos realizados, una sociedad podía clasificarse dentro del salvajismo, la barbarie o
la civilización. Según este enfoque los pueblos primitivos eran verdaderamente
“atrasados” con relación a aquellos que ya habían alcanzado los estados superiores de
evolución cultural. No obstante, el mismo tipo de datos etnográficos y arqueológicos que
acabó con la teoría de la degradación y dio origen a la teoría de la evolución acabó
demostrando que también esta última se basaba en premisas falsas, pues el mundo
existen muchos esquemas y procesos distintos de evolución cultural.
El neo-evolucionismo supera esta dificultad prescindiendo de todos los rasgos
característicos que definen sociedades particulares y considerando exclusivamente la
cultura como un todo. El representante más destacado de esta corriente (o, al menos, el
más abiertamente evolucionista) es White, de quien puede decirse que ha replanteado,
perfilado y completado las teorías de Morgan.
White considera que el hombre, al igual que los demás animales, busca en su medio
ambiente los elementos necesarios para mantenerse con vida, individualmente y como
especie. Pero, a diferencia de los animales, el hombre ha elaborado la cultura ha ido
perfeccionándose en tanto que instrumento del hombre para su propia supervivencia.
Para White, la antropología no sólo debe estudiar esta evolución de la cultura, con sus
distintas fases, sino también aquellos factores que ocasionan el paso de uno a otro nivel.
El factor principal, según él, es la energía (un factor tecnológico), que cuando aumenta
proporcionalmente favorece la evolución de los sistemas culturales.

2 Antrop. Alberto Bocanegra Ramos


ANTROPOLOGIA SOCIAL

Este criterio se aplica a la teoría de los estados de Morgan, a grandes rasgos, del
siguiente modo: el paso del estado de salvajismo al de barbarie se justifica por la
domesticación de animales y, sobre todo, la aparición de la agricultura (que White
considera como una nueva fuente de energía). El paso de la barbarie a la civilización no
se debe al invento de la escritura, como opinaban Morgan y Taylor, sino al empleo del
carbón para las máquinas de vapor, que dio lugar a la revolución industrial del siglo XIX.
Desde este punto de vista, la evolución social depende estrechamente de la evolución
tecnológica, pero, al mismo tiempo, los sistemas sociales también condicionan a los
sistemas tecnológicos. Así, según White, “un sistema social puede condicionar de tal
forma el funcionamiento de un sistema tecnológico que imponga un límite a la extensión
en que éste tiene posibilidad de expandirse o desarrollarse. Cuando esto ocurre, la
evolución cultural cesa…”.

LA ESCUELA AMERICANA (1)


Bajo este nombre suelen incluirse los trabajos y métodos de Franz Boas y sus
discípulos, que estudiaron principalmente a los indios aborígenes de los EE.UU. Tras el
fracaso del evolucionismo del siglo XIX, a fines de dicho siglo y comienzos del XX surgió
una tendencia hacia la investigación empírica intensiva de la que Boas es uno de los más
notables exponentes. En efecto, éste consideraba que el evolucionismo no constituía una
verdadera investigación científica, ya que no se apoyaba en hechos conocidos sino
simplemente en la especulación filosófica. Así, Boas se propuso trabajar sobre el terreno
concentrando su atención sobre problemas estrictamente definidos, en la creencia de
que una vez se hubieran estudiado muchos de estos problemas sería posible elaborar
una teoría solida y científica a partir de ellos.
Aunque no parece que Boas lograra jamás llegar a semejante teoría, si consiguió
establecer un método estrictamente empírico para la investigación de los problema
sociales, método que proporcionó interesantes resultados.
En principio, el trabajo de Boas y sus seguidores se basaba en una concepción pluralista
de la historia, opuesta al criterio unilineal de los primeros evolucionistas Según este
enfoque, cada cultura se considera como una entidad distinta con su propia historia
única.
Los principales resultados de estas investigaciones fueron dos: primero se definió y se

3 Antrop. Alberto Bocanegra Ramos


ANTROPOLOGIA SOCIAL

amplió el concepto de cultura. Segundo apareció un nuevo concepto en la teoría


antropológica: el relativismo cultural. Mientras que los evolucionistas consideraban las
culturas individuales como ejemplos de las diversas fases de una evolución mundial de la
cultura, los antropólogos de la actualidad tienden a considerar cada cultura como un todo
distinto. En consecuencia, la creencia evolucionista de que la civilización europea
constituía el punto máximo alcanzado por la evolución del hombre (aunque no
necesariamente un punto insuperable) fue sustituida por la convicción, compartida por
muchos antropólogos modernos, de que cada cultura sólo puede ser evaluada de
acuerdo con sus propias normas, es decir que de ninguna manera pueden distinguirse
niveles mundiales en el desarrollo cultural.

LA ESCUELA FUNCIONALISTA (1)


Una de las características más marcadas de la escuela americana (aunque no exclusiva
de ella) es la tendencia a considerar cada cultura particular como un conjunto de rasgos y
detalles inconexos, reunidos únicamente por razón de una serie de accidentes históricos.
Tales rasgos sólo están relacionados desde el punto de vista de un miembro de la cultura
en cuestión, pero son independientes para cualquier observador objetivo.
La teoría funcionalista, iniciada por Bronislaw Malinowski, se opuso a esta concepción de
la cultura desde un principio. Para él, cualquier cultura viva constituye un todo funcional e
indivisible, como un organismo, y no es posible entender ningún detalle de la misma a
menos que se relacione con todo el conjunto, ya que lo que explica cualquier detalle
cultural es su funcionamiento dentro del sistema total de la cultura y no el conocimiento
de su origen histórico o de la forma en que se ha propagado. Otro aspecto de la teoría
funcionalista de Malinowski es su intento de esclarecer la razón misma de la cultura y de
su existencia, pero tampoco este aspecto toma la forma de un problema histórico ni
evolutivo; al contrario, lo que pretende es relacionar las características fundamentales de
la cultura con las necesidades humanas básicas. Según Malinowski, existen siete
necesidades biológicas elementales que los hombres deben satisfacer a fin de sobrevivir:
la metabólica, la reproductiva, comodidad, movimiento, seguridad, crecimiento y salud
corporal. Todas las sociedades del mundo han hallado una u otra forma de respuesta
cultural a dichas necesidades, y estas respuestas se clasifican en los siguientes
apartados: organización del aprovisionamiento de víveres, un sistema de parentesco,

4 Antrop. Alberto Bocanegra Ramos


ANTROPOLOGIA SOCIAL

albergue, actividades, medios de protección, instrucción e higiene.


A su vez, tales respuestas culturales dan lugar a otras necesidades derivadas de tipo
cultural más que biológico que también son comunes a toda la humanidad. La necesidad
básica de alimentarse, por ejemplo, se satisface gracias a las técnicas apropiadas para la
obtención de la comida, lo cual da lugar a la necesidad derivada de enseñar a los
miembros de la cultura el empleo correcto de dichas técnicas. De este modo, pueden
llegar a encontrarse hasta cuatro imperativos culturales principales, producto de las
necesidades derivadas, que tienen respuesta en las cuatro grandes divisiones de toda
cultura: los sistemas económicos, las instituciones sociales, la educación y la
organización política.

LA TEORIA DE RADCLIFFE BROWN (1)

Dedicó su atención al estudio de los sistemas o procesos sociales, en lugar de la cultura.


Según él no se puede producir una ciencia de la cultura. La cultura solo puede estudiarse
como una característica de un sistema social. Si se estudia la cultura, siempre se está
estudiando los actos del comportamiento de un conjunto de personas vinculadas en una
estructura social.

Este enfoque considera la sociedad o estructura social a algo semejante aun organismo
y se compone de la suma total de todas las relaciones sociales de todos los individuos en
un momento dado. Cuando Radcliffe Brown habla de estructura social debe entenderse
en este sentido, y no en el más abstracto que el estructuralismo posterior daría a dicho
término.

El objetivo de esta teoría consiste en describir con precisión el funcionamiento de las


estructuras sociales existentes en las diversas partes del mundo para llegar al
conocimiento de las leyes generales que subyacen en todos los fenómenos sociales, a
partir de la comparación y clasificación sistemática de dichos fenómenos.

La mejor parte de la obra de Radcliffe Brown se refiere al totemismo y al parentesco, que


habían de convertirse en dos temas centrales del nuevo estructuralismo.

EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL (1)

La antropología moderna se interesa más por la estructura de la cultura, es decir, por las
relaciones que existen entre sus partes componentes, que por los detalles específicos en

5 Antrop. Alberto Bocanegra Ramos


ANTROPOLOGIA SOCIAL

sí.

Lévi Strauss, con su obra notable, Las estructuras elementales del parentesco, en 1949
ha dado un gran aporte al estructuralismo. Este enfoque exige un considerable nivel de
abstracción, alejándose mucho de los simples estudios descriptivos. Así, Fortes, otro
antropólogo británico escribía lo siguiente:

“Cuando describimos estructuras estamos tratando sobre principios generales, muy


alejados de la complicada madeja del comportamiento, los sentimientos, creencias, etc.,
que constituyen el entramado de la vida social real. Estamos, por así decirlo, en el
dominio de la gramática y la sintaxis, no en el de la palabra hablada. Distinguimos la
estructura en la “realidad concreta” de los acontecimientos sociales solo gracias a haber
establecido previamente la estructura mediante la abstracción de la realidad concreta.”

(1) MARTI GAY, José y MUSTIELES, Jorge SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGÍA Pg. 138-143

6 Antrop. Alberto Bocanegra Ramos

También podría gustarte