Está en la página 1de 36

CENTRO DE ENSEÑANZA TECNICA INDUSTRIAL

DESARROLLO DE UN JARABE NATURISTA A BASE DE ZINGIBER OFFICINALE


(JENGIBRE) ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE TOXOPLASMOSIS Y OTRAS
PARASITOSIS
(REPORTE DE PROYECTO)

SUSTENTANTE:
SOFÍA CITLALI BERUMEN SOLÍS

CARRERA:
TECNÓLOGO QUÍMICO EN FÁRMACOS

ASESOR TECNICO:
Q.F.B. MARÍA DE LOS ÁNGELES PALOMERA SANTOS

ASESOR METODOLOGICO:

DRA. MA. DE LA LUZ GALVAN RAMIREZ

GUADALAJARA, JAL. 31 DE AGOSTO DEL 2016


Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

INDICE

Sumario ........................................................................................................................................................ 1
Introducción ................................................................................................................................................ 2
Justificación ................................................................................................................................................. 3
Capítulo I. Marco Contextual ...................................................................................................................... 5
1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................................. 6
1.2 Objetivos ............................................................................................................................................... 6
1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................................ 6
1.2.2 Objetivos específicos. ................................................................................................................ 6

1.4 Hipótesis ................................................................................................................................................ 6

Capítulo II. Marco del Estado del Arte o de la Cuestión ............................................................................. 7

2.1 Marco Histórico...................................................................................................................................... 8

2.2 Marco de Referencia............................................................................................................................ 12

Capítulo III. Proceso Metodológico de la Elaboración del Proyecto ........................................................ 16

3.1 Tipo de investigación ........................................................................................................................... 17

3.2 Tipo de método .................................................................................................................................... 17

3.3 Recursos ............................................................................................................................................... 17

3.3.1 Recursos Humanos ................................................................................................................... 17

3.3.2 Recursos Materiales ................................................................................................................ 17

3.3.3 Recursos Financieros ................................................................................................................ 18

3.4 Escenario ............................................................................................................................................. 18

3.5 Metodología ........................................................................................................................................ 19

3.5.1 Elaboración del jarabe ............................................................................................................ 19

3.5.2 Metodología de las pruebas organolépticas ........................................................................... 20

3.5.3 Metodología de las pruebas fisicoquímicas ............................................................................ 21

3.5.4 Metodología de las pruebas biológicas .................................................................................. 24

Capítulo IV. Resultados Obtenidos con la Aplicación o Elaboración del Proyecto .................................. 27

4.1 Resultados ............................................................................................................................................ 28

4.2 Discusiones .......................................................................................................................................... 28

4.3 Conclusiones ...................................................................................................................................... 29

Bibliografía ................................................................................................................................................ 30

Anexos ....................................................................................................................................................... 32

2
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

SUMARIO

Zingiber officinale (jengibre) es una planta medicinal utilizada por sus


propiedades medicinales desde hace más de 2000 años, la parte medicinal más
utilizada de la planta es el rizoma, la raíz que crece bajo tierra, ya que es una
fuente rica de antioxidantes, vitaminas y aminoácidos. Además, el jengibre es un
antibacteriano de amplio espectro, antiviral, antioxidante y con propiedades
antiparasitarias, por nombrar sólo algunas de sus más de 40 acciones
farmacológicas entre las cuales destacan sus propiedades antiinflamatorias,
analgésicas, antioxidantes, antipiréticas, antitusivas y antieméticas.

Los principales componentes activos del jengibre son los gingeroles y los
shogaoles. El 10-Gingerol es el gingerol que ha demostrado tener más eficacia
ante diversos parásitos, siendo éste un compuesto fenólico.
Toxoplasma gondii es un parásito protozoo, que se estima que afecta entre el
20-50% de la población mundial, una de las razones es porque los hospedadores
definitivos de este parásito son los gatos. Actualmente solo existe una terapia
eficaz para tratar la toxoplasmosis, que es la combinación de pirimitadina y
sulfadiazina, estos medicamentos traen consigo diversos efectos adversos, lo
que pone en alto riesgo a las mujeres embarazadas y niños que tienen que ser
tratados.
Con el fin de desarrollar un tratamiento alternativo e innovador se elaboró un
jarabe naturista a base de Zingiber officinale (jengibre) que cumple con las
especificaciones y útil en el tratamiento de la toxoplasmosis y parasitosis en
general. Este proyecto va especialmente dirigido a niños y mujeres embarazas
infectados de T. gondii., ya que brinda una opción al tratamiento alopático
empleado para tratar la toxoplasmosis, sin someterse a efectos adversos. Se
empleó el jengibre como componente principal debido a la evidencia que lo
señala como uno de los mejores agentes naturales para inhibir a T. gondii y otros
parásitos. Se eligió elaborar un jarabe debido a que dicha forma farmacéutica
presenta diversas ventajas como, la comodidad de su administración, el período
de caducidad, disfraza malos sabores y la poca necesidad de agregar
excipientes.

3
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

INTRODUCCIÓN

El hombre ha empleado las plantas como remedios naturales contra


enfermedades y malestares desde sus orígenes, un claro ejemplo de eso es el
Papiro de Ebers en el cual se encuentran registradas más de 700 sustancias
extraídas en su mayor parte del reino vegetal para la empleación en la medicina
egipcia, pero hace unos años la botánica medicinal comenzó a ser desvalorizada
debido a los falsos remedios y “productos milagro”, pero desde 1976 la
Organización Mundial de la Salud (OMS), ha estado promoviendo el uso de
formas adecuadas de los sistemas tradicionales de medicina como parte de los
programas de Atención Primaria de Salud (1).

Zingiber officinale (jengibre) es una planta medicinal utilizada por sus


propiedades medicinales desde hace más de 2000 años, la parte medicinal más
utilizada de la planta es el rizoma, la raíz que crece bajo tierra, ya que es una
fuente rica de antioxidantes, vitaminas y aminoácidos. Además, el jengibre es
un antibacteriano de amplio espectro, antiviral, antioxidante y con propiedades
anti-parasitarias, por nombrar sólo algunas de sus más de 40 acciones
farmacológicas entre las cuales destacan sus propiedades antiinflamatorias,
analgésicas, antioxidantes, antipiréticas, antitusivas y antieméticas (2).

Los principales componentes activos del jengibre son los gingeroles y los
shogaoles. El 10-Gingerol es el gingerol que ha demostrado tener más eficacia
ante diversos parásitos, siendo éste un compuesto fenólico (3).

Toxoplasma gondii es una parásito protozoo, que se estima que afecta entre el
20-50% de la población mundial, una de las razones es porque los hospedadores
definitivos de este parásito son los gatos. La infección de T. gondii pone en riesgo
a ciertos grupos de la población como lo son personas inmunocomprometidas,
mujeres embarazadas, fetos y recién nacidos, así como a jóvenes con
diagnóstico de toxoplasmosis congénita asintomática. El tratamiento más común
y prácticamente el único existente para tratar la toxoplasmosis es la combinación
de pirimitadina y sulfadiacina, estos medicamentos traen consigo diversos
efectos adversos, lo que pone en alto riesgo a las mujeres embarazadas y niños
que tienen que ser tratados (4).

Es por eso que con este proyecto buscamos desarrollar un jarabe naturista a
base de Zingiber officinale (jengibre), que cumpla con las especificaciones
requeridas y que sea útil en el tratamiento para la toxoplasmosis y otros
parásitos. Este proyecto va especialmente dirigido a niños y mujeres embarazas
infectados de T. gondii., ya que brinda una opción al tratamiento alopático
empleado para tratar la toxoplasmosis, sin someterse a efectos adversos.

4
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

JUSTIFICACIÓN

Desde el inicio del tercer milenio a.C., en la época del emperador chino Shen
Nung, ya se le atribuían numerosas propiedades medicinales al jengibre. En la
actualidad se busca desarrollar nuevos medicamentos a partir de compuestos
naturales con el objetivo de evitar efectos secundarios.
Zingiber officinale es una planta perenne con varias propiedades medicinales,
especialmente en su rizoma. La viabilidad del uso de Z. officinale para el
tratamiento de infecciones ha recibido considerable interés en la actualidad. Se
ha evidenciado que Z. officinale posee actividad antihelmíntica significativa
contra Schistosoma mansoni, Toxocara canis, Dirofilaria immitis,
Angiostrongylus cantonensis, Aniskis simplex, Hymenolepis nana y quiste
hidatídico, ya sea in vitro o in vivo. Además, se ha probado su efecto anti-
protozoos contra Toxoplasma gondii, Giardia lamblia, Trypanosoma brucei
brucei y Blastocystis especies, obteniendo resultados significantemente
positivos. El jengibre también posee propiedades insecticidas, molusquicidas y
efectos anti-sanguijuelas.

Se conocen más de 60 constituyentes activos presentes en Zingiber officinale


(jengibre) y se han clasificado en volátiles y no volátiles. Los gingeroles son
compuestos no volátiles y son principalmente compuestos fenólicos. La
evidencia señala que el compuesto con mayor actividad antiparasitaria es el 10-
gingerol.

Toxoplasma gondii es un parásito protozoario que afecta entre el 20-50% de la


población mundial, se transmite a los humanos por medio de las heces de los
gatos domésticos, una infección de dicho parásito puede generar una patología
severa que incluye el aborto, prematurez, muerte fetal, infección generalizada,
con hepatoesplenomegalia y compromiso de varios órganos, neumonía
intersticial, miocarditis. Las lesiones en SNC incluyen microcefalia, hidrocefalia,
convulsiones, retardo psicomotor y retinocoroiditis, estrabismo, ceguera,
epilepsia. La tétrada clínica asociada, poco frecuente, contempla: hidrocefalia o
microcefalia, retinocoroiditis y calcificaciones cerebrales bilaterales.

Galván y Mondragón señalan que la mejor terapia utilizada en pacientes con


toxoplasmosis es la combinación de pirimitadina y sulfadiacina. La pirimetamina,
administrada en dosis elevadas como las que se requieren para la
toxoplasmosis, puede provocar trombocitopenia, granulocitopenia y anemia
megaloblástica causada por carencia de ácido fólico, entre muchos otros.
Asimismo es importante mencionar que este fármaco se administra en mujeres
embarazadas, generando posibles efectos adversos para ella como para el feto
(4).

5
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

Actualmente existe una gran documentación científica que avala las propiedades
medicinales de una gran variedad de plantas. Sólo en México, por poner un caso,
se han registrado cerca de cuatro mil especies que sirven para la medicina,
constituyendo el 15% de la flora existente.

Se estima que en el mundo, 1 de cada 7 tipos de plantas, posee alguna


propiedad curativa. Además muchos laboratorios y grupos de farmacias han
creado a partir de las plantas, medicamentos diversos y a su vez, cuentan con
especialistas como biólogos o químicos, que estudian a las plantas para clasificar
nuevos tipos de hierbas medicinales. Las plantas han sido utilizadas desde la
antigüedad no sólo como fuente de alimentación, sino también para desarrollar
fármacos, aceites aromáticos, entre otro tipo de productos naturales en favor de
la salud.

La medicina alopática a mi punto de vista se caracteriza por inhibir ciertos


procesos o síntomas pero no necesariamente por llegar a la raíz del problema,
un ejemplo claro de esto es cuando tenemos un dolor de cabeza y nos tomamos
una aspirina o un paracetamol, al cabo de unos minutos se bloqueara esa
respuesta que es el dolor, pero al pasar el efecto el dolor volverá. Otra
característica desventajosa de la medicina convencional para mí son los
famosos efectos secundarios, cuantas veces nos han recetado un antibiótico que
termina por causarnos algún malestar en el estómago.

Este proyecto busca ser un proyecto de innovación, desarrollando un jarabe a


base de Zingiber officinale (jengibre), que reúna todas las especificaciones
requeridas y las propiedades antiparasitarias del jengibre, con el objetivo de
desarrollar un tratamiento sin efectos secundarios para la toxoplasmosis y otras
parasitosis, ideal para mujeres embarazadas y niños.
El desarrollo de este proyecto beneficia no solo a los grupos con riesgo de
contraer toxoplasmosis, si no que puede ser empleado como un tratamiento
preventivo o bien de desparasitación de rutina.
La forma farmacéutica elegida para desarrollar éste proyecto fue un jarabe, ya
que nuestro proyecto va especialmente dirigido a niños y mujeres embarazas,
ésta forma farmacéutica presenta diversas ventajas como, la comodidad de su
administración, el período de caducidad, disfraza malos sabores y la poca
necesidad de agregar excipientes.

6
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

Capítulo I. CONTEXTUALIZACIÓN
DE LA PROBLEMÁTICA DE LA
INVESTIGACIÓN

7
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

1.1. Planteamiento del problema.


¿Es posible el formular un jarabe a base de Zingiber officinale (jengibre) útil en
el tratamiento de parasitosis, que cumpla con las especificaciones requeridas
para dicha forma farmacéutica?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general.


Desarrollar un jarabe a base de Zingiber officinale (jengibre) útil en el tratamiento
de parasitosis, que cumpla con las especificaciones requeridas para dicha forma
farmacéutica.

1.2.2. Objetivos específicos:

● Formular un jarabe a base de Zingiber officinale (jengibre) que presente


las características típicas de ésta forma farmacéutica.
● Elaborar dos lotes de jarabe a base de Zingiber officinale (jengibre).
● Realizar pruebas organolépticas al jarabe.
● Realizar pruebas fisicoquímicas (pH, viscosidad, densidad y variación de
volumen) al jarabe.
● Realizar pruebas biológicas (límites microbianos) al jarabe.
● Etiquetar y envasar el jarabe.

1.3. Hipótesis
Se elaboró un jarabe naturista a base de Zingiber officinale (jengibre) útil en el
tratamiento de parasitosis, el cual cumplió con las especificaciones requeridas
de la forma farmacéutica.

8
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

Capítulo II. MARCO DEL ESTADO


DE ARTE

9
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

2.1. Referente Histórico

Historia del jengibre y la fitoterapia en general.

La botánica medicinal o fitoterapia tiene sus inicios en el tercer milenio a. de C.


con el emperador chino Shen Nung, a quien se le atribuye haber hecho el primer
catálogo de hierbas medicinales, el Pen Tsao Ching (El libro clásico de las
hierbas). En el Pen Tsao Ching se avaló el jengibre y sus propiedades, hacienda
eco de la práctica india al conferirle también dotes espirituales (6).

Los antiguos indios usaban el jengibre para cocinar, conservar alimentos y en el


tratamiento de problemas digestivos. Asimismo lo consideraban un purificador
físico y espiritual, por su ponderado aroma que, luego de su consumo, tornaba a
las personas «presentables ante los dioses» (2).

Fueron los griegos quienes convirtieron la botánica en una ciencia, debido a que
implementaron la observación sistemática a los conocimientos previos sobre las
plantas medicinales. Teofrasto, quien fue discípulo y sucesor de Aristóteles,
elaboró la primera clasificación de las plantas y descripción de sus partes,
métodos de germinación, ecología, formas de crecimiento y propiedades
medicinales. Sus textos Historia de las plantas y Causas de las plantas, son los
primeros clásicos de la botánica; aunque aceptaba la generación espontánea,
describió correctamente las diversas formas de reproducción y diseminación
natural de las plantas, es por eso que se le reconoce como “Padre de la
Botánica”.

Con la gran cantidad de nuevas plantas descubiertas después del


descubrimiento y conquista de América, se tuvo la necesidad de ordenar los
sistemas taxonómicos, la tarea de ordenarlo le correspondió a Carolus Linnaeus
(1707-1778), completó su clasificación binaria de las plantas, nombrando cada
una de ellas según su género y especie. Su sistema de 24 clases de plantas,
basado en las características sexuales. Su nomenclatura binaria subsistió,
aunque pronto se hicieron modificaciones en las clasificaciones: de la escuela
francesa partió el sistema básico de los "órdenes" o familias, basado en la
anatomía, que en gran parte todavía persiste en la actualidad (7).

Una gran revolución se vivió cuando a finales del siglo XIX, época de
transformación; se “aíslan los primeros compuestos puros de plantas: la atropina
de la Atropa belladona, los alcaloides del opio: morfina, codeína, heroína; la
teofilina del té. También surgen los primeros heterósidos: la salicina, del sauce,
la digitalina de Digitalis purpurea y tantos otros.” A partir de este período la
medicina empieza abandonar gradualmente el uso de tinturas, extractos,
decocciones e infusiones de plantas (8).
En la década de 1930 la medicina comenzó a independizarse de la botánica con
el descubrimiento de las drogas sintética.
10
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

Ya en el siglo XX la industria químico farmacéutica adquiere gran desarrollo


favorecida por nuevos conocimientos e innovación tecnológica que sustituye los
productos naturales obtenidos de vegetales fomentando su interés hacia los
fármacos de síntesis, obtenidos en laboratorios. Tras la evolución de la industria
farmacéutica y “debido a la evidencia de que los fármacos sintéticos provocan
efectos colaterales”10, la medicina herbaria tiene un nuevo florecimiento,
especialmente en los países en desarrollo, donde no sólo se rescata la riqueza
cultural, sino que constituye una valiosa fuente donde obtener una gran cantidad
de principios activos. Estos principios activos pueden ser utilizados de forma
natural o semisintética y constituyen una alternativa de solución para numerosos
problemas que enfrenta el campo de la salud pública en el tratamiento de las
enfermedades (6).

Un producto natural puede ser considerado como tal incluso si es preparado la


síntesis química completa de moléculas orgánicas complejas a partir de piezas
más simples”. Síntesis química es el proceso por el cual se producen
compuestos químicos a partir de simples o precursores químicos. La síntesis
química permite obtener productos que no existen de forma natural y como dato,
actualmente hay catalogados unos once millones de productos químicos de
síntesis y se calcula que cada día se obtienen unos 2000 más.

En palabras simples un producto natural es un compuesto producido por un


organismo vivo, encontrado en la naturaleza, que pasa por un proceso químico
para transformarse en algo que poco o nada tiene de natural. De acuerdo a esto,
podemos inferir entonces, la razón del porqué muchos fabricantes tienen la
libertad para decir que sus productos son naturales cuando en realidad no lo son,
además de la poca y nula legislación al respecto.

Hoy en día diversas instituciones tanto públicas como privadas así como
universidades, invierten y apoyan en el descubrimiento de nuevas propiedades
farmacológicas en plantas para la obtención de nuevos fármacos de origen
vegetal, un ejemplo de esto está en los Estados Unidos, el Colegio de Médicos
Evangelistas está examinando toda la flora californiana, con el apoyo financiero
del Servicio de Salud Pública; el Instituto Nacional del Cáncer y otras
instituciones auspician estudios de la flora regional, realizados por especialistas
de las universidades de Texas y Arizona; otro ejemplo es el del endocrinólogo
canadiense Dr. R. L. Noble que observó que las hojas del arbusto de Vinca
roscason usadas por los indígenas de Jamaica contra la diabetes, así como el
químico Gordon H. Svoboda, de los Laboratorios Lilly, aprendió, durante la
Segunda Guerra Mundial, que en las Filipinas eran usadas con el mismo fin (9).
Jarabes.
Los jarabes son Soluciones acuosas con alta concentración de carbohidratos, de
consistencia viscosa, en la que se encuentra el o los principios activos y aditivos.

11
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

Características:

 Contienen alta concentración de azúcar (45- 85%).


 Densidad específica de 1.32 a 15 ° C.
 Viscosidad de 100 cp.
 Se presentan como líquidos homogéneos, transparentes, brillantes,
incoloros o coloreados, de sabor y olor agradable.
Ventajas:

Pueden administrarse por vía oral, a niños o a adultos incapaces de deglutir


comprimidos o cápsulas 9 Son muy eficaces para enmascarar el sabor de las
drogas amargas o saladas.

Formulación de jarabes:

- Principio activo (1 o más)


- Coadyuvantes
- Vehículo
- Modificador de la solubilidad
- Modificador del pH
- Correctivos de sabor
- Correctivos de olor
- Correctivos de color
- Conservadores antimicrobianos
- Antioxidantes
Vehículo empleado: Agua Destilada

Sus propiedades fisicoquímicas y la perfecta tolerancia por el organismo, hacen


del agua un solvente de elección para muchos principios activos, como: sales
minerales, ácidos orgánicos, azucares, gomas, proteínas, taninos, sales de
alcaloides, etc. ¾ Muchos principios activos no presentan una completa
solubilidad en la concentración con que deben integrar la fórmula. No disuelve
en cambio resinas, esencias y lípidos (10).

Métodos de preparación.
 Por disolución en caliente del azúcar
Los jarabes que se preparan por calentamiento son los más comunes.

En este caso, se requiere un control adecuado de la concentración para que se


mantenga dentro de los límites exigidos.

12
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

En este caso hay pérdida de agua por evaporación. Por eso, en lugar de emplear
1800 g de azúcar para 1000 ml de agua, se emplean 1650 g de azúcar para 1000
ml de agua Industrialmente, inyectando vapor de agua y azúcar contenidas en
recipientes En este caso se incorpora agua al jarabe en formación, entonces se
ajusta la densidad eliminando o incorporando agua La densidad puede
determinarse de varias maneras. (11)

Métodos para determinar la densidad

 Por balanza, se determina el peso de un volumen determinado de jarabe


a la ebullición, se coloca en una probeta o matraz aforado.

Salvo raras excepciones, el jarabe en estas condiciones tiene una densidad de


1.26. (P.E. 105 ºC).

El uso de densímetros es más corriente y práctico. El densímetro de Brisson es


un aparato que ha reemplazado al areómetro de Baumé, en el que la graduación
arbitraria es de 31ºC en caliente y 35ºC en frío.

El densímetro de Brisson, es necesario antes calentar la probeta, para lo cual se


le llena varias veces con el jarabe hirviendo y recién se coloca el densímetro,
que debe marcar 1.26 o bien se sumerge directamente en el recipiente en que
se trabaja y se lee la densidad en la base del menisco adherente; pero a veces
resulta difícil de ejecutar, pues los densímetros son por lo común demasiado
largos para el recipiente donde se prepara el jarabe y la lectura no puede hacerse
de manera cómoda en este medio hirviente.

Envases para jarabes.

Los más comunes y adecuados son envases de vidrio de color ámbar, pero en
algunas ocasiones pueden emplearse envases de Polietileno y PVC con tapas
de seguridad. (12)

13
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

2.2. Marco referencial.

Evidencia reciente de los efectos adversos de antiparasitarios alopáticos:

2007. Posibles efectos adversos de los antiparasitarios alopáticos.

Desde 1987, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, una


oficina de la Organización Mundial de la Salud, incluyó el metronidazol en el
grupo 2B, que reúne a los posibles carcinógenos para humanos. La acumulación
de evidencia científica sobre sus efectos mutagénicos en animales de laboratorio
era considerada suficiente como para lanzar la advertencia. Desde entonces, un
sinnúmero de experimentos en mamíferos ha probado que el metronidazol no
sólo provoca cáncer, sino que, además, produce malformaciones en el feto,
abortos y muerte perinatal.

Ahora una investigación realizada en la Facultad de Ciencias Exactas y


Naturales (FCEyN) de la UBA, publicada en la revista científica Reproductive
Toxicology , indica que esa droga también puede afectar las células
espermáticas: "En una dosis equivalente a la que se da a los seres humanos, el
metronidazol indujo alteraciones morfológicas severas en los espermatozoides
de ratones", explica la doctora Marta D. Mudry, investigadora del Conicet y
directora del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la FCEyN.
El metronidazol es uno de los fármacos más utilizados en el mundo. De hecho,
figura en los primeros lugares del ranking de prescripciones de los Estados
Unidos (www.rxlist.com). Esto se debe a que ha demostrado ser una droga muy
eficaz como antiparasitario y antibacteriano. También se lo usa para potenciar la
radioterapia en el tratamiento de algunos tipos de tumores y, últimamente, para
tratar las úlceras duodenales provocadas por el microorganismo Helicobacter
pylori.

"Es un medicamento excelente si se lo emplea en los casos en que está indicado


y si se siguen los protocolos aprobados", subraya el doctor Guillermo Benchetrit,
jefe del Servicio de Infectología del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo
Lanari y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología.
Pero su alta efectividad como antiparasitario ha dado lugar al uso reiterado de la
droga en las zonas donde las parasitosis son endémicas, debido a las pésimas
condiciones sanitarias en las que sobrevive la población. En esos lugares, donde
la prevalencia de infecciones parasitarias en los niños puede alcanzar el 80%, el
metronidazol es un fármaco de elección: "Se comienza a dar en la primera
infancia y, en algunas regiones, los médicos aconsejan desparasitar a las
personas, como rutina, cada tres meses, pareciera que a modo preventivo",
advierte Mudry, que lleva más de veinte años publicando trabajos sobre los
efectos de esa sustancia, y explica: "De esta manera se está injuriando

14
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

constantemente el ADN, lo que aumenta significativamente la probabilidad de


que se generen mutaciones". (13)

Evidencia reciente de la efectividad de Zingiber officinale (jengibre) como


antiparasitario:

2010. Efecto de los principales gingeroles aislados del Zingiber offcinale


ante las larvas de Anisakis simplex.
Anisakis simplex es un nematodo parásito, que presente en los peces y otros
mamíferos marinos. Humano se infecta por el consumo de mariscos crudos
infectados y enfermedades que se llama anisakiasis. De las raíces de Z.
officinale, [6] -gingerol, [10] -gingerol, [10] -shogaol, [6] fueron aislados y -shogaol
hexahydrocurcumin. Estos compuestos exhiben actividad larvicida contra las
larvas de los nematodos mencionados anteriormente por directkilling o la
reducción de movimiento espontáneo. Se reveló que [10]-gingerol larvicida más
alto que el mebendazol y albendazol y dio lugar a 100% de letalidad contra las
larvas de Anisakis simplex (14).

2011. La acción antiparasitaria contra el Echinococcus granulosus del


jengibre.
Equinococosis quística (hidatidosis) es una enfermedad zoonótica causada por
Echinococcus granulosus. El objetivo de este estudio, fue evaluar la actividad de
extracto metanólico de Zingiber officinale (jengibre), contra protoescólices de
quiste hidatídico. Los protoescólices se obtuvieron asépticamente a partir de
hígados de ovejas que contienen quiste hidatídico y fueron expuestas a
diferentes concentraciones de extracto de jengibre a diversos tiempos de
exposición. La actividad contra los escólices del extracto de Z. officinale a una
concentración de 25 mg / mL fue 25,6%, 39,1%, 56,7%, 83,7%, 98,1% y 100%
después de 10, 20, 30, 40, 50, y 60 minutos de exposición, respectivamente. El
efecto contra los escólices de este extracto a una concentración de 50 mg / ml
fue del 52%, 85,8%, 99,6% y 100% después de 10, 20, 30 y 40 minutos de
exposición, respectivamente. El extracto de Z. officinale a una concentración de
100 mg/mL mató a 76,5%, 87% y 100% de protoescólices después de 10, 20 y
30 minutos respectivamente. Los resultados de este estudio mostraron que el
extracto metanólico de Z. officinale tiene alta actividad contra los escólices y
podría ser utilizado como un agente natural contra los escólices. (15)

15
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

2014. Actividad antihelmíntica de los principales componentes del Zingiber


officinale, probada ante Hymenolepis nana.

Este estudio investigó la actividad antihelmíntica de gingerenone A, [6] -


dehydrogingerdione, [4] -shogaol, 5-hidroxi- [6] -gingerol, [6] -shogaol, [6] -
gingerol, [10] -shogaol, [10] -gingerol, hexahydrocurcumin, 3R, 5S [6] -gingerdiol
y 3S, 5S [6] -gingerdiol, un componente aislado de las raíces de jengibre, para el
parásito Hymenolepis nana. La actividad cestocida o la capacidad para detener
el movimiento parásito espontánea (oscilación / peristaltismo) en H. nana de
constituyentes anteriores se alcanzó de 24 a 72 h en un tiempo-y de manera
dependiente de la dosis, respectivamente. El [10] -shogaol y [10] -gingero1 tiene
la máxima eficacia letal y pérdida de movimiento espontáneo de los otros en 24-
72 h. Además, gusanos tratados con 1 y 10 mM [10] -gingero1, más de 30%
tenían movimiento espontáneo de oscilación a 72 h pero [10] -shogaol a las 72
h sólo aproximadamente el 15-20% de la oscilación. Esto muestra que [10] -
gingero1 tenía menos pérdida de eficacia movimiento espontáneo de -shogaol
[10]. Después de la exposición a 200 mM [10] -shogaol, el 100% de H. nana
había muerto a las 12 h en lugar de morir a las 24 h para -gingerol [10], lo que
demuestra que [10] -gingero1 tuvo una eficacia menos letal que [10] -shogaol.
Además, estos componentes de jengibre mostraron efectos contra radical
peroxilo bajo actividad cestocida. Con el fin de evaluar la producción de
citoquinas y la actividad cestocida causada por el extracto de jengibre R0 en los
ratones infectados por H. nana, se llevó a cabo en el examen in vivo sobre
ratones Balb / c ratones infectados H. nana fueron inoculados por vía oral con
500 huevos. Después de post-inoculación, R0 (1 g / kg / día) se administró por
vía oral durante 10 días. El R0 exhibió actividad cestocida in vivo de reducido
significativamente el número de gusanos y citoquinas por las células de bazo in
vitro Con A-estimulado mostraron que INF-γ e IL-2 fueron aumenta
significativamente por R0. IL-4, IL-5, IL-6, IL-10 e IL-13 fueron significativamente
disminuye y murina KC y IL-12 eran no cambia significativamente por R0. En
conjunto, estos hallazgos sugieren que primero estos constituyentes del jengibre
pueden ser utilizados como agentes cestocidas contra H. nana (16).

2015. Efecto del Allium sativum (ajo) y Zingiber officinale (jengibre) sobre
Toxoplasma gondii.
Se realizó un estudio in vitro en el que se utilizaron fibroblastos infectados con
taquizoítos de Toxoplasma, los fibroblastos fueron tratados con ajo (Allium
sativum) jengibre (Zingiber officinale). El ajo se utilizó en las siguientes
concentraciones: 5, 10, 15 y 20%, y se compararon con un control que contenía
fibroblastos infectados con taquizoítos de Toxoplasma gondii sin tratamiento. En
las concentraciones de 10, 15 y 20% se obtuvieron coloraciones menores y
densidades ópticas menores en comparación con nuestro control.

16
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

Los fibroblastos infectados con T. gondii tratados con jengibre (Zingiber


officinale) se trataron a las siguientes concentraciones: 120 Micro g/ml, 240 Micro
g/ml y 480 Micro g/ml. Se obtuvo coloraciones y densidades ópticas mucho
menores que las de nuestro control e incluso menores que en las tratadas con
ajo. (17)

17
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

Capítulo III. PROCESO


METODOLÓGICO DE LA
ELABORACIÓN DEL PROYECTO

18
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

3.1. Tipo de investigación.

Nuestro diseño de investigación es experimental, ya que este tipo de diseño de


investigación se caracteriza por desarrollar un producto nuevo, siendo éste un
experimento.
Está investigación busca formular y desarrollar un jarabe a base de Zingiber
officinale (jengibre) útil en el tratamiento de parasitosis, enfocado en el
tratamiento de la toxoplasmosis en mujeres embarazadas y niños.

3.2. Tipo de Método.

La investigación se llevará a cabo mediante el método experimental, que


comprende a su vez el método de observación científica, éste método consiste
en alcanzar nuestros objetivos y comprobar nuestra hipótesis por medio de un
experimento y el efecto que tenga éste. El experimento es el método empírico
de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea las condiciones
necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades
y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.

3.3. Recursos.

3.3.1. Recursos humanos.

 Susana Rebeca Aviña Gutiérrez - Licenciada Química Farmacobióloga.


 María de los Ángeles Palomera Santos - Licenciada Química
Farmacobióloga.

3.3.2. Recursos materiales.

 Mortero con pistilo.


 Placa de calentamiento.
 Balanza analítica.
 Incubadora.
 Autoclave.
 Campana de flujo laminar.
 Agitadores.
 Mecheros Bunsen.

19
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

 Vasos de precipitado de 50, 100, 250 y 500 ml.


 Probetas 100 y 250 ml.
 Pipetas graduadas de 10 ml.
 Matraz aforado de 10 ml.
 Matraces Erlen Meyer de 250 ml.
 Papel filtro.
 Cajas Petri.
 Agar Soya Tripticaseína.
 Agar Dextrosa Papa.
 Caldo Verde Brillante.
 Agua destilada.
 Alcohol de 70°.
 Metanol.

3.3.3. Recursos Financieros.

El costo total del proyecto fue de $700.00 M/N.

3.4. Escenario.

El desarrollo total del proyecto fue realizado en las instalaciones del Centro de
Enseñanza Técnica Industrial, Plantel Colomos, ubicado en la calle Nueva
Escocia 1885, Colonia Providencia 5ª Sección, Guadalajara, Jalisco.

20
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

3.5. Metodología.

3.5.1. Elaboración del jarabe.

Formulación.

1) Primera formulación

FORMULA UNITARIA

Extracto acuoso de jengibre 0.30 grs


Azúcar Granulada 60.00 grs
Nipagin (metilparabeno) 0.18 grs
Nipasol (propilparabeno) 0.02 grs
Ácido cítrico 0.10 grs
Agua c.b.p. 100 ml

2) Segunda formulación
FORMULA UNITARIA

Jengibre puro en polvo 1.00 grs


Azúcar Granulada 80.00 grs
Benzoato de Sodio 0.10 grs
Miel de agave 20.00 grs
Agua c.b.p. 100.00 ml

3) Tercera formulación (FINAL)

FORMULA UNITARIA

Jengibre puro en polvo 2.00 grs


Azúcar Granulada 85.00 grs
Benzoato de Sodio 0.20 grs
Ácido cítrico 0.10 grs
Miel de agave 15.00 ml
Agua c.b.p. 100.00 ml

21
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

Preparación del jarabe:

1) En un vaso de pp. agregar agua destilada y ponerla a ebullición,


adicionar poco a poco el benzoato de sodio y disolver con agitación
mecánica.
2) Adicionar más agua destilada a la mezcla y agregar poco a poco la
azúcar granulada, hasta completa disolución.
3) En dos vasos de pp. disolver por separado el principio activo y el
ácido cítrico y hasta completa disolución. Una vez disueltos
adicionarlos a la mezcla con el azúcar. Dejar enfriar.
4) Semiaforar (adicionar agua hasta antes de completar su volumen
final).
5) Medir el pH (Margen de 4 a 7) de lo contrario ajustar.
6) Aforar con agua destilada y agitar por 15 minutos.
7) Realizar 2 lotes de 500ml cada uno.
8) Llenar un frasco para las pruebas de control de calidad.
9) Realizarle las pruebas organolépticas, fisicoquímicas y biológicas,
establecidas en los objetivos, a uno de los lotes del jarabe.
10) Proceder al llenado en los envases y etiquetar.

3.5.2. Metodología de las pruebas organolépticas.

Se dio a conocer la formulación final de jarabe a un grupo de 40 personas para


que evaluaran su olor, sabor y color.

Excelente Bueno Regular Malo


Olor 2 6 4
Sabor 10 6
Color 8 4

 Pasa la prueba

22
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

3.5.3. Metodología de las pruebas fisicoquímicas.

a) pH.

Por medio de un potenciómetro se realizó la medición de pH al jarabe.

1. Primeramente se calibró el equipo con las soluciones buffer 4.0, 7.0 y 10.0
2. Ya calibrado se hizo la medición del pH de la muestra, introduciendo los
electrodos en el vaso de precipitado que contenía la muestra.
Resultado: 5.7

 Según la NMX-F-169-1984, un jarabe debe de tener un pH mínimo de 4 y


máximo de 7, siendo nuestro resultado un pH de 5.7 se determinó que
está dentro del margen establecido y pasa la prueba.

b) Viscosidad.

Se midió la viscosidad con un viscosímetro Brookfield, modelo: GT-21089-1512-


T3. Se utilizó la aguja número 63 a las velocidades de 30 rpm y 60 rpm, a la
temperatura de 25.5°C, obteniendo los siguientes resultados:

Velocidad Mediciones Promedio Factor por el Viscosidad


que se en centipoas
multiplicará
30 rpm 4, 4, 5, 4 4.25 40 170 cp

60 rpm 9, 9, 9, 9 9 20 180

 En la Farmacotecnia de José Helman se estipula que un jarabe debe tener


una viscosidad mínima de 100 cp, eso quiere decir que el jarabe
elaborado pasa la prueba satisfactoriamente.

c) Densidad.

Se determinó la densidad del jarabe formulado por medio del método “por
balanza”, el cual consistió en pesar el jarabe, en una balanza analítica, en un
matraz aforado de 10 ml, llenándolo hasta su aforo, esto a una temperatura de
25.5°C.

23
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

Para obtener la densidad el peso arrojado por la balanza fue dividido entre el
volumen, es decir 10 ml.
𝑚 13.6181 𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 1.361
𝑣 10 𝑚𝑙 𝑚𝑙

 Según la NMX-F-169-1984, un jarabe debe de tener una densidad mínima


de 1.26 gr/ml, por lo que se puede decir que se pasó satisfactoriamente
la prueba.

d) Variación de volumen.

Se realizó esta prueba en base al procedimiento establecido por la Farmacopea


de los Estados Unidos Mexicanos.

1) En una balanza analítica se pesó el contenido de los envases, obteniendo los


siguientes pesos:
- 123.59 gr
- 123.94 gr
- 121.07 gr
- 123.76 gr
- 123.90 gr

2) Se calculó la media de los pesos anteriores para poder proceder con los
cálculos, obteniendo como media el siguiente peso:

𝑚
̅ =123.252 gr

3) Luego se procedió a calcular los valores de las "𝑥”:

𝑚1 (𝐴)
𝑥1 =
𝑚̅

(123.59 𝑔)(2)
𝑥1 = = 2.0054
123.252 𝑔

(123.94 𝑔)(2)
𝑥2 = = 2.0111 El promedio de x fue:
123.252 𝑔
𝑥̅ = 1.9999
24
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

(121.07𝑔)(2)
𝑥3 = = 1.9645
123.252 𝑔

(123.76 𝑔)(2)
𝑥4 = = 2.0082
123.252 𝑔

(123.9 𝑔)(2)
𝑥5 = = 2.0105
123.252 𝑔

4) La variación de volumen fue calculada por medio de la fórmula de varianza:

2
Σ (𝑥1 − 𝑥̅ )2
𝑠 =
𝑛−1
(2.0054 − 1.9999)2 = 0.000003025

(2.0111 − 1.9999)2 = 0.00012544

(1.9645 − 1.9999)2 = 0.00125316

(2.0082 − 1.9999)2 = 0.00006889

(2.0105 − 1.9999)2 = 0.00011236

2
Σ (𝑥1 − 𝑥̅ )2 0.001589976
𝑠 = = = 0.000397494
𝑛−1 4

Para obtener el porcentaje de la variación de volumen el valor obtenido de


calcular la varianza (𝑠 2 ) se multiplicó por 100, obteniendo el siguiente resultado:

% 𝑠 2 = (0.000397494)(100) = 0.039 %

 En la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos se establece que el


porcentaje de variación de volumen no debe sobrepasar el 10%, esto nos
indica que nuestro resultado está dentro del margen establecido, por lo
que pasa la prueba.

25
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

3.5.4. Metodología de las pruebas biológicas.

a) Límites microbianos.

El objetivo de esta prueba es evaluar la calidad sanitaria del jarabe elaborado,


mediante la cuenta de microorganismos mesófilos aerobios, hongos
filamentosos y levaduras; así como la investigación de microorganismos
objetables, en éste caso Salmonella sp.

Procedimiento para cultivo de mesófilos aerobios, hongos y levaduras:

1) Pesar la cantidad necesaria de Agar Soya Tripticaseína y Agar Dextrosa


Papa, para preparar 250 ml. De medio. Posteriormente fundir y mantener
en ebullición por 1 minuto con movimientos rotatorios suaves, después
esterilizar los medios en autoclave. Al finalizar el proceso de esterilización
mantener en baño de agua a una temperatura aproximada de 45°C a
48°C.
2) Efectuar las diluciones de la muestra a 1:10, 1:100 y 1:1000.
3) Vaciar de 15-20 ml de medio Agar Soya Tripticaseína y Agar Dextrosa
Papa, al número de cajas necesarias para inocular por duplicado
(incluyendo muestras directas y controles negativos). Dejar solidificar los
medios.
4) Inocular por el duplicado cada dilución del producto y la muestra directa,
mediante un asa calibrada por la técnica de estriado en cajas de Petri
estériles, incubar las cajas en posición invertida entre 30°C y 35°C durante
de 24 horas para mesófilos aerobios y 72 horas para hongos filamentoso
y levaduras.
5) Después del periodo de incubación y auxiliándose de una lupa, determinar
las UFC.
6) Anotar el promedio de colonias por dilución, informar el número de UFC.
Si las placas no presentan colonias informar (menos de 10 UFC por gramo
o mililitro de producto).

Procedimiento para la investigación de Salmonella sp:

1) Pesar la cantidad necesaria de Caldo Verde Brillante Bilis al 2% para


preparar 250 ml. De medio. Posteriormente disolver con movimientos
rotatorios suaves, una vez disuelto esterilizar en autoclave. Al finalizar el
proceso de esterilización mantener en baño de agua a una temperatura
aproximada de 45°C a 48°C.
2) Efectuar las diluciones de la muestra a 1:10, 1:100 y 1:1000.

26
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

3) Vaciar de 15-20 ml de medio Caldo Verde Brillante Bilis al 2%, al número


de cajas necesarias para inocular por duplicado (incluyendo muestras
directas y controles negativos).
4) Inocular por el duplicado 1 ml. De cada dilución del producto y muestra
directa, en cajas de Petri estériles, incubar las cajas 30°C y 35°C durante
de 24 y 72 horas.
5) Después del periodo de incubación anotar las diluciones que muestran
turbidez debido al crecimiento microbiano.

Resultados:
Mesófilos
aerobios

Promedio de UFC por el


Dilución UFC factor de dilución
Muestra directa 39, 32 35.5
1:10 8,10 9 (10^ -1)= 33.10
1:100 5, 4 4.5 (10^ -2)= 6. 09
1:1000 2,2 2 (10^ -3)= 0.99
Control (-) 0 0

Hongos filamentosos y levaduras

Promedio de UFC por el factor


Dilución UFC de dilución
Muestra directa 5, 6 5.5
1:10 3, 1 2 (10^ -1)= 7.35
1:100 1, 0 0.5 (10^ -2)= 0.67
1:1000 0, 0 0 (10^ -3)= 0
Control (-) 0 0

Salmonella sp.

Nivel de turbiedad a las 24 Nivel de turbiedad a las 74


Dilución horas horas
Muestra directa NO presentó turbiedad NO presentó turbiedad
1:10 NO presentó turbiedad Ligeramente turbio
Control (-) NO presentó turbiedad NO presentó turbiedad

27
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

 Según la NMX-F-169-1984, un jarabe debe cumplir con las siguientes


especificaciones microbiológicas:

Especificaciones UFC/g Máximo


Mesófilos aerobios 1000
Hongos y levaduras 10

Salmonella sp Ausente

- Por lo que se puede decir que las UFC encontradas de mesófilos


aerobios, hongos filamentosos y levaduras están dentro del rango de las
especificaciones.
- En el caso de la investigación de Salmonella sp., es muy probable que la
ligera turbiedad que se presentó en la dilución 1:10 a las 72 horas, haya
sido provocada por una contaminación originada por distintos factores, no
porque la muestra haya contenido Salmonella sp., considerando esto
también está dentro de las especificaciones.
- Los resultados anteriores nos indican que el jarabe pasa la prueba de
límites microbianos.

28
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

CAPÍTULO IV. Resultados


obtenidos con la aplicación o
elaboración del proyecto

29
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

4.1. Resultados.

Se obtuvo un jarabe naturista a base de jengibre (Zingiber officinale) con las


características que identifican a esta forma farmacéutica como lo son su aspecto
cristalino y viscosidad.

Se cumplieron con las especificaciones establecidas en las pruebas


organolépticas, fisicoquímicas y biológicas realizadas.

4.2. Discusiones.
Las predicciones planteadas al inicio de este informe han sido cumplidas ya que
se ha elaborado un jarabe naturista a base de Zingiber officinale (jengibre) útil
en el tratamiento de toxoplasmosis y otras parasitosis, el cual cumplió con las
especificaciones requeridas por la forma farmacéutica.

A partir de los resultados obtenidos se puede plantear una futura línea de


investigación evaluando la efectividad del jarabe elaborado contra la efectividad
de los medicamento alopáticos comúnmente usados para el tratamiento de la
toxoplasmosis: Nitaxozanida y Pirimitadina, esto con el fin de determinar qué tan
potente y efectivo resulta nuestro jarabe en comparación con los medicamentos
alopáticos comúnmente usados, para así crear confianza y seguridad en este
nuevo tratamiento y futuramente poder llegar a las masas y posicionar el
producto como tratamiento de primera opción para la toxoplasmosis y otras
parasitosis.

30
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

4.3. CONCLUSIONES.
Se cumplió en su totalidad con el objetivo de nuestra investigación que era
desarrollar un jarabe a base de Zingiber officinale (jengibre) útil en el tratamiento
de toxoplasmosis y otras parasitosis, que cumpla con las especificaciones
requeridas por dicha forma farmacéutica, ya que se formuló y elaboro un jarabe
que presenta las características típicas y cumple con las especificaciones
establecidas.

A su vez se cumplieron todos los objetivos específicos planteados al inicio, éstos


son:
 Formular un jarabe a base de Zingiber officinale (jengibre) que
presente las características típicas de ésta forma farmacéutica.
 Elaborar dos lotes de jarabe a base de Zingiber officinale
(jengibre).
 Realizar pruebas organolépticas al jarabe.
 Realizar pruebas fisicoquímicas (pH, viscosidad, densidad y
variación de volumen) al jarabe.
 Realizar pruebas biológicas (límites microbianos) al jarabe.
 Etiquetar y envasar el jarabe.

Al finalizar con el proyecto se obtuvo un jarabe a base de Zingiber officinale que


cuenta con las características típicas de ésta forma farmacéutica, como lo son la
viscosidad y cristalinidad, así como también cumple con las especificaciones
requeridas dentro de los rangos establecidos, siendo éste un producto naturista
fundamentado científicamente, seguro y efectivo.

Con esto podemos concluir que se cumple satisfactoriamente en todos los


aspectos y se da solución a nuestro problema, ya que logra innovar en el
tratamiento de la toxoplasmosis, planteando un seguimiento y futuras líneas de
investigación para difundir éste como un tratamiento seguro y efectivo para dicha
enfermedad y otras parasitosis, especialmente a las mujeres embarazadas y
niños, ya que al ser natural se evitan la infinidad de efectos secundarios a los
que se está en riesgo con los medicamentos alopático.

31
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

BIBLIOGRAFIA.

(1) A. Burton, T. Falkenberg, M. Smith, Q. Zhang y X. Zhang. T. Boerma y W.


van Lerberghe. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional
2014-2023. 20 de Enero 2016, de Organización Mundial de la Salud. Sitio
web:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/95008/1/9789243506098_spa.pdf
(2) Madelaine Vázquez Gálvez. (2011). Jengibre, la planta maravilla. 04-Marzo-
2016, de Cuba Solar Sitio web:
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/Energia59/HTML/Articulo17.ht
ml

(3) Banely Trinidad Gómez-Rodríguez, Saúl Cortés Suárez, Teresa Izquierdo-


Sánchez. (2013). Efecto del extracto hidroalcohólico de Zingiber officinale
Roscoe (jengibre) en modelo de hepatotoxicidad en ratas. 24 de Enero
2016, de Revista Cubana de Plantas Medicinales Sitio web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
47962013000300010&script=sci_arttext&tlng=en
(4) Galván-Ramírez, M. L., & Mondragón-Flores, R. (2001). Toxoplasmosis
humana. Guadalajara: Ediciones Cuellar, 196.
(5) Nagwa Mostafa El-Sayed and Magda Mostafa El-Saka. (2015). Anti-
Parasitic Activity of Zingiber officinale (Ginger): A Brief Review. 25 de Enero
2016, de Aperito Journal of Bacteriology, Virology and Parasitology. Sitio
web: https://www.researchgate.net/profile/Nagwa_El-
Sayed2/publication/283619537_Anti-
Parasitic_Activity_of_Zingiber_officinale_Ginger_A_Brief_Review/links/565
d6a8608aeafc2aac78512.pdf

(6) Patricio Barros y Antonio Bravo. (2001). Botánica y Medicina. 25 de Enero


2016, de Libros maravillosos Sitio web:
http://www.librosmaravillosos.com/mdenespanol/botanicaymedicina.html

(7) Clavijo, S. R. (2007). Linneo: la pasión de un médico por la clasificación de


los seres vivos. 28 de Enero 2016. De Revista Ciencias de la Salud, 5(1),
101-103. Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v5n1/v5n1a9
(8) Palacios, E. (2004). Economía y plantas medicinales. Boletín CSI. UNMSM.
Consejo Superior de Investigaciones, 52, 28-31. 25- Enero-2016, de
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sitio web:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/boletin52/
pdf/a04.pdfl

(9) Pérez, O. & Rodríguez, E. (2006). LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA


(SIGLOS IV A XV). 28/Enero/2016, de Toledo y las Tres Culturas Madrid-
España. Ediciones Akal, S.A. Sitio web:

32
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/html
/sec_11.html

(10) Rémington (1999), Farmacia tomo II. Décimo novena edición. Editorial
Médico Panamericana. PP 405-423, 2315-2323.

(11) Lachman L., Lieberman H (1986). The theory and practice of industrial
Pharmaceutical. 3a ed., Ed Lea & febiger E. U. A. PP 502-532.
(12) http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/777/jarabes.pdf

(13) Gabriel Stekolschik. ( 2007). Hallan un nuevo efecto adverso del


antiparasitario metronidazol. Junio del 2016, de Centro de Divulgación
Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA Sitio
web: http://www.lanacion.com.ar/902643-hallan-un-nuevo-efecto-adverso-
del-antiparasitario-metronidazol

(14) Lin RJ, Chen CY , Lee JD , Lu CM , Chung LY , Yen CM .. (2010). Los


constituyentes larvicidas de Zingiber officinale (jengibre) contra Anisakis
simplex. 26-01-2016, de Planta Medica Sitio web: https://www.thieme-
connect.com/DOI/DOI?10.1055/s-0030-1249971

(15) Moazeni Mohammad, Nazer Ali. (2011). De Shiraz University.In vitro lethal
effect of Zingiber officinale R. on protoscolices of hydatid cyst from sheep
liver.http://www.pagepress.org/journals/index.php/mr/article/view/mr.2011.e
25

(16) Rong-Lin Jyh, Chung-Yi Chen, Chin-Mei Lu, Yi-Hsuan Ma, Li Yu Chung,
Jiun-Jye Wang, Junio-Der Lee, Chuan-Min Yen. (2014). Antihelmínticos
constituyentes de jengibre (Zingiber officinale) contra Hymenolepis nana.
26-01-2016, de Science direct Sitio web:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001706X14002319

(17) Berumen Sofía, Roque Diana, Galván Ma de la Luz, Rodríguez Rocio.


(2015) Efecto antiparasitario de Allium sativum y Zingiber officinale en la
infección de Toxoplasma gondii in vitro.

(18) NMX-F-169-1984.
(19) Helman José. (1982). Farmacotecnia: teoría y práctica. Editorial
continental.
(20) Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos

33
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

ANEXOS

Anexo 1. Imagen 1. Jengibre

Anexo 2. Imagen 2. Envase para jarabe

34
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

Anexo 3. Imagen 3. Presentación final del jarabe a base de jengibre “Zensazol”

Anexo 4. Imagen 4. Etiqueta del jarabe a base de jengibre “Zensazol”.

35
Desarrollo de un jarabe naturista a base de Zingiber officinale

Anexo 5. Imagen 5. Prototipo de caja para envasar el jarabe.

36

También podría gustarte