Mapa Geografico - Yeny Vela

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Tarea 4: Caracterización de un sistema de producción

Yeny Paola Vela Hernández

Grupo: 15

Presentado a: Jorge Antonio Girón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD

Escuela de ciencias Agrícolas Pecuarias y del medio Ambiente-ECAPMA

Programa de agronomía

CEAD- José Acevedo y Gómez

30 de abril del 2018


Introducción

El presente trabajo es referente a la tarea 4 caracterización de un sistema productivo


de la finca buenos aires del municipio el castillo de la vereda Caño tigre en donde
se realizó un mapa geográfico con la caracterización de esta finca agropecuaria , por
tanto sus subsistemas , por ende se discutieron temas abordados con las
interacciones de los subsistemas del agro ecosistema –(finca), se investigó el
sistema de producción del municipio castillo de la vereda el cañotigre una finca
pequeña agropecuaria que se dedica a cultivar productos de beneficio para las
familias y por ende obtener una pequeña utilidad del trabajo realizado
Así pues se realizó una investigación respecto a los temas abordados en el trabajo
mostrándose las referencias bibliográficas utilizadas.
Finca: BUENOS AIRES
Vereda: Caño tigre
Municipio: El castillo
SALIDA:
Maracuyá para
venta en el
pueblo

SISTEMA DE
PRODUCCION
AGROPECUARIA

Guadua

Insumos

Fertilizantes 1

Semillas de cacao,
maracuyá.

Químicos

Entrada
Subsistemas Agrícolas
Cultivo de cacao.
Cultivo de Plátano
Subsistema pecuario

1 Pasto.: ganadería

Cultivo de maracuyá (
Frutales).

Subsistema familiar
Ranchito: núcleo familiar 6 personas

Subsistema Agroforestal
Zona de plantas y bosques

Interacciones de los subsistemas del agro ecosistema

Control de plagas y enfermedades:

En este sistema se busca un control de plagas y enfermedades natural para el cultivo de la


maracuyá, sin utilizar químicos nocivos ya que esto afecta a los suelos y por supuesto a las
personas que se encuentran realizando estas labores, por ende se realizan hidrolatos
naturales.

La biodiversidad del suelo

Es importante que hayan variedades de animalitos o insectos en el suelo pues es muy


importante para la salud del mismo, puesto que si estos animales son sanos y numerosos
protegen los cultivos de las plagas y enfermedades, a diferencia si son malos y afectan la
salud del suelo se busca un control efectivo y que no afecte el terreno y cultivos.
INTEGRACIÓN CULTIVOS-GANADERÍA

Los sistemas agropecuarios integrados suponen vincular la producción agrícola y ganadera


en conjunto para generar resultados económicos y ambientales positivos.

Esta integración sirve para tener ayuda de parte y parte, puesto que los productos de uno de
los componentes sirven como recurso del otro por ejemplo: el estiércol del ganado sirve
como abono para los cultivos y los residuos de los cultivos ejemplo el pasto sirve como
alimentos de la ganadería.

MEJORAMIENTO DE COMUNIDADES

Los enfoques agropecuarios buscan un mejoramiento para las comunidades, reconociendo


que la interacción entre las personas es fundamental para la sostenibilidad y regeneración
agrícola.

En base a esto lo que se busca es ayudar y enseñar a los trabajadores campesinos de las
comunidades a ser autónomos por ende manejar recursos naturales y la capacidad de
enfrentar cambios climáticos todo esto con una organización social .

AGROFORESTERÍA

Es un sistema dinámico pues a través de la integración de variedad de árboles en el sistema


de producción agropecuaria diversifica y sostiene este sistema, ayuda a restaurar la
productividad de estas tierras y mejorar los alimentos de nutrición.
Conclusión:
Como conclusión al trabajo realizado se puede deducir que es muy importante la
caracterización de un sistema agrícola productivo también las interacciones entre los
subsistemas que surgen en el agro ecosistema, pues con base a esto se puede definir y tener
más claro los conceptos que se deben realizar en cada proceso productivo y así conocer los
factores de riesgo en el sistema y poderlos fijar y controlarlos , todo esto para que las
salidas generadas en el proceso de producción sean las más adecuadas por ende rentables y
que beneficien a los mismos agricultores .
Referencias Bibliográficas
Los agroecosistemas y un enfoque sustentable de su manejo. (Spanish). (2005). Huellas, (10), 67-
80. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=25515378&lang=es&site=ehost-live

Hart, R. D. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Centro Agronómico tropical de


investigación y enseñanza. Turrialba, Costa Rica. Recuperado
dehttp://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/891/Conceptos_basicos_sobr
e_agroecosistemas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte