Está en la página 1de 42

RECURSOS EDUCATIVOS DE ACCESO LIBRE

Producción familiar
de huerta

Manual de la huerta agroecológica

Cultivo protegido

Stevia

El pimiento para pimentón


RECURSOS EDUCATIVOS DE ACCESO LIBRE

Producción familiar
de huerta
Manual de la huerta agroecológica
Créditos

Elaborado por: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA. Dirección General de Sistemas de
Información, Comunicación y Procesos. Educación y TIC - PROCADIS.
Contenidos: Prohuerta.
Este recurso se encuentra disponible en formato digital en https://inta.gob.ar/recursos-acceso-libre

Cultivo protegido
Créditos

Elaborado por: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA. Dirección General de Sistemas de
Información, Comunicación y Procesos. Educación y TIC - PROCADIS.
Contenidos: Ing. Agr. Juan Carlos Zembo; Ing. Agr. Oscar R. Martínez Quintana; Ing. Agr. Nora
Francescangeli; Estación Expermiental Agropecuaria San Pedro, INTA.
Este recurso se encuentra disponible en formato digital en https://inta.gob.ar/recursos-acceso-libre bajo
ISBN: 978-987-679-049-9

Stevia
Créditos

Elaborado por: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA. Dirección General de Sistemas de
Información, Comunicación y Procesos. Educación y TIC - PROCADIS.
Contenidos: Ing. Agr. Darío R. Taiariol, Ing. Agr. Sará Cáceres, Sr. Nelson C. Leiva, Sr. Jorge Antonio
Lezcano. Aportes y sugerencias a la Sra. Melina Rey y a la Sra. Marilina Molas.Esta ción Experimental
Agropecuaria Bella Vista INTA.
Gestión de contenidos: Enrique Máximo A. Coronel.
Este recurso se encuentra disponible en formato digital en https://inta.gob.ar/recursos-acceso-libre bajo
ISBN: 978-987-521-669-3

El pimiento para pimentón


Créditos

Elaborado por: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA. Dirección General de Sistemas de
Información, Comunicación y Procesos. Educación y TIC - PROCADIS.
Contenidos: Ing. Agr. Rosa Mintzer Mosqueira. Estación Experimental Agropecuaria Salta.
Este recurso se encuentra disponible en formato digital en https://inta.gob.ar/recursos-acceso-libre
ÍNDICE
MANUAL DE LA HUERTA AGROECOLÓGICA ................................................................................... 1
¿Cómo mejorar nuestra alimentación? .............................................................................................. 1
La huerta agroecológica ..................................................................................................................... 1
De la huerta a la mesa ........................................................................................................................ 1
Calendario de siembra ....................................................................................................................... 1
CULTIVO PROTEGIDO.................................................................................................................... 2
¿Qué es un Cultivo Protegido? ........................................................................................................... 2
¿Por qué cultivar en invernadero? ..................................................................................................... 3
¿Cuáles son las condiciones para el cultivo en invernadero? ............................................................. 4
STEVIA ......................................................................................................................................... 6
¿Qué es la Stevia o "Yerba dulce"? ..................................................................................................... 6
¿Cuáles son sus características? ......................................................................................................... 7
Recomendaciones para lograr un diseño óptimo de la plantación ....................................................... 11
¿Qué tipos de suelos necesita la Stevia? .......................................................................................... 15
Las técnicas de manejo en la plantación de Stevia ........................................................................... 17
Recomendaciones para alcanzar una óptima producción ................................................................ 21
¿Cómo es la cosecha?....................................................................................................................... 23
Las forma de comercialización y usos del producto ......................................................................... 28
EL PIMIENTO PARA PIMENTÓN ................................................................................................... 30
¿Cuál es el pimiento para pimentón? ............................................................................................... 30
¿Cuáles son las necesidades climáticas y de suelo para el cultivo del pimiento? ............................. 31
Sugerencias para el manejo sanitario del pimiento para pimentón ................................................. 33
Recomendaciones para la cosecha y secado del pimiento ............................................................... 36

Este material es difundido bajo licencia Creative Commons – BY – NC – SA. Es posible copiar, utilizar y transmitir
esta obra, con la condición de mencionar a los autores y de no hacer uso comercial. Si se modifica o transforma
esta obra o alguno de sus elementos, se debe distribuir el resultado bajo la misma licencia Creative Commons.
Producción familiar de huerta
MANUAL DE LA HUERTA AGROECOLÓGICA

MANUAL DE LA HUERTA AGROECOLÓGICA


Este recurso de acceso abierto se desarrolla en el marco de “Prohuerta un programa
inclusivo” con el propósito de ofrecer los fundamentos para el desarrollo de la huerta
agroecológica y los distintos pasos que deben realizarse para su implementación.

Este recurso incluye el calendario de siembra, como así también las recomendaciones
y las sugerencias para el desarrollo de las huertas agroecológicas en los hogares.

¿Cómo mejorar nuestra alimentación?

VIDEO
https://youtu.be/pOGY7JjeffM

La huerta agroecológica

VIDEO
https://youtu.be/fQk5Shse42k

De la huerta a la mesa

VIDEO
https://youtu.be/EPNZrmZO-YQ

Calendario de siembra

VIDEO
https://youtu.be/g6A3AMq_f3I

1
Producción familiar de huerta
CULTIVO PROTEGIDO

CULTIVO PROTEGIDO
El cultivo protegido es un medio eficiente para la producción de hortalizas ya que
permite obtenerlas con anterioridad o posterioridad a la época normal de cosecha de
campo. Así, se puede lograr una mejor cotización en los mercados y un abastecimiento
más prolongado.
Los y las invitamos a descubrir qué es un Cultivo Protegido, su importancia y las
condiciones para llevar adelante el mismo.

¿Qué es un Cultivo Protegido?


Probablemente el cultivo en invernadero no le sea totalmente desconocido, ya sea porque lo
leyó, porque lo vio, o porque tuvo algún otro acercamiento teórico al tema. Pero tal vez, antes
de comenzar su trabajo con este material, usted se haga preguntas como éstas:
¿Qué es un cultivo protegido?
¿Y un invernadero?
¿Por qué cultivar en invernadero?
¿Cuál o cuáles pudieron haber sido las causas que motivaron el desarrollo de esta tecnología?

…Comenzamos?

Cultivo protegido
Podemos decir que es aquél que durante todo el ciclo de producción, o una parte del mismo,
se desarrolla en un ambiente donde se ha modificado el microclima que rodea a las plantas
o, a partes de ella.
Al colocarse sobre una estructura una cubierta más o menos transparente, se genera
en su interior un clima espontáneo que facilita el cultivo de diversas esp ecies hortícolas
y florícolas.
La “calidad” del ambiente que se logre dependerá de la naturaleza de la cubierta, de la forma
geométrica y materiales de la estructura y de las condiciones del clima externo.
A pesar de que se hace hincapié en la modificación del ambiente climático, el cultivo protegido
también incluye otros aspectos tecnológicos que inciden marcadamente en el comportamiento

2
Producción familiar de huerta
CULTIVO PROTEGIDO

de cada cultivo, tales como: riego localizado, fertirrigación, épocas de siembra, densidad de
plantación, conducción de las plantas y control de plagas y enfermedades.

Invernadero tipo "capillas múltiples" de la zona de El Pato, Pcia. Bs As.

¿Qué es un invernadero?
Es una construcción rural, con paredes y techo recubierto por una película transparente,
permeable a la radiación solar. Posee una estructura de madera, hierro u otros
materiales de suficiente altura para que se puedan realizar en su interior las labores que
cada cultivo necesita. Es el sistema más simple y económico, para captar energía solar
en favor de los cultivos.
De acuerdo con la norma AFNOR V 57001 de la Comunidad Económica Europea, se define
a los invernaderos como: “Recursos destinados al cultivo y a la protección de las plantas,
explotando la radiación solar, cuyas dimensiones permiten a un hombre trabajar
cómodamente en su interior”.

¿Por qué cultivar en invernadero?


Las limitaciones que el medio ambiente impone, llevaron a crear nuevas formas de cultivos,
con parte o todo el ciclo bajo protección, utilizando para ello materiales y formas diversas.
De esta manera se logró producir en épocas que antes no era posible, incrementar la
producción física, mejorar la calidad, así como también disminuir los riesgos frente a
fenómenos climáticos como lluvias intensas, granizos, vientos y heladas.
El cultivo de diversas especies hortícolas en forma protegida es una estrategia productiva que
persigue principalmente los siguientes objetivos:
 Aumentar la producción.
 Obtener productos de mejor calidad.
 Adelantar o retrasar el momento de la recolección (cosecha).
 Al cultivar bajo invernadero ciertas especies hortícolas, como por ejemplo tomate,
pimiento, apio, frutilla, pepino se busca principalmente, obtener la producción con
anterioridad o posterioridad a la época normal de cosecha de campo. De esta
manera se puede lograr una mejor cotización en los mercados y un abastecimiento
más prolongado.

3
Producción familiar de huerta
CULTIVO PROTEGIDO

Vista interior de un invernadero condiciones aceptables de funcionalidad y eficacia.

Todas las plantas tienen para su desarrollo vegetativo, exigencias muy concretas en cuanto a
temperatura, por ello su cultivo debe hacerse en aquellas épocas del año en que se dan las
condiciones óptimas para su desarrollo, (germinación de las semillas, crecimiento y desarrollo
de las plantas).
Si instalamos los cultivos en un medio en que la temperatura ambiente es controlada en un
rango adecuado, éstos crecerán con toda normalidad. Por otra parte, como consecuencia del
manejo del medio ambiente, se logra aumentar los rendimientos porque las plantas pueden
expresar en mayor medida su potencial de producción.
El uso de cultivares adecuados, de buena aptitud para cultivar en invernadero,
complementados con las prácticas culturales precisas (riego, fertilización, control de plagas y
otras) permiten alcanzar producciones que superan cuali y cuantitativamente a la de los
mismos cultivos realizados a campo.
Asimismo, otra de las ventajas es el aumento significativo de la seguridad de cosecha,
limitando la posibilidad de pérdidas por adversidades climáticas como sequías, heladas,
vientos, lluvias intensas, granizos, permitiendo asimismo, obtener mayor proporción de
productos de alta calidad.

¿Cuáles son las condiciones para el cultivo en invernadero?


La eficiencia y funcionalidad son las dos características principales que deben poseer
los invernáculos para hacer de ellos un medio verdaderamente idóneo para la producción
de hortalizas.
Por eficiencia se entiende a la capacidad para acondicionar algunos de los principales
elementos del clima dentro de límites bien determinados y de acuerdo con las exigencias
fisiológicas de los cultivos.
La funcionalidad, en cambio, es el conjunto de requisitos que permiten la mejor utilización
del invernadero, tanto desde el punto de vista técnico como económico.
Lo vemos en un ejemplo?
Un invernáculo semi-circular es el que capta más eficientemente la radiación luminosa, pero
resulta muy poco funcional para disponer las hileras de cultivo, líneas de riego, etc.
En estructuras grandes de madera, particularmente largas, varias puertas en los laterales
facilitan la entrada y salida de los operarios (cajones, herramientas, etc.), pero un elevado

4
Producción familiar de huerta
CULTIVO PROTEGIDO

número de juntas y sectores no herméticos lo hacen sumamente ineficiente para mantener la


temperatura interior en las noches frías.

Veamos a continuación las principales ventajas y limitaciones de esta tecnología:


Ventajas
 Es posible adelantar (precocidad) o atrasar (tardividad) u obtener cosechas fuera de época.
 Mayores rendimientos (3-5 veces mayor que los obtenidos a campo).
 Mayor calidad en la producción (limpieza, sanidad, uniformidad).
 Un uso más eficiente del agua.
 Facilita la organización de las actividades del establecimiento.
 Mejores condiciones para emplear criterios de control integrado de plagas.
 Es posible realizar más de un cultivo al año.

Limitaciones
 Inversión inicial alta. La combinación de alta inversión con alto costo de crédito,
dificulta su desarrollo.
 Diferencias en el paquete tecnológico aplicable a cada situación.
 Los cultivos protegidos difieren de los cultivos a pleno campo.
 El sistema de cultivo protegido genera o agudiza el efecto de algunos problemas, como
por ejemplo, la concentración de sales en el suelo o la mayor incidencia de algunos
patógenos del suelo.

5
Producción familiar de huerta
STEVIA

STEVIA
La Stevia o Yerba dulce es un cultivo reconocido por sus propiedades edulcorantes y sus
características productivas.
En este recurso de acceso libre les proponemos conocer sus características, interiorizarse
de distintas técnicas para el diseño y manejo productivo de una plantación, como así
también algunas recomendaciones para la comercialización y usos del producto.

¿Qué es la Stevia o "Yerba dulce"?

En este primer punto vamos a estudiar la historia de este cultivo reconocido por sus
propiedades edulcorantes, sus características productivas.

¿Qué es la Stevia?
Stevia rebaudiana Bert. (Yerba Dulce), es una planta dicotiledónea de crecimiento arbustivo,
perteneciente al orden de las Asterales, familia Asteraceae. Es originaria de las laderas
montañosas (noreste) de Paraguay, Región de la Cordillera del Amambay.
Planta perenne, siempre y cuando se realicen las prácticas para mantener el sistema radicular
y así lograr un rebrote luego de cada cosecha pueden alcanzar entre 65 a 80 cm de altura,
llegando hasta 120 cm en algunas variedades mejoradas.

Planta de Stevia INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3.

Un poco de historia…
A este cultivo se lo llama Yerba Dulce en reconocimientos de sus propiedades edulcorantes,
siendo descubierto por los Guaraníes y otras tribus originarias de Paraguay y Brasil.
En 1985 el Instituto de Fisiología de INTA-Castelar, inició el estudio de la Stevia, para
profundizar luego en su mejoramiento genético orientado a la resistencia de enfermedades.
Es así como en el año 2012 se incorporó la Stevia en el Código Alimentario Argentino, como
producto estimulante o fruitivo.
En Junio de 2015 se promulgó, la Ley 27142, para la promoción, fomento, desarrollo de la
producción, comercialización e investigación de la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni).

6
Producción familiar de huerta
STEVIA

En la Argentina este cultivo ocupa entre 300 y 400 hectáreas. En la provincia de Misiones se
concentra alrededor del 70% de los cultivos de Stevia, correspondiendo la mayor parte a la
cooperativa Tabacalera de Misiones El resto se reparte entre Buenos Aires, Entre Ríos,
Corrientes y Jujuy. Sólo el 10 % de la superficie total cultivada se encuentra bajo riego.

Bioclima y agroclima de la Stevia Rebaudiana (Falasca, 2009)

Características productivas
La producción del cultivo de la Stevia es considerado como un rubro complementario que
permite un ingreso de capital en periodos en que los cultivos de renta no lo hacen.
En su producción se utiliza mano de obra intensiva tanto en el manejo agronómico como en
la cosecha y post cosecha, por lo que se recomienda no superar las dos Ha. por agricultor.
De esta manera no se interfiere con las labores de los otros cultivos, que hacen parte del
sistema de producción de la finca.
Las hojas poseen glucósidos denominados Steviolglicósidos que le confieren
propiedades edulcorantes. Esto hace que sea una alternativa no calórica al azúcar y
edulcorantes artificiales.
Los principios de la Stevia rebaudiana se deben a sus componentes naturales activos
presente en las hojas que son: el Esteviósido y Rebaudiósidos A, B, C, D y E; Dulcósido
A, y Esteviolbiósido. El Esteviósido tiene un ligero sabor amargo y proporciona 150 a 300
veces el dulzor del azúcar y el Rebaudiósido A, proporciona un sabor dulce, equivalente 200
a 400 veces al azúcar.
Adicionalmente tiene alto poder como antioxidante y otros beneficios medicinales por el
contenido de proteínas, fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio, zinc, flúor, ácido ascórbico,
vitamina A y C, etc.

¿Cuáles son sus características?

En este punto vamos a estudiar las características botánicas de la Yerba Dulce, sus
requerimientos climáticos y edáficos. Es un cultivo muy plástico que se adapta a diversas
regiones. También comentaremos algunas variedades de interés.

7
Producción familiar de huerta
STEVIA

Características botánicas
La raíz es fibrosa filiforme y perenne, formando abundante cepa que apenas ramifica y no
profundiza, distribuyéndose cerca de la superficie. Es el único órgano de la planta que
contiene muy poco steviolglicósidos o nada.

Raíces de Stevia INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3.

El tallo es subleñoso, más o menos pubescente y ramificado, con tendencia a inclinarse, con
brotación anual y latencia invernal. Durante su desarrollo inicial no posee ramificaciones,
tornándose multicaule después del primer ciclo vegetativo llegando a producir hasta 20 tallos
en 3 a 4 años.

Tallo de Stevia INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3.

Las hojas son elípticas oval o lanceoladas, pequeñas, simples; con borde o margen dentado;
a veces en verticilos; con algo de pelos, tienen aproximadamente 5 cm de longitud y 2 cm de
ancho, dispuestas en forma alterna en el tallo de dos en dos. La hoja es el órgano con mayor
contenido del edulcorante.

8
Producción familiar de huerta
STEVIA

Hojas de Stevia INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3.

El fruto es un aquenio que es diseminado por el viento. Se clasifica en: claro estéril, oscuro
fértil y oscuro estéril.

Fruto de Stevia INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3.

El género Stevia tiene alrededor de 150 especies, todas americanas, pero Stevia
rebaudiana es la única especie con principios edulcorantes en las hojas.

Requerimientos agroclimáticos
Crece en regiones subtropicales, semihúmedas con 1,400 a 1,800 mm de precipitaciones
distribuidas regularmente en el año, no soportando períodos prolongados de sequía. En
regiones donde la precipitación mensual es inferior se necesita la utilización de un sistema
de riego.
En su estado natural, prospera en temperaturas promedio de 24 °C a 28 º C, 75-85 % de
humedad relativa, aunque crece muy bien entre los 18 a 34°C, soportando temperaturas
extremas de -6 ºC a 43 ºC.
Necesita alta intensidad solar y días largos para aumentar el crecimiento vegetativo y
contenido de glucósidos totales, los cuales son mayores con días de 16 hs.

Deben tener un buen drenaje, con pH ideal entre 5.5 y 6.5.En grandes producciones se
requiere la aplicación de fertilizantes, estimandose 1,62 g N/planta/Año 0,19 g P y 1,4 g K por
cada 1000 kg de hoja seca cosechada; estas necesidades de nutrientes varían a lo largo del
ciclo fenológico.
La habilidad para resistir inviernos, aparentemente es determinada por la temperatura del
suelo. La amplitud crítica está entre 0 a 2ºC. Mudas de 5 cm. con 10 hojas soportaron
temperaturas de -5ºC por 70 minutos, lo que implica que las áreas potenciales de producción
de la especie podría extenderse a latitudes mayores.

9
Producción familiar de huerta
STEVIA

Variedades
Las variedades actuales se originan de la Criolla o Nativa paraguaya, y existiendo unas 300 sub-
variedades, observándose una amplia adaptabilidad a diferentes condiciones agroclimáticas.

VARIEDAD FOTO CARACTERISTICAS

A nivel de cultivo comercial el promedio de rendimiento es de 1.200 a 1.500


kg./ha/año, con 100000 plantas por Ha.
Esta variedad se puede reproducir a partir de semilla botánica y es de
esperar que los tipos de plantas que aparecen en la descendencia
Criolla o correspondan mayormente a los mismos tipos de plantas, aunque también
Nativa es posible esperar recombinaciones en la población.
Es muy adaptable a diferentes condiciones agroambientales. Presenta
floración heterogénea afectando esto negativamente la calidad de las hojas
Casaccia, 2006 producidas, debido a que el productor no puede realizar en el momento
oportuno la cosecha de las mismas.

Posee características agronómicas ampliamente superiores a la Variedad


Criolla.
A los efectos de mantener la identidad genética del material, esta variedad,
debe ser propagada asexualmente, es decir multiplicada por esquejes.
Presenta un ciclo más tardío que la Criolla (en general 10 a 12 días más
largo), es de porte alto, pudiendo alcanzar 1,20 m. de altura en el mes de
Eireté diciembre o enero.
Posee hojas grandes, abundantes, y tiene un tallo poco ramificado,
permitiendo alta densidad en el cultivo. Florece totalmente en forma
uniforme, lo cual facilita la realización del corte en el momento más
Casaccia, 2006 oportuno, lo cual ocurre cuando aparecen los primeros botones florales.
El promedio de rendimiento es de 2.500 a 3.500 kg./ha/año, con 100000
plantas por Ha.

Es una de las variedades obtenidas para lograr altas concentraciones de


Rebaudiósido A, crece mejor en zonas de clima tropical, tiene un sabor
Morita
más noble y dulce que otras especies, aunque con mayores necesidades
de manejo en el cultivo.

steviacolombia. blogspot. com.ar

Otras variedades
VARIEDAD CARACTERISTICAS
Es una planta que contiene muchas ramas (hasta 40), hojas grandes y gruesas de color verde oscuro,
Suweon 11 entrenudos cortos (en promedio 32), una altura de 1,3 m, mayor longevidad, resistencia a condiciones
adversas, raíces más profundas, rebrote rápido, floración tardía, y 12,2 % de steviolglicósidos.

Es una planta desarrollada por el laboratorio japonés Stevia JBB, para optimizar la producción de tallo de
Stevia Jbb
Stevia y aprovechar los importantísimos contenidos antioxidantes presentes en al tallo.

Es la primera variedad de Stevia de polinización libre del país y la primera variedad protegida de la República
CTM Iguazú
Argentina.

Como se indica, las hojas son diversas y de muchos sabores; las hay desde las que contienen
bajos contenidos de endulzantes totales y con características de sabor más desagradables; como
también hay hojas que tienen una estandarización en su calidad y por lo tanto mejores sabores.

10
Producción familiar de huerta
STEVIA

Recomendaciones para lograr un diseño óptimo de la plantación

En este punto comenzaremos a trabajar con nuestro emprendimiento productivo. ¿Cómo


propagamos el cultivo? ¿Cómo preparamos la tierra? ¿Cómo diseñamos la plantación?
¿Qué factores nos pueden garantizar una óptima implantación?

Propagación por semilla

Multiplicación por semilla y detalle de Multiplicación por semilla y detalle de


los canteros los canteros

Los almácigos deben establecerse en una parcela que satisfaga los requisitos que se
mencionan a continuación:
 Tener en cuenta que la semilla botánica tiene bajo porcentaje de germinación y corta
longevidad.
 Un lugar alto, para facilitar el drenaje del exceso de agua.
 Sin árboles frondosos que puedan interferir con la exposición a la luz solar.
 Cercano a la vivienda del dueño o encargado para facilitar el cuidado, con abundante
agua limpia (manantial o pozo profundo) para el riego.
 Alejada de una plantación comercial o de algún lugar que en años recientes haya sido
cultivada la misma especie, u otras susceptibles al ataque de las mismas
enfermedades o plagas.
 Construir los almácigos con una orientación de Este a Oeste, para un mejor
aprovechamiento de la luz solar.
 Libre de malezas de difícil erradicación.
 El suelo de las almacigueras deberá ser profundo (por lo menos 30 cm. de
profundidad), con pH 6 a 6,5, fértil, suelto, y en lo posible, con alto contenido de materia
orgánica bien descompuesta.

11
Producción familiar de huerta
STEVIA

Se recomienda un área de 100 m2 de almácigo para una producción de 100,000 plantines. La


semilla debe presionarse suavemente en las camas de almácigo y regar frecuentemente por
7 días. Utilizar media sombra al 50%, colocada sobre arcos, permaneciendo de 20 a 30 días
después de la siembra. Realizar labores culturales oportunas. El repique se realiza a raíz
desnuda o en bolsas de polietileno.
La cosecha de semilla se puede realizar de dos maneras:
 Tradicional (cortando toda la planta, con su secado total y su posterior recolección en
zaranda)
 Secuencial (solo recolectando semillas con una bolsa que envuelva las panículas de
las plantas seleccionadas), diferenciado el tipo de semilla, para elegir las más oscuras
y fértiles.

Propagación por esquejes

Vista cercana del estaqueo (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

Reproducción asexual o por esquejes, es la más recomendada, se obtendrá una plantación


uniforme con exactas características de las plantas madre. Los esquejes son realizados
utilizando ramas vigorosas de las mejores plantas fenotípicamente.
Hay dos tipos de esquejes:
 El apical (ó terminal)
 El subapical (ó subterminal)

Estacas Apicales y Subapicales (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

12
Producción familiar de huerta
STEVIA

Se recomienda el tipo apical que no requiere de enraizador, el que debe tener de 10 a 15 cm


de longitud con 4 a 5 nudos y 8 a 10 hojas (Sí se utiliza el subapical se requiere el uso de
enraizador, comúnmente el Ácido Indolbutírico (IBA), 1000 ppm en solución por 24 horas o
talco). El corte se realiza en la base del entrenudo, lo más próximo posible al último nudo, a
0,5 cm. Se realiza una curación con Carbendazim (1 a 2 cc por litro de agua), sumergiendo
los esquejes por 5 minutos, debido a que las condiciones de alta humedad en los enraizadores
propicia la aparición de enfermedades fúngicas.
Se puede realizar en canteros propagadores o tablones de 1 m de ancho por 20 m de largo,
los esquejes son plantados a 1 cm y 10 cm entre hileras (1000 esquejes/m2); ó en
contenedores de plástico o telgopor, con número variable de celdas, se recomienda la forestal
de 25 a 45 celdas y 100 cm3 de volumen de celda., implicando 250 a 300 esquejes/m2. Los
contenedores tienen la ventaja de mayor prendimiento, rápido desarrollo, trasplante en
cualquier época del año y mayor control sanitario.

INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3

Bandeja tipo forestal


Las condiciones para un buen enraizamiento son la alta humedad y la temperatura disminuida,
lo primero se logra con un sistema de riego intermitente (microaspersión o Fog, alternando
cada 20 minutos, por un tiempo de 30 segundos, hasta enraizamiento, con su posterior
rustificación por 15 días bajo una media sombra, el trasplante a campo se realiza después de
55 a 60 días, desde la plantación del esqueje) o túnel plástico (film plástico de 100 a 150
micrones, colocados en forma de túnel sobre bandejas o contenedores, debe estar
herméticamente cerrado, con riego según necesidad, el trasplante a campo se realiza
después de 45 a 60 días) y lo segundo con media sombra 50 % en una estructura de sombraje
sobre los túneles o 70 % en invernadero

Sistema de fog "niebla" (INTA EEA Bella Vista, Corrientes Detalle de hijuelo (INTA EEA Bella Vista, Corrientes –
– Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3) Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

13
Producción familiar de huerta
STEVIA

No trasplantar plantines con 1 a 3 raicillas, solo trasplantar cuando tengan más de 4 raicillas,
siendo el óptimo 6 raicillas en adelante.
Hay diversos medios y mezclas de éstos que se usan con el fin de hacer enraizar estacas.
Para obtener buenos resultados se requieren las siguientes características:
 El medio debe ser lo suficientemente firme y denso, su volumen no debe variar mucho.
 Debe retener la suficiente humedad para que no sea necesario regarlo con mucha
frecuencia.
 Debe ser lo suficientemente poroso, de modo que se escurra el exceso de agua y
permita una aireación adecuada.
 Debe estar libre de malezas, nematodos y otros patógenos.
 No debe tener un nivel excesivo de salinidad.
 Debe poderse esterilizar con vapor o químicos sin que sufra efectos nocivos.
 Debe existir una adecuada provisión de nutrientes para todo el período.

Un medio ideal de propagación, debe estar provisto de suficiente porosidad para


permitir una buena aireación y una alta capacidad de retención de agua, debe tener un
buen drenaje.

Como sustrato y mezclas se puede utilizar cáscara de pino compostada, humus de lombriz,
arena, perlita, turba, etc., suplementado con 3 gr de fertilizante de liberación lenta (Multicote)
por litro de sustrato.

Por hijuelos
En plantas adultas vigorosas de 3 a 4 años, en la base del tallo o bajo tierra, en la primavera
temprana aparecen pequeños vástagos, muchos con sus respectivas raíces que pueden
separarse y plantarse en lugar definitivo. Conviene hacer una selección y clasificación de los
hijuelos, descartando enfermos, defectuosos y muy pequeños. Este método sólo puede
utilizarse para pequeñas plantaciones, ya que el número de mudas producidas es reducido.

Detalle de hijuelo (Sistema de túnel (INTA EEA Hijuelo (Sistema de túnel (INTA EEA Bella Vista,
Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3) Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

14
Producción familiar de huerta
STEVIA

Propagación por Micropropagación, In Vitro:


Es una buena opción para que las plantas queden libres de enfermedades y se conserva la
pureza varietal. Aunque las plantas se reciben muy pequeñas, con todos los cuidados
necesarios para aclimatarlas y llevarlas a campo, tiene un porcentaje de supervivencia óptimo.
Con el método de hidroponía el crecimiento de estas plantas se facilita, sin embargo, no está
al alcance del agricultor, porque requiere mucha asepsia, mano de obra calificada, medios de
cultivos complicados, caros y las plantas requieren de muchos cuidados para su
establecimiento definitivo en campo.

¿Qué tipos de suelos necesita la Stevia?


Se necesitan suelos:
 De baja fertilidad
 Ácidos
 Arenosos
 Orgánicos
 De alta humedad
La planta es rústica y poco exigente, en lo que a composición y humedad del suelo se refiere.
En su estado natural crece en suelos de baja fertilidad, ácidos, de tipo arenoso, orgánicos y
de alta humedad (el agua del subsuelo está a 50 cm de profundidad).
La tierra ideal es la areno-arcillosa con regular proporción de humus, se adapta bien a suelos
arcillosos con buen drenaje
La preparación del suelo deberá comenzar por lo menos tres meses antes de la implantación
del cultivo, iniciándose con el análisis correspondiente de suelo para poder realizar las
correcciones que fuesen necesarias.
Primero se realizan las tareas de arada y rastreado. Una vez que las malezas y restos de
cosecha se hayan descompuesto, se recomienda aplicar de 20 a 30 Ton/Ha de Compost.
Luego se deberá nivelar el terreno y realizar el alomado.

Preparación de suelos (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

15
Producción familiar de huerta
STEVIA

La realización de lomos en la región noreste de la Argentina se hace con aporcadora de tractor


y se termina con rastrillo de mano. Cuando los lomos están formados se pueden solarizar para
control de diversas plagas, con un plástico cristal de 40 micrones, durante 15 a 30 días. Se
recomienda una orientación de Este a Oeste por cuestiones de luminosidad.

Preparación de lomos (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

La distancia entre lomos es variable, pudiendo ir de 0, 5 a 3m. La distancia más angosta es


con lomos de 30 cm de ancho y 10 - 15 cm de altura. Las distancias más anchas se dan con
lomos de 80 a 100 cm de ancho, con 20 a 25 cm de altura.
Las distancias entre plantas varían, entre 10 y 30 cm, pudiéndose hacer en hileras simples,
dobles o múltiples, según el ancho del lomo.

A título de referencia: con una distancia de 50 cm entre líneas y 20 cm entre plantas se


obtiene una densidad de 100.000 plantas por Ha.

Existen maquinarias que además de construir lomos, colocan el mulch plástico, la cinta de
riego por goteo y plantan en forma simultánea.

Colocado de cobertura plástica (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

En suelos donde el porcentaje de materia orgánica se halla en niveles críticos y con problemas
de enmalezamiento, se utiliza el sistema de laboreo mínimo, teniendo como cultivo antecesor
a especies como Mucuna, Poroto Caupi, Milleto o Crotalaria, etc. Estos abonos verdes deben
manejarse de manera que al momento del trasplante sus residuos estén completamente
secos, facilitando la plantación. El manejo de estas especies puede ser mecánico con el
pasaje del rollo cuchillo o la utilización de desecantes (herbicidas de acción total), dejando los
rastrojos sobre la superficie.

16
Producción familiar de huerta
STEVIA

Mucuna. Detalle de cultivo verde y seco (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

También pueden usarse herbicidas, como Trifuralina 60 %, para el control de preemergencia,


principalmente de gramíneas. Otro herbicida de preemergencia es el Oxyflurfen. Aplicados 1
día antes de siembra.
Como posemergente hay varios herbicidas para hoja fina como Aloxifop ethil, Fluazifop-butill,
etc. El Carfentranzone ethyl se usa con buenos resultados para hoja fina y ancha, pero
aplicado en forma dirigida, evitando contacto con el cultivo.

Las técnicas de manejo en la plantación de Stevia

En este punto vamos a especificar técnicas de manejo para acompañar el inicio y


seguimiento de una plantación.

Los cuidados culturales claves que garantizan óptimo desarrollo y producción son:
 Poda
 Fertilización
 Riego
 Control Fitosanitarios
 Control de malezas

Poda
El primer corte ó poda se realiza a los 70-80 días después del trasplante para lograr una
brotación homogénea y uniformizar el cultivo. Consiste en cortar el ápice o yema terminal de
la planta, dejando como mínimo tres o cuatro pares de hoja con el propósito de estimular la
brotación de yemas que darán origen a ramas laterales.

17
Producción familiar de huerta
STEVIA

http://www.monografias.com/trabajos93/paquete-tecnologico-cultivo-stevia-sinaloa-mexico/paquete-tecnologico-cultivo-stevia-
sinaloa-mexico.shtml

En adelante se realizan las podas de las ramas secundarias que sean necesarias. Se eliminan
los botones florales, hasta que la planta haya macollado (brotaciones principales a nivel del
cuello) y tenga unos 25 cm de alto.
Las podas sanitarias se realizan para eliminar ramas que han sufrido daño mecánico, o que
estén afectadas principalmente por enfermedades foliares.
En algunas ocasiones, cuando la planta presenta mucha floración o está severamente
afectada por enfermedades foliares y/o la producción entra en descenso, es conveniente
podar toda la planta a unos 25 cm del suelo, con el fin de estimular el crecimiento vegetativo
y renovar el área productiva.
A finales del invierno es conveniente una poda de limpieza, uniformización y renovación por
medio del corte de ramas leñosas.

Planta antes y después de la poda invernal Planta antes y después de la poda invernal
(INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta
Prov. Nº 27 Km 38,3) Prov. Nº 27 Km 38,3)

Fertilización
Para la aplicación de fertilizantes después de cada cosecha, deberá tenerse en cuenta el
análisis de suelos y de hoja de un laboratorio especializado, con la siguiente formulación (sin
y con producción de semillas).
KG DE HOJA SECA COSECHADA N P K Ca Mg S
1000 Kg (sin producción de semillas) 65 8 56 16 4 3,6
1000 kg (con producción de semillas) 130 18,8 131,5 43,7 8,3 9,7
2500 kg (sin producción de semillas) 162 19 140 40 9

18
Producción familiar de huerta
STEVIA

Una recomendación posible para cubrir el requerimiento en 2500 kg de hoja seca cosechada
por Ha es la aplicación de la siguiente mezcla, después de cada corte:
100 kilogramos de la formulación N P K 15-15-15 + 50 kilogramos de Cloruro de Potasio + 50
kilogramos de urea. Repitiendo una aplicación en cobertura de 50 kilogramos de urea a los
30 días del corte. Debe realizarse en bandas laterales y en surcos a 20 cm de las hileras,
incorporando con el cierre de los surcos.
En Fertirriego en base al aporte de los siguientes productos:
NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO
Urea 46%
Ácido Fosfórico 80%
Nitrato de Potasio 13% 46%

Una planta bien nutrida previene el ataque de muchas plagas, como ser hongos del suelo. El
uso de Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal y fijadoras de nitrógeno libre, ayudan en
el aporte de este elemento y mantienen una carga biológica que compite con estos hongos.
El pH debe mantenerse entre 5,6 a 6,5.
El Calcio aplicado soluble vía foliar, ayuda a la emisión de cogollos y raíces.
El humus de lombriz líquido es un excelente acondicionador, recuperador de suelo y
bioestimulante.

Riego

Detalle de manguera de riego con llave de cierre. (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

Una de las labores importantes en el manejo del cultivo es el riego, debido a la alta
susceptibilidad a la sequía que presenta la planta en ciertos momentos del año.
Se utiliza normalmente riego por goteo, ya que permite una mejor sanidad y además posee la
ventaja de introducir fertilizantes (fertirrigación) al ritmo de absorción de la planta.
El riego por aspersión suele ocasionar problemas fitosanitarios.

El exceso de agua suele ocasionar marchitamiento de raíces.

19
Producción familiar de huerta
STEVIA

Control Fitosanitario
El control fitosanitario tanto de plagas como de enfermedades debe hacerse en forma
preventiva desde el momento de la siembra.
Insectos
Se han presentado con muy poca severidad e incidencia.
TIPO DE ENSECTO CARACTERÍSTICA CONTROL
Si hay mucha incidencia realizar el control
Insecto de Suelo. Trozan la planta en su estado juvenil. localizado.
Larvas de escarabajos. No se ha observado daño posterior. Si es necesario utilizar cebo (fipronil
Grillos topos. granulado).
Para pulgones por foco, Pymetrozine (20
g/hl, 3 días de carencia).
Atacan chupando los jugos de la Para ácaros, Abamectina (1,8% 50-70
Ácaros y afidos.
planta. cc/hl 3 días de carencia).
Para ambos soluciones jabonosas con
base en nicotina, extracto de ajo-ají.
Atacan las hojas empupando en ellas,
Lepidópteros. con un algún daño en altas
densidades de plantación.

Observación:
Se observan presencia de cochinillas, y hormigas, con leve daño. Y presencia de chinches,
sin daño.

Enfermedades
Deben hacerse controles preventivos de ataque de hongos tanto a la raíz como a las hojas.
HONGO SÍNTOMA PREVENCIÓN/CONTROL

El control preventivo, se realiza con una


Los principales síntomas detectados buena nutrición de la planta, evitando
Sclerotiun rolsfii (principalmente), son: marchitamiento de la planta riego por aspersión, evitando suelos
Rhizocthonia solani y Fusarium sp. causado por el ataque al cuello de la inundables, riego con agua limpia. En
raíz de los hongos. sustrato Basamid (Dasomet 98%, dósis 40
g/m2).

Atacan las hojas de manera más Control preventivo evitando riego por
Alternaria steviae. abundante, con manchas necróticas aspersión, distancias entre plantas más
foliares y en tallo. alejadas y evitando encharcamientos.

Se observan manchas necróticas en Control preventivo evitando riego por


Septoria sp. hojas pero más reducidas que la aspersión, distancias entre plantas más
producida por Alternaria. alejadas y evitando encharcamientos.

Observación:
Además se observa Oidium sp, Cercospora steviae, Botrytis cinérea, Colletrotrichum en tallo,
Sclerotinia sclerotiorum, entre otros, pero en menor medida.
Para las enfermedades citadas preventivamente puede hacerse tratamientos con Mancozeb
(2‰), Oxicloruro de Cobre (3‰), (Oídio, Azufre Micronizado (con una concentración al 3‰),
alternando con Carbendazim o Benomil, al inicio del ciclo vegetativo.

20
Producción familiar de huerta
STEVIA

Entre los nematodes, Meloydogyne sp suele ser importante, observándose nódulos de forma
irregular, el uso de abonos verdes como avena negra o crucíferas y el empleo de hongos
benéficos, favorece su control.

Control de Malezas
Es el control eficiente de malezas (las cuales compiten por agua y nutrientes) una de las
operaciones que determinan el éxito en la producción del cultivo. Se dispone de herbicidas
que utilizados en forma correcta pueden permitir un control óptimo de malezas (ver punto 3).
Otro posibilidad de control es manual, mediante carpidas.
El cultivo debe estar limpio todo el tiempo especialmente los primeros 20 a 30 días posteriores
a cada cosecha.
Es recomendable basarnos en un control biológico y alelopata (repeler plagas con el uso de
plantas) para obtener óptimos resultados. Por ejemplo el uso de abonos verdes, como
Mucunas, Poroto caupí, Milleto, etc., en verano y Lupino, Gorga, en invierno.

Cobertura Plástica (Mulching)


El mulching plástico blanco o negro de 150 micrones, ejerce su acción sobre la humedad,
evitando pérdidas por evapotranspiración y temperatura. Impidiendo que se caliente durante
los meses de verano o se enfrié en el invierno. Controla las malezas, impidiendo la transmisión
de luz fotosintética activa para su desarrollo.
El grado de influencia sobre la temperatura del suelo y el microclima del follaje del cultivo, el
desarrollo de malas hierbas, la precocidad, el rendimiento y calidad de la cosecha depende
de las propiedades del acolchado.
La degradación del polietileno es un proceso oxidativo que es afectado por la temperatura y
la luz ultravioleta. Los fungicidas a base de cobre y los aceites vegetales, aceleran la
degradación del plástico, mientras que el Mancozeb extiende la vida de exposición del
polietileno a la luz ultravioleta. Además se puede usar otro tipo de plástico como negro, pero
de corta duración.

Recomendaciones para alcanzar una óptima producción

En este punto nos enfocaremos en, ¿Cuánto puede producir una plantación? ¿Cuánto
tiempo se requiere para alcanzar una óptima producción? ¿Qué factores determinan la
variabilidad de la producción? ¿Cómo cuidarlas?

21
Producción familiar de huerta
STEVIA

Cultivo en plena producción (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

¿Cuánto puede producir una plantación?


La producción variará enormemente en función del sistema de manejo que emplee el
productor, el sitio de plantación, la variedad implantada y la calidad de la planta.

¿Cuánto tiempo se requiere para alcanzar una óptima producción?


En promedio puede hacerse una cosecha cada 50-60 días. Se cosechan las hojas por lo cual
hay que tener en cuenta que la mayor producción se da en los meses de mayor radiación
solar. Con más horas de luz diaria. Se obtendrá mayor cantidad de hojas durante la primavera
y el verano.

Hay que evitar estadios tardíos de floración, y es necesario mantener las hojas en perfecto
estado sanitario hasta la cosecha.

Las plantas comienzan a producir a los 8 meses, con un rendimiento entre 500 y 900 kg hoja
seca/Ha/año, con un peso hoja seca por planta de 5 a 9 gramos.
A los 3 años se obtienen rendimiento promedios de 2500- 3000 kg hoja seca/Ha/año, con una
buena variedad y manejo adecuado. Si bien la producción es creciente con el tiempo, es
necesario mantenerla con aporte de nutrientes, podas, riego y renovación de plantas.
El cultivo en invernáculo posibilita una mejora en las características físicas y químicas
particulares en condiciones específicas (factores abióticos como agua, temperatura, suelo,
nutrientes, etc., determinan la producción de esteviósidos y rebaudiósidos en las plantas),
aunque el costo de estas estructuras determina su uso.

Factores que atentan contra el éxito del cultivo


FACTOR PORCENTAJE DE AFECTACIÓN
Implemento de cosecha (machete) y altura de corte (0 cm.) 30% a 50%
Trasplantes fuera de época 30% a 50%
Zonas con déficit hídricos 15% a 30%
Carpidas mal hechas 3% a 10%
Enfermedades radiculares 3% a 5%

22
Producción familiar de huerta
STEVIA

¿Cómo es la cosecha?

En este punto nos centraremos en los distintos sistemas de cosecha. Asimismo, vamos a
estudiar el proceso que continúa a la cosecha: secado, envasado y almacenamiento.

Sistemas de cosecha
Cuenta con un ciclo de producción que abarca aproximadamente ocho meses. La cosecha se
realiza en el momento anterior a la floración, con el objetivo de mantener la máxima
concentración posible de edulcorante en las hojas.
El número o cantidad de días entre una cosecha y otra depende de numerosos factores, como
ser: número de días lluviosos, temperatura, insolación, fertilidad del suelo, sanidad del cultivo,
ausencia de malezas, entre otros.
Existe una correlación entre contenido de steviolglicósidos y la medición de ºBrix (contenido
de azúcares) por medio de una correlación realizada a un conjunto de esteviósidos comercial
(Stevia Farma, Brasil), que nos aproxima a la cantidad de componentes presentes en distintos
momentos del año. Los ºBrix son medidos recolectando cinco hojas del 4º al 6º nudo desde
el ápice de las ramas y en ausencia de floración, se trituran con mortero, se agregan de 15 a
20 gotas de agua destilada, obteniendo una solución (25 % peso/peso). Una o dos gotas de
la solución son colocadas en el lente de un refractómetro obteniendo los valores.

Análisis del contenido steviolglicósidos. Determinación de ºBrix (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

El número de cortes está supeditado a la zona agroecológica, llegándose a realizar una


cosecha en zonas menos favorables, hasta 5 ó 6 en las zonas aptas y con buen manejo.
El momento recomendado para el corte es cuando la planta está en botón floral ó hasta el 10
% de floración (flor abierta) en el lote. En esta etapa se alcanza en máximo nivel de
edulcorante.
El corte se realiza como mínimo a 5 cm sobre el nivel del suelo, siendo a 10 cm lo óptimo.
Luego del corte (inmediatamente), se debe realizar la pre limpieza de las ramas. La misma
consiste en la eliminación de las hojas básales (hojas negras y marrones) para que no se
mezclen con las hojas de primera y afecten la calidad final de la materia prima. Con esta
sencilla actividad se logra obtener mayor cantidad de hojas secas de calidad superior.

23
Producción familiar de huerta
STEVIA

Se debe cosechar en tiempo seco y después que el rocío se haya levantado, utilizando un
implemento que realice un corte como por ejemplo una segadora de dientes .Otra herramienta
eficaz para el corte es el Corta Setos Manual Motorizado. Esta herramienta posee una
pequeña guadaña que corta las plantas con una gran eficiencia. Con esta máquina, una
persona corta 1 Ha en 8 horas. Además existen cosechadoras mecánicas, poco conocidas en
nuestro país.

Cosecha con tijera. Cosecha con cortacero. Cosechadora mecánica


(Casaccia, 2006) (Casaccia, 2006) (www.steviayaracuy.blogspot.com)

Altura del corte. (Casaccia, 2006)

Nunca realizar el corte con machete, esta herramienta causa mucho daño a la planta, hiriendo
raíces y la altura del corte no puede regularse.
En caso de que no se tenga secadora artificial: el corte de las plantas se realiza hasta las
12:00 hs.

Secado
El secado se puede realizar de diversas maneras.
La técnica más económica se basa en aprovechar las condiciones climáticas, mediante media
sombra en el suelo. Las plantas (ramas y hojas) cortadas deben colocarse sobre la misma, o
sobre plástico sin encimar, se dejar secar al sol hasta el atardecer (por 4 hs
aproximadamente). En caso que el secado no se complete se debe recoger y guardar bajo
techo y al día siguiente volver a colocar al sol hasta completar el secado.

24
Producción familiar de huerta
STEVIA

Cosecha con secado al sol en el suelo con media Cosecha con secado al sol en el suelo plástico
sombra (Casaccia, 2006) (www.steviayaracuy.blogspot.com)

Las hojas secas deben contener 10-15 % de humedad, color verde pálido y crujiente.

Hojas secas (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

Un vez secas se enrolla la media sombra con las plantas en su interior y se las traslada
a un lugar (depósito o pista) para proceder al deshojado. Las plantas secas son
colocadas sobre lonas y golpeando suavemente las plantas con una horquilla de palo
o de metal, se separan las hojas sueltas sobre la lona.

Enrollamiento de las hojas (Casaccia, 2006)

25
Producción familiar de huerta
STEVIA

Otra técnica es el uso de deshidratador (secadero) solar, el cual debe tener un techo a dos
aguas, para resistir la lluvia. Puede construirse de madera, PVC, metal o policarbonato.

Secado solar (www.cooprodestevia.blogspot.com)

La parte más baja debe tener como mínimo 2.5 m y en la parte alta 3.0 m ; el ancho puede
variar de 3 a 12 metros, igual que el largo, en relación al tamaño de la plantación.

Secadero solar (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

Es necesario construir un sistema de drenaje alrededor para desaguar el exceso de lluvia.


Las paredes y el techo deberán ser de plástico transparente de invernadero o policarbonato,
para que pueda penetrar la luz, la cual se convertirá en calor en el interior. Las ramas cortadas
son colocadas sobre estanterías que permitan una aireación, y se apilan en capas que no
superen la altura de 10 cm de espesor.

Detalle de secadero Solar (www.cooprodestevia.blogspot.com)

El secado también puede realizarse en estufas tabacaleras, las que con temperaturas
reguladas aceleraran el tiempo de secado. Mediante el secado con hornos se consigue la

26
Producción familiar de huerta
STEVIA

mejor calidad de hoja seca con menor contaminación y en un corto tiempo. Tiene la desventaja
el mayor costo de secado y hay que controlar la temperatura no debe sobrepasar los 60°C.

Secado forzado (www.timesaic.com.ar)

Luego del secado, las ramas se sacuden separándose las hojas de los tallos, por medio de
golpes suaves. Existen así mismo maquinas despalilladoras que hacen este proceso.

Envasado

Hojas secas para envasado (INTA EEA Bella Vista, Corrientes – Ruta Prov. Nº 27 Km 38,3)

El empaque debe hacerse en bolsas plastilleras que permitan el pasaje del aire y protejan de
la humedad. En las mismas entran aproximadamente 10 a 13 Kg. de hoja seca. También
pueden enfardarse haciendo uso de prensa, similares a las de alfalfa o tabaco. Los fardos se
hacen envolviéndolos en tejido plastillero.
Se colocan elevados para evitar el contacto con el suelo, en depósitos secos, y bien ventilados.

Detalle de envasado (Casaccia, 2006)

27
Producción familiar de huerta
STEVIA

Almacenamiento
Se puede almacenar sin cuidados especiales. Una vez seco, el producto guarda su propiedad
por mucho tiempo, sin perder su poder edulcorante.

Las forma de comercialización y usos del producto

En este punto conoceremos formas de comercialización, y usos del producto.

Comercialización
La Stevia se comercializa en forma de hoja seca, líquido concentrado y hojas pulverizadas.
Los steviolglicósidos, se obtienen por distintos métodos de cristalización, en líquidos o polvo
variando de 150 a 400 veces el dulzor del azúcar.
El líquido concentrado es aproximadamente 70 veces más dulce que el azúcar, y las hojas
pulverizadas 30 veces, aunque tienen un ligero regusto herbal. El polvo se utiliza en la
industria alimenticia, para elaborar productos bajos en calorías.
La Argentina no cuenta con planta a gran escala de extracción y purificación de principios
activos de Stevia. La producción total argentina de hoja no llega a cubrir la demanda y apenas
alcanzaría para abastecer una planta de extracción, aunque existen numerosos productos en
el mercado, cuya demanda va en aumento.

Usos
Los steviolglicósidos al ser usado como aditivo tienen comprobadas propiedades, entre las
cuales se encuentran la capacidad de atrasar la descomposición de bebidas, frutas confitadas
y alimentos congelados, al tiempo que realzan su sabor. También es destacable su aporte
nulo de calorías, pues el organismo no lo metaboliza. Otro uso importante es en herboristería.

Uso Agrícola
En frutas y hortalizas: Aplicando el extracto (fermento de mezcla de hojas y tallos) de manera
foliar, mejora el sabor (por elevar el contenido de azucares); la sanidad; y aumenta la duración
de las mismas en la poscosecha por su capacidad antioxidante.
En suelos: Aplicado el extracto en el riego o mezclando hojas y tallos finamente pulverizados,
aumenta la población de microorganismos beneficios recuperarando suelos contaminados.
En raíces: Aumenta la emisión de pelos absorbentes, permitiendo mayor absorción de calcio
y magnesio, haciendo que el cultivo sea menos propenso a trastornos fisiológicos.
Otra acción es la capacidad de descomponer agroquímicos, esto hace que queden muy pocos
residuos y por lo tanto aumenta el grado de seguridad de los productos agrícolas. Así mismo, como
la Stevia contiene muchos minerales, aumenta el tenor de los mismos en los productos agrícolas.

28
Producción familiar de huerta
STEVIA

Uso Ganadero
En ganadería y lechería, deja más saludable al ganado previniendo enfermedades y
mejorando la calidad de la carne y la leche.

Uso Medicinal
La Stevia actúa estimulando a las células beta del páncreas, de manera que producen su
propia insulina. Tiene así un importante rol antihiperglucémico en las personas con diabetes
tipo 2 (no insulino dependiente). Se está estudiando sus efectos en diabetes tipo 1 (insulino
dependiente).
Actúa asimismo también como hipotensor y cardiotónico regulando la presión y los latidos del
corazón.
Diversos estudios determinaron que ayuda en la pérdida de peso ya que no produce calorías.
Su efecto sobre el hipotálamo, disminuye los mecanismos de hambre ya que regula el apetito
y la saciedad reduciendo la ansiedad por los alimentos grasos y dulces.

29
Producción familiar de huerta
EL PIMIENTO PARA EL PIMENTÓN

EL PIMIENTO PARA PIMENTÓN


Este recurso de acceso abierto ofrece un recurso por la producción del pimentón. Para
ello, parte de conocer cuál es el pimiento para hacer el pimentón. Luego, presenta las
necesidades climáticas para su cultivo, especialmente las cualidades del suelo y el manejo
sanitario. Finaliza con recomendaciones sobre la cosecha y el secado del pimiento.

¿Cuál es el pimiento para pimentón?


El Capsicum annuum es una planta originaria de América del Sur, se expandió al resto del
mundo a partir de la llegada de los españoles y portugueses (año 1493).
Se trata de una planta solanácea herbácea anual, con tallo principal del cual se abren
ramificaciones secundarias por encima de los 10 cm desde el suelo.
Su raíz principal es pivotante, con numerosas raíces fasciculadas, que en sentido horizontal,
exploran el terreno entre 30 y 50 cm.
Las hojas son enteras, lanceoladas y lampiñas, terminadas en un ápice muy agudo y de color
verde muy brillante. Se insertan en el tallo en forma alternada. Existe una estrecha correlación
entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto.

Foto: Ing. Agr. Rosa Mintzer Mosqueira

La floración si está relacionada con el número de hojas. En Capsicum Annuum el número


mínimo de hojas es de ocho a doce para una flor, en Capsicum frutensces es de 15 a 20.
Las flores aparecen en las axilas de la hoja, son blancas y pequeñas. Normalmente están solitarias.

Fuente: http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm Foto: Ing. Agr. Rosa Mintzer Mosqueira

30
Producción familiar de huerta
EL PIMIENTO PARA EL PIMENTÓN

La polinización es autógama, con un porcentaje de alogamia que no supera el 10%.


Por último, el fruto es una baya variable en forma y tamaño, con superficie tersa,
primeramente verde y después roja o amarilla en variedades generalmente destinadas
a la industria. Algunas variedades pueden presentar sabor picante.

Planta de pimiento con frutos


Fuente: Ing. Rosa Mintzer Mosqueira

¿Cuáles son las necesidades climáticas y de suelo para el


cultivo del pimiento?
Temperatura, humedad y luminosidad
Para conseguir una vegetación adecuada y una buena cosecha, se estima que la
temperatura media mensual debe oscilar entre los 18-22ºC, siendo la más favorable
entre los 20-25ºC en el día y de 16-18ºC por la noche. Por debajo de 15ºC, la planta
retrasa su crecimiento.
Tenga en cuenta que el pimiento es una planta muy sensibl e a heladas.
Con temperaturas superiores a los 35ºC, la fecundación de las flores es deficiente,
sobre todo si el ambiente es seco. Preferentemente, la Humedad Relativa óptima
oscila entre 50 y 70%.
Por otra parte, el pimiento es una planta exigente en luz durante todo su ciclo
vegetativo, especialmente en la floración.

Fuente: http://www.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm

31
Producción familiar de huerta
EL PIMIENTO PARA EL PIMENTÓN

Exigencias en suelos
Los suelos arcillosos no son aptos para el pimiento, ya que provocan asfixia de la raíz y
favorecen el desarrollo de enfermedades. En cambio, es medianamente tolerante a un
suelo salino.
Para un buen desarrollo se necesita un suelo franco con buen contenido de Materia Orgánica,
por ello es conveniente realizar análisis de suelos.
Por ejemplo… Una producción de 40.000 kg/ha de pimiento fresco, puede extraer del suelo
160 kg de Nitrógeno (N), 50 kg de Fósforo (P2O5) y 230 kg de potasio (K).
Riegos
El pimiento para pimentón requiere 7.850 m 3 de agua por ha. que, variará de acuerdo con las
condiciones ambientales y tipos de suelos.
Es recomendable organizar los riegos en 18 riegos con una frecuencia media de siete días.

Época de siembra y trasplante


Es posible realizar una siembra por año, organizándolos en almácigos, canteros, cajones
o bandejas.

Plantas de pimiento en almácigo


Fuente: Ing. Rosa Mintzer Mosqueira

Tenga en cuenta que los almácigos deben tener para 1 ha: 40m 2. y se utilizarán alrededor de
400 gr de semillas.

Plantines de pimiento en bandeja listo para trasplante.


Fuente: Ing. Rosa Mintzer Mosqueira.

32
Producción familiar de huerta
EL PIMIENTO PARA EL PIMENTÓN

Las fechas recomendables, para la siembra en almácigo, son:


Siembra: Julio – Agosto
Trasplante: Octubre – Noviembre /En los Valles Calchaquíes, se puede prolongar 1 mes este
calendario).
Distancia definitiva después del trasplante:
 Entre hileras: 80 cm.
 Entre plantas: 30 – 40 cm, dependiendo de la fertilidad y tipo de suelo.

Plantín de pimiento para transplante


Fuente: Ing. Rosa Mintzer Mosqueira

Sugerencias para el manejo sanitario del pimiento para


pimentón
Enfermedades que afectan al pimiento en plantación
Las diversas enfermedades que afectan al pimiento pueden estar provocadas por:
 Hongos
 Bacterias
 Virus y micoplasmas

Veámoslas en detalle...

Fuente: Ing. Rosa Mintzer Mosqueira

33
Producción familiar de huerta
EL PIMIENTO PARA EL PIMENTÓN

 Enfermedades debidas a hongos de suelo: Phytophtora (Tizón).


 Enfernedades del follaje, pedúnculos.frutos: Tizón temprano (Alternaria solani).
 Enfermedades vasculares: Fusarium y Verticilium.
 Enfermedades de follaje: Botrytis, Leveillula y Cercóspora (Viruela).

Planta de pimiento enferma Phithopthotora capsisi.


Fuente: El pimiento para pimenón (de Zapata, M.;Bañón, S. y Cabrera. P. Edición agroguías Mundi-Prensa).

Las causadas por Bacterias:


 Xanthomonas vesicatoria
 Pseudomonas solanacearum
 Erwinia caratobora
Las causadas por Virus y micoplasmas:
 Virus del mosaico del tabaco (tobaco mosaic virus – TMV)
 Virus del mosaico del pepino (Cucumber mosaic virus – CMV)
 Virus Y de la papa (PVY)
 Micoplasmas stolbur

Enfermedades que afectan al pimiento en plantación


 Xanthomonas vesicatoria
 Pseudomonas solanacearum
 Erwinia caratobora

Control de plagas
Se pueden recurrir a determinados manejos para controlar la aparición de plagas, como ser:
Presencia de Pulgones, Trips, Mosca Blanca, etc: Aplicar productos como:
 Imidacloprid (Confidor – 250 cc/200 lts. de agua).
 Endosulfán (150 gr/100 lts. de agua).
 Pirimicarb (50 gr/100 lts. de agua).

34
Producción familiar de huerta
EL PIMIENTO PARA EL PIMENTÓN

Polilla: Aplicar productos como:


 Permetrina (25 cc/100 lts. de agua).
 Deltametrina (50 cc/100 lts. de agua).
 Cipermetrina (25 cc/100 lts. de agua).

Nematodes: Penetran en las raíces desde el suelo, produciendo obstrucción de los vasos
conductores impidiendo la absorción, lo que provoca menor desarrollo de las plantas y la
aparición de síntomas de marchitez en verde a la hora de mayor calor, clorosis y enanismo.
Las heridas producidas por ellos facilitan la entrada de bacterias y hongos.
 Nacobbus sp.
 Meloidogyne.

Marchitamiento de los almácigos /Damping off): Causado por hongos del suelo.
Para evitar problemas fitosanitarios se deben realizar prácticas de curado y esterilización de
los mismos. Se debe aplicar antes de la siembra Dazomet (tiodiazina), solarización,
tratamientos con vapor etc., siguiendo cuidadosamente las indicaciones de los marbetes, bajo
túnel plástico.
Se pueden realizar otras prácticas de esterilización: solarización, vaporización o químicas.
De producirse los ataques, no regar excesivamente y aplicar funguicidas adecuados como por
ejemplo:
 Captan al 50% (25 gr/10 m 2).
 Folpet al 50% (25 gr/10m 2).
 Mancoceb al 80% (10 gr/10m 2).
 Sulfato Neutro de Oxiquinoleina (Almacigol 98% - 2-3 gr/10 m2).

Y ahora algunos consejos…


 La lucha contra los enemigos del pimiento se debe iniciar desde el momento en que
se prepara el terreno para los almácigos, procediendo a la desinfección del mismo y
realizando los tratamientos necesarios para conseguir una planta sana.
 Elegir adecuadamente los productos a utilizar.
 Antes de plantación, incorporar un insecticida contra gusano del suelo, teniendo en
cuenta el cultivo antecesor.
 Mantener una permanente vigilancia.
 Realizar los tratamientos en el momento oportuno y con productos específicos, de
esa manera, usaremos las menores dosis y protegeremos los enemigos naturales
de las plagas.

35
Producción familiar de huerta
EL PIMIENTO PARA EL PIMENTÓN

 Cada 2 o 3 tratamientos añadir un insecticida (excepto cuando se usa Confidor, cuyas


aplicaciones se recomiendan hacer cada 40 días).
 Recordar la importancia que tienen determinadas prácticas culturales en la lucha
indirecta contra plagas y enfermedades, tales como la rotación de cultivos, riegos
adecuados, densidad de plantación, labores, etc.
 Evitar los tratamientos con temperaturas excesivamente altas.
 Emplear productos autorizados para pimiento y prestar mucha atención a los plazos
de seguridad de los mismos, para evitar que queden residuos perjudiciales para el
consumidor.

Recomendaciones para la cosecha y secado del pimiento


La Cosecha
En el cultivo del pimiento, la maduración de los frutos suele ser escalonada (con excepción
de las variedades de maduración concentrada).
Para poder realizar la cosecha, se emplean obreros que se encargan de cortar los frutos
de las plantas a medida que estos maduran. Por otra parte, también se puede hacer
cosecha mecánica.
La planta establece un equilibrio entre vegetación y fructificación, debido a ello, la planta
destina gran parte de sus reservas a la formación de frutos cuajados y de sus semillas en
desmedro del cuaje de nuevos frutos.

Fuente: «El pimiento para pimenón» de Zapata, M.; Bañón, S. y Cabrera. P. Edición agroguías Mundi-Prensa.

A medida que se realiza la recolección se posibilita que otros frutos se formen y engrosen los
restantes, lo que permite tener mayor número de recolección por planta.
y… cuándo se deben recolectar los frutos?
Es importante conocer cuál es el momento más adecuado para la recolección. Este momento
está vinculado con el grado de maduración del pimiento.
El color del pimiento depende de su grado de maduración.
Los frutos se deben cosechar cuando presentan su máxima intensidad de color y el mínimo
contenido de agua ya que esto último facilita el secado.

36
Producción familiar de huerta
EL PIMIENTO PARA EL PIMENTÓN

Al avanzar la maduración aumenta el contenido de materia seca y su color.

El síntoma más claro de maduración es:


 El color rojo o marrón intenso de los frutos.
 Que los frutos comiencen a arrugarse (pansíos).

La síntesis de los colorantes carotenoides del pimentón se da en dos fases:


 Durante el crecimiento o periodo vegetativo del fruto.
 En la maduración de los frutos.

Se sabe que el fruto adquiere mayor color cuando éstos están completamente arrugados.
La cosecha se puede hacer mecánicamente, en los cultivos o variedades de maduración
concentrada.
La recolección se realiza en bolsas cebolleras ó bolsones similares.

Fuente: «El pimiento para pimenón» de Zapata, M.; Bañón, S. y Cabrera. P. Edición agroguías Mundi-Prensa.

El proceso de secado de los frutos


El proceso de deshidratación y secado de los frutos puede ser:
 Desecado natural por exposición al sol.
 Desecado al sol bajo cubiertas de plástico (secaderos).
 Desecado en estufa de leña o gas.
 Desecado con aire caliente.

Veamos cada uno de ellos en detalle…

Desecado natural por exposición al sol


En este caso, se extienden los frutos sobre superficies planas de cemento, llamadas
canchones, bajo la acción directa del sol.
El tiempo de secado es de 10 a 15 días.

37
Producción familiar de huerta
EL PIMIENTO PARA EL PIMENTÓN

Se hacen en zonas donde no hay precipitaciones en época de cosecha. Por ejemplo, es un


método muy utilizado en la zona de los Valles Calchaquíes.

Fuente: «El pimiento para pimenón» de Fuente: «El pimiento para pimenón» de
Zapata, M.; Bañón, S. y Cabrera. P. Edición Zapata, M.; Bañón, S. y Cabrera. P. Edición
agroguías Mundi-Prensa. agroguías Mundi-Prensa.Edición agroguías
Mundi-Prensa.

Desecado al sol bajo cubiertas de plástico


Para poder usarlo, hay que construir túneles de plástico.
La estructura de estos secaderos puede ser de distintos materiales. Es un método también
muy utilizado en los Valles Calchaquíes.

Fuente: Ing. Rosa Mintzer Mosqueira Fuente: Ing. Rosa Mintzer Mosqueira

Desecado en Estufa de Leña o Gas


Para poder hacer el secado se utilizan estufas de secado de tabaco.

Desecado con aire Caliente


El pimiento es un producto que se deshidrata muy bien con aire caliente.
Los frutos se deben recolectar cuando están bien maduros (pansios).
En el proceso de secado con aire, si el fruto no está bien maduro no sigue su ciclo de
maduración natural, como ocurre con el secado al sol y en secaderos plásticos, la temperatura
máxima del aire no debe superar los 50 ºC. La humedad relativa puede estar comprendida
entre 65 – 70%.
El contenido final de agua a la salida de los secaderos no debe ser inferior al 10%.

38
Producción familiar de huerta
EL PIMIENTO PARA EL PIMENTÓN

Condiciones generales de la deshidratación:


 Mantener la calidad final del producto (materia prima).
 La temperatura crítica está comprendida entre 65 – 75ªc.
 Se debe evitar la destrucción de los colorantes rojos y amarillos naturales.

Este material es difundido bajo licencia Creative Commons – BY – NC – SA. Es posible copiar, utilizar y transmitir
esta obra, con la condición de mencionar a los autores y de no hacer uso comercial. Si se modifica o transforma
esta obra o alguno de sus elementos, se debe distribuir el resultado bajo la misma licencia Creative Commons.

39

También podría gustarte