Está en la página 1de 14

LA CADENA DE VALOR DEL MANGO FRESCO:

La Cadena de Valor que se implementa para producir el MANGO FRESCO, abarca


actividades auxiliares o de apoyo que van desde el abastecimiento de la fruta fresca
en los campos propios o de terceros, la aplicación de Tecnología de punta para
producción y control de calidad, la generación de puestos de trabajo para los
pobladores de la zona y la creación de valor mediante la implementación de
Infraestructura Propia tanto en los campos de cultivo como en las plantas de
procesamiento.
También creamos valor a través de diversos anidamientos de actividades primarias
como son: Logística Interna, que comprende la cosecha en campos y transporte a
planta; Operaciones, que abarca recepción de la fruta en planta, calibración,
desinfección, acondicionado y empacado; Logística Externa, que incluye apilamiento
en Pallets de 1 Ton aprox., almacenaje en cámara de frío, transporte terrestre de
planta al y aéreo; Marketing y Ventas a través de Ferias Internacionales, internet y
correos electrónicos; y Servicios de Post Venta, mediante el cual se efectúa un
control del grado de maduración durante distribución

CADENA DE VALOR DEL MANGO FRESCO


MATRIZ FODA

Fortalezas (F) Debilidades (D)


 F1: Excelente calidad de la variedad Kent.  D1: Fruta estacional (Noviembre a
Marzo).
 F2: Se cuenta con plantaciones jóvenes con
expectativa de producción (25 a 30 años).  D2: Producción cíclica (campañas altas y
bajas de producción)
 F3: Fruta resistente al transporte.
 D3: Alto nivel de fruta de descarte (no
 F4: Soporta proceso de Hidrotérmico para
califica para exportación).
eliminar larva Mosca de la fruta.
 D4: Agricultura informal, que no respeta
 F5: Alto contenido de vitaminas A y C.
contratos y vende si hay mejores postores.
 F6: Incremento de producción de mango
orgánico.
Oportunidades (O) Amenazas (A)
 O1: Incremento de la demanda internacional  A1: Presencia del fenómeno del niño.
del mango en la Unión Europea y Asia.
 A2: Incremento de plagas y enfermedades
 O2: Variedades de acuerdo a nichos (mosca de la fruta)
ecológicos (productos orgánicos).
 A3: Inestabilidad precio en el mercado
 O3: Interés por el mango peruano en el Asia, internacional.
demanda de productos rojos.
 A4: Competencia creciente de Ecuador y
 O4:El tiempo para el inicio de la primera Brasil.
cosecha de las plantaciones de mango es de 5
 A5: Inestabilidad en precio de
años en promedio. (Barrera de entrada alta).
productores.
 O5: El fenómeno de la niña incrementa la
 A6: Existencia de productos sustitutos.
productividad de los campos.
 A7: Crecimiento acelerado de competidor
 Con la firma de TLC con UE, China y Japón
nacional. (Camposol S.A.)
el mercado se expande.

ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER


AMENAZA DE LOS NUEVOS COMPETIDORES: Alto, durante la
campaña de mango en el país aparecen las empresas “golondrinas” que con
capital volátil ingresan al mercado, pues no hay barreras de entrada que lo
eviten, esto hace que ocurran fluctuaciones de precios al alza que distorsionan el
mercado.
En referencia a las barreras de entrada, no es un impedimento el no contar con
una planta de empaque, pues las mismas empresas que actualmente están en el
mercado nacional, realizan el servicio de empaque para exportación.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES: En cuanto al
poder de negociación de los proveedores, tiene que ver mucho el escenario que
ofrece la campaña de mango de ese período, pues cuando hay escases los precios
en el extranjero tienden a subir y se fortalece el poder de negociación de los
productores, siendo el principal proveedor de la materia prima; asimismo que se
ve también afectado por los acopiadores que intentan entrar en la cadena en
detrimento de los precios del mango.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES: Los clientes pueden
ejercer su fuerza negociadora en función a la campaña de ese período, la cual se
ve también balanceada por el de los exportadores quienes también se fortalecen,
ambos en la medida que haya abundancia o escases de producto.
AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS: Alto, considerando que el
mango es una fruta tropical debemos tener en cuenta la existencia en el mercado
internacional de productos exportables sustitutos como la papaya, piña, guayaba,
durazno, plátano, tuna, palta, melón, de sabor agradable y de fácil
procesamiento.
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES EXISTENTES: Baja,
actualmente, CAMPOSOL nuestro principal competidor nacional y el más
grande agro exportador del país viene absorbiendo otras empresas de la
competencia, lo que ha fortalecido su capacidad de producción, siendo una
amenaza potencial para Agropacking. De igual forma, existen competidores
extranjeros (fundamentalmente de Ecuador y Brasil) que comercializan
productos similares a los cuales monitoreamos el ingreso de sus productos al
mercado internacional, evitando un deterioro de los niveles de precio de nuestro
producto.

ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO


- Se cuenta con producción de mango Kent de exportación, tanto en campos
propios como de productores (terceros).
- Los cultivos de mango son de larga duración (25 a 30 años).
- El mango Kent es una fruta fuerte resistente al transporte y al proceso
hidrotérmico utilizado para eliminar la larva de la Mosca de la Fruta.
- El mango Kent tiene un alto contenido de vitamina A y C.
- La producción es estacional y sólo se cuenta con producto de Noviembre a
Marzo.
- Los niveles de producción son cíclicos (algunos años con campañas altas y otros
con baja producción).
- El nivel de fruta descartada por no cumplir con los calibres deseados es alto.
ACTIVIDAD DE LOGISTICA DE LA EMPRESA
1. Descripcion de sus actividades
a) Logistica de aprovisionamiento

2. Gestion logistica del DFI


a) Proceso de gestión:
- Compra de materia prima.
- Diseño y desarrollo.
- Control de calidad
- Manufactura o proceso
- Despacho y distribución

b) Procesos interrelacionados
- Intermediarios bróker.
- Operación logística.
- Agencia de aduanas.

c) Proceso de apoyo:
- Sistema
- Administración
- Legal.

3. Actividad de comercio internacional de la empresa


1. Descripcion de sus actividades de comercios actuales
a) Su principal actividad es la exportacion de mango y uva, la cual hace
sus diferentes presentaciones ya sea congelados, deshidratados y
frescos.

2. Estructura y gestion de la cadena del DFI


a) Recepción de la fruta

b) Calibrado de la fruta

c) Empaque y embalaje

d) Transporte hacia el puerto de embarque

e) Embarque a contenedores

f) Presentación de solicitud de reserva a la naviera

g) Seguro de carga

h) Negociación de inconterms.

i) Estiba al buque

j) Gestión aduanera

k) Transporte de la carga hacia el país destino

l) Recepción de la carga por el cliente

3. Servicios actuales del DFI


a) Planta empacadora de frescos: tiene una capacidad de producción de
300TM, y alcanza los altos estándares de calidad.

Cuenta con calibradoras automáticas para la selección por color y


tamaño.

Líneas de envasado independientes: orgánicos y convencionales para


mercados de EE.UU, Nueva Zelanda, China, Canadá y Europa.

b) Planta de congelados: tiene una capacidad de producción de 32TM por


día, la instalación cuenta con un congelador IQF y dos túneles de
congelación.
c) Plata de deshidratados: cuenta con dos túneles de deshidratados, tiene
una capacidad de producción de 1TM por día, inicio operaciones en el
año 2010.

4. Tipos de transportes usados en el DFI


a) Transporte terrestre (carretero): se traslada la mercancía en un
camión de 26.5 toneladas desde la ciudad de Tambo Grande hasta los
almacenes de MACROMAR en la ciudad de Paita. En dicho almacén
se realizara desestiba y estiba de las cajas de mango hacia el
contenedor de 40 pies. luego el contenedor es trasladado hacia el
patio de terminales portuarios Euro andinos (TPE) a la espera del
aforo físico y embarque.
b) Marítimo: se coloca en los contenedores (donde entran 5566 cajas de
mango), aproximadamente su llegada es en 15 días a EE.UU y
requiere de más días para llegar a Europa. Los frutos son envasados
en cajas de cartón corrugado y encerado según pedido del cliente, con
la marca especificada por el cliente en cajas estándar de cuatro kilos
con medidas de 28 x 34 x 10.2 cm., paletizadas y se estiban
formando pallets de 242 y 250 cajas.
c) Aéreo: utiliza este medio de transporte si el cliente lo solicita, para
este caso las cajas donde van los mangos son un poca más grandes
que las que usamos para la exportación de mango de manera
marítima. Los frutos son envasados en cajas de cartón corrugado con
la marca especificada por el cliente en cajas estándar de 6 kilos (tapa
y fondo) y 4 kilo, se paletizan y se estiban en formato de 96 cajas.

5. Incoterms

a) El inconterms utilizado por Agropacking es el FOB, haciendo así


responsable de la mercadería hasta el muelle de puerto de embarque, para
ser transportado al país destino.

6. Operadores logisticoss
a) RANSA: gestión de logística

b) MSC: línea naviera, organización de transporte

d) HAPA-LLOYD

7. Antecedentes de problemas con clientes en el DFI

a) El principal problema y más frecuente es que la fruta fresca que


exportan llegue demasiado madura o le falte madurar.
8. Sobrecostos por contingencias
a) Problemas con la maquinaria de embalaje y etiquetado.
b) Bajo rendimiento de la mano de obra.
c) Baja producción en la cosecha

CERTIFICACIONES DE LA EMPRESA

GLOBAL GAP
GLOBALG.A.P. es un organismo privado que establece normas voluntarias a través de
las cuales se puede certificar productos agrícolas (incluyendo acuicultura) en todas
partes del mundo.

La norma GLOBALG.A.P. fue diseñada principalmente para brindar confianza al


consumidor acerca de la manera que se lleva a cabo la producción agropecuaria:
minimizando el impacto perjudicial de la explotación en el medio ambiente, reduciendo
el uso de insumos químicos y asegurando un proceder responsable en la salud y
seguridad de los trabajadores, como también en el bienestar de los animales.

GLOBALG.A.P. oficia de manual práctico para Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en


cualquier parte del mundo. Es una asociación de productores agrícolas y minoristas, en
condiciones de igualdad, que desean establecer normas eficaces de certificación y
procedimientos.

1. Trazabilidad.
2. Mantenimiento de registros
3. Variedades y patrones
 Elección de variedad.
 Calidad de semilla.
 Resistencia a plagas y enfermedades.
 Tratamiento a semillas.
 Tratamiento al material de propagación.
 Organismos genéticamente modificados.
4. Historial y manejo de explotación.
 Historia de los suelos donde son cultivados los mangos.
 Manejo de explotación, identificación de campo de cultivo.

5. Gestión del suelo y sustratos


 Mapas del suelo.
 Laboreo.
 Erosión del suelo.
 Desinfección del suelo.
 Sustratos.
6. Fertilización
 Recomendaciones de cantidad y tipo de fertilizantes.
 Registro de aplicación de fertilizantes.
 Maquinaria de aplicación.
 Fertilizante orgánico.
 Fertilizantes inorgánicos.
 Almacenamiento de fertilizantes.
7. Riego.
 Cálculo de necesidades de riego.
 Sistema de riego.
 Calidad de agua.
 Procedencia del agua.
8. Protección de cultivos.
 Elementos básicos de la protección de cultivos.
 Plazos de seguridad.
 Equipo de aplicación.
9. Recolección
 Higiene
 Envases de embalajes/recolección
10. Manejo de procedimiento
 Higiene.
 Evaluación de riesgos de higiene.
 Retretes limpios y lavamanos.
 Persona adecuada.

11. Gestión de residuos y agentes contaminantes, reciclaje y reutilización.


 Identificación de residuos.
12. Salud, seguridad y bienestar laboral.
 Evaluación de riesgos.
 Formación.
 Instalaciones, equipamiento y procedimientos en caso de accidentes.
 Ropa y equipos de protección personal.
 Bienestar laboral.
 Seguridad para las visitas.
13. Medioambiente
 Impacto ambiental.
14. Reclamaciones

HACCP
El HACCP es una metodología que apunta a conseguir, de manera sistemática, la
seguridad de los alimentos. HACCP es el acrónimo de Hazard Analysis Critical
Control Point, el que se traduce como “Análisis de las Fuentes de Contaminación de los
Alimentos y Control de Puntos Críticos”.
La implementación de este método implica un enfoque proactivo y no reactivo a la
evaluación de la seguridad de los alimentos. Para asegurar que los alimentos no traigan
ningún elemento dañino para el consumidor, es necesaria la aplicación de todas las
tecnologías de control de riesgos de contaminación alimentaria, siendo la mayor parte
de éstas conocidas desde hace bastante tiempo. Lo que hace el HACCP es sistematizar
su implementación y confirmar que estas tecnologías hayan sido realmente aplicadas.

Los alimentos pueden verse afectados por tres tipos de contaminación:


 Bacteriológica.
 Física.
 Química.

Los contaminantes pueden originarse en distintos medios y operaciones, tales como:


 El agua.
 Los excrementos (humanos y animales).
 Los procesos de producción.
 El transporte.

Los siete principios que rigen la planificación de un HACCP son los siguientes:
1. Identificar los riegos y evaluar su severidad.
2. Determinar los puntos críticos de control.
3. Establecer los criterios para asegurar el control.
4. Monitorear los puntos críticos.
5. Tomar acciones correctivas, cada vez que los criterios son violados.
6. Establecer un sistema de documentación.
7. Verificar que el sistema esté funcionando de acuerdo a lo planificado.

La secuencia de un programa de HACCP debe incorporar los siguientes elementos:


 Seleccionar un producto y representar su sistema de producción a través de un
diagrama de bloques, que muestre la secuencia de los materiales e insumos
empleados y las operaciones correspondientes.
 Realizar un análisis de riesgos (Hazard Analysis), con el fin de identificar los
puntos del diagrama de bloques por los cuales los contaminantes pueden entrar
al proceso.
 Identificar los puntos del proceso donde la introducción de los controles
adecuados permita minimizar los riesgos (Puntos de Control Críticos).
 Verificar que todos los riesgos estén controlados y los controles adoptados sean
lo más aptos para producir alimentos seguros.
Luego, se estructura una serie de actividades para cada punto crítico, que permitan
asegurar que los métodos de control y las tecnologías seleccionadas se estén aplicando
correctamente. Estas actividades pueden incluir:
 La definición de las medidas de prevención.
 El establecimiento de los límites y alcances de los controles.
 La definición de los procedimientos de monitoreo.
 Definir qué hacer si los métodos para la seguridad de los alimentos están siendo
mal aplicados.
 Mantener la documentación apropiada para asegurar que los métodos se están
aplicando correctamente.
 Verificar que el sistema definido para cada punto crítico esté funcionando
correctamente.
El conjunto de instrucciones y documentaciones de todos los puntos críticos se
denomina “Plan HACCP”. En muchos casos, de acuerdo con el tamaño y la
complejidad de la empresa, es oportuno implementar el HACCP junto con ISO 9.002, lo
que permite lograr, al mismo tiempo, el aseguramiento de la calidad y la seguridad
alimentaria.
Para poder implementar correctamente un HACCP, el problema se debe abordar como
un sistema que tiene como propósito conseguir que los aspectos más significativos de la
seguridad de los alimentos (Food safety) sean manejados apropiadamente.
Certificación HACCP - Empacadora de Frescos
Certificación HACCP - Plantas de Congelados y de Deshidratados

También podría gustarte