Está en la página 1de 11

UNIDAD 1 - FASE 1 - SIMULADOR

ESTUDIANTE:
ANGIE PAOLA BAQUERO USAQUEN

TUTOR:
BELCY TRIANA

COMERCIO Y NEGOCIO INTERNACIONALES

GRUPO:

102023_35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -


UNAD ADMINISTRACION DE EMPRESA
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, se enmarca en las actividades de la asignatura de comercio


internacional, en donde es apreciable el interés del incursionar en los mecanismos de
exportación del país, para la aplicación de la guía metodológica de las asignaturas, se
escoge un producto de exportación de rápido crecimiento en el comercio exterior
colombiano.
Este trabajo nos permite conocer el proceso que debe llevarse para la exportación de
productos y los mecanismos para el recibo de los recursos financieros producto de este
negocio.
OBJETIVOS

Reconocer los conceptos del comercio internacional para el crecimiento social y


económico a nivel local, regional e internacional.
1. Exponga de manera clara y argumentativa, sobre los mapas conceptuales de cada uno de
sus compañeros (cada estudiante debe en el foro de aprendizaje brindar un comentario sobre el
mapa de sus compañeros).

2. Seleccionar de acuerdo con su ubicación geográfica y su entorno un producto


proveniente de una mipyme de su municipio o departamento el cual tiene o puede tener
potencial para ser exportado.
Escojo un producto el cual tiene o puede tener potencial para ser exportado

• El aguacate

• Historia del aguacate: el aguacate es original es de México, los primeros


españoles que llegaron América bautizaron a este fruto con el nombre de pera de

las indias, dada su semejanza externa con las peras españolas. Los principales

productores hoy día son México, indonesia, estados unidos, Colombia, Brasil y

república dominicana.

3. Hacer la descripción de las principales características técnicas y comerciales del

producto o mipyme que presenta potencial para ser exportado (Ficha técnica).

El aguacate pertenece a la familia de las lauráceas, en la cual se encuentran especies de

importancias económica, productoras de aceites esenciales como el alcanfor, especias

como los 10 metros de altura y su copa puede alcanzar los 25 metros de diámetro. El fruto

es una baya que cambia su forma acorde a la especie; cuando este maduro el color de la

cascara, puede ser verde claro u oscuro, amarillo, rojo, purpura, negro a lo mezcla de los

anteriores; el color de la pulpa puede ser amarillo, verde claro, verde y otros; su peso

puede variar entre los 100 y 3.000 gramos.

El aguacate se clasifica botánicamente como drupa, que consiste en un carpelo sencillo y

una sola semilla. La variedad de has presenta una pulpa verde amarillenta, suave y

prácticamente sin fibra (tipo mantequilla), su piel es de textura rugosa o semi rugosa y su

forma es de semiredonda a ovalada. Cien gramos de esta pulpa madura de aguacate,

suministra al organismo 245 calorías y su grasa es un extraordinario alimento para la piel,

siendo esta la razón por la que el aguacate es tan solicitado por los fabricantes.

El comercio del aguacate

el aguacate es un fruto actualmente muy demandado debido a sus calidad nutritivas, posee

muy bajo contenido de colesterol y sodio, es una buena fuente de fibra, vitamina C, K y

acido fólico y la mayor parte de la grasa es insaturada. Pero lograr que el aguacate llegue

al consumidor mantenidos sus buenas propiedades no es una tarea sencilla.

El empaque juega un rol fundamental y es por que se han desarrollado tecnologías para
que eso sea posible, una de ellas es procesamiento con alta presión hidrostática, esta

tecnología surgio con base en las necesidades y deseo actuales de los consumidores,

quienes exigen productos de calidad, libre de aditivos y conservantes.

Procedimiento para exportar

• Registro como explorador

El gobierno nacional con el decreto 2788 del 31 de agosto 2004 de min hacienda,

reglamento el registro único tributario (RUT), el cual se constituye el único mecanismo

para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y

controladas por la dirección de impuesto y aduana nacionales DIAN. Teniendo en cuanta

que el RUT sustituyo e incorporo entre otros, el registro nacional de exportadores de

bienes y servicio, es importante que los interesados observen estrictamente las

disposiciones establecidas para el efecto, tanto en el decreto 2788 como en la resolución

8346 ambos de 2004.

• Estudio de mercado y localización de la demanda potencial

La exportación requiere inicialmente de una selección de mercados, donde se determinen

las características específicas del país o región a donde se quiere exportar, identificación

de canales de trisbucción, precio de la exportación, hábitos y preferencias de los

consumidores el país o región. Existe un interés por ampliar la penetración de este

producto al mercado de EEUU y Canadá, la unión Europea y posiblemente de otros países

de Asia, lo cual genera una demanda importante para ampliar el mercado de este producto.

• Procedimiento ante el Ministerio de Comercio

4.1 Solicitud de Determinación de origen – Declaración Juramentada, si el comprador en

el exterior exige el certificado de origen para obtener una preferencia arancelaria, el

productor del bien a exportador deberá diligenciar la Declaración Juramentada, por cada

producto, si es comercializador debe ser autorizado por el productor, a través de la web


www.vuce.gov.co por modulo FUCE. Directamente obteniendo una firma digital ante

certicamara, en Bogotá, luego enviar nombre de la empresa, RUT, nombre del

representante legal, dirección de correo electrónico, número de teléfono, fax, dirección y

cuidad de domicilio al correo electrónico del grupo operativo min comercio

registo@mincomercio.gov.co. Se debe tener claras las normas de origen del país al cual

se va a exportar. Este criterio de origen tiene vigencia de dos (2) años a partir de su

aprobación.

• Procedimiento de visto bueno

Es importante consultar si el producto requiere de vistos bueno o permisos previstos para

la autorización de la exportación. Estos deben ser tramitados antes de presentar la

declaración de exportación (DEX) ante la DIAN, ejemplo ICA (sanidad animal y vegetal),

INVIMA (medicamentos, alimentos productos cosméticos), ministerio de ambiente,

secretaria de ambiente (madera y semilla) etc.

• Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN

Una vez tenga lista la mercancía verifique los términos de negociación y si es caso utilice

un agente de carga (vía aérea) o agente marítimo para la contratación del transporte

internacional.

• Posición arancelaria del agucate es 0804.40.00.00

Selección: II productos del reino vegetal

Capitulo: 08 frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios, menos o sandias

Subcapítulo: No aplica

Partida: 08.04 dátiles, higos, piñas, aguacate, guayaba, mango, fresa

0804.40.00.00 – Aguacate

GRAV: 15%

IVA: excluida
UF: kg

• Colombia es un país que posee diferentes pisos térmicos, que lo que permite un

gran potencial para el desarrollo de la agricultura y ganadería, lo mismo que la

piscicultura y la agricultura, que de aprovecharse en forma eficiente podría

generar una fuente de riqueza para su habitante. la exportación de frutas o flores

exóticas, se contribuye en una magnifica oportunidad, que debe estudiarse en

forma técnica para incentivar la producción y exportación, como la pitaya uchuva,

el borojó entre otras, procesamiento de camarones, ostras y otras especies como

los peces, que es posible exportarse a los EEUU y el continente europeo. Ya

productos como el café y el banano presentan dificultades por los bajos precios en

el mercado internacional, sin embargo, la opción hoy es la producción del café

especiales, que tiene gran acogida en el mercado internacional y se pasa a un

precio muy atractivo para productor. Otra alternativa que es posible explorar es la

producción de productos verdes su orgánicos que se hacen sin la utilización de

químicos, lo cual supondría lo existencia de una autoridad ambiental que los

certifique a nivel internacional y que se realicen también los debido estudio de

mercados. Colombia tiene que competir en la producción de productos exóticos y

distintos a la actual canasta de producción de productos exóticos y distintos a la

actual canasta de producción agrícola, ya que debe enfocarse al mercado

internacional, donde hay las posibilidades para generar riqueza.

• El tratado de libre comercio de Colombia con los EEUU

El TIC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin

excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la

económica nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores por que

podrán vender sus productos y servicios en condiciones muy favorables. Pero no


solo a los exportadores, también a todos los demás productores nacionales. Los

temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir acceso

a mercados, en sus dos industriales y agrícolas, propiedad intelectual, régimen de

la inversión, compra del estado, solución de controversias, competencia, comercio

electrónico, servicios, ambiental y laborar. El sector de servicios es ya el mas

grande de la economía colombiana. Los servicios de alto valor agregado son el

gran dinamizador de las economías del mundo, la inversión extranjera se incluye

porque hay gran interés en atraerla. También se negoció propiedad intelectual,

tema altamente sensible, y compra del estado, elemento muy importante para

dinamizar el comercio.
CONCLUCIÓN

La negociación internacional, es una gran relevancia poseer los conocimientos del

comercio internacional. En este mundo globalizado como en el que estamos viviendo

actualmente se hace necesario el que tenga conocimientos de los mercados

internacionales.

También podría gustarte