Está en la página 1de 14

Apuntes Docentes:

Enrique Ruiz-Tagle Metzner


Javiera Sabugo Brandes
Universidad Católica de Temuco
Año 2017

PROCEDIMIENTO SUMARIO

ARTÍCULOS 680 al 692 del Código de Procedimiento Civil.

CONCEPTO

“El procedimiento sumario es un procedimiento de tramitación breve


establecido para los casos en que la naturaleza de la acción deducida requiere una
tramitación rápida para que sea eficaz y para ciertos asuntos taxativamente
enumerados por el legislador, en los cuales resulta conveniente fallar con rapidez”.
(Artículo 680 del CPC).

CARACTERISTICAS

1.- Es un procedimiento declarativo especial puesto que con él se persigue el


reconocimiento o declaración de un derecho controvertido.

2.- Para algunos autores es un procedimiento ordinario o común en razón de lo


que dispone el artículo 680 inciso 1º al decir: “en defecto de otra regla especial”.

En cambio para otros autores es un procedimiento especial y se basan para ello


en la ubicación que tiene en el C.P.C. en el libro III “De los procedimientos especiales”.

Para nosotros este procedimiento presenta ambos caracteres. Es procedimiento


ordinario respecto de la situación que reglamenta en el inciso 1º, es un procedimiento
común de aplicación general cualquiera sea la pretensión deducida. En cambio si
consideramos los casos enumerados en su inciso 2º, hay que concluir que es un
procedimiento especial ya que este inciso regula casos específicos en que es aplicable el
procedimiento sumario.

3.- Es un procedimiento verbal, es decir, sus actuaciones se realizan de viva voz.


Pero ningún procedimiento es solamente oral o solamente escrito, o sea, hay sólo
preeminencia de las actuaciones orales. Artículo 682.

4.- Es un procedimiento breve, como lo revela la escasez de sus trámites. Así, de


la comparación de este procedimiento con el Juicio ordinario, se advierte este rasgo,
consistente en la simplificación de la estructura del juicio (demanda, audiencia de
contestación y conciliación, breve término probatorio si se estima procedente, citación a
oír sentencia y fallo), la reducción de la duración de ciertas etapas, la eliminación de
ciertos trámites (réplica, duplica, observaciones a la prueba), la rapidez con que debe
darse curso al procedimiento por el tribunal (artículo 688 CPC), la preferencia que tiene
para su vista en segunda instancia (Artículo 319 del C. O. T.), y la facultad conferida al
Tribunal de segunda instancia para pronunciarse sobre todas las cuestiones ventiladas en
primera instancia pero no resueltas en el fallo pese a ser compatibles con las acciones o
excepciones acogidas sin necesidad de casar el fallo. Además se refleja este carácter en
las facultades más discrecionales que se confieren al Tribunal para omitir la etapa
probatoria y fallar derechamente (artículos 683 inciso 2°, 685 y 687 del C P C).

5.- Es un procedimiento concentrado, porque tanto la cuestión principal como


las cuestiones accesorias (incidentes) se tramitan y se fallan conjuntamente (Artículo
690). Aunque no se lo recoge en forma total y pura (lo que exigiría la realización de una
sola audiencia de contestación, conciliación y prueba tras la cual se dictaría fallo), tiene
mayores manifestaciones aquí que en el común de los procedimientos establecidos en el
Código de Procedimiento Civil, siendo las manifestaciones más relevantes de esta
característica la acumulación de los trámites de contestación a la demanda y
conciliación obligatoria, la necesidad que tiene el demandado de deducir en la audiencia
de contestación todas sus defensas y la necesidad de deducir, en lo posible, todos los
incidentes en la audiencia de contestación (por lo menos todos aquellos en que los
hechos que los fundamentarían existan antes o al tiempo de la celebración de la
audiencia).

6.- Es admisible la sustitución de procedimiento, vale decir, del procedimiento


sumario puede pasarse al ordinario y viceversa. Pero esta sustitución de procedimiento
sólo puede tener lugar en los casos señalados en el artículo 680 inciso 1º. (Artículo 681).

7.- En el procedimiento sumario el tribunal de alzada tiene más facultades que


las normales. Regla general artículo 208. Regla especial artículo 692.

8.- Puede concederse provisoriamente lo pedido en la demanda, en la medida


que el demandado esté en rebeldía, y que existan fundamentos plausibles (artículo 684).

CAMPO DE APLICACION

El artículo 680 señala dos situaciones en que es aplicable el procedimiento


sumario:
- Regla general: referida en el inciso 1º
- Situación especial: referida en el inciso 2º
A) REGLA GENERAL.

De acuerdo al artículo 680 inciso 1º el procedimiento sumario se aplica siempre que


la acción deducida requiere por su naturaleza una tramitación rápida para que sea
eficaz y siempre que el legislador no haya previsto otra regla especial.

De este modo para que pueda aplicarse el procedimiento sumario en el caso del
inciso 1º se requiere la concurrencia de ciertos requisitos:

Requisitos:

1.- Que la naturaleza de la acción deducida requiera de una tramitación rápida


para que sea eficaz.

2.- Que el legislador no haya señalado un procedimiento especial para esa


acción.

¿Quién determina si la naturaleza de la acción deducida requiere una


tramitación rápida para que sea eficaz?

Es el juez, queda entregado a su criterio si es o no aplicable el procedimiento


sumario.

B) SITUACION ESPECIAL

Contemplada en el artículo 680 inciso 2º. En estos casos es obligatorio aplicar el


procedimiento sumario y ello no queda sujeto al criterio del juez, por la forma verbal
“deberá”.

Casos en que es obligatorio aplicar el procedimiento sumario

Aquí es un procedimiento especial. Los casos son los del artículo 680 inciso 2º

1.- Los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y


sumariamente, o en otra forma análoga.

El legislador contempla tres fórmulas para indicar que una acción debe
someterse al procedimiento sumario. Cuando dispone que:

a) Se ordene proceder sumariamente.

b) Breve y sumariamente.

c) O en otra forma análoga a las anteriores.


Ej.: artículo 2185 C.C. (juicio entre comodante y comodatario acerca del
dominio de la cosa dada en comodato).

En otros emplea el vocablo “procedimiento sumario” Ej.:

- Ley 16.618, ley de Menores.

- Artículo 2 del DL 993, juicios derivados del contrato de arrendamiento de


predios rústicos.

2.- A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o


extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den
lugar.

Todas las controversias sobre servidumbre con la sola excepción de las


servidumbres voluntarias, se someten a los trámites del procedimiento sumario.

3.- A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697
(excepción referida a los honorarios profesionales por servicios prestados en juicio).

4.- A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre
los representantes legales y sus representados.
Téngase presente en este punto lo establecido en el artículo 8° N° 6 de la ley
19.968, sobre Tribunales de Familia, conforme al cual es competencia de estos
Tribunales lo relativo a las Guardas (Término comprensivo de las tutelas y curadurías)
salvo en cuanto se refieran a pupilos mayores de edad y al curador de la herencia
yacente, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 494 del Código Civil, que
entrega la designación del curador ad litem al tribunal que conozca del pleito de que se
trate. En esa forma, debemos concluir que la remoción de un guardador de un pupilo
menor de edad no se rige por el procedimiento sumario, sino que, siendo materia propia
de la competencia de los tribunales de Familia, la tramitación del juicio respectivo se
conforma al procedimiento ordinario establecido en la ley 19.968.

5.- Derogado (se refería a los juicios sobre separación de bienes). Ahora estas
materias son competencia de los Tribunales de Familia y se tramitan por el procedimiento establecido
para dicha judicatura en la ley 19.968.

6.- A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario.

7.- A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan


convertido las ejecutivas, en virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 C.C.

Las acciones ejecutivas se extinguen por prescripción de 3 años y las acciones


ordinarias prescriben en 5 años. Una acción ejecutiva que a los 3 años prescribe como
tal subsiste como ordinaria por 2 años más.

8.- A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley
o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696.
Por regla general deben rendir cuenta todas las personas que administran bienes
ajenos. Ej.: un mandatario, un representante legal. Artículo 43 C.C.

Esta obligación de rendir cuenta puede emanar de la ley o del acuerdo de las
partes. Si quien debe rendir cuenta desconoce su obligación en tal sentido la otra parte
puede perseguir que se declare dicha obligación en un procedimiento sumario. O sea, en
el procedimiento sumario sólo se va a discutir si la persona está o no obligada a rendir
cuenta.

9.- A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el artículo 945 del
C.C. para hacer cegar un pozo. El artículo 945 del Código Civil fue suprimido por la
ley 9.909 de 28 de Mayo de 1951. Actualmente la referencia de este artículo debe
entenderse hecha a lo dispuesto en el artículo 56 inciso 1º del Código de Aguas. Se trata
de lo siguiente: todo propietario de un terreno tiene derecho a cavar en suelo propio un
pozo para uso doméstico, aunque con ello perjudique o disminuya el caudal de otro
pozo que se alimente de la misma napa. Pero si el pozo que ocasiona la disminución del
resto no reporta utilidad alguna o causa más perjuicios que utilidad, puede solicitarse se
obligue a cegarlo. El juicio que origine esta solicitud, que debe promover la persona que
pretenda el cegamiento del pozo en contra del dueño del predio en que se abrió el pozo,
se tramitará conforme al procedimiento sumario.

10.- A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un


delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Código
Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO

I) PERIODO DE DISCUSION

A) DEMANDA:

Todo procedimiento declarativo comienza por la demanda o por una medida


prejudicial.

El problema es si esta demanda puede presentarse en forma verbal. Hay dos


posiciones:

a) Algunos autores sostienen que esta demanda puede ser verbal, por el artículo
682 del CPC.

b) Otros autores señalan que la demanda no puede ser verbal y siempre deberá
ser escrita:

1.- Porque en el título XI que reglamenta el procedimiento sumario nada se dice y por lo
tanto rige el artículo 3 y por lo tanto se concluye que se aplica el artículo 254 que señala
que la demanda debe ser siempre escrita.
2.- Además, el Código cuando permite la demanda verbal lo dice expresamente.
Ej.: artículo 704 inciso 2º reglamentando los juicios de mínima cuantía.

Por lo tanto la demanda siempre debe ser escrita.

Como nada se dice sobre los requisitos que debe cumplir esta demanda, se aplica
supletoriamente el artículo 254.

No se podría aplicar las reglas de distribución de causa en caso que la demanda


sea verbal.

PROVIDENCIA QUE RECAE EN LA DEMANDA.

El tribunal provee la demanda citando a las partes a una AUDIENCIA al


quinto día hábil después de la última notificación. Artículo 683 del CPC.

Pero este plazo es susceptible de ampliación cuando el demandado no se


encuentra en el lugar del juicio.

¿Cómo se aumenta?

Este plazo sólo se aumenta con lo dispuesto por el artículo 259, aumento del
término de emplazamiento. Pero no tiene aplicación lo dispuesto en el artículo 258
porque el artículo 683 lo excluye (ello es una diferencia entre el procedimiento
ordinario y el procedimiento sumario).

NOTIFICACION DE LA DEMANDA

Se aplican las reglas generales del procedimiento ordinario (notificación:


demandante por el estado diario; demandado se notifica personalmente o por la especial
sustitutiva del artículo 44 o por avisos en los diarios o por la notificación tácita).

AMPLIACION DE LA DEMANDA

Puede ampliarse conforme a las reglas generales; salvo que celebrada la


audiencia ya no cabe ampliación alguna. Artículo 261.

B) AUDIENCIA

Debe celebrarse el día y a la hora fijados por el tribunal.

A esta audiencia, fuera del actor y del demandado, deben o pueden concurrir otras
personas que el C.P.C. ha señalado en los artículos 683 inciso 2º y 689 (es excepcional).

Artículo 683: Concurrirá el defensor público, cuando deba intervenir conforme a


la ley, o cuando el tribunal lo juzgue necesario. Cuando deban ser oídos estos
funcionarios ellos informan por escrito, informes que reciben el nombre de
“DICTAMENES”.

Artículo 689: hay casos en que los parientes deben ser oídos. Ej.:

- Artículo 542 del C.C., sobre remoción de los guardadores.

Estos parientes son los del artículo 42 del Código Civil, y deberán ser
notificados personalmente para concurrir a la audiencia, en la medida que sean habidos.
Si comparecen los parientes, el tribunal les pedirá informe verbal acerca de lo que
opinen.

Los parientes deben ser oídos en el caso del artículo 680 número 4 del CPC.

La jurisprudencia ha señalado que la audiencia de los parientes sólo tiene por


objeto instruir al juez quien puede seguir o no su opinión (no obliga al juez).

TRAMITACION DE LA AUDIENCIA

Situaciones que pueden plantearse:

1.- Que comparezcan ambas partes.

2.- Que no concurra el demandado y sólo concurra el actor.

3.- Sólo concurre el demandado.

4.- Que no concurra ninguna de las partes.

A) CONCURREN AMBAS PARTES.

Esta audiencia, que se denomina también “comparendo de estilo o de rigor”, se


celebra al 5º día hábil después de la última notificación. Es una audiencia de
contestación, no de prueba.

En este comparendo se acostumbra, porque no es obligatorio hacerlo, que el actor


ratifique su demanda y a continuación el demandado debe:

1.- Promover, en ese momento, todas sus excepciones tanto las dilatorias como
las perentorias.

2.- Además, debe promover todos los incidentes. Artículo 690 del CPC.

Con el mérito de lo que las partes expongan, el tribunal procederá a recibir la


causa a prueba o citará a las partes para oír sentencia, si es que no ha habido
conciliación, ya que en virtud del artículo 262 del CPC, también procede el llamado
obligatorio a conciliación, luego de contestada la demanda. Artículo 683 inciso 2º en
relación con el artículo 690 del CPC.

En esta audiencia el demandado debe oponer los incidentes que nacen de un


hecho anterior o coexistente con el inicio del juicio. El orden lógico para plantear los
incidentes, parece ser el siguiente:
1º.- Dilatorias;
2º.- Perentorias.

En esta audiencia, las partes pueden SUSPENDER O POSTERGAR la


audiencia, para una audiencia próxima. Se aplica el artículo 64 inciso 2º, que permite la
suspensión del procedimiento si las partes obran de consuno, hasta por 90 días.

PROBLEMA: ¿Puede el demandado reconvenir en esta audiencia?

Se discute si el demandado en un procedimiento sumario podía o no deducir


reconvención, porque la ley nada dice en el título respectivo.

Se alegaba que dada la estructura del juicio sumario, en que deben oponerse
todas las excepciones en el comparendo de rigor, si el demandado reconvenía el
demandado reconvencional quedaba en la indefensión para contestar la demanda
reconvencional, ya que no hay otra audiencia para ese efecto, o, eventualmente, tendría
que contestarla en la misma audiencia, y pudiera no contar con los antecedentes
necesarios para ello. Se estaría vulnerando el principio de la igualdad de las partes
porque si el demandado reconvencional debiera contestar la reconvención en el mismo
comparendo no tendría plazo para preparar adecuadamente su defensa y por ello no
habría por lo tanto emplazamiento del demandado reconvencional. Por ello se concluiría
que en el procedimiento sumario no procede la reconvención del demandado en el
comparendo de estilo, es decir, no procede la reconvención en el procedimiento
sumario.

Esta situación era dudosa por la dictación del DL 964, sobre juicios especiales
derivados del contrato de arrendamiento, ello porque el citado DL establecía la
reconvención de manera expresa. Este DL fue derogado por la ley 18.101 que
reglamenta los juicios sobre predios urbanos. Esa ley da una norma expresa al respecto,
el artículo 8 Nº 5 de la ley 18.101, que establece que procede la reconvención del
demandado al actor.

B) COMPARECE SOLO EL DEMANDANTE.

En este caso el juez puede adoptar dos actitudes:

A - Recibe la causa a prueba o cita a las partes a oír sentencia (si no hay hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos).

B – Acceder provisionalmente a lo pedido en la demanda, si el demandante lo solicita


con fundamento plausible. Esta actitud se traduce en un pronunciamiento anticipado
sobre la cuestión de fondo pero sólo tiene un carácter provisorio. Artículo 684 inciso 1º.
El tribunal puede acceder a lo solicitado en la demanda sólo cuando el demandado no
concurre a la audiencia y está por tanto rebelde.

CONCESION PROVISORIA DE LO PEDIDO EN LA DEMANDA: El demandado puede


asumir dos actitudes ya sea conjunta o separadamente:

- Apelar de la resolución que accedió provisionalmente a la demanda: la


apelación se concede en el sólo efecto devolutivo.

- Deducir oposición dentro del plazo de 5 días. Oposición que equivale a la


contestación de la demanda. Si el demandado formula oposición el tribunal debe citar
a las partes a una nueva audiencia en el 5º día hábil contado desde la última
notificación. Artículo 684 inciso 2º. Esta nueva audiencia no impide el cumplimiento
provisional de lo decretado.

 El artículo 684 inciso 2º al decir “...ni se altere la condición jurídica de las


partes”, quiere decir que el demandado seguirá siendo demandado y el
demandante seguirá siendo demandante, no se altera la condición procesal de
las partes.

 La resolución que cita a las partes a una audiencia se notifica por cédula.
Artículo 48 del CPC, porque se ordena la comparencia personal de las partes.

Si el demandado no formula oposición una vez trascurridos los 5 días o, en caso


que formule oposición después de celebrada la audiencia, el tribunal debe recibir la
causa a prueba, si procede, o bien citar a las partes para oír sentencia.

C) CONCURRE SOLO EL DEMANDADO

El Código no se refiere expresamente a esta situación. Se concluye que la audiencia


hay que celebrarla en rebeldía del demandante; y con lo que exponga el demandado el
tribunal o recibe la causa a prueba o cita a las partes para oír sentencia.

Esto es así porque la asistencia del actor no es obligatoria. En la práctica, la


ratificación de la demanda no es un trámite que la ley establezca y por lo tanto no es
obligatorio realizarlo.

En esta oportunidad el demandado deberá oponer todas sus excepciones y los


incidentes que estime pertinentes.

D) NO CONCURRE NINGUNA DE LAS PARTES

Hay que fijar nuevo día y hora para celebrar la audiencia. Quien tenga interés en ello
solicitará la fijación de nuevo día y hora. Se notifica por cédula en virtud del artículo 48
del CPC porque ordena la comparencia personal de las partes.
II) PERIODO DE PRUEBA

El tribunal recibirá la causa a prueba cuando ello corresponda de acuerdo a la


regla general, es decir, cuando existan hechos controvertidos que sean sustanciales y
pertinentes.

De acuerdo al artículo 686 del CPC, la prueba en el procedimiento sumario se


rinde en la forma y en los plazos establecidos para los incidentes (se aplica lo dicho
para los incidentes, esto es, 8 días de término probatorio y dentro de los 2 primeros
días se presenta la lista de testigos).

La jurisprudencia ha concluido que la resolución que recibe la causa a prueba en


el procedimiento sumario se notifica por cédula en virtud del artículo 48.

Sólo se aplica el procedimiento de los incidentes en cuanto a los plazos y forma


para rendir la prueba, pero no respecto a la notificación de esa resolución.

III) PERIODO DE FALLO O SENTENCIA

Cuando esté vencido el término probatorio siempre que haya sido necesaria la
prueba, o vencido el término de discusión si no es necesaria la prueba, el tribunal debe
citar a las partes para oír sentencia. Artículo 687 del CPC.

PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA: 10 días. Artículo 688 del CPC. Los 10 días se
cuentan desde la resolución que citó a las partes para oír sentencia.

¿Qué debe comprender la sentencia definitiva?

Debe pronunciarse sobre:

1.- La acción deducida, y

2.- Todos los incidentes que se hayan planteado o sólo los incidentes que son
previos o incompatibles con la acción deducida. Artículo 690 del CPC. Por eso se dice
que es un procedimiento concentrado.

RECURSOS

I - Contra la sentencia definitiva de primera instancia.

Procede el recurso de casación en la forma y el recurso de apelación, que


tienen reglas especiales. Además, el de aclaración, rectificación o enmienda.
II – Contra la sentencia de segunda instancia.

Procede el recurso de casación en la forma y en el fondo, de acuerdo a las


reglas generales.

EL RECURSO DE APELACION TIENE NORMAS ESPECIALES EN EL


PROCEDIMIENTO SUMARIO.

1.- De acuerdo al artículo 691 inciso 2º, la REGLA GENERAL en el


procedimiento sumario es que la apelación se concede en el sólo efecto devolutivo y,
excepcionalmente, se concede en ambos efectos, devolutivo y suspensivo, en los
siguientes casos:

a) Cuando se trata de la apelación de la sentencia definitiva de primera instancia.


Artículo 691 inciso 1º del CPC.

b) Cuando se trata de la apelación de una resolución que dio lugar al procedimiento


sumario cuando el juicio se hubiese iniciado como ordinario (sustitución de
procedimiento, de ordinario a sumario).

Pero se vuelve a la regla general cuando concedida la apelación en ambos


efectos haya de burlarse o eludirse los resultados de esa resolución.

2.- De acuerdo al artículo 691 inciso final, el recurso de apelación se tramita


conforme a las reglas establecidas para los incidentes.

3.- De acuerdo al artículo 692, el tribunal de alzada tiene más competencia


que la competencia normal, porque este tribunal puede pronunciarse, a solicitud de
parte, sobre todas las cuestiones debatidas en primera instancia para ser falladas en
definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas por el fallo apelado. Esto es una
excepción a la regla general del artículo 208 del C.P.C., que permite esto en la medida
que no se hayan fallado por ser incompatibles con los resuelto.

INCIDENTES EN EL PROCEDIMIENTO SUMARIO

De acuerdo al artículo 690 del CPC, en cuanto a los incidentes en el juicio


sumario, hay tres principios fundamentales:

1.- Los incidentes deben promoverse todos en la audiencia de estilo. Aquí


deben oponerse también todas las excepciones y todos los incidentes. Artículo 690
inciso 1º. Hay que entender el artículo 690 en el sentido que se refiere a todos
aquellos incidentes que se basen en hechos acaecidos antes del juicio o coexistentes
con el inicio del juicio o que tengan su origen en la audiencia misma. Pero no puede
referirse a aquellos incidentes que se fundan en hechos que se producirán con
posterioridad al comparendo. Estos últimos se rigen por la regla del artículo 85 del CPC
(tan pronto lleguen a conocimiento de las partes).

2.- Los incidentes se tramitan conjuntamente con la acción principal, sin


paralizar el curso de ésta (procedimiento concentrado).

3.- Los incidentes se fallan en la sentencia definitiva, que comprende la


resolución de la cuestión principal y de todos los incidentes, a menos que ellos sean
incompatibles con lo resuelto o de previo y especial pronunciamiento. Artículo 690 del
CPC.

(Incidente previo: la nulidad de la notificación de la demanda.

Incidente incompatible: incompetencia del tribunal).

La resolución que falla los incidentes y la cuestión principal, no obstante


ser una sentencia definitiva, en la parte que decide el incidente es un auto o una
sentencia interlocutoria.

CONVERSION O SUSTITUCION DEL PROCEDIMIENTO

A este fenómeno se refiere el artículo 681 del CPC. De él se desprende que


puede ser de dos clases:

a) Del procedimiento ordinario al sumario.

b) Del procedimiento sumario al ordinario.

CASOS EN QUE PROCEDE (Artículo 681 del CPC)

Tratándose de la conversión del procedimiento sumario al ordinario: solo


puede tener lugar en los casos a que se refiere el artículo 680 inciso 1º, en aquellos
casos en que existen motivos fundados para ello.

La conversión del procedimiento que se inició como ordinario a


procedimiento sumario: procede siempre que aparezca la necesidad de aplicar el
procedimiento sumario, y comprende tanto los casos del inciso 1º artículo 680 como
del inciso 2º del artículo 681.

TRAMITACION DE LA SOLICITUD QUE PIDE LA SUSTITUCION DEL


PROCEDIMIENTO.

El artículo 681 inciso 3º del CPC señala que se tramita como incidente.
OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA SUSTITUCION DE PROCEDIMIENTO

La ley nada dice a este respecto. Este silencio ha dado lugar para que tanto la
jurisprudencia como la doctrina sustenten dos posiciones:

1º: * Sostienen que la sustitución de procedimiento debe hacerse valer como


excepción dilatoria, antes de la contestación de la demanda.

Razones:

1.- Cuando se solicita la sustitución de procedimiento lo que se pretende es


corregir el procedimiento con que se ha iniciado el juicio y por el ello el artículo 303 Nº
6 del CPC, siendo excepción dilatoria, debe alegarse antes de la contestación de la
demanda.

2.- De acuerdo al artículo 84 del CPC, los incidentes que nacen de un hecho
coexistente con la iniciación del juicio deben promoverse antes de hacer cualquiera
gestión principal en el pleito, y la sustitución de procedimiento es un incidente cuya
causa es coetánea con la iniciación del juicio y como debe ser promovida antes de
realizar cualquier gestión principal debe alegarse antes de contestar la demanda.

2º: * Puede solicitarse aún después de contestada la demanda, siempre que


aparezcan motivos fundados para ello, y antes de que se dicten resoluciones que
establezcan derechos permanentes a favor de las partes o que se pronuncien de un
modo definitivo sobre el procedimiento.

Si se trata de sustituir el procedimiento sumario por el procedimiento ordinario,


la sustitución puede solicitarse cuando aparezcan motivos fundados para ello.

Si se trata de sustituir el procedimiento ordinario por el procedimiento sumario,


puede solicitarse cuando aparezca la necesidad de aplicar el procedimiento sumario, por
consiguiente la sustitución puede pedirse en el momento oportuno, incluso después de
contestar la demanda y el único límete sería la dictación de la sentencia definitiva.

Razones:

1.- El artículo 681 no restringe la oportunidad para impetrar la sustitución del


procedimiento, sino que exige que en un caso haya motivos fundados y en otro una
necesidad de aplicarlo, que puede aparecer en cualquier estado del juicio.

2.- La sustitución del procedimiento no persigue corregir vicios del


procedimiento, no pretende corregir vicios procesales, sino que hacer más expedita o
eficaz la acción. Tanto es así que de acuerdo al artículo 681 inciso 1º se señala que el
procedimiento continua, lo que significa que todo lo actuado es válido y por lo tanto, no
ha habido vicios y no constituye una excepción dilatoria.

3.- El incidente de sustitución no nace junto con la iniciación del juicio puesto
que los motivos o la necesidad de aplicarlo puede aparecer en cualquier estado del
juicio.
APELACION DE LA RESOLUCION RECAIDA EN EL INCIDENTE DE
SUSTITUCION DE PROCEDIMIENTO.

Se distingue entre:

1.- Si se dicta en el juicio ordinario.


2.- Si se dicta en el juicio sumario.

En juicio ordinario

En el primer caso tanto la resolución que da lugar a la sustitución de


procedimiento como la que lo niega es apelable en ambos efectos.

En juicio sumario

En el segundo caso la resolución que da lugar al cambio como la que lo niega es


apelable en el sólo efecto devolutivo. Artículo 691.

NATURALEZA JURIDICA DE LA RESOLUCION QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA


SUSTITUCION DE PROCEDIMIENTO

Se sostiene que la resolución que falla este incidente tiene el carácter de una
sentencia interlocutoria porque falla un incidente estableciendo derechos permanentes
a favor de las partes (y ese derecho es que ese juicio se asegura tramitándose de acuerdo
a un determina procedimiento).

EFECTOS DE LA SUSTITUCION DEL PROCEDIMIENTO.

1.- El juicio debe continuar conforme a las normas del nuevo procedimiento de
acuerdo con la etapa o estado en que se encontraba.

2.- Son válidas las diligencias realizadas con anterioridad, es decir, la sustitución
produce efectos sólo hacia el futuro pero no hacia el pasado. Artículo 681 inciso 1º.

También podría gustarte