Está en la página 1de 13

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

Tema 11
Razón vital y comunicativa.
José Ortega y Gasset
1.- Panorama de la filosofía del siglo XX en Europa.-

1.1. Situación histórica.-

Europa pierde el liderazgo político y económico que había tenido antes de la


1ª Guerra Mundial (1914 –1918). Las dos grandes potencias – Estados Unidos y URSS-
se reparten el mundo. China despierta, y surge un Japón fuerte.
Después de la Primera Guerra Mundial, Europa se transforma. La revolución
rusa, el hundimiento del II Reich Alemán, y la disolución del Imperio austrohúngaro
provocan una serie de crisis económicas, políticas, sociales y culturales de una gran
importancia.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa queda destrozada: pérdidas
humanas estimadas en 52 millones de muertos, países arrasados, divisiones políticas...
La cultura experimenta una amplia sensación de “anomía” (carencia de normas) y una
dramática soledad: enorme crisis de la filosofía, la ciencia y la ética.
La historia española de finales del XIX y principios del XX puede resumirse en
los siguientes hechos:
 continuo enfrentamiento de conservadores y liberales que originó
diversos conflictos civiles;
 las guerras coloniales: pérdida de Cuba y Filipinas.
 el comienzo de la difusión de las nuevas ideas anarquistas y socialistas.
Todos estos factores repercutieron en la vida española de los primeros años del
siglo XX, que se manifestó un tanto complicado: grandes desigualdades sociales lo cual
produjo un recrudecimiento de los problemas como la pobreza rural, la emigración del
campo a las ciudades, paro, bajos salarios...

1.2. Corrientes filosóficas más importantes.-

a) Neopositivismo
La confianza en la lógica y en la experiencia; desde los años veinte, y junto con
la filosofía analítica y el marxismo, constituye el núcleo central de la reflexión filosófica.
Karl Popper establece un principio para poder distinguir entre lo que es ciencia
y lo que no lo es: el principio de falsabilidad. Un hecho que desmiente o contradice

Departamento de Filosofía Pá gina 1


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

una teoría basta para invalidarla; una teoría es “falsada” cuando se descubre un hecho
que la desmiente.
Thomas S. Khun sostiene que el avance de la ciencia no es acumulativo; hay
cambios bruscos que revolucionan periódicamente la ciencia.

b) Filosofía de la conciencia.-
La filosofía moderna se inicia con el establecimiento de la “subjetividad” (cógito
cartesiano, naturaleza humana ilustrada, conciencia o yo trascendental). Esta
conciencia es el elemento fundamental como explicación de la realidad.
Sigmund Freud llega a la formulación de una teoría completa acerca del
dinamismo profundo de la vida psíquica de la persona (psicoanálisis).
Como respuesta a la tremenda crisis generada por las dos guerras mundiales
surge, hacia 1930 el existencialismo. Los existencialistas afirman que el hombre es un
ser arrojado al mundo. Sartre, insiste en el absurdo de la existencia y del mundo, pero
también en una profunda fe en el hombre capaz de crear un mundo en libertad.

c) Marxismos.-
Empleamos el plural porque no se ha dado en la historia una sola clase de
marxismo; el original de Marx sufrió muchas evoluciones durante el siglo XX. Desde
1870, aproximadamente, hasta nuestros días, es un hecho que el marxismo se ha
convertido en la doctrina inspiradora de los partidos socialistas y comunistas, y ha
influido considerablemente en todo el mundo.

2.- Vida y obras de José Ortega y Gasset.-

Nació en Madrid el 9 de Mayo de 1883, en el seno de una familia burguesa


ilustrada. En el año 1891 comienza sus estudios de bachillerato en el colegio de los
jesuitas de El Palo (Málaga). Desde 1898 a 1902 cursa estudios universitarios en las
universidades de Deusto y Madrid, obteniendo en ésta última la licenciatura en
Filosofía y Letras (12 de junio de 1902).
Durante los años 1905 y 1908 cursa estudios de filosofía en las universidades
alemanas de Leipzig y Marburgo. En el año 1910 gana la cátedra de Metafísica de la
universidad de Madrid. En 1914 funda la “Liga de Educación Política Española”, ingresa
como miembro en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y publica su primer
libro, Meditaciones del Quijote.
En 1915 funda la revista España y, en 1917, el periódico El SOL. En 1923 funda y
dirige la Revista de Occidente (aún se publica actualmente). En 1929, el
enfrentamiento doctrinal con la política de la Dictadura le lleva a dimitir de su cátedra
y a continuar sus clases en un teatro.
En 1930 publica su más importante libro de filosofía y sociología, La rebelión de
las masas.
En julio de 1936, al comenzar la guerra civil española, se autoexilia; va a París,
Holanda y Argentina, donde vive hasta 1942, año en que se traslada a Portugal.
En 1945 regresa a España, aunque en los diez años restantes no tiene una gran
actividad, debido a la situación política. Muere el 18 de Octubre de 1955.

Departamento de Filosofía Pá gina 2


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

Se puede decir que Ortega y Gasset es uno de los más grandes filósofos
españoles. En España, en esos tiempos, existía una intensa preocupación por
reconstruir nuestra cultura y por abrirse a Europa. Son años de “desastre”: la pérdida
de las colonias, la derrota en la guerra de Cuba, las sublevaciones en Marruecos
provocan en algunos intelectuales españoles, la generación del 98, un
replanteamiento ideológico, político, filosófico...

Ortega es crítico con el racionalismo y con el idealismo; se sitúa en un plano


más existencial, más vivo, menos metafísico. Se pregunta por el hombre y no le da una
respuesta esencial sino histórica. La realidad humana consiste en vivir, y vivir es
equivalente a la constante mutación histórica.

Ortega rechaza toda sistematización filosófica; es un pensador independiente,


de rasgos personales muy acentuados.

3.-Significado de la filosofía.-

3.1. Descripción de la filosofía.-

La filosofía, para Ortega, es algo vital, algo necesario, asistemático, nada rígido
ni estructurado, sino flexible, abierto y vivo como la propia vida (lo que para el ave es
volar, es para el hombre filosofar).
El pensamiento de Ortega se focaliza en una idea central capaz de integrar y dar
razón a los más diversos fenómenos humanos, culturales e históricos. Esta idea central
es la idea de vida; desde ella reflexiona Ortega y fundamenta los presupuestos de una
razón vital.
La filosofía no nace por razón de utilidad, pero tampoco por capricho. La
filosofía es “constitutivamente necesaria al intelecto”, y tiene como nota radical el afán
de buscar y capturar la verdad del todo como tal.
Al filósofo le caracteriza el afán de entender, de captar la realidad del mundo, el
Universo. La filosofía es conocimiento del Universo...”

3.2. Objeto de la filosofía.-

El objeto de la filosofía es “el conocimiento del Universo o cuanto hay”:

 no cada una de las cosas en su existencia privada , sino la totalidad de cuanto hay;
 “cuanto hay”, no cuanto existe: hay cosas que no existen, pero las hay, como por
ejemplo, los gigantes, el centauro...
 “en el universo”: ¿Qué cosas hay?:

- las que acaso hay , lo sepamos o no ;


- las que creemos erróneamente que hay , pero no las hay;
- las que podemos estar seguro de que las hay.
(Sólo estas últimas son las que, sin duda, constituyen los datos del Universo)

Departamento de Filosofía Pá gina 3


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

3.3. Metodología filosófica.-

El método que emplea Ortega es el asedio filosófico, es decir, nunca atacando


directamente, sino dando vueltas, circulando en torno, pero “manteniendo siempre
despierta la conciencia de los problemas, que son el drama real”. Hay que tratar un
tema, y volverlo a tratar, en contextos diferentes, profundizando en él...
Este método tiene unas características:

 El filósofo renuncia a apoyarse en nada anterior, no da por sabido


nada anteriormente; se compromete a no partir de verdades
supuestas. La filosofía es una ciencia sin suposiciones (autonomía).
 El filósofo trata de conquistar el universo entero, de abarcarlo en su
totalidad. Busca cada cosa en función del universo, da la totalidad.
 El filósofo tiene que buscar la raíz de todo lo que hay en el universo:
el dato esencial, radical del universo. Ese dato es el ser de las cosas.
Por eso la filosofía, para Ortega y Gasset, es, ante todo ontología.
(esencialidad).

En su obra “Qué es la filosofía” se afirma: << La filosofía es un apetito de


transparencia por desvelar la verdad y manifestar esa verdad en el lenguaje”
Sólo un saber radical puede superar los problemas radicales que afectan a la
vida humana, individual y colectiva.

4.- Períodos de su filosofía.-

Según Ferrater Mora, se distinguen dos períodos claramente diferenciados en


la filosofía de Ortega y Gasset:

 Perspectivismo: período que va desde el año 1910 hasta el año 1923, en el que
hace una crítica al idealismo y al realismo. Publica las obras “Meditaciones del
Quijote” (1914), “El Espectador” (1916), “España invertebrada” (1921).
 Raciovitalismo: desde 1923 hasta 1955: “El tema de nuestro tiempo”, “La
rebelión de las masas”, “Historia como sistema”.

4.1. Perspectivismo.-

Esta etapa en el pensamiento de Ortega ha sido una de las que más ha definido
su obra. Además, el texto seleccionado para selectividad versa en parte sobre el
perspectivismo. La novedad del planteamiento orteguiano procede de que no acepta
que se reduzca la realidad a las dos grandes corrientes de pensamiento que habían
focalizado la epistemología en la historia de la filosofía: el realismo y el idealismo.
En la primera, el universo, las cosas, la realidad tenían una existencia propia
independiente del propio sujeto; es decir, en el realismo la realidad ocupaba el centro
de la investigación. En este sentido, el sujeto se centra en conocer las cosas mismas,
dejando a un lado la preocupación por sus propias facultades para poder conocer; por

Departamento de Filosofía Pá gina 4


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

tanto, el realismo ha mermado la importancia del sujeto en el proceso de


conocimiento.
En lo que respecta al idealismo, será con Descartes y después con Kant cuando
se subraye la importancia del sujeto en el acto de conocer. Es el sujeto, a través de su
pensamiento, el que se acerca a conocer a las cosas. De manera que en el idealismo la
atención la tiene el sujeto, que es el que piensa las cosas, y el yo es el eje desde el que
montar y comprender la realidad. Ortega realizará una crítica a este dualismo
reduccionista entre realismo-idealismo.
Ortega aceptará una premisa básica del idealismo, que propone que el sujeto
puede conocer las cosas solo a través de él; sin embargo, Ortega dará un paso más allá
cuando afirme que no se puede hablar de la independencia de las cosas sin el propio
sujeto. De este modo, Ortega defenderá que tanto el pensamiento como las propias
cosas son necesarios y repercuten el uno en las otras, de modo que el mundo exterior
no puede existir sin que yo lo piense, pero el mundo exterior no se identifica con mi
pensamiento. Por lo tanto, es imposible separar el pensamiento del mundo; ambos
coexisten (el pensamiento es pura relación entre el sujeto que piensa y lo pensado, y no
puede existir de modo independiente).
El perspectivismo afirma: no hay un solo punto de vista absoluto sobre la
realidad, sino diversas perspectivas complementarias. Las características de la teoría
del conocimiento perspectivismo, podríamos resumirlas de la siguiente forma:
a) La supuesta realidad inmutable, absoluta y única, no existe. Hay tantas
realidades como puntos de vista.
b) Las cosas no son sino valores o interpretaciones que cada uno hacemos
desde nuestra situación vital. Por ello, la idea de perspectiva va unida a la
de la vida.
c) La verdad no es una y única, sino la complementación de los distintos
puntos de perspectivas con que se contemple. En este sentido somos
insustituibles, necesarios para completar el cuerpo de la verdad toral.
Toda perspectiva supone una estructura u ordenación de planos. Entre el primero y el
último se halla una multiplicidad de otros, que son intermediarios.
Los tipos de perspectivas son diversos. Primero, visual o especial; segundo,
temporal o histórica, y tercero, afectiva o perspectiva de valores.
El punto de vista individual es el único desde el cual puede mirarse el mundo en
su verdad; cada uno contempla la realidad que le ha tocado vivir desde su propio yo
en el mundo concreto que vive. Desde ahí buscará la verdad como misión fundamental
de su vivir.
El perspectivismo no es una doctrina accidental, sino que se convierte en la
piedra angular de la teoría del conocimiento.
Ortega expone que el dato radical del universo no puede ser el pensamiento,
sino el pensamiento y las cosas, el yo con las cosas.
La realidad del mundo (las cosas, esta habitación...) no está ni fuera ni dentro
de mi pensamiento; está con mi pensamiento. El pensar y lo pensado, la conciencia y el
objeto, yo y el mundo... inseparablemente unidos.

(Ortega dirá que no puede hablar de las cosas sin el yo, pero tampoco puedo hablar de un yo sin
cosas. No existe el yo sin cosas, sin mundo. Yo soy para el mundo y el mundo es para mí) .

Departamento de Filosofía Pá gina 5


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

Ortega opta por una línea de pensamiento más existencial, más vivo, menos
metafísico. Su preocupación intelectual es el hombre, este hombre concreto aquí y
ahora. Sus respuestas no son abstractas o esencialistas sino históricas y temporales y
se realizan en el quehacer diario de la vida.

De ahí que Ortega postulara la famosa frase: <<Yo soy yo y mi circunstancia>>,


que ya se encontraba en su obra Meditaciones del Quijote, de 1914. Esta frase encierra
gran parte de la filosofía de Ortega; es un compendio de su pensamiento.

Ortega no reduce la existencia del ser humano a su propia condición del ser
como tal; es cierto que el comienzo de la frase postula un “yo” (yo soy “yo”), de ahí
que exista una subjetividad como síntoma de identidad. Pero esta identidad estaría
incompleta sin la otra parte de la frase: “y mi circunstancia”. Esta circunstancia es la
realidad que rodea al sujeto; es el mundo vital en el que el sujeto se desenvuelve, el
entorno en el que su vida se desarrolla; por eso podemos decir que para Ortega la
circunstancia es todo aquello que no soy yo pero que me conforma (lugar de
nacimiento, siglo, ideas del momento, creencias,…). El yo es inseparable de su
circunstancia porque nuestras circunstancias configuran también nuestro yo. La
circunstancia pone parte del peso temporal en la categoría del pasado y del presente
(que son las circunstancias temporales que mejor nos definen y más nos afectan), pero
al mismo tiempo el yo tiene que ir construyéndose; de ahí que Ortega dé una
tremenda importancia a la construcción del yo con el futuro.

En el texto elegido para Selectividad, Ortega intenta explicar la importancia de


este perspectivismo haciendo uso de una analogía espacial en torno a un cuadro.
Ortega sitúa a dos personas mirando el mismo cuadro: un paisaje. Pero a pesar de que
ambos miran el mismo cuadro tienen distintas perspectivas, puesto que nadie puede
ocupar el mismo espacio-tiempo que otro. Dice Ortega que sería absurdo que uno de
los espectadores tratará de defender que su perspectiva, su punto de vista, es el
verdadero, y negase, por lo tanto, el del otro, al igual que sería una tontería que
ambas perspectivas se declarasen ilusorias; de este modo, Ortega justifica la necesidad
de aceptar que ambas son verdaderas.
Ortega defiende la importancia y legitimidad que tiene el punto de vista de
cada uno, ente otras cosas porque el punto de vista de cada uno es lo único que se
tiene y el único desde donde se ve el mundo.

Para Ortega todo conocimiento tiene que partir de un punto de vista concreto,
de una situación específica, que será la que denominará circunstancia. Y esta
circunstancia es la que pone de manifiesto que la realidad presenta múltiples puntos
de vista. En esto consiste el perspectivismo, en con-vivir, en vivir con las múltiples
circunstancias que se presentan en la vida. La suma de todas estas perspectivas será lo
que mejor represente a la verdad.

4.2. El raciovitalismo.-

El pensamiento propio de la madurez filosófica de Ortega es conocido


comúnmente con el nombre de raciovitalismo, término con el que se quiere expresar

Departamento de Filosofía Pá gina 6


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

el intento intelectual orteguiano de superar críticamente las posturas filosóficas


vitalistas y racionalistas, proponiendo una solución que resuelva el nudo gordiano de
ambas alternativas. El raciovitalismo es, por tanto, el intento de Ortega de superar el
irracionalismo al que lleva el vitalismo y, también a la vez, de corregir la miopía
intelectual que significaba el racionalismo para él. Será un compendio, una fusión que
recoge lo mejor de cada una de las corrientes del momento: el vitalismo, tan de moda
en el siglo XIX con la presencia de Nietzsche, y el racionalismo, que se había
entronizado desde la llegada de Descartes y que con Kant llegó a su punto máximo.

Desde la filosofía antigua, con Sócrates y Platón, se realizó el descubrimiento


admirable de la razón como fuente fundamental del conocimiento verdadero,
desalojando la vida espontánea para suplantarla por la pura razón. Ortega se pregunta
“¿puede la razón bastarse a sí misma?” Históricamente éste ha sido el hecho: la
construcción de grandes sistemas racionalistas.

El raciovitalismo pretende ser una interrelacionalidad entre el valor de la razón


y sus raíces irracionales, y la pone al servicio de la vida. Ortega pretende colocar la
razón en su verdadero lugar, dándole el verdadero y riguroso sentido, poner la acción
intelectual en contacto con la realidad, es decir, la vida.

El raciovitalismo, por lo tanto, representa un desarrollo congruente con el


perspectivismo anterior y una concreción de él. Y el raciovitalismo es desarrollo y
concreción del perspectivismo porque es una meditación filosófica sobre las dos
perspectivas más radicales en las que el hombre está situado: la perspectiva de la vida
y la perspectiva de la razón.

El libro desde el que desarrolla gran parte de esta doctrina raciovitalista es El


tema de nuestro tiempo, donde Ortega expone la necesidad de convertir la razón pura
(que había sido idolatrada por la humanidad mediante la idea de progreso) en razón
vital. Pone de manifiesto la necesidad real que hay de fusionar la razón con la propia
vida. Para Ortega, la razón pura, que se utiliza para el pensamiento matemático y
abstracto, se encuentra con serias dificultades cuando trata de conocer la naturaleza y
las cosas mutables y cambiantes que en ella hay. Por tanto, Ortega defenderá la
necesidad de salirse de los límites marcados por el realismo y el idealismo.

Cuando se vive, no se tiene más remedio que usar la razón: hay que razonar
dentro de las circunstancias que nos ha tocado vivir. De modo que el nivel de
comprensión que existe en el ser humano solo se puede lograr a través de la vida,
siendo esta el principal órgano de comprensión. La razón vital se da cuando la vida
funciona como si fuera la razón, y solo entonces se logra entender lo humano.

Entendida así, la vida para Ortega será la realidad radical: la suma de los
objetos que nos rodean y de nosotros mismos, al tiempo que convivimos con estos
objetos, una realidad radical que significa coexistencia. Así, Ortega llegará a afirmar
que el dato radical, el más importante, es el de la coexistencia del mundo con el yo.

Departamento de Filosofía Pá gina 7


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

El punto de vista del filosofar de Ortega no es el mundo externo (realismo), ni


su conciencia (idealismo), sino la vida: la vida es el dato radical del universo, es decir,
la coexistencia del yo y su mundo. Por lo tanto, lo primero que hay que hacer al
filosofar es definir el sentido de mi vida: hay que buscar las categorías del vivir, los
conceptos que expresan la peculiaridad del vivir humano. El sentido que tiene la vida
para Ortega lo podemos resumir de la siguiente manera:

 Vivir es el modo de ser radical: la vida es la realidad radical, porque a ella tenemos
que referir las demás realidades.
 Vivir es encontrarme con el mundo, con el de ahora, haciendo lo que estoy
haciendo en él.
 Vivir es ocuparme de algo: nuestra vida es una constante decisión, y siempre
decidimos para algo, con una finalidad, en función de algo: esto significa el
conjunto de apetitos, pasiones e ilusiones que somos cada uno.
 Vivir es un continuo quehacer: nada se nos da hecho, necesitamos hacérnoslo cada
uno; la vida es un problema que necesitamos resolver.
 Vivir es un problema: cada uno de nosotros es un problema. El hombre es el
problema de la vida.
 Vivir es encontrarse a sí, ser transparente a uno mismo, vivirse, sentirse vivir,
donde el yo no es el único sujeto, sino también el mundo.
 Vivir es coexistencia y convivencia: apoyarse mutuamente, tolerarse, alimentarse.
La vida es compartir con...

Cuando Ortega habla de razón no lo hace refiriéndose al sentido clásico del término,
no trata de dejar reducido todo a un órgano o fuente de conocimiento anónima. Para
Ortega, la razón es cualquier acción de carácter intelectual que nos pone en contacto
con el propio mundo. Si Ortega hubiese aceptado el sentido clásico del concepto de
razón, se habría quedado en la razón abstracta como órgano de conocimiento, en una
razón pura al estilo kantiano. Pero Ortega postuló la necesidad de acudir a una razón
vital que acercara al hombre a la realidad en la que se encontraba.

La vida humana es un proyecto; el hombre no es nada hecho, sino un continuo


quehacer. Dado que el hombre está destinado a actuar, y la forma humana más típica
de actuar está regida por el pensamiento, el hombre ha tenido que desarrollar todas
las potencialidades de éste último para lograr su supervivencia. Precisamente la
necesidad del hombre de pensar, y su capacidad de ensimismamiento, de concentrarse
en sí mismo y de distanciarse de las cosas, es lo que constituye la separación más
radical entre la vida humana y cualquier otra clase de vida. La introducción de la razón
viene, pues, exigida para la propia supervivencia del hombre, que necesita de ella para
mantenerse y orientarse en el mundo; aunque ahora sea ya una razón consciente de
sus limitaciones y no la razón legisladora universal del racionalismo y del idealismo.
Esto hace que sea el juego dialéctico entre razón y vida el que permita la
caracterización última y peculiar del raciovitalismo orteguiano.

Departamento de Filosofía Pá gina 8


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

5.- El historicismo.-

La concepción historicista enlaza íntimamente en Ortega con su filosofía de la


vida y le sigue muy de cerca. Toda su concepción de la vida es claramente historicista,
pues la vida es un devenir que transcurre en la historia y forma la historia.

La vida del hombre es un continuo hacerse, es la realización permanente de un


proyecto que se está haciendo en la historia, en el devenir de la vida. La vida es
quehacer; la vida, en efecto, “da mucho que hacer”. Por eso dice Ortega que “el
hombre no es naturaleza, sino historia”; la vida del hombre no es naturaleza estática,
no es algo acabado, inmutable, sino que es historia, se está haciendo.

El hombre vive en un determinado momento, en un tiempo, en una época


histórica. Y ese tiempo es el que hay que abordar, no sólo con la razón, sino también
con la vida y desde la vida. Porque Tiempo “no es el que miden los relojes, sino tarea,
misión, innovación”. La tarea de nuestro tiempo es siempre una misión que mira al
futuro, porque la vida se hace en la historia.

En cada época hay una forma de vida; esta forma de vida dura cierto tiempo;
de ahí que en un mismo tiempo coexistan varias generaciones: jóvenes, hombres
maduros y viejos.
Por ser el concepto de generación un concepto histórico y por ser la evolución
histórica desigual para los diversos individuos, puede que no coincidan necesariamente
el tiempo cronológico en el que vive un individuo concreto con su tiempo
generacional. Esto es, no todos los hombres que podrían pertenecer a una misma
generación, de acuerdo con el tiempo que les ha tocado vivir, pertenecen de hecho a
ella. Y esta observación es la que lleva a Ortega a distinguir entre los conceptos de
contemporáneo (los que viven en el mismo tiempo) y de coetáneo(los que tienen la
misma edad). Y ello porque, en cada momento concreto del devenir de la historia,
coexisten tres generaciones distintas: la generación emergente, la que está en su
plenitud vital y la que va desapareciendo poco a poco a causa del paso inexorable del
tiempo.

Cada generación está compuesta por dos tipos de personas:

- una minoría selecta (la elite);


- una masa.

La elite está formada por hombres creadores de un proyecto de vida,


especialmente cualificados y su misión es dirigir a las masas. La misión de las masas es
obedecer las directrices de las elites (conjunto de personas no especialmente
cualificadas). La masa constituye el “hombre medio”, convirtiéndose en una
determinación cualitativa, o sea, el hombre en cuanto no se diferencia de otros
hombres, sino que se repite en sí un tipo genérico.
Esto no sucede así y se ha creado una gran confusión entre quién manda y
quién obedece, y de ahí que todo lo demás marche mal. Como las masas no deben, ni
pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad, ha sobrevenido la

Departamento de Filosofía Pá gina 9


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe padecer. Esto provoca una
desmoralización y se hace imposible la europeización de España. (Europa no sabe si
manda, España no sabe si obedece). Recordad la situación que vive España en 1898, de
donde se origina, según Ortega, la decadencia moral de España. (“España es el
problema; Europa, la solución”).
Por otra parte, las masas se rebelan, no quieren someterse a las orientaciones
de la elite, y eso provoca la invertebración de España, empobrecida y desvinculada de
Europa. Vertebrar España será una de las preocupaciones intelectuales de Ortega,
junto a otros intelectuales como Unamuno, Pio Baroja, etc. (el “problema de España”)

El historicismo tiene un significado claro:

 El hombre no tiene naturaleza, no tiene esencia; tiene historia. El hombre


no es nada conceptual, nada estático, sino dinámico, vivo, en constante
movimiento real.
 La sociedad tampoco tiene esencia, sólo tiene historia. La sociedad, lo
mismo que el hombre, es un quehacer, pero un quehacer en comunidad, en
relación con el mundo.

La visión de Ortega sobre la historia es penetrante y original, pero su visión de


España es pesimista:

“Cuando se reduce la presión social y se amplían las libertades, entonces surge


la “vida ascendente”, caracterizada por la lucha, la deportividad y el riesgo. Si
faltan esas circunstancias y en su lugar se pone la pérdida de ejemplaridad de
las minorías rectoras, y la rebelión de las masas aparece, surge entonces la
“vida descendente”, antesala de la decadencia y de la muerte”.

BIBLIOGRAFÍA

ABBAGNO, N.: Historia de la filosofía, Vol. 2, Montaner.


COPLESTON, F.: Historia de la filosofía, Vol. 6, Ariel.
REALE, G. Y ANTISERI, D.: Historia del pensamiento filosófico y científico, Vol. 2, Herder.
RODRÍGUEZ ESTACIO, C., DE LARA PÉREZ, A. y LAMA SUÁREZ, J.: Ocho filósofos,
Alegoría.
RUIZ SÁNCHEZ, JOSÉ CARLOS: Historia de la filosofía. Editorial Mc Graw Hill.

CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL Y FILOSÓFICO DE ORTEGA Y GASSET.

1.1 Contexto histórico-cultural


a) Contexto histórico:
 Atraso económico: revolución industrial tardía (limitada a Cataluña y
País Vasco); economía agraria de baja productividad en manos de una
oligarquía terrateniente.

Departamento de Filosofía Pá gina 10


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

 Agitación social: desarrollo de las organizaciones obreras; presencia del


anarquismo y del socialismo.
 Agotamiento político: crisis de la monarquía Alfonsina; fracaso de la IIª
República; guerra civil y dictadura del general Franco.

b) Contexto cultural:
 Manifestaciones artísticas: impresionismo y postimpresionismo del
siglo XIX; los movimientos vanguardistas (fauvismo, expresionismo,
cubismo y surrealismo); el arte abstracto.
 Manifestaciones literarias: simbolismo; modernismo; vanguardias
literarias.
 Cambio en la concepción de la ciencia: sustitución de la física
newtoniana por otra de carácter relativista e indeterminista.

1.3. Contexto filosófico.


 Situación de la doctrina del punto de vista dentro de la obra El tema de
nuestro tiempo.
 Situación de la obra El tema de nuestro tiempo dentro del pensamiento de
Ortega: períodos de su pensamiento (objetivista, perspectiva y
raciovitalista); relación de El tema de nuestro tiempo con la fase final del
período perspectivista.
 Crisis de la razón: de confiar en la razón se pasa a sospechar de ella.
 Influencia en el pensamiento de Ortega de algunas de las corrientes
filosóficas más importantes de finales del siglo XIX y mitad del XX:
historicismo, vitalismo, fenomenología, existencialismo.
 La escuela de Madrid.

EXPLICACIÓN DEL TEXTO.

El texto expone la doctrina de la perspectiva, con la que Ortega trata de superar


la oposición entre cultura y vida, entre racionalismo y relativismo, insistiendo en la
capacidad selectiva del sujeto humano. A partir de ella propone una reforma de la
filosofía, basada en una nueva concepción del sujeto y una nueva concepción de la
razón, en la que la razón pura se sustituye por una razón vital.

ESTRUCTURA DEL TEXTO

1. Relación entre cultura y vida.


2. Aplicación (relación anterior) al conocimiento.
3. Capacidad selectiva del sujeto humano.
4. La doctrina de la perspectiva: paisaje y perspectiva; el conocimiento como
perspectiva.
5. Hacia una reforma de la filosofía.
6. Crítica a las filosofías del pasado.
7. Características de la nueva filosofía.
8. Exhortación final.

Departamento de Filosofía Pá gina 11


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

COMPARACIÓN DE ORTEGA CON NIETZSCHE

Gran parte de la filosofía de Ortega está muy influida por Nietzsche. Ambos
dedicaron parte de su tarea intelectual a elaborar un mapa social del momento
histórico en el que vivían. Nietzsche desarrolla su actividad intelectual durante la
segunda mitad del siglo XIX y hace una crítica feroz de la cultura occidental del
momento, destacando su situación de decadencia. Ortega, por su parte, vive
acontecimientos muy relevantes del siglo XX y se convierte en analista y crítico de la
situación española a través de sus ensayos y artículos periodísticos.

La visión del hombre que tiene Nietzsche es la de un ser que se encuentra en


proyecto, un ser inacabado que todavía tiene que desarrollarse a través de la historia.
Para Nietzsche, el hombre está sometiendo su parte vital y más instintiva y dejando
aflorar solo una faceta: la más racional. Es un hombre a medio hacer que está
condicionado por la cultura, y hace tiempo que ha dejado de explorar su faceta más
vital. Para Ortega, el hombre es un ser en constante proceso, un ser que
interrelaciona con el mundo que le rodea. El hombre orteguiano está condicionado
por la temporalidad; la circunstancia determina gran parte de lo que es; el pasado y el
presente condicionan, de tal manera que el hombre, al igual que en Nietzsche es un
ser en constante proceso, no acabado.

Nietzsche parte de una noción de razón muy particular. Para Nietzsche, la razón
es solo un órgano más de conocimiento en el ser humano, no el único. Su crítica a la
epistemología tradicional desde Sócrates se centra en el esfuerzo por reivindicar la
parte sensorial del ser humano. Nietzsche considera que la razón tiene importantes
limitaciones a la hora de abordar la auténtica naturaleza del ser humano; la razón no
puede comprender la parte irracional del hombre, el aspecto sensorial y cambiante, el
proceso de constante evolución y cambio. La razón no acierta a comprender que el ser
humano es devenir y, por eso, desprecia los instintos. Esta situación es un error ya que
los instintos, el cambio,… también forman parte del ser humano y deben ser admitidos
como particularidades propias del hombre. Sin embargo, aunque Ortega acepta la
necesidad de integrar el lado instintivo del hombre, no por ello deja de lado la faceta
racional del mismo. Para Ortega, la razón tiene un papel primordial en la comprensión
del ser humano; es la razón la que ayuda a entender mejor las circunstancias que
rodean al hombre, pues, a través de su uso, este se dota de sentido a sí mismo. Pero
Ortega y Gasset también acepta que será el cambio y el devenir una de las
características que mejor definen al ser humano.

Existe otro rasgo que diferencia a ambos autores: la concepción del tiempo. En
Ortega el tiempo es lineal, defiende la existencia de generaciones y de tiempos
históricos donde conviven coetáneos y contemporáneos. El hombre, por lo tanto, es
un ser histórico que se forma de modo lineal. Sin embargo, en Nietzsche el tiempo
posee una concepción cíclica, y así lo expone en la doctrina del eterno retorno, según
la cual todos los acontecimientos están condenados a repetirse eternamente.

Departamento de Filosofía Pá gina 12


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

ACTUALIDAD DE ORTEGA Y GASSET

Si hay un tema recurrente que está todavía de actualidad en la obra de Ortega, ese es
el de España. Una de las demandas más importantes que realizó Ortega a lo largo de su obra,
junto con algunos otros intelectuales de su época, fue la de europeizar España. Esta consigna
estaba marcada, entre otras cosas, por un exilio forzado y por una vida en París y Holanda
hasta su vuelta a España. Si ponemos los ojos en los acontecimientos de los últimos treinta
años, podemos observar cómo España no solo ha tenido grandes avances sociales y
económicos, sino también cómo ha entrado a formar parte de la Unión Europea. Ortega era
defensor de que Europa presentase un proyecto común al mundo porque sus países
compartían una historia, y en la actualidad se están redoblando los esfuerzos para que esta
Europa de la que España forma parte se consolide.
Siguiendo con el análisis de la sociedad española que Ortega realizó en su momento,
podemos decir que el diagnóstico de alguno de los problemas que hizo sigue siendo válido en
parte para la situación en la que se encuentra la España actual.
En su ensayo España Invertebrada Ortega pone de manifiesto su preocupación por la
desintegración de la nación. En la segunda parte de este ensayo Ortega se cuestiona por qué
existen separatismo, regionalismo y nacionalismo en España, que tratan de realizar una
secesión territorial y étnica. Si centramos nuestra mirada en la España contemporánea,
podemos decir que parte de este análisis todavía sigue vigente. Los partidos nacionalistas
exigen cada vez más su parcela de independencia a la hora de recalcar unas señas de identidad
que ellos creen diferentes a las de la nación española. Ejemplo de ello es el terrorismo de ETA,
que se ve apoyado por una sección política que lucha por la independencia del País Vasco, y
también en Cataluña con partidos como Convergencia y Unión o en Galicia con el Bloque
Nacionalista Gallego.
Podemos defender parte de la filosofía de Ortega en el presente haciendo uso de su
doctrina del punto de vista. Ortega, con la metáfora del paisaje que contemplan dos personas,
pone de manifiesto la importancia de aceptar la realidad de la visión de cada uno de ellos, a
pesar de contemplar el mismo paisaje pero desde distintos puntos de vista de cada ser
humano; la realidad de cada una de las perspectivas que el hombre tiene, la suma de cada una
de ellas, forma parte de una verdad parcial. Siendo así, podemos decir que existe en esta
teoría una lucha frontal contra el etnocentrismo, que trata de imponer su perspectiva vital
frente a las otras. En la actualidad sigue estando en auge tesis que defienden el relativismo
cultural o interpretaciones religiosas y políticas radicales que no aceptan esta doctrina del
punto de vista. Ortega defendía que las circunstancias eran las culpables de que cada sujeto
pudiera acceder a una verdad limitada y que gracias a esto se tenía que imponer un diálogo
entre las personas para alcanzar acuerdos, debido, entre otras cosas, a que un sujeto solo no
puede alcanzar la verdad. Muchas de las democracias actuales tratan de poner en marcha esta
defensa del perspectivismo aceptando la libertad y legitimidad que tienen los puntos de vista
de otros países; incluso dentro de un mismo país, como puede ser España, donde confluyen y
conviven muchas culturas y religiones diferentes intentando aceptar que su cultura es solo
una perspectiva más de las múltiples existentes. Por tanto, el perspectivismo orteguiano puede
ser un elemento útil en la sociedad actual.

Departamento de Filosofía Pá gina 13

También podría gustarte