Está en la página 1de 10

Experiencia Curricular de Metodología de la

Investigación Científica

SESIÓN N°4:
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: EL OBJETO DE ESTUDIO,
FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS

4.1. El Objeto de estudio o de la investigación.

Tamayo et al (2013) señalan que se debe empezar formulándose la pregunta ¿Qué es el objeto
de estudio y de dónde surge? El objeto de estudio es aquello que queremos saber sobre algún
tema o situación, también llamado fenómeno de interés. Surge de alguna inquietud o
problemática ya sea propia o ajena.
Una forma de pensar científicamente, haciendo uso de la reflexión y la razón, supone los
siguientes criterios:
- Identificar un tema
- Revisar teóricamente lo que se sabe acerca del mismo, teniendo en cuenta las
dimensiones: empírica, metodológica, teórica y epistemológica.
- Contrastar las posturas de diversos autores
- Determinar lo que se piensa respecto del tema
- Delimitar el objeto de estudio
- Definir aspectos generales y específicos que permitan construir el objetivo
conceptual.
- Recolectar información

De tal forma si el objeto de estudio es aquello que se quiere saber, deben considerarse los
siguientes aspectos para su elección: delimitación, conceptualización, los aspectos empíricos
y la interpretación del objeto que se ha de investigar.

Es necesario distinguir el objeto del objetivo. El primero es el conocimiento que se desea


construir, el segundo es la acción que se debe realizar para lograr dicha construcción.

Metodológicamente es conveniente seguir os siguientes procedimientos a efecto de poder


establecer el objeto de estudio:
- Propósito: es decir para que se realiza el estudio
- Enfoque: es decir los aspectos del fenómeno u objeto que interesan observar
(características, acciones vinculadas o motivaciones)
- Dimensión temporal: Es decir cuando se pretende realizar las observaciones.
- Unidad de análisis: El qué o a quiénes se van a observar

1
Experiencia Curricular de Metodología de la
Investigación Científica

- Recolección de datos: Que información será de interés extraer.


- Tratamiento de datos: una vez obtenida la información, que operaciones o acciones
se deben realizar con los datos obtenidos, como organizar, resumir o relacionar la
información obtenida.

4.2. Formulación del problema de investigación.

4.2.1. Formulación del problema en la investigación cuantitativa:

Consiste en la presentación de una pregunta que define exactamente cuál es el problema a


resolver. Una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma y
condense la esencia del problema y establezca sus principales parámetros. Si la pregunta
está correctamente redactada nos debe indicar con claridad qué información ha de obtenerse
para resolver el problema. Después que se ha contextualizado, ubicado en el espacio-tiempo
y establecido las relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, así como haber determinado
los actores que participan en el mismo, se sintetiza en interrogantes de investigación, es decir,
se formula el problema, en preguntas (Balliache, 2009).

Las Interrogantes de la Investigación, son por lo tanto preguntas que el investigador o los
investigadores se formulan con relación al tema o problema de investigación, con el ánimo
de ser despejadas en el curso de la investigación. Las Interrogantes de la Investigación,
pueden contribuir en la búsqueda de información con respecto a los puntos de interés
interrelacionados con el estudio asumido. De las interrogantes de la investigación parten los
objetivos, tanto el general como los específicos. En las Tesinas, se plantea la formulación del
problema, que no es más que una gran interrogante, que surge del título de la investigación
(Córdova, 2007).

Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de considerar qué


información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga.
Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera
que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos, Selltiz et al., 1980, citado
por (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010).

2
Experiencia Curricular de Metodología de la
Investigación Científica

Pautas para formular un problema de investigación:

1 La formulación debe presentarse en un lenguaje sencillo, sin ambigüedades

2 Debe restringirse la cobertura del estudio, ya sea en su aspecto conceptual, físico o


geográfico. Esto permite definir y localizar el problema
3 Debe ser formulado en termino de preguntas o interrogantes

4 Debe permitir la identificación, en forma inmediata, de las variables a estudiar

5 Debe expresar una relación de dos o más variables

6 Debe definir operacionalmente las variables expresándolas en variables


susceptibles de verificación empírica.
7 Debe plantear la posibilidad de obtener datos relevantes para un desarrollo
científico o tecnológico.
8 Debe determinarse el contexto y los presupuestos teóricos al cual se circunscribe el
problema a investigar.
9 Debe empelarse procedimientos deductivos para llegar a cuestionamientos
concretos.

Ejemplos:
¿Qué relación existe entre el uso de los espacios públicos y la cultura urbanística ciudadana
en los habitantes del centro histórico del distrito de Barranco en el 2018?

¿Cómo es la construcción informal y la vulnerabilidad sísmica en las viviendas del


asentamiento humano “Los Próceres” del distrito de Chorrillos en el año 2018?

¿Cuáles son los factores ambientales que influyen en la pérdida de biodiversidad en las
Lomas de Lucumo – Pachacamac, Lima 2018

¿Qué relación existe entre la motivación y el desempeño laboral en los trabajadores de


Vegetalia SAC, distrito de Lurín – Lima 2018?

3
Experiencia Curricular de Metodología de la
Investigación Científica

4.2.2. Formulación del problema en investigaciones cualitativas:

En el caso de las investigaciones de enfoque cualitativo, una vez concebida la idea del

estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema en cuestión. Aunque este enfoque

es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el “terreno que estamos

pisando”. Imaginemos que estamos interesados en realizar una investigación sobre el

cocimiento histórico-cultural del patrimonio arquitectónico del distrito de Barranco. En este

caso debemos saber a fondo dónde radica tal conocimiento, su historia, sus características

esenciales (actividades económicas, sociales, culturales, nivel tecnológico, total aproximado

de su población, etc.) y qué tan predispuesto a colaborar con la investigación se muestran

los ciudadanos. De igual forma, si vamos a estudiar la cultura urbanística en determinada

población es necesario que tengamos conocimiento respecto a qué tipo de cultura nos

vamos a referir y cómo se manifiesta. Ya que nos hemos adentrado en el tema, podemos

plantear nuestro problema de estudio. El planteamiento cualitativo normalmente

comprende:

• El propósito y/o los objetivos,

• Las preguntas de investigación,

• La justificación y la viabilidad,

• Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema,

• La definición inicial del ambiente o contexto

Todo lo anterior, en relación con el fenómeno o problema central de interés. Es decir, el

propósito, finalidad u objetivo debe colocar la atención en la idea fundamental de la

investigación. Por lo tanto para fijar el propósito es necesario tener en cuenta lo siguiente:

4
Experiencia Curricular de Metodología de la
Investigación Científica

a. Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (“razones”, “motivaciones”,

“búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”, “identificación”, etcétera).

b. Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las acciones

que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno. Por ejemplo, los verbos

“describir”, “entender”, “comprender”, “examinar”, “descifrar”, “desarrollar”.

c. Emplear un lenguaje neutral, no direccionado. Evitar palabras (principalmente adjetivos

calificativos) que puedan limitar el estudio o implicar un resultado específico.

d. Incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, problema o idea central,

especialmente si no es un término conocido por los lectores potenciales.

e. Denotar la estrategia de investigación: el diseño básico (si es fenomenológico,

etnográfico, teoría fundamentada, etc.).

f. Mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo y/o análisis). Si son personas,

hechos, procesos, productos, grupos, organizaciones o unidades de cualquier otra

naturaleza; pero definidos.

Ejemplo:

Título de una Investigación cualitativa:

“Identificación fenomenológica de las experiencias y expectativas de los habitantes

mayores de 25 años respecto al cocimiento histórico-cultural del patrimonio

arquitectónico del distrito de Barranco en el año 2018”

Problema General:

¿Cuáles son las experiencias y expectativas de los habitantes mayores de 25 años respecto

al cocimiento histórico-cultural del patrimonio arquitectónico del distrito de Barranco?

5
Experiencia Curricular de Metodología de la
Investigación Científica

Problemas específicos:

1. ¿Qué emociones experimentan los pobladores de Barranco respecto de su patrimonio

arquitectónico?

2. ¿Cuáles son sus vivencias histórico-culturales y cuál es su significado?

3. ¿Qué mecanismos están dispuestos a realizar a fin de rescatar y mantener el

patrimonio arquitectónico de su distrito?

4.3. Objetivos de la investigación

Según Hernández (2010), los elementos para plantear un problema son tres y están
relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de
investigación y la justificación del estudio.

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son
sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema
en especial, en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio
ayudará a resolverlo, y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar
evidencia empírica a ésta. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas,
2002); son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse
presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.
Por ejemplo, pongamos el caso de un estudiante que desea estudiar la relación que existe
entre la vulnerabilidad sísmica y la autoconstrucción. Una vez que se ha familiarizado con
este tema encuentra que, según algunos estudios, la autoconstrucción se halla asociada a la
vulnerabilidad estructural, a la no estructural y a la vulnerabilidad funcional, Entonces los
objetivos de su estudio podrían ser:

 Determinar si la autoconstrucción se halla asociada a la vulnerabilidad estructural

6
Experiencia Curricular de Metodología de la
Investigación Científica

 Establecer si la autoconstrucción se halla relacionada con la vulnerabilidad no


estructural.
 Determinar si existe relación entre la autoconstrucción y la vulnerabilidad funcional

También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos


adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos,
dependiendo de la dirección que tome la investigación.

Otro ejemplo:

En una investigación que tiene por título: Factores ambientales que influyen en la pérdida de
biodiversidad en las Lomas de Lucumo – Pachacamac, Lima 2018

Objetivo General

Establecer la influencia de los factores ambientales en la pérdida de biodiversidad en las


Lomas de Lucumo – Pachacamac, Lima 2018

Objetivos específicos:

 Determinar si la perdida de hábitats naturales influye en la pérdida de biodiversidad


en las Lomas de Lucumo – Pachacamac, Lima 2018
 Evaluar si las especies invasoras influyen en la pérdida de biodiversidad en las Lomas
de Lucumo – Pachacamac, Lima 2018
 Analizar si el cambio climático influye en la pérdida de biodiversidad en las Lomas
de Lucumo – Pachacamac, Lima 2018

Cabe destacar que, el objetivo general de la investigación, se formula atendiendo al


propósito global de la misma. Este objetivo se define y entiende como el objetivo
principal de la investigación. En cuanto a su criterio, no presenta detalles de los
componentes del estudio, por ello sus líneas se orientan hacia la totalidad de la acción
cognoscitiva planteada; el Objetivo General de la investigación, puede ser definido en
términos más globales, tiene relación con el área temática que se estipula estudiar y con

Los objetivos específicos, por su parte, están estrechamente relacionados con el objetivo
general o parten de este, pero se ubican y definen desde términos más operacionales.

7
Experiencia Curricular de Metodología de la
Investigación Científica

Estos objetivos cumplen con el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en


el objetivo general. En este tipo de objetivos se deben presentar los componentes o
elementos que se consideran alcanzables en la investigación. Se trata en todo caso, de
desagregar o deslindar a través de una acción de conocimiento, los elementos o
dimensiones del problema, presentes en el objetivo general, y al mismo tiempo con ellos,
se limita y precisa lo que se desea investigar. En la formulación de los objetivos
específicos, se debe establecer entre ellos un nivel jerárquico a partir del primer Objetivo
específico en orden descendente.

En los objetivos generales y específicos, se utilizan verbos que señalan algún tipo de
acción. Por lo general estos verbos terminan en: ar, er, ir, or, ur. Ejemplo: Comparar,
Establecer, Adquirir...etc.

ERRORES MÁS COMUNES AL REDACTAR LOS OBJETIVOS

1. Muchas veces el estudiante que se inicia en la investigación científica redacta su


tesina de tal manera que hay ausencia de coherencia de su título, con la formulación del
problema y objetivos. Es decir, que en el título enuncia una variable “X” en el problema
y objetivos aparece una variable “Y” que no corresponde a lo inicialmente presentado.

2. Redactan los objetivos como si fuera una investigación que soluciona un problema de
falta o carencia de algo.

Ejemplo:

Objetivo erróneo: Mejorar la vulnerabilidad sísmica y la autoconstrucción de las


viviendas en el distrito de Comas, Lima 2018.

Objetivo correcto: Establecer la correlación entre vulnerabilidad sísmica y la


autoconstrucción de las viviendas del distrito de Comas, Lima 2018.

A partir de tu tema delimitado, elabora tus preguntas de investigación:

PROBLEMA GENERAL

8
Experiencia Curricular de Metodología de la
Investigación Científica

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

Formula los objetivos de tu investigación:

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

9
Experiencia Curricular de Metodología de la
Investigación Científica

REFERENCIAS:

Balliache, D. (2009). Guía Unidad I: El problema y su delimitación. Recuperado de:


http://dspace.universia.net/bitstream/2024/.../Tema1+El+Problema-DIB.pdf

Córdova, A. (2007). Elaboración de los proyectos de investigación. Recuperado de:


http://www.emagister.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/justificacion-

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5


ed.) México: Mc Graw-Hill.

Tamayo Alzate, Ó. E., Vasco Uribe, C. E., Suárez De la Torre, M. M., Quiceno Valencia, C.
H., García Castro, L. I., & Giraldo Osorio, A. M. (2013). La clase multimodal y la
formación y evolución de conceptos científicos a través del uso de tecnologías de la
información y la comunicación.

10

También podría gustarte