Está en la página 1de 14

TITULO DEL TRABAJO: FICHA INFORME PSICOLÓGICO FINAL

NOMBRE Y APELLIDOS DE QUIENES PARTICIPARON EN EL TRABAJO CÓDIGO


Deizley Johanna Vivas Reyes 1.113.624. 492
Marcela Molina Sánchez 1.113.634.086
Julio Albeiro Díaz 16758619
Sulma Yorled Camacho Rodríguez 40044788

Grupo número 403008 – 20

Nombre del  Dorian Lopez Bejarano


tutor

Universidad Nacional Abierta y A distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, artes y humanidades – ECSAH
Programa de Psicología

Ciudad y fecha Mayo de 2020


COMPRENSIÓN DE CASO
Comprensión del caso
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CONSULTANTE
Nombre y Apellidos de la consultante: María Gutierrez
Lugar y Fecha de nacimiento: Villavicencio Meta 24 de agosto de 1955 Edad: 75 años
Eventos significativos que pueden ayudar o agravar los síntomas:
De acuerdo a la historia de vida del consultante se puede observar que las situaciones que están agravando sus síntomas son
principalmente trastornos afectivos (sentimientos de inutilidad, frustración, tristeza) y sentimiento de desprecio por parte de su familia,
ya que realiza preguntas repetitivas sobre un mismo tema, hecho que motivaba en ocasiones la desesperación de sus parientes, que la
acusaba de no prestar atención en las conversaciones. Ella se irritaba y se quejaba frecuentemente de que la trataban con desdén.

Eventos Significativos que pueden ayudar o agravar los síntomas:


Un Diagnóstico y abordaje Interdisciplinar en el que participan Psicología, Medicina, Neuropsicología, Terapia Ocupacional,
Nutricionista, posiblemente Psiquiatría.
Iniciar un proceso de Psico Educación desde el usuario si es posible, con los familiares, cuidadores y redes de apoyo, frente al
aprendizaje y comprensión de las necesidades de la paciente; necesidades físicas y psicológicas así como sus comportamentales, para
facilitar su convivencia, tratamiento y calidad de vida del grupo en común.
Fortalecimiento de sus redes de apoyo, grupos terapéuticos, grupo social de interés.
Fomentar actividades que fortalezcan la salud mental de la paciente, como pequeñas caminatas, ejercicios de relajación, actividades de
esparcimiento.
Que sea parte de programas institucionales que aborden el Trastorno, por ejemplo conferencias o eventos en el que pueda participar y
entender mejor su enfermedad.
Estimular su proceso de autoestima y reconocimiento como parte importante de la familia y de su entorno social.
Crear campañas en el área donde vive para que en casos de emergencia, por las características de su enfermedad puedan reconocerla a
ayudarla a regresar a casa o un centro de salud.
Contacto Constante con su psicólogo.
Que esté afiliada a un programa de salud y tenga aporte económico constante como en el caso de la consultante que cuenta con su
pensión.

En los posibles factores de Riesgo podemos Identificar:

Dejar avanzar la enfermedad sin un diagnóstico claro.


Bajo abordaje terapéutico desconociendo el aporte de otras disciplinas médicas y terapéuticas.
Suspender tratamientos sugeridos.
Bajo estado Nutricional
No contar con una red de apoyo constante y con conocimientos acerca de las consecuencias de la enfermedad.
Indiferencia familiar, social, institucional ante su enfermedad.
Retraso en citas y tratamiento
Baja cobertura de su seguridad social y salud.
Pérdida de su pensión.
Situaciones de abandono y rechazo que agraven sus trastornos emocionales.
Que no existan redes de apoyo.

ÁNALISIS DEL CONSULTANTEEL CONSULTANTE


Características Biológicas (Explique características físicas y biológicas que puede estar presentando el consultante):
Las características que presenta la señora María González son:
 Pérdida de memoria, se le dificulta retener información, no recuerda 3 palabras a los cinco minutos.
 Problemas de lenguaje
 Cambios de personalidad
 Desorientación
 Problemas para realizar actividades domesticas
 Reconocer personas
Características Psicológicas (Explique rasgos y características psicológicas que puede estar presentando el consultante):
 Trastornos afectivos (Ansiedad, Depresión, frustración, tristeza)
 Pérdida de habilidades comunicativas
Características Familiares (Explique el contexto familiar en el que vive el consultante y como esto puede influir en su
comportamiento):
De acuerdo con el caso de la consultante, la señora vive con su familia, pero el entorno se torna preocupante, ya que el
estado de salud de ella cada vez más se agudiza y no saben cómo manejarlo.

Características Sociales (Explique el contexto cultural en el que vive el consultante y como esto puede influir en su comportamiento):
Los familiares de Doña María, manifiestan que tiempo atrás su círculo social era bueno, frecuentaba a varias amistades,
pero últimamente cuando los ve, manifiesta no conocerlos, quizás esta situación para ella puede ser frustrante a tal punto de afectar
en gran manera sus emociones, por no recordar nada de vida y de aquellos que la rodean.

COMPRENSIÓN DE LA SALUD MENTAL DEL CONSULTANTE


Comprensión Psicológica (A partir de los comportamientos, ideas y emociones presentados por el consultante, realice un análisis de
su salud mental):
Una vez conocido los síntomas tales como perdida de memoria, problemas de lenguaje, desorientación, problemas para
realizar actividades domésticas, reconocimiento de personas, trastornos afectivos y perdida de habilidades comunicativas y todo
aquello relacionado con la conducta de la paciente, se revisa el DSM IV y se puede percibir que la Señora María, está padeciendo
de demencia, ya que desde hace 3 años su salud mental se ha deteriorado cada vez más.
Comprensión Social (A partir del relato expuesto en el caso, describa como el contexto cultural donde vive la consultante, explica
su salud mental y como esto puede influir en un proceso psicológico):

ANÁLISIS DEL CASO


Lectura del caso (A partir de la información suministrada y el análisis realizado, explique brevemente en que consiste este caso, que
factores intervienen en su comprensión y como se encuentran actualmente los diferentes actores que hacen parte de esta situación):
El caso de María Gutiérrez consiste en una mujer de 75 años. El motivo de su consulta está asociado a la pérdida de
memoria, puesto que ha presentado episodios de olvido, cada que va de compras no recuerda lo que iba a comprar, repite siempre
la misma historia, olvida las razones o mensajes que debe dar en casa, ahora se tiene que valer de un listado escrito, en ocasiones
se ha perdido al regresar a casa, no recuerda donde deja las cosas, expresa sentimientos de tristeza y frustración; a veces está
irritada pues no se siente comprendida por su familia, en las tareas domésticas ha olvidado cocinar, deja encendidos los
electrodomésticos, en su orden personal ya no se cuida.
Los familiares que conviven con ella se encuentran preocupados por su deterioro mental.

Hipótesis (A partir de la información suministrada y el análisis realizado, exponga las causas que están generando la problemática
del consultante y si la situación continuara como esta, que podría suceder a futuro):
Causas:
No existe una causa concreta a la que se le pueda atribuir la responsabilidad de la aparición de la Enfermedad de Alzheimer. Al
contrario, su etiología es multifactorial, es decir, existen una serie de factores de riesgo, tanto genéticos como ambientales que, al
interferir entre sí, dan lugar a una serie de acontecimientos que resultan en el inicio de la enfermedad.

Unos de los principales factores de riesgo implicados en la etiopatogenia del Alzheimer son:

 Influencia genética: Existen varios genes implicados, sobre todo en el tipo de inicio precoz. En los casos en los que un familiar
directo padece la enfermedad, la probabilidad de que su descendencia la desarrolle es 2-4 veces mayor. En el caso de Maria
Gutierrez no se conocen antecedentes en la familia sobre esta enfermedad.
 Edad: El riesgo se duplica cada 5 años. A los 65 la probabilidad de padecerla es del 10%, llegando hasta el 50% a los 85 años.
Quiere decir que Maria Gutierrez a sus 75 años la probabilidad de que padeciera esta enfermedad fue del 30%.
 Sexo: Cuestión controvertida. Existe un mayor porcentaje de mujeres que presentan la enfermedad, sin embargo, se cree que
puede ser debido a su mayor esperanza de vida.
 Nutrición: Una dieta basada en productos de gran contenido calórico, con altos niveles de ácidos grasos saturados y/o de ácidos
grasos omega 6, están relacionados con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer. Hay dietas especializadas para la prevención y
tratamiento del alzheimer. En este caso la familia de la sra. Maria desconocían la posibilidad de que la paciente fuese a padecer
de esta enfermedad, por lo tanto su nutrición a lo largo de los años, no fue especial para evitar esta.

A futuro

A medida que la enfermedad avanza, Maria corre el riesgo de desarrollar un deterioro grave de la memoria y perdería la capacidad
de realizar tareas cotidianas. Por ende es necesario realizar un tratamiento y/o medicamentos, aunque hasta el momento no existe un
tratamiento que cure la enfermedad, estos pueden mejorar temporalmente los síntomas o retardar la tasa de disminución de las
capacidades. En ocasiones, estos tratamientos pueden ayudar a las personas con la enfermedad de Alzheimer a maximizar la función y
mantener la independencia por un tiempo.
ANÁLISIS DEL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL CASO
A partir del análisis y reflexión del caso, mencione cual debería ser el rol social y profesional del psicólogo en este caso:
El rol del psicólogo es, identificar que le puede estar causando el deterioro mental a la paciente, pero el psicólogo no solo
debe realizar una intervención con la paciente, sino también incluir a la familia, aquellos parientes con los que ella vive, para ello se
recomienda también una terapia familiar para ayudar en el comportamiento de la señora María y para la estabilidad emocional de
ellos mismos, dado que la actitud de los familiares frente a María, puede afectar deteriorando más su salud.
Esto se realiza por que el psicólogo debe centrarse en el trabajo con el enfermo y el cuidador primeramente.
Además de la funcion evaluadora, el psicologo debe intervenir a través de programas de psicoestimulación cognitivos-
conductuales, desde unidades de dia psicogeriatricas, en unidades de demencia, en un centro de internacion o buscar en un lugar de
servicio de ayuda domiciliaria. Debe además establecer programas que rompan la apatia y el aislamiento la cual la paciente tiende a
hacer con el fin de que se puedan estimular las facultades mejor conservadas y enlentezcan la perdida de memoria y demas.
Igualmente el psicologo actuará como orientador y consejero con la familia de la señora Maria durante el proceso
diagnostico, informando sobre prognosis, medidas profilacticas a adoptar en las diferentes fases de la enfermedad, dando pautas de
actuacion ante las alteraciones conductuales, las emocionales y de estimulacion cognitiva para compensar, asi como derivando
hacia otras redes de apoyo socio-sanitarios y/u organizaciones de ayuda mutua.
DIAGNOSTICO DE CASO
Evaluación del caso

DIAGNOSTICO MULTIAXIAL
EJES DEL
ANÁLISIS
DSM
EJE I
Trastornos
Argumente brevemente el diagnóstico realizado en este Eje:
Clínicos y otras
En este eje y de acuerdo al caso de María podemos ver que aparece el trastorno de Demencia:
condiciones
enfermedad progresiva y crónica del sistema nervioso central que afecta las funciones cognitivas, que es una de
que pueden ser
las sintomatologías que padece la paciente.
objeto de
atención clínica

Argumente brevemente el diagnóstico realizado en este Eje:


EJE II De acuerdo al caso, en el eje II se relaciona el trastorno de la personalidad del grupo A y B, puesto que,
Trastorno de en el grupo A, los individuos suelen parecer raros y excéntricos y en el grupo B, pueden parecer dramáticos,
personalidad o emotivos e inestables.
Retardo Así las cosas, María puede estar en los dos grupos, ya que no combina su forma de vestir ni se preocupa
Mental por su apariencia física, y se torna emotiva, cuando manifiesta que la familia la mira con desdén porque no la
entienden.

EJE III
Argumente brevemente el diagnóstico realizado en este Eje:
Enfermedades
N/A
o condiciones
biomédicas
Argumente brevemente el diagnóstico realizado en este Eje:
EJE IV
En este eje se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico,
Problemas
tratamiento y pronóstico de los trastornos mentales:
Psicosociales
 Problemas relativos al grupo primario de apoyo
y/o
 Problemas relativos al ambiente social
Ambientales
De acuerdo con el caso de María, estos dos problemas pueden afectar su diagnóstico, dado que no
comprenden la problemática que ella padece.

EJE V
Nivel de
funcionamient Argumente brevemente el diagnóstico realizado en este Eje:
o global

SUGERENCIAS A LA EVALUACIÓN
Situaciones que requieren atención profesional (Describa brevemente factores de riesgo, es decir, comportamientos, emociones e
ideas, así como situaciones familiares o sociales que deban tener un seguimiento profesional y que afecten de manera significativa la
calidad de vida del consultante):
Inicialmente se le debe realizar a la paciente técnicas de intervención cognitiva para la reeducación neuropsicológica y de
esta manera facilitar la codificación y recuperación de la información, también se puede implementar técnicas que incluyan rutinas
de su vida cotidiana.
Posterior o de manera simultánea a esto, realizar la terapia familiar, donde se concientice a la familia de la enfermedad de la
paciente y así mismo brindarles pautas o herramientas para sobre llevar esta situación. De esta manera no entorpecerán el proceso y
la terapia de la señora María.
Recursos que favorecen el proceso (Describa brevemente factores proyectivos, es decir, potencialidades a nivel personal, familiar o
social que existan actualmente y que puedan ayudar a tener una mejor calidad de vida del consultante):
A nivel familiar:
 Acompañamiento cuando debe realizar alguna diligencia
 Buscar ayuda psicológica para su deterior mental.

INTERVENCIÓN DE CASO
Ruta de intervención del caso

PLAN DE INTERVENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA


Farmacológico – Psiquiatría
(Describa detalladamente como debería implementarse esta ruta de tratamiento, sea muy específico, señalando posibles
medicamentos, tiempo de duración de este proceso, recomendaciones a tener en cuenta y lo que se espera que ocurra si se lleva a cabo
esta intervención. Si considera que esta ruta de intervención no debería emplearse en este caso, señálelo. Recuerde que toda respuesta
que indique debe estar debidamente argumentada):
Técnicas de evaluación neuropsicológica valoración estandarizada del estado cognitivo-afectivo-conductual del paciente.
(Mini Examen Cognoscitivo, dura 10 min.)
Estimulación neurosensorial
Terapia con música y psicomotricidad: Según Mercadal y Martí (2008), con la terapia con música (musicoterapia) se busca
favorecer y mejorar las habilidades comunicativas, expresar emociones básicas y potenciar conductas sociales (sonrisa, contacto
ocular, contacto físico), mejorar la autoestima y reducir trastornos conductuales-emocionales (alteración del estado de ánimo,
cambios de humor, irritabilidad, agitación psicomotora, agresividad, deambulación) y la apatía. En ella también se trabajan a la vez
procesos cognitivos, como atención focalizada, la memoria a largo plazo, lenguaje y orientación. En relación a la psicomotricidad,
desde el área de neuropsicología se trabajan ejercicios que permitan mantener lo máximo posible el reconocimiento de lateralidad y
esquema corporal.

Examen Mental – Neuropsicología


(Describa detalladamente como debería implementarse esta ruta de tratamiento, sea muy específico, señalando posibles
procedimientos neuropsicológicos, tiempo de duración de este proceso, recomendaciones a tener en cuenta y lo que se espera que
ocurra si se lleva a cabo esta intervención. Si considera que esta ruta de intervención no debería emplearse en este caso, señálelo.
Recuerde que toda respuesta que indique debe estar debidamente argumentada):
Título: Mini Examen Cognoscitivo (MEC) versión de 30 y 35 puntos
Autores: Folstein, M. F.; Folstein, S. E y Mc Hugh, P. R
Categoría: cognitiva, cuyo objetivo es realizar un tamizaje de déficit cognitivo.
Tiempo estimado: 10 minutos aprox.
Descripción: el Mini Mental State Examination (MMSE), desarrollado por Folstein y cols. (1975), ha sido traducido y
adaptado al español por Lobo y cols. (1979).
Esta prueba de tamizaje permite detectar el deterioro cognitivo y evaluar su gravedad, además de establecer de los cambios
cognitivos a lo largo del tiempo, y con ello documentar la respuesta de un individuo al tratamiento. Las áreas cognitivas que
explora son las siguientes: - Orientación temporal y espacial. - Memoria inmediata. - Atención y cálculo. - Memoria diferida. -
Lenguaje y praxis: nominación, repetición, comprensión de órdenes verbales, lectura, escritura espontánea y copia de dibujo. Ha
demostrado suficiente validez y fiabilidad en poblaciones psiquiátricas, neurológicas y geriátricas de otros campos clínicos. Está
recomendado por la American Geriatric Society como instrumento de elección para la evaluación cognitiva en poblaciones
geriátricas. De las dos versiones del MEC, se recomienda utilizar el MEC 30, ya que permite realizar comparaciones con estudios
de otras latitudes geográficas.
Al ser este un examen en el que se puede evaluar varios aspectos de la salud mental de un individuo, es óptimo para llevarlo
a cabo con la paciente, ya que las áreas cognitivas que se mencionan anteriormente son las que se le dificulta a doña María.

Psicoterapia – Psicología
(Describa detalladamente como debería implementarse esta ruta de tratamiento, sea muy específico, señalando posibles formas de
intervención, tiempo de duración de este proceso, recomendaciones a tener en cuenta y lo que se espera que ocurra si se lleva a cabo
esta intervención. Si considera que esta ruta de intervención no debería emplearse en este caso, señálelo. Recuerde que toda respuesta
que indique debe estar debidamente argumentada):
Se realizan las siguientes intervenciones:
Terapia de orientación a la realidad: se usa para personas con demencia moderada o grave y se realiza en secciones grupales. Para
el caso de Maria estas se realizaran en un intervalo de 30 a 60 minutos de durante tres dias a la semana. El objetivo es mejorar la
orientación temporal, espacial, biográfica y social, así como trabajar las habilidades comunicativas mediante actividades cognitivas de
interacción social y debate, combinadas con el uso de pautas y pistas para ayudar a la memoria.
Terapia de reminiscencia  : se usa para personas con demencia moderada. Para Maria se sugiere que sean 10 sesiones de 60
minutos durante dos semanas. Esta tecnica implica el trabajo con actividades y hechos pasados con otra persona o grupos de personas,
normalmente con la ayuda de materiales tangibles como fotografias o manualidades y puede ser grupal o individual, en este caso se
sugiere que participe toda la familia. Con esta tecnica se espera que haya mejoria en las funciones cognitivas, estado de animo y
bienestar general de Maria. Esta es una tecnica de comunicación que se centra en estimular principalmente la memoria episodica o
autobiografica. En esta se ayuda en los procesos de la atención focalizada, el lenguaje expresivo y comprensivo, la orientacion en las
tres esferas, la memoria semantica y gnosias.

Redes – Familia, Instituciones, Sociedad


(Describa detalladamente como debería implementarse esta ruta de tratamiento, sea muy específico, señalando que redes activaría,
como se activarían las redes, porque se activarían, recomendaciones a tener en cuenta y lo que se espera que ocurra si se lleva a cabo
esta intervención. Si considera que esta ruta de intervención no debería emplearse en este caso, señálelo. Recuerde que toda respuesta
que indique debe estar debidamente argumentada):
La familia es un apoyo fundamental en el tratamiento de la sra. Maria, por lo tanto se les solicita cumplir con las citas pactadas para la
paciente para las respectivas intervenciones

INTERVENCIÓN GENERAL
(A partir de las rutas de intervención que ha señalado en los cuadros anteriores, describa en uno o dos párrafos toda esta información
de manera clara, coherente y teniendo en cuenta que esta información será leída por otros profesionales y la consultante):
Debido a que la sra. Maria viene presentando esta enfermedad desde hace aproximadamente tres años y en vista de los
resultados generados en estudios previos, se solicita la realizacion de las siguientes intervenciones Terapia de orientación a la
realidad y Terapia de reminiscencia  en donde se realizará tratamiento de manera individual pero de igual manera se ve la
importancia de que el grupo familiar participe de esta.

Bibliografía

Mercadal-Brotons, M. y Martí, P. (2008): Manual de musicoterapia en geriatría y demencias. Monsa Prayma.


Guía práctica para profesionales que trabajan con enfermos de Alzheimer. Recuperado de
https://www.fundacionreinasofia.es/Lists/Documentacion/Attachments/15/Guia%20profesionales_Alzheimer_final.pdf

También podría gustarte