Está en la página 1de 38

0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA


DE MEXICO

FACULTAD DE DERECHO

TEORIA DEL DERECHO

MENTOR: PABLO IGNACIO MONZALVO PEREZ.

UNIDAD III

“TECNICA JURIDICA”.

INTEGRANTES:

 REA MORONES FERNANDO.


 SAAVEDRA TRUJILLO MIGUEL ANGEL.
 SAMANO JIMENEZ LUIS FERNANDO.
1

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………………..……2
NOCION DE TECNICA…………………………………………………………………………..…..3
DEFINICION DE JURISPRUDENCIA TECNICA……………………………………………..…...4
DIFERENCIA ENTRE TECNICA JURIDICA Y METODOLOGIA
JURIDICA………………………………………………………………………………………….…..4
PROBLEMAS QUE ESTUDIA LA JURISPRUDENCIA TÉCNICA……………………………...5
DIVERSAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN…………………………………………………5
ESCUELA DE LA EXEGESIS……………………………………………………………………….6
ESCUELA HISTORICO-ALEMANA………………………………………………………………...7
JURISPRUDENCIA DOGMATICA………………………………………………………………….8
JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS……………………………………………………………..9
JURISPRUDENCIA DE INTERESES…………………………………………………………..….10
ESCUELA CIENTIFICA
FRANCESA……………………………………………………………………………………………11
ESCUELA DEL DERECHO LIBRE………………………………………………………...……….13
ESCUELA ESCANDINAVA………………………………………………………………………....14
ESCUELA ANGLOSAJONA…………………………………………………………………..…….15
ESCUELA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA………………………………………………..16
ESCUELA DEL LENGUAJE O ANALITICA……………………………………………………..…17
INTEGRACION JURIDICA…………………………....................................................................17
A CONTRARIO SENSU……………………………………………………………………………...19
A PARI………………………………………………………………………………………………....20
A MINORI AD MAJUS……………………………………………………………………………….20
A MAJORI AD MINUS……………………………………………………………………………….21
PAPEL DE LA COSTUMBRE Y LA EQUIDAD…………………………………………………...21
ANALOGIA……………………………………………………………………………………………22
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO…………………………………………………..…23
AMBITOS DE VALIDEZ DE LA NORMA JURIDICA……………………………………………..24
ESPACIAL, TEMPORAL, MATERIAL Y PERSONAL……………………………………………25
VIGENCIA……………………………………………………………………………………….……26
ABROGACION Y DEROGACION………………………………………………………………….26
NORMA DE VIGENCIA DETERMINADA E INDETERMINADA………………………………...26
CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO…………………………………………………………27
RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD………………………………………………….…27
CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO…………………………………………………….…28
PRINCIPIOS DE TERRITORIALIDAD Y EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY……….….28
PROBLEMAS DE CONTRADICCION DE LEYES (ANTINOMIAS JURDICAS)………………29
DIVERSAS CLASIFICACIONES DE ANTINOMIAS JURIDICAS………………………………30
ANEXO…………………………………………………………………………………………….….31
CONCLUSION……………………………………………………………………………….………34
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………..……..35
2

INTRODUCCION.

El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar y explicar lo que es la técnica jurídica
a través de la descripción de ciertos conceptos como lo son jurisprudencia técnica y
metodología jurídica; también a través del estudio de las diferentes y diversas
escuelas de interpretación, del entendimiento de las operaciones lógicas usadas para
resolver los problemas de la interpretación con el fin de poder aplicarlo a la realidad

Ocupamos un método de investigación documental para la realización del


trabajo, y nos basamos en diferentes libros que hablaban sobre el estudio de la
técnica jurídica. Recurrimos al método comparativo al analizar las diferentes escuelas
de interpretación ya que algunas sostienen conceptos o ideas distintas entre ellas.

Con este trabajo se buscó el desarrollar los elementos necesarios para poder
comprender de una manera más amplia los conceptos jurídicos que se utilizan el
campo del derecho.
3

3.1 NOCIÓN DE TÉCNICA

En esta parte se estudiará la técnica jurídica como sistema o método para la


aplicación de los conocimientos del derecho, ya se trate de la creación de
proposiciones jurídicas o la aplicación del derecho objetivo a casos prácticos.

La palabra técnica proviene de téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido


al español como “arte” o “ciencia”. Esta noción sirve para describir a un tipo de
acciones regidas por normas o un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a
un resultado específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de
cualquier otro campo.1 En otras palabras, una técnica es un conjunto de
procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un
cierto fin.

Técnica según Mario Bunge: “La técnica es una herramienta, pero solo la politicia
puede cambiar la sociedad”.

La ciencia jurídica necesita de instrumentos o recursos para su aplicación, por tanto


se hará referencia a la técnica jurídica como punto central de este capítulo.
La técnica jurídica tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la
aplicación del derecho objetivo a casos concretos.

1
Concha Calonje, Técnica de la argumentación jurídica. 2014 Pag.23.
4

La técnica jurídica consiste en el adecuado manejo de los medios que permiten


alcanzar los objetivos que aquél persigue. Pero como se obtienen por formulación y
aplicación de normas, tendremos que distinguir la técnica de formulación y la de
aplicación de los preceptos del derecho. La primera, a la que suele darse el nombre
de técnica legislativa, es el arte de la elaboración o formación de las leyes; la segunda
atañe a la aplicación del derecho objetivo a casos singulares. El manejo de fines
jurídicos generales; el de la aplicación, dirígese en cambio, a la realización de
finalidades jurídicas concretas.
3.2 DEFINICIÓN DE JURISPRUDENCIA TÉCNICA.

La jurisprudencia técnica como doctrina del orden positivo tiene por objeto "la
exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos que están en vigor en una
época y un lugar determinados, y el estudio de los problemas relativos a su
interpretación". 2Como ramas de la jurisprudencia técnica, se pueden mencionar:

 Jurisprudencia técnica.
 Sistemática jurídica.
 Técnica jurídica o doctrina de aplicación del derecho.

Esta última constituye el objeto de estudio del presente capítulo.

3.3 DIFERENCIA ENTRE METODOLOGÍA JURÍDICA Y TÉCNICA JURÍDICA

Hablar de técnica jurídica es referirnos, como acertadamente sostiene el maestro


García Máynez a "el arte de interpretación y aplicación de los preceptos del derecho
vigente".3

Es decir, la interpretación e integración de las normas jurídicas que se encuentran


vigentes dentro de un lugar y tiempo determinados. Por tanto, la técnica jurídica es un
instrumento para la resolución de conflictos que emanan por la aplicación de las
2
Roberto J.Vermengo. Curso de Teoría General del Derecho, Pag. 389.
3
GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 12ª. Ed. México, 1964, Editorial Porrúa.
5

normas que integran a determinado sistema jurídico. Los conflictos de referencia son:
vigencia; interpretación de la ley; integración; conflictos de leyes en el tiempo;
conflicto de leyes en el espacio.
El maestro Rolando Tamayo y Salmorán expresa que se puede definir a la
metodología jurídica en los siguientes términos: En un sentido anómalo y tribal
(aunque ampliamente divulgado o asociado con la expresión metodología), se
entiende por metodología jurídica el estudio de diversas técnicas jurídicas (técnicas
4
legislativas, técnicas de enseñanza del derecho, etc.).
La metodología jurídica no es un recetario de técnicas para legislar, incorporar o
enseñar derecho. Al igual que la metodología jurídica es una disciplina
preponderantemente descriptiva, la cual no se ocupa de evaluar o criticar los
rendimientos de la jurisprudencia.'

De las dos definiciones anteriores se concluye que la diferencia entre la técnica


jurídica y la metodología jurídica, radica en que la primera constituye un instrumento
para la resolución de conflictos que se derivan de la aplicación de las normas
integrantes de determinado sistema jurídico, mientras que la llamada metodología
jurídica sencillamente es el camino a seguir, un método para el estudio de derecho.

3.4 PROBLEMAS QUE ESTUDIA LA JURISPRUDENCIA TÉCNICA.


3.4.1 DIVERSAS ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN.

PROBLEMAS QUE FORMAN SU OBJETO DE ESTUDIO.

1. Interpretación.
2. Integración.
3. Vigencia.
4. Retroactividad.
5. Conflictos de leyes.

4
TAMAYO Y SALMORAN, Rolando, Razonamiento y argumentación jurídica. Pág. 35
6

1. Interpretación.
El conjunto de procedimientos destinados al desempeño de esta tarea constituye la
técnica interpretativa.
La interpretación constituye un arte y su técnica toda técnica, supone el correcto
empleo de una serie de medios, para obtener los fines pretendidos, por lo que resulta
indispensable estudiar sus métodos y técnicas, ya que, en última instancia, el éxito de
la actividad interpretativa depende de la idoneidad y buena utilización de los
procedimientos que se utilicen.

2. Integración.

Pero puede presentarse el caso de que una cuestión sometida al conocimiento de un


juez no se encuentre prevista en el ordenamiento positivo. Si existe una laguna, debe
el juzgador llenarla. La misma ley le ofrece los criterios que han de servirle para el
logro de tal fin.
Tal actividad conviene el nombre de integración.

3. Vigencia.

Llegado el momento de la aplicación puede presentarse el problema que consiste en


determinar si los preceptos que prevén el caso sometido a la consideración del juez,
están vigentes o han sido derogados. Ya hemos visto cuáles son las reglas que sobre
iniciación, duración y extinción de la vigencia establecen nuestras leyes.

4. Retroactividad.

Una de las cuestiones más arduas que pueden surgir en el momento de la aplicación,
estriba en saber si una disposición legislativa puede aplicarse a situaciones jurídicas
concretas, nacidas bajo el imperio de una ley anterior. Bien conocido es el principio
que domina esta materia: a ninguna ley se darán efectos retroactivos en perjuicio de
7

persona alguna.5
3.4.1.1 ESCUELA DE LA EXEGESIS.
A esta escuela exegética o de la exégesis también se le conoce como escuela
tradicional, ya que señala el culto al texto de la ley y una absoluta creencia en su
virtud, y éstas serán sus características principales.6

Sus orígenes están en Francia, particularmente en el pensamiento del jurisconsulto


Blondeau, quien en 1841 señaló que las decisiones judiciales deberán fundarse
exclusivamente en la ley, y que toda interpretación de la misma sólo deberá hacerse
mediante la exégesis de los textos. Esta idea será la que siempre dirigirá los trabajos
de sus más ilustres jurisconsultos.
Al momento de su fundación, no contaba con un gran número de representantes, eran
la mayoría de ellos maestros de las distintas comunidades universitarias, pero de
entre éstos cabe hacer mención de Blondeau y Duranton.
El fin último de esta escuela es el desentrañar la verdadera intención del legislador al
elaborar la ley -esto es precisamente la exégesis -. "La interpretación es, pues, desde
ese punto de vista, aclaración de los textos, no interpretación del derecho".
Bajo el supuesto que la ley fuera clara, nítida, perfectamente comprensible, la
exégesis deberá aplicarse en los siguientes términos: "Cuando una ley es clara, no es
lícito eludir su letra, so pretexto de penetrar su espíritu."
Debemos entender esto como un mero examen gramatical del precepto legal, pero
cuando la ley fuere oscura, la exégesis será aplicada mediante un análisis del tipo
lógico, cuya finalidad debemos de entender a efecto de ampliar, restringir,
desentrañar o clarificar su contenido.7
Las características principales de la escuela son:

 El culto del texto de ley;


 Considerar la voluntad del legislador como pauta suprema de interpretación;
 Considerar al legislador omnipresente y omnisapiente.

5
https://teoriageneraldelderecho122014.files.wordpress.com/2010/11/jurisprudencia-tecnica.pdf
6
OVILLA MANDUJANO, Manuel, Teoria del Derecho, 2ª Mexico 1982 Pag 186.
7
PORTELA, Mario Alberto, introducción al estudio del Derecho, Bs. As. 1976 pag. 23
8

3.4.1.2 ESCUELA HISTORICO-ALEMANA.


En esta escuela, le corresponde a Alemania ser la catedral de los estudios
Jurídicos en el siglo XIX -estatus que no ha cambiado; la élite cultural se concentró en
Alemania, y los más selectos juristas se enrolaron en las filas de esta nueva escuela
histórica alemana, poniéndose a la cabeza del movimiento Friedrich Karl von Savigny.
La escuela histórica alemana postula que fue el pasado de la nación lo que les dio el
sustento para la realización de sus estudios jurídicos, esto parte de la estrecha
relación existente entre la nación y su historia. "El derecho no es producto de una
razón humana abstracta, sino es el resultado del volkgeis (del espíritu del pueblo),
Al respecto, es importante señalar lo que Savigny opina: "El triunfo de la investigación
histórica se logra cuando lo investigado se muestra a la simple e inmediata
contemplación, como algo que subsiste y vive con nosotros, y precisamente entonces
es cuando ambos puntos de vista, histórico y práctico, se compenetran por completo."

Es en palabras del maestro Rolando Tamayo y Salmorán donde se encuentran las


principales características de esta escuela:
Es la inclusión del espíritu histórico en el análisis de las instituciones: única garantía
contra el racionalismo. Ante el arbitrio del legislador y de la reducción del derecho a la
ley es necesario recurrir al riguroso método histórico aplicado a la jurisprudencia. La
característica de este método es encontrar hasta en su raíz toda la doctrina del
pasado y descubrir su principio orgánico.8

3.4.1.3 JURISPRUDENCIA DOGMATICA.

El presupuesto básico de la teoría dogmática es el positivismo. La misión de la ciencia


jurídica es investigar los materiales concretos suministrados por el derecho positivo,
elaborarlo y formar una unidad sistemática mediante procedimientos lógicos.

8
CASO, Alfonso, Teoria General del Derecho, Apuntes de Miguel Osorio Ramirez, México, 1932.
9

Es imperioso para esta escuela lograr una sistematización y tratamiento al derecho,


que le permita más claramente manifestarse en la realidad.
El derecho existe para realizarse. La realización es el elemento que otorga vida y
verdad al derecho, es el derecho en sí mismo. El derecho que no se traduce en
realidad, que únicamente se encuentra sobre papel, en las leyes, no es sino
pseudoderecho, vana palabrería. Por el contrario, lo que se plasma en derecho, es
derecho, aunque no aparezca en ninguna ley y el pueblo y la comunidad científica aún
no se hayan percatado de ella.9
Por tanto, desde el punto de vista de Ihering -considerado como el máximo exponente
y pensador de esta escuela -, el derecho, lejos del valor formal o contenido abstracto
de sus disposiciones otorgadas por la ley, realmente encontrará sustento por su
realización en el mundo fáctico, por la manera objetiva en cómo se realice el derecho.

Esta escuela dentro de su terminología propia, emplea la expresión técnica jurídica,


de la cual Ihering nos ilustra con su significación:
“empleo la palabra técnica en dos sentidos, uno objetivo y otro subjetivo. El primero
se refiere al arte jurídico, orientado a la aplicación formal de la materia jurídica en la
forma antes mencionada; en otras palabras, hace referencia al método técnico. El
segundo alude a la consecución de este objetivo en el derecho, es decir; alude al
correspondiente mecanismo técnico.”

Dentro de esta escuela dogmática se busca que los conceptos y disposiciones


contenidas en los distintos cuerpos, llámese legislación o jurisprudencia, puedan estar
más al alcance del entendimiento de las personas en general, específicamente jueces
y abogados.10
3.4.1.4 JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS.

Este tema presenta algunas similitudes con la escuela de la jurisprudencia dogmática,


pero difieren en que para esta última, el fundamento

9
ALVAREZ GARDIOL, Ariel, Introducción a una Teoría General del Derecho. 1975 pág. 76
10
ALVAREZ GARDIOL, Ariel, Introducción a una Teoría General del Derecho. 1975 pág. 79
10

ideológico-normativo se encuentra en el derecho positivo, y no en el positivismo como


en la escuela antes señalada. Otra denominación que se le otorga es la de escuela de
Leipzig.
Se debe recordar que es el derecho ya legislado, objetivo, lo que le da fundamento
y materia de estudio, tanto para la jurisprudencia dogmática como para la de
conceptos.
El representante más ilustre de esta escuela fue Bernard Windscheid, quien trató los
conceptos jurídicos con un método normativo riguroso, con exactitud matemática y
filológica, teniendo como fin la libertad de discusión sistemática para la realización de
la máxima garantía jurídica.

Para Windscheid, interpretar cualquier contenido dentro de la legislación, debe partir


de un profundo análisis lógicosistemático de todos y cada uno de los elementos y
partes integrantes del mismo; analizarlas, desarrollarlas, para después poder estar en
aptitud de comprender el concepto en sí mismo bajo el contexto del derecho positivo.
Hay que afirmar que su realización del derecho apunta a un plano mucho más formal
que material.

Desde otro enfoque, esta escuela y sus postulados fueron trascendentes para el
actual desarrollo y perfeccionamiento de diversos sistemas jurídicos.

3.4.1.5 JURISPRUDENCIA DE INTERESES.

La escuela de la jurisprudencia de intereses fue desarrollada en Alemania y defendida


por Phillip Heck, quien es el principal representante de la misma.

Surgió a finales del siglo XIX y principios del XX, es considerada como una escuela
conservadora, es similar a la del derecho libre, lhering es el antecedente de esta
escuela.
La jurisprudencia de intereses es probablemente la dirección metódica que ha logrado
una mayor popularidad. La jurisprudencia de intereses es opuesta a la escuela de la
11

jurisprudencia de conceptos: rechazan una jurisprudencia eminentemente conceptual


o bien puramente interpretativa, "la investigación de los intereses y no la lógica ha de
ser la preocupación primaria del procedimiento judicial". 11

El maestro Tamayo y Salmorán considera como características principales de esta


escuela las siguientes:

 Funda en la experiencia toda decisión; misma que no sea deducida


directamente de la ley.

 La importancia que concede el concepto de interés; la vida es un complejo de


intereses que se mueven en distintas direcciones, produciendo incesantes
conflictos. Estos conflictos reclaman normas capaces de superarlos.
 La determinación de la norma aplicable es todo el método de la jurisprudencia
de intereses.12

Dentro de su terminología propia, esta escuela va a manejar elementos muy variados,


como el de tipo religioso, político, económico, etc.; los cuales van a incidir
directamente en la vida del ser humano. Establece como principio que todo juzgador,
para poder llegar al conocimiento de la verdad, deberá extraer del interior de la misma
norma cuáles eran los intereses que el legislador trató de proteger mediante dicho
precepto legal. El interés más favorecido o aproximado a lo valorado por el juez será
el que debe de prevalecer.
A esta escuela también se le denomina escuela de Tubingen y, estudia el derecho
teniendo en cuenta la vida, substrayéndolo del primado de la lógica, donde estuvieron
sumergidos largo tiempo. el papel de la jurisprudencia de intereses es obtener
conceptos ordenadores que nos permitan sistematizar los mandatos y los intereses."
Asimismo, debemos de entenderla "como una reacción total contra la jurisprudencia
europea puramente lógica e interpretativa de las últimas décadas del siglo XIX.

11
VERNENGO, Roberto José, Curso de Teoría General del Derecho, 2ª 1976. Pag. 177.
12
TAMAYO Y SALMORAN, Rolando, El Derecho y la Ciencia del Derecho, México, 1984, UNAM.
12

3.4.1.6 ESCUELA CIENTIFICA FRANCESA.

Es también conocida como el sistema de la libre investigación científica, y es Frangois


Geny (nació en 1861) el cimiento intelectual de la misma; surge a finales del siglo XIX,
pero es en el siglo XX donde cobró mayor auge y difusión. 13

Se inicia con la publicación del tratado “Méthodes d'interprétation et souces en droit


prive positif,” del autor Geny.

Para Geny, a diferencia de otras escuelas, la labor de la interpretación debe estar


separada de la labor de integración, el derecho es aún inacabado, no se le ha
explotado ni plasmado en su totalidad en las normas jurídicas; ya que el legislador no
pudo ser lo suficientemente previsor y tener en cuenta todos los casos posibles que
en la realidad pudieran presentarse.14

Geny señalaba que las fuentes formales del derecho eran incapaces de cubrir todo el
campo de la acción judicial. Demostró que siempre se deja al juez una esfera más o
menos amplia de libre dirección, dentro de la cual puede aquél ejercer una actividad
mental creadora."

Dentro de esta escuela, se separa la labor de la interpretación, de la integración de


las normas. La primera consiste en comprender el contenido conceptual del precepto
legal por la fórmula que lo expresa, labor que debe hacerse sin perjuicios sobre la
perfección de la norma que se va a descubrir, ni sobre su adaptación al mundo social.

Las principales características en la aplicación práctica de esta escuela la precisa


Geny en los términos siguientes:

Con objeto de llegar a un justo equilibrio de intereses, el juez debe estudiar


cuidadosamente los sentimientos morales dominantes, e investigar las condiciones

13
BOBBIO, Norberto, Contribucion a la Teoria del Derecho, traducción de Alfonso Ruiz, Miguel. 1980.
14
BODENNHEIMER, Edgar, Teoria del Derecho. 1971 ed. México.
13

económicas y sociales de la época y el lugar. Debe respetar en lo posible la voluntad


autónoma de las partes expresada en los contratos, testamentos y otros actos
jurídicos, pero debe atender a que esa voluntad autónoma de las partes no choque
con los principios del orden político."15

3.4.1.7 ESCUELA DEL DERECHO LIBRE.

Dentro de los principales exponente de esta escuela, surgida en Europa, se


encuentran Euge Ehrlich (1861-1922), Hermann U.Kantiriwicz (1877-1949),
Enrnest Fruchs (1859-1929) y S. Schlossmann (1844-1909) la intención de esta
escuela era la aceptación de un derecho que contenido variable tal como sucede
en la realidad. Esta escuela aparece cuando las legislaciones positivas inundaban
prácticamente todo el mundo.

Los representantes de esta escuela afirman que el derecho está constituido por
entidades que no son ni legales ni consuetudinarias, mencionan que el más allá
del derecho positivo, derecho legal o de las normas establecidas por el Estado
existe el derecho libre que se constituye por las convicciones éticas y las
opiniones predominantes en el lugar y época en el que el juez resuelva las
lagunas de la ley. Los postulados y principios del derecho libre son flexibles y
están sujetos a la modificación, cambian con la sociedad que les da vida.

Suponen una libertad absoluta para la terea de la interpretativa y supone que su


único límite es entender a las circunstancias cambiantes de la época y a la
variabilidad de las condiciones y convicciones sociales.

En efecto el intento de esta escuela al intentar adaptar el derecho a la realidad


histórica cambiante y en su afán de aplicar la justicia de acuerdo a las demandas
de la época produce una inestabilidad jurídica, pero además genera que el juez
sobrepase su actividad y competencia al invadir las facultades del poder
legislativo. 16
15
REALE, Miguel, Introducción al Derecho, Madrid, 1977, Ediciones Piramide.
16
DE RUGGEIRO, Roberto, Introducción al Estudio del Derecho. 1971
14

3.4.1.8.1 ESCUELA ESCANDINAVA.

Los representantes de esta escuela escandinava fueron Karl Olivercrona (1897-


1980), Alf Ross (1899-1979), A hägerström (1868.1939) y A. V. Lundesterdr
(1882-1955). Algunos de los problemas centrales del realismo escandinavo,
particularmente en el que desarrollo Alf Ross, fueron el concepto de derechos y el
problema de su validez.

En la escuela del realismo escandinavo, cuyo mayor representante fue Alf Ross
establece los problemas de interpretación, ya que no tiene un proceso fijo ni
reglas mecánicas para solucionarse, y esto implica que el juez tome decisiones no
motivadas por el mero respeto a la letra de la ley, sino que este parte de axiomas
“del relativo peso que gravitan en la interpretación al lado de otra
consideraciones”; en particular una valoración sobre la mejor manera de hacer
que la ley esté de acuerdo con el sentido común, con la conciencia jurídica
popular o con los objetivos sociales supuestos. 17

El concepto de derecho de Ross manifestaba que el derecho era un fenómeno


social y no la norma; posteriormente Ross concluiría que existe enunciados
asertivos y las normas jurídicas son proposiciones directivas. La ciencia jurídica
interpreta las normas o preposiciones jurídicas.

Los problemas que observa Ross con respecto a la interpretación son sintácticos,
lógicos y sistemáticos:

1. Problemas sintácticos: se refiere a la construcción gramatical correcta de


las expresiones
2. Problemas lógicos: menciona a los problemas entre las relaciones, que hay
en las expresiones lingüísticas de carácter normativo, es decir, el como
sabemos formar un sistema y se encuentra interconectado entre sí, ya en
1717
Muñoz Rocha Carlos I., Teoría del derecho, pág. 240
15

relaciones de coordinación, subordinación o de supra ordinación.


Encontramos los siguientes problemas:
a) Inconsistencia; se da cuando entre dos normas se imputan efectos
jurídicos incompatibles a las mismas condiciones fácticas y estos
problemas se representan de tres maneras inconsciente tota-total,
inconsistencia total-parcial e inconsistencia parcial- parcial.
b) Redundancia: son problemas de colisión positiva entre dos normas;
pues ambas se refieren a regular las mismas condiciones de hecho,
por lo cual una de ellas es redundante.
c) Presuposición: en el caso de que una norma haga presuponer
incorrectamente ciertas circunstancias o hechos, pueden ser: falsas
presuposiciones fácticas también calificadas como errores de hecho y
falsas presuposiciones jurídicas también llamadas errores de derecho.

3. Problemas sistemáticos: son problemas de significado ya de términos ya de


frases las cuales para ser interpretadas deben ser analizadas en su
contacto.

3.4.1.8.2 ESCUELA ANGLOSAJONA.

Entre sus principales representantes están Karl N. Lowell (1893-1962) y a J. Frank


(1889-1957) la concepción del derecho de Karl N. Lllewelly dice Rafael Hernández
Marín “es difícil determinar, pues no está claro cuáles son las entidades jurídicas
admitidas por él. A primera vista parece que Llewellyn no admite más entidades
jurídicas que las que denomina evocando a O. W. Colmes reglas jurídicas reales”.
Considera que las reglas que siguen y aplican los jueces sus pronunciamientos o
sentencias y las leyes en las cuales sustentan sus decisiones son meras reglas de
papel. Las reglas jurídicas reales son entidades proposicionales asertivas o
descriptivas referentes a futuras 18 regularidades de comportamiento de los jueces

1818
Muñoz Rocha Carlos I., Teoría del derecho, pág. 245
16

y otras instancias resolutivas de conflictos sociales y son por lo tanto


predicciones.
En base a las coincidencias sobre la concepción del derecho de la escuela
anglosajona podemos establecer que la interpretación supone que:
 El derecho estando inmerso en factores individuales de carácter social,
considera las relaciones humanas, sociales psíquicas y económicas cuando
es interpretado
 Los actos jurídicos se convierten en actos con características comunes
 Se indaga en los motivos para realización de ciertos actos por su efectos
psicológicos

3.4.1.8.3 ESCUELA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA.

Encontramos la escuela de argumentación jurídica de Kriele. La obra de Karl


Larenz, Metodología de la ciencia del derecho, servirá de base para analizar esta
escuela jurídica.
Esta escuela parte del análisis de la concepción de “derecho racional”.
Para Kriele las leyes raras veces son claras y su ámbito de aplicación esta tan
limitado que existen más lagunas que disposiciones legales doquiera que la ley no
ofrezca una respuesta clara y al propio tiempo conviniente

Los textos jurídicos solo pueden interpretarse con rectitud si supone la intención
de la racionalidad e imparcialidad, el proceso para llegar a una solución jurídica de
acuerdo a esta escuela es el siguiente:
1. Establecimiento de una hipótesis normativa
2. Comparación de las hipótesis normativa con las normas jurídico-positivas
3. En caso de que no se identifica con estas normas plenamente, se plantea si
está verdaderamente incluida en el derecho positivo
4. Se cuestiona a su vez por la “capacidad justificante de la hipótesis
normativa” pregunta hacia donde conseguiría esa hipótesis
17

3.4.1.8.4 ESCUELA DEL LENGUAJE O ANALITICA.

La escuela del lenguaje se origina en la postura jurídica de Bentham, la cual se


basa en John Austin sobre la jurisprudencia analítica y tiene también raíces en
Kelsen, Glanville William y H.L.A. Hart.

En esta escuela se discuten con amplitud los problemas vinculados con la ciencia
del derecho compartiendo una visión positivista de la ciencia con lo que concluye
19
que el objeto de la ciencia del derecho es el lenguaje.

La interpretación o esclarecimiento de la ley y de los conceptos jurídicos debe


partir del análisis del lenguaje en el campo ordinario es decir en su uso cotidiano
precisamente a partir del estudio del lenguaje ordinario. Hart analiza el derecho y
propone que se aclaren los conceptos jurídicos mediante los siguientes pasos:

1. Contemplar un enunciado del lenguaje ordinario


2. Mostrar las condiciones de que ese enunciado característicos, es verdadero
3. Relacionar las proposiciones jurídicas con su presupuesto y manifestar que
la proposición es resultado de una conclusión jurídica a partir de reglas
jurídicas y hechos relevantes.

3.4.2 INTEGRACION JURIDICA.

El derecho tiene que ser aplicado para solucionar casos concretos y esta
aplicación plantea un gran número de problemas, unos derivados de la norma
misma otros de la forma en que quienes acuden a los órganos jurisdiccionales
que tratan en la medida de los posible y hasta de lo imposible de extender el
texto.

Por otro lado debemos recordar que el derecho es una creación humana y por
lo tanto genera dos tipos de situaciones:

1919
Muñoz Rocha Carlos I., Teoría del derecho, pág. 248
18

1. Si bien el legislador trata en medida de lo posible legislar con claridad en el


momento de aplicar la norma, quienes la aplican se encuentran con
problemas ya que las normas pueden no ser del todo claras o ser ambiguas
2. Se presenta también el caso de que pese a que la intención del legislador
es contemplar el texto legislativo todas las posibles conductas que
realizaran los individuos, los textos a veces es insuficiente para que se
abarque todas las conductas o modalidades.

Recordando lo visto anteriormente podemos decir que la interpretación


significa describir el sentido de una ley y existen varias clases de
interpretación:

 Interpretación auténtica. Es la que realiza el propio legislador debe


seguir los pasos establecidos en el artículo 72 de la CPEUM
 Interpretación judicial. La efectúan los jueces en sus resoluciones. Esta
interpretación es realizada por los órganos judiciales facultado para
hacer jurisprudencia 20
 Interpretación privada. la realizan los particulares ya sean profesiones
del derecho

 Interpretación doctrinal. es de carácter privado y lo realizan los


estudiosos del derecho.

La integración surge a partir de conductas que no se encuentran debidamente


previstas en la normas, de tal manera que se produce una “laguna del derecho”
de esta manera podemos definir la integración como el conjunto de
procedimientos para colmar las lagunas y determinar el derecho aplicable.

En el artículo 18 de nuestro código civil nos dice:

20
Muñoz Rocha Carlos I., Teoría del derecho, pág. 249
19

“el silencio, la obscuridad o insuficiencia de la ley no autorizan a los jueces o


tribunales para dejar de resolver una controversia”

Al igual que en el artículo 14 CPEUM:

“… en los juicios del orden civil la sentencia definitiva deberá ser conforme a la
letra o a la interpretación jurídica de la ley y a falta de esta se fundara en los
principios generales del derecho”

3.4.2.1 Operaciones lógicas para resolver problemas de interpretación e


integración

Los problemas de integración como de interpretación son atendidos mediante la


aplicación de ciertos procedimientos y operaciones lógicas que se verán a
continuación.

3.4.2.1.1 A CONTRARIO SENSU

El argumento a contrario sensu se encuentro dentro de las operaciones lógicas de


que se vale quien aplica el derecho para solucionar un caso. Esto quiere decir que
por la aplicación lógica de un caso, cuando una disposición expresa cierta
solución restrictiva a determinadas personas puede inferirse que se para las
personas o situaciones comprendías en tal disposición es aplicable una solución
contraria.

Un ejemplo de este es el establecido en el código civil el artículo 1306:

“Están incapacitados a testar:

1. Los menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya sean


hombres o mujeres […]” 21

21
Tamayo y Salmorán Rolando, Elementos para una teoría del derecho, pág. 316
Tamayo y Salmorán Rolando, Elementos para una teoría del derecho, pág. 317
20

La analogía es una forma de razonamiento que consiste en la comparación de


situaciones específicas en las cuales encontramos semejanzas y discrepancias,
gracias a ella en el campo de derecho, sirve para ver en qué momento debe
aplicarse la ley cuando no hay una disposición específica, se aplicaran las
disposiciones existentes en caso similar.

Hay tres tipos de analogías: a pari, a minori, admajus y amjori ad minus.

3.4.2.1.2 A PARI

La analogía a pari en virtud de que las instituciones o figuras jurídicas


comparadas son prácticamente iguales en cuanto a su naturaleza jurídica.
Ejemplo de ellos es:

En artículo 1858 del código civil se dispone:

“los contratos que no están especialmente regulados en este Código se regirán


por las reglas generales de los contratos; por la estipulación de las partes y en lo
que fueren omisas, por las disipaciones del contrato con el que tenga más
analogía de los reglamentados en este ordenamiento”

Por su parte el artículo 1859 del mismo ordenamiento establece:

“las disposiciones legales sobre contratos serán aplicables a todos los convenios
y a torso actos jurídicos en los que se oponga a la naturaleza de estas o
disposiciones específicas de la ley sobre los mismos”

Hacen referencia de una analogía a a pari donde establecen que los contratos
tienen una misma naturaleza jurídica.

3.4.2.1.3 A MINORI AD MAJUS.

La analogía a minori ad majs se aplica porque hay menores motivos que para el
caso regulado en la ley de donde surge, a quienes les está prohibido lo menos,
21

con mayor razón le está prohibido lo más. Esta es una relación jerárquica de
facultades, donde quien no es titular de la facultad derivada, también carece de la
facultad primaria un ejemplo es:

El depositario de un bien carece de facultad para usar la cosa material del


depósito por lo tanto, también carece de la facultad para su venta

El acreedor prendario carece de la facultad para usar la cosa material del


contrario de prenda, por lo mismo carece de la facultad para arrendarla o
venderla.

3.4.2.1.4 A MAJORI AD MINUS.

Esta analogía se aplica si existe una mayor motivación y se encuentra en el


principio: “el que puede lo más, puede lo menos” contiene dos partes que tiene
una relación de jerarquía. De modo que si un titular de una facultad primaria
también lo es de facultades derivada, como ejemplos esta lo siguiente:

El caso del propietario de un bien tiene la facultad para la venta de la cosa: por lo
tanto también la facultad para arrendarlo

3.4.2.1.5 PAPEL DE LA COSTUMBRE Y LA EQUIDAD.

La costumbre es la una fuente formal del derecho y es la más antigua,


últimamente ha estado perdiendo importancia y ha quedado supeditada a la
legislación como fuente del derecho, lo cual significa que la costumbre llega a
aplicarse cuando la propia ley lo prevé.

La costumbre puede definirse como el uso reiterado de una conducta que es


considerada obligatorio por la comunidad jurídica

Los elementos de la costumbre son:

 La inveterata conseutudo: que es la costumbre arraigada en el tiempo


22

 La opinio iuris seu necessitatis que es la convicción de quienes practican la


costumbre de que esta es obligatoria como si fuera derecho y no solo como
un simple convencionalismo social.

Tipos de costumbre:

 La costumbre secundum legem, que está acorde a lo dispuesto a la ley


 La costumbre praeter legem que si bien no se opone a la ley no está de
acuerdo a lo dispuesto
 La costumbre contra legem que está en contra de lo que dispone las leyes 22

Por lo estudiado sobre la costumbre entendemos que realmente tiene poca


utilidad para resolver los problemas de interpretación e integración del derecho.
Sin embargo el código civil señala en su artículo 10:

“contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o practica


en contrario” esta disposición conduce afirmar que la costumbre en el derecho
mexicano no puede aplicarse.

Por otro lado el concepto de equidad fue muy bien desarrollado por Aristóteles
quien explico el papel de la equidad en el derecho y como está resuelve el
problema de los vacíos legales o lagunas del derecho, emplea la equidad para
integración de la ley.

Algunos juristas se refieren a la equidad como un importante principio general del


derecho, ya que solo se aplica en los casos en que no haya ley aplicable sin
contravención a los principios legales existentes.

3.4.2.1.6 ANALOGIA.

22
Tamayo y Salmorán Rolando, Elementos para una teoría del derecho, pág. 334
Muñoz Rocha Carlos I., Teoría del derecho, pág. 259
23

El Código Civil Mexicano prevé en el Artículo 19 que las controversias se resolverán


conforme a la ley o a su interpretación jurídica, pero a falta de esto, los conflictos se
resolverán conforme a los principios generales de derecho. Nuestro sistema es
conformado en gran parte por principios kelseninos, por lo que la norma superior se
individualiza en la sentencia, siempre que sea fundado y motivado –como lo prevé
nuestra Constitución- y se vale de argumentos interpretativos, llamados por Norberto
Bobbio como Métodos de la auto integración que aportan solución a las lagunas del
Sistema Jurídico y se conforman de:

1) La analogía
2) Los Principios Generales del derecho

Primero trataremos a la analogía que puede ser tradicional, cuando solo opera en
presencia de una laguna; la analogía como argumento analógico es “trasladar la
solución legalmente prevista para un cas, a otro distinto, no regulado por el
ordenamiento jurídico, pero que es semejante al primero” 23. La esencia de la analogía
es dar solución a los problemas del ordenamiento jurídico. En esta, Francisco
Ezquiaga plantea los siguientes pasos:

a) Una norma N que regula el supuesto S 1 al que aplica la consecuencia


jurídica C;
b) Un supuesto S2 no regulado por ninguna norma;
c) Los supuestos S1 y S2 son semejantes, y
d) Entre los supuestos S1 y S2 se aprecia identidad de la razón.24

Con este procedimiento se subsana el supuesto S 2 por la semejanza con S1 por lo que
al primero se le aplicará la consecuencia análoga del segundo. Bobbio menciona que
debe existir una semejanza relevante en la que los dos casos tengan una cualidad
común que sea razón suficiente para ligar a los dos casos y se justifique la aplicación
de dicha consecuencia. La razón suficiente de una ley es llamada ratio legis, para que

23
Ezquiaga, J. Argumentos interpretativos y postulado del legislador racional. Fontamara, México, 1998. p.162.
24
Ezquiaga, J. La argumentación en la justicia constitucional y otros problemas de aplicación e interpretación del derecho.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2006, p. 16.
24

la analogía sea legal se deberá tener concordancia en las ratio legis de los dos
supuestos.

3.4.2.1.7 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Pertenecen al procedimiento de auto integración, forman parte de la analogía iuris


que es el procedimiento que genera una regla aplicable al caso no previsto por la ley
recurriendo a los principios generales del derecho que son “normas fundamentales o
generalísimas del sistema, las normas más generales.” 25 El jurista Crisanfulli clasifica
dos tipos de principios generales en expresos y no expresos, a la vez, expresados en
expresos ya aplicados y expresados en expresos todavía no aplicados. Los principios
expresos son los que están en las normas o códigos generales como es nuestra
Constitución, entre estos los hay aplicados y los todavía no aplicados. También están
los no expresos que son principios generados por el intérprete como resultado de la
comparación entre las normas, llamado por Bobbio como “espíritu del sistema.

En este caso y en el de la analogía, se generan a partir de lagunas que se dan


cuando no existe regulación o la que existe no es general, ni específica.

(Para conocer los Principios Generales de Derecho, véase el Anexo 1)

3.5 AMBITOS DE VALIDEZ DE LA NORMA JURIDICA.

Kelsen define a la validez como “la existencia específica de una norma” 26 expresado
por un deber ser o un no deber ser; la norma se considera válida cuando ha pasado
por los procesos que le permiten pertenecer al ordenamiento jurídico. Ulises Schmill
define a la validez “el hecho de ser o constituir positivamente el fundamento de un
orden subsecuente.”27 En general, y en nuestro sistema, se toma por validez a la
inserción de una norma en el sistema de normas, esta norma deberá ser dictada por

25
Bobbio, N. Teoría General del Derecho. Debate, España. 1992, p. 251.
26
Kelsen, H. La Teoría Pura Del Derecho. Colofón, 2007, p. 24.
27
Schmill, U. Reconstrucción pragmática de la teoría del derecho. Themis, México, 1997.
25

un órgano facultado correspondiendo al procedimiento estipulado y en conformidad a


sus normas superiores.

En la norma tiene cuatro ámbitos de validez:

 Validez Espacial
 Validez Temporal
 Validez Material
 Validez Personal
3.5.1 ESPACIAL TEMPORAL, MATERIAL Y PERSONAL.
1. Validez Espacial: Toda norma jurídica tiene un espacio en el cual produce sus
efectos, este puede ser territorial o extraterritorial pues delimita su ámbito
geográfico físico y humano. Por ejemplo, el Código Penal Federal establece:

Art. 1°. Este Código se aplicará en toda la República para los delitos del orden federal.

Con ello, podemos ver uno de los Espacios Normativos que son 28:

 Municipales: Aplicables sólo en el territorio de un municipio.


 Internacionales: Son normas jurídicas creadas por la ONU, los Estados
modernos, aplicables a todas las naciones terrestres.
 Estatales: La mayoría de los Estados Modernos.
 Federales: Espacio de validez que abarca a toda la Federación.
2. Validez Temporal: “La validez referida al tiempo se llama vigencia”. 29
Podríamos abstraerlo como el inicio y término de la vida de la norma. Por lo
general, esta comienza según la fecha que marcan los artículos transitorios.
Villoro Toranzo menciona que la vigencia temporal se divide:
o Determinada: Es cuando una ley indica, desde el momento de su
publicación, la duración de su vigencia temporal.
o Indeterminada. Es cuando no se ha fijado el término de su duración.
Termina cuando ésta es abrogada o derogada por otra ley posterior. 30

28
Cantú, T. Teoría del Derecho p.149
29
Ovilla, M. Teoría del Derecho, p. 185.
30
Villoro, M. Introducción al Estudio del Derecho. pp. 293-294
26

3. Validez Material: Es la referida a donde va dirigida la norma, la materia que


regula, en la cual hay tres divisiones:
o Derecho Público: Ius Publicum, la cosa pública.
o Derecho Privado: Ius Privatum, sobre el derecho entre los individuos.
o Derecho social: Se encarga de la integración de los grupos sociales
económicamente débiles.
4. Validez Personal: Es la referida a quiénes va dirigida la norma, a los individuos
que regula, puede ser:31
o Genéricas: Son todas las disposiciones legales que se dan para todos
aquellos casos en donde se actualice el supuesto jurídico, o hipótesis de
la norma.
o Individualizadas. Son aquellas que se refieren concretamente a una
situación jurídica particular, como son los contratos, los tratados, las
resoluciones judiciales, entre otros.32

3.6 VIGENCIA

3.6.1 ABROGACION Y DEREOGACION.

Abrogación proviene del Latín: Abrogatio (abrogar, anular). “Es el acto de voluntad de
la autoridad que determina la revocación o supresión total de una ley.” 33 Con esta
figura se “termina” la vida de una ley.

Derogación “Es suprimir parcialmente, anular, destruir o declarar inválida alguna


disposición normativa dentro de las parcialidades de las normas.” 34 Con esta figura se
invalidan partes de una norma.

Estas dos figuras se pueden dar de dos maneras:

31
Cantú, T. Teoría del Derecho, óp. cit. p.150
32
Peniche, F. Introducción al Estudio del Derecho. p. 93.
33
Villoro, M. Introducción al estudio del Derecho, óp. cit. p. 294
34
Ovilla, M. Teoría del Derecho, óp. cit. p. 195.
27

 Expresas: Expresa la invalidación de la ley anterior en los artículos


transitorios.
 Tácitas: La nueva ley tiene disposiciones que son total o parcialmente
incompatibles con la ley anterior.

3.6.2 NORMAS DE VIGENCIA DETERMINADA E INDETERMINADA.

Por lo general, la vigencia de las normas es indefinida exceptuando los casos en que:

1) La ley expresa el plazo o término.


2) Una norma jurídica posterior marca el plazo o término de la norma. En esta
pueden ser.
a. Vigencia Determinada: La ley indica el inicio y expiración.
b. Vigencia Indeterminada: El inicio es prefijado pero no la expiración.

Se puede ejemplificar el inicio de la vigencia de una ley, en nuestra realidad


con una ley jurídica que es publicada en el Diario Oficial de la Federación de la
Ciudad de México, en los Estados se publica en la Gaceta Oficial y en la ley con los
artículos transitorios.

Existe la vigencia legal donde la ley es plena en su valor jurídico y la no


vigencia legal, donde la norma no tiene valor jurídico por ser abrogada o derogada.

3.7 CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO.

3.7.1 RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD.

La retroactividad de la ley se marca ““cuando modifica o restringe las


consecuencias jurídicas de hechos realizados durante la vigencia de la anterior”. 35
Se da cuando se aplican leyes actuales a hechos jurídicos realizados antes que
comenzara la vigencia de esta o cuando las leyes anteriores o actos jurídicos
tuvieron consecuencias de Derecho que no se agotaron durante la vigencia de la
ley anterior.

35
Cantú, T. Teoría del Derecho, op. cit. pp.150-153 y 184.
28

El autor Francisco Peniche menciona tres excepciones válidas al principio de la


Retroactividad:36

1. Cuando la Constitución Federal autorice expresamente la aplicación


retroactiva.
2. En materia penal es lícita la retroactividad cuando las nuevas leyes producen
efectos benéficos en favor de los acusados.
3. En materia procesal la retroactividad ha sido sumamente discutida. Hay
autores que se muestran a favor (sostienen la aplicación de las nuevas leyes
procesales, sea cual fuere el estado del proceso) y otros en contra (cuando los
procesos han sido iniciados), pero la tesis de la Suprema Corte de Justicia
dice: “La retroactividad de las leyes de procedimiento cabe cuando se trata de
la forma con arreglo a la cual puede ser ejercido un derecho precedentemente
adquirido,… derecho del que no puede privarse a nadie.

Nuestra Constitución establece:

ART.14° A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Por lo cual inferimos que solo es debida cuando alguien sale beneficiado con la ley
nueva. La irretroactividad busca proteger:

a) La certeza Jurídica de los particulares, Con la “teoría de los derechos


adquiridos” que determinan los derechos y deberes de las partes contratantes
al momento de celebrar el contrato.
b) La autoridad del derecho. Actuación del derecho en beneficio de la comunidad.

“Los efectos podrán modificarse, pues la ley solo crea facultades legales para el
presente y expectativas de derechos para el futuro, lo que permite ser alteradas
por leyes posteriores que impliquen nuevas ordenaciones del bien común”. 37

3.8 CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO.

36
Peniche, F. Introducción al Estudio del Derecho, op. cit. pp. 183-186
37
Villoro, M. Introducción al Estudio del Derecho, óp. cit. pp. 296-297
29

3.8.1 PRINCIPIOS DE TERRIORIALIDAD Y EXTRATERRITORIALIDAD DE LA


LEY.

La territorialidad se refiere a la aplicación espacial de la Norma Jurídica que tiene


al territorio por límite. Desencadena la territorialidad absoluta, referida a la
aplicación del sistema jurídico estatal absoluto, dentro del espacio territorial estatal
a todos los habitantes, sean nacionales o extranjeros, residentes o transeúntes.

La extraterritorialidad se refiere a las personas o bienes en actos jurídicos


legislados por el derecho Internacional. De aquí surge la Extraterritorialidad
absoluta, referida a la soberanía de un estado y la aplicación de su sistema
jurídico

ANEXO.

Principios Generales del Derecho.


30
31
32
33
34

CONCLUSIÓN:

Este trabajo sirve como una amplia revisión sobre lo que se ha dicho sobre la técnica
jurídica para lograr en el estudiante una reflexión como resultado de la confrontación
de los textos con la opinión propia de este. Se pudo observar que el derecho tiene
conocimiento falseable pero que en ello se encuentra lo que importa del derecho, la
adaptación de las conductas con la norma jurídica para preservar el fin del derecho.
35

BIBLIOGRAFÍA:

 Bobbio, Norberto. (1992). Teoría General del Derecho. Debate, España.

 Cantú López, Tomás. (2000). Teoría del Derecho, México: Facultad de Derecho,
UNAM.
 Ezquiaga, Javier. (1998) Argumentos interpretativos y postulado del legislador
racional. Fontamara, México.
 Ezquiaga, Javier. (2006) La argumentación en la justicia constitucional y otros
problemas de aplicación e interpretación del derecho. Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, México.
 Kelsen, Hans (2003). Teoría Pura del Derecho. México: Porrúa
 Norberto Bobbio. (1994). Teoría General del Derecho. Colombia, Santa Fé Bogotá:
Temis.
 Peniche Bolio, Francisco J. (2004). Introducción al estudio del Derecho. México:
Porrúa.
36

 Schmill, Ulises. (1997) Reconstrucción pragmática de la teoría del derecho.


Themis, México.
 Roberto J.Vermengo. Curso de Teoría General del Derecho, Pág. 389.
 GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 12ª. Ed.
México, 1964, Editorial Porrúa.
 Concha calonje, Técnica de la argumentación jurídica. 2014 Pag.23.
 TAMAYO Y SALMORAN, Rolando, Razonamiento y argumentación jurídica. Pág.
35.
 OVILLA MANDUJANO, Manuel, Teoría del Derecho, 2ª México 1982 Pág. 186.
 VERNENGO, Roberto José, Curso de Teoría General del Derecho, 2ª 1976. Pág.
177.
 TAMAYO Y SALMORAN, Rolando, El Derecho y la Ciencia del Derecho,
México, 1984, UNAM.
 REALE, Miguel, Introduccion al Derecho, Madrid, 1977, Ediciones Piramide.
 Muñoz Rocha Carlos I., Teoría del derecho, pág. 240
 Tamayo y Salmorán Rolando, Elementos para una teoría del derecho, pág. 316
 Tamayo y Salmorán Rolando, Elementos para una teoría del derecho, pág. 317
 Ezquiaga, J. Argumentos interpretativos y postulado del legislador racional.
Fontamara, México, 1998. p.162.
 Ezquiaga, J. La argumentación en la justicia constitucional y otros problemas de
aplicación e interpretación del derecho. Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, México, 2006, p. 16.
 Bobbio, N. Teoría General del Derecho. Debate, España. 1992, p. 251.
 Kelsen, H. La Teoría Pura Del Derecho. Colofón, 2007, p. 24.
 Schmill, U. Reconstrucción pragmática de la teoría del derecho. Themis, México,
1997.
 Villoro, M. Introducción al Estudio del Derecho. pp. 293-294
 Cantú, T. Teoría del Derecho, óp. cit. p.150
 Peniche, F. Introducción al Estudio del Derecho. p. 93.
37

 Villoro, M. Introducción al estudio del Derecho, óp. cit. p. 294


 Ovilla, M. Teoría del Derecho, óp. cit. p. 195.
 Cantú, T. Teoría del Derecho, óp. cit. pp.168-169.
 Cantú, T. Teoría del Derecho, óp. cit. pp.168-170.

También podría gustarte