Está en la página 1de 8

Laboratorio de Química Inorgánica

DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DEL HIERRO


OBJETIVO
Familiarizarse con los principios del análisis colorimétrico.
INTRODUCCIÓN
La base para lo que los químicos llaman análisis colorimétrico es la variación en
la intensidad del color de una solución con cambios en la concentración. El color
puede deberse a una propiedad inherente del constituyente mismo –por ejemplo,
MnO4- es púrpura- o puede deberse a la formación de un compuesto colorido
como consecuencia de la adición de un reactivo adecuado. Comparando la
intensidad del color de una solución de concentración desconocida con las
intensidades de soluciones de concentraciones conocidas, se puede determinar
la concentración de una solución desconocida.
Usted analizará para hierro en este experimento permitiendo al hierro(II)
reaccionar con un compuesto orgánico (o-fenantrolina) para formar un complejo
de hierro rojo-naranja. Note en su estructura (mostrada abajo) que o-fenantrolina
tiene dos pares de electrones desapareados que se pueden usar en formar
enlaces covalentes coordinados.
La ecuación para la formación del complejo de hierro es
3C12H8N2 + Fe2+ ------> [(C12H8N2)Fe]2+
Rojo-naranja
Sin embargo, antes de que se forme el complejo de hierro(II) colorido, todos los
Fe3+ presentes se deben reducir a Fe2+. Esta reducción se alcanza usando un
exceso de clorhidrato de hidroxilamina:

4Fe3+ + 2NH2OH --> 4Fe2+ + N2O + 6H+ + H2O


Hidroxilamina

Determinación Colorimétrica del Hierro


Laboratorio de Química Inorgánica

Pares de electrones
desaparedos
N

o-f enantrolina
Aunque el ojo puede discernir diferencias en intensidad de color con
exactitud razonable, es común usar para este propósito un instrumento conocido
como espectrofotómetro, el cual elimina el error “humano”. Básicamente, es un
instrumento que mide la fracción I/Io de un rayo de luz incidente de una longitud
de onda particular y de intensidad Io que es transmitida por la muestra. (Aquí, I
es la intensidad de la luz transmitida por la muestra.) Una representación
esquemática de un espectrofotómetro se muestra en la Figura 1.1. El
instrumento tiene estos cinco componentes fundamentales:

1. Una fuente de luz que produce luz con un rango de longitudes de onda de 375
a 650 nm, aproximadamente.
2. Un monocromador, el cual selecciona una longitud de onda particular y la
envía a la celda de la muestra con una intensidad de Io.
3. La celda de la muestra, la cual contiene la solución a ser analizada.
4. Un detector que mide la intensidad I, de la luz transmitida, desde la celda de la
muestra. Si la intensidad de la luz incidente es Io y la muestra absorbe luz, la
intensidad de la luz transmitida, I, es menor que Io.
5. Un medidor que indica la intensidad de la luz transmitida.
Para una sustancia dada, la cantidad de luz absorbida depende de

1. La concentración;
2. La celda o longitud de la trayectoria;

Determinación Colorimétrica del Hierro


Laboratorio de Química Inorgánica

3. La longitud de onda de la luz; y


4. El solvente.

Las gráficas de la cantidad de luz absorbida versus la longitud de onda se llaman


espectros de absorción. Hay dos formas comunes de expresar la cantidad de luz
absorbida. Una es en términos de porciento de transmitancia, T, la cual se define
como
T= I
Io x100 [1]

Como implica el término, el porcentaje de transmitancia corresponde al


porcentaje de luz transmitida. Cuando la muestra en la celda es una solución, I
es la intensidad de luz transmitida por la solución y Io es la intensidad de luz
transmitida cuando la celda solo contiene solvente. Otro método de expresar la
cantidad de luz absorbida es en términos de la absorbancia, A, la cual se define
por
A = log IIo [2]

El término densidad óptica, D.O., es sinónimo con absorbancia. Si no hay


absorción de luz por una muestra a una longitud de onda dada, el porcentaje de
transmitancia es 100, y la absorbancia es 0. Por otra parte, si la muestra absorbe
toda la luz, T = 0 y A = ∞ .
La absorbencia está relacionada a la concentración por la ley de Beer-
Lambert:
A = abc
Donde A es la absorbancia, b es la longitud de la trayectoria de la solución, c es
la concentración en moles por litro, y a es la absorptividad molar o coeficiente de
extinción molar. Hay una relación lineal entre absorbancia y concentración
cuando se obedece la ley de Beer-Lambert, como se ilustra en la Figura 1.2. Sin
embargo, puesto que a veces ocurren desviaciones de esta ley, es
recomendable construir una curva de calibración de absorbancia versus
concentración.
APARATOS Y REACTIVOS
Espectrofotómetro con celdas de cuarzo

Determinación Colorimétrica del Hierro


Laboratorio de Química Inorgánica

Matraz volumétrico de 50 mL
Pipetas de 1-, 2- y 5-mL
Muestra de hierro desconocida
Solución de hierro estándar, Fe(NO3)3 + HNO3 (1 mL = 0.050 mg Fe)
NH4C2H3O2, acetato de amonio 1 M
Hidroxilamina hidroclorada al 10%
o-fenantrolina al 0.3%
H2SO4 6 M

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PREPARE SU CURVA DE CALIBRACIÓN EN EQUIPOS DE CINCO, PERO


ANALICE SU MUESTRA DESCONOCIDA INDIVIDUALMENTE.
A. Preparación de la Curva de Calibración

Añada con una pipeta exactamente 1 mL de solución de hierro estándar (1 mL =


0.05 mg Fe) en un matraz volumétrico de 50 mL. Añada 1 mL de acetato de
amonio 1 M, 1 mL de clorhidrato de hidroxilamina al 10%, y 10 mL de solución
de fenentrolina al 0.03%, y diluya exactamente a 50 mL con agua destilada.
Mezcle bien hasta desarrollar el color característico rojo-naranja del complejo de
hierro(II) fenantrolina. Permita que el color se desarrolle durante 45 minutos.
Llene a la mitad una celda limpia y seca (tubo colorimétrico) con la solución
colorida y determine la absorbancia a 510 nm usando un Spectronic 20 u otro
colorímetro. Abajo se describen las instrucciones de operación del Spectronic
20.
Repita usando porciones de 2-mL, 3-mL, 4-mL, y 5-mL de la solución
estándar. Grafique sus resultados con miligramos de hierro a lo largo de la
abscisa y absorbancia a lo largo de la ordenada. Esta curva se debe entregar
con su hoja de reporte. (Se puede ahorrar tiempo si estas soluciones se hacen
todas al mismo tiempo.)

Instrucciones de Operación para el Spectronic 20:

Determinación Colorimétrica del Hierro


Laboratorio de Química Inorgánica

1. Gire el botón de control de la longitud de onda (vea la Figura 1.3) a la longitud


de onda deseada.
2. Encienda el instrumento rotando el control de potencia en el sentido de las
manecillas del reloj y deje calentar al instrumento alrededor de 5 min. Sin
muestra en el porta muestras pero con la cubierta cerrada, gire el ajuste a cero
para que la aguja medidora marque cero en la escala de “porcentaje
transmitancia”.
3. Llene la celda cerca de la mitad con agua destilada (o el solvente usado como
blanco) e insértelo en la porta muestras, alineando la línea en la celda con la del
la porta muestras; cierre la cubierta y rote el botón que controla la luz hasta que
el medidor lea 100 porciento de transmitancia.
4. Inserte la celda que contiene la muestra cuya absorbancia se va a medir en la
porta muestras en lugar del blanco. Alinee las líneas en la celda con la porta
muestras y cierre la cubierta. Lea porcentaje de transmitancia o densidad óptica
del medidor.

B. Determinación del Hierro

Pese exactamente alrededor 0.1 g (0.05 para muestras con 12 a 15 porciento


hierro) del hierro desconocido en una matraz volumétrico de 50 mL, añada 5
gotas de ácido sulfúrico 6 M, y diluya a exactamente 50 mL. Mezcle
completamente y luego transfiera esta solución a un matraz Erlenmeyer de 125
mL. Mida exactamente 1 mL de esta solución con una pipeta en un matraz
volumétrico de 50 mL perfectamente enjuagado y repita el procedimiento
descrito arriba en la Parte A.
Usando la absorbancia observada y la curva de calibración, calcule los
miligramos de hierro en 1 mL de solución y el porcentaje de hierro en la muestra.
Repita este procedimiento en dos alícuotas adicionales de 1 mL de solución
desconocida y calcule la media y la desviación estándar de sus resultados.

PREGUNTAS DE REVISIÓN

Determinación Colorimétrica del Hierro


Laboratorio de Química Inorgánica

Antes de comenzar este experimento en el laboratorio, usted debe ser capaz de


responder las siguientes preguntas:

1. Para una sustancia dada, ¿cuáles son los 4 factores de los que depende la
cantidad de luz absorbida?
2. ¿Cómo están relacionadas algebraicamente el porcentaje de transmisión y la
absorbancia?
3. ¿Cuáles son los 5 componentes fundamentales de un espectrofotómetro?
4. Enuncie la ley de Beer-Lambert y defina todos los términos en la expresión.
5. ¿Cuál es el propósito de preparar una curva de calibración?
6. ¿Por qué se usa hidroxilamina en este experimento?
7. Si el porcentaje de transmitancia para una muestra es 100 a 350 nm, ¿cuál es
el valor de A?
8. Suponga que la absorbancia experimental es mayor a uno. ¿Cómo modificaría
su procedimiento?
9. Si 3.0 mL de una solución de hierro estándar (1 mL = 0.060 mg Fe) se diluye a
50 mL, ¿cuál es la concentración final de hierro en mg Fe/mL?
10. Si Co(NO3)2 acuoso tiene un coeficiente de extinción de 5.1 L/mol-cm a 505
nm, muestre que una solución de Co(NO3)2 0.0750 M dará una absorbancia de
0.38.

Determinación Colorimétrica del Hierro


Laboratorio de Química Inorgánica

Nombre: _________________________________________ Equipo: _________

Fecha: _____________ Profesor del Laboratorio: ________________________

Muestra desconocida No. _________.

HOJA DE REPORTE PARA EL EXPERIMENTO


DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DE HIERRO
A. Curva de Calibración
Concentración de Fe (mg Fe/mL) Absorbancia
1. _________________________ __________
2. _________________________ __________
3. _________________________ __________
4. _________________________ __________
5. _________________________ __________

¿Los datos de arriba obedecen la ley de Beer-Lambert? __________ ¿Por qué?


________________________________________________________________
B. Determinación Muestra Desconocida

1. Peso de la muestra ____________ volumen de solución _________________

Absorbancia Concentración de Fe (mg Fe/mL)

Prueba 1 ____________ __________________________

Prueba 2 ____________ __________________________

Prueba 3 ____________ __________________________

Media ____________ __________________________

2. Concentración de Fe en mg/mL ______________± __________

3. Desviación estándar (muestre los cálculos)

4. Porcentaje de Fe en la muestra original (muestre los cálculos) ______± _____

Determinación Colorimétrica del Hierro


Laboratorio de Química Inorgánica

CUESTIONARIO
1. ¿Por qué la línea en la celda siempre se alinea con la del portamuestras?
2. ¿Por qué se añadió cloruro de hidroxilamina a su muestra?
3. El hierro(II) reacciona con agua por una reacción de hidrólisis. Para evitar esta
hidrólisis, se añadió ácido a la solución de hierro estándar. ¿Cómo habrían
cambiado sus resultados finales si no se hubiera añadido ácido a la solución de
hierro estándar?
4. Suponga que una solución de Co(NO3)2 tiene un coeficiente de extinción de
5.1 L/mol-cm a 505 nm. Grafique, en papel milimétrico, una gráfica de A versus c
(mol/L) para soluciones de Co(NO3)2 0.020, 0.040, 0.060, 0.080, y 0.100 Men
una celda de 1 cm. Grafique, en la misma gráfica, el porcentaje de transmitancia,
T, de cada solución versus concentración.
5. ¿Por qué está la ley de Beer-Lambert en unidades de absorbancia en lugar de
en unidades de porcentaje de transmitancia?

Determinación Colorimétrica del Hierro

También podría gustarte