Está en la página 1de 57

Sociedad Espeleológica y Barranquista ESCAR

Cangues d’Onís, Asturies

Memoria de la campaña de exploración espeleológica


LA PEÑE VILLA Y PEÑA LLABRES 2010
(Sierra’l Cuera, Llanes, Asturies)

Con la colaboración de:


- Patronato Municipal Deportivo del Excmo. Ayuntamiento de Cangas de Onís
- Federación Española de Espeleología
- Consejo Superior de Deportes
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
La autoría de esta obra editada por la Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar
tiene carácter colectivo, comprendiendo a todas y cada una de las personas y/o
entidades citadas en ella como autores. El material contenido en ella puede
distribuirse, copiarse y comunicarse libremente, debiendo siempre citar a los autores, a
la entidad editora del mismo y el año de edición. No se puede obtener ningún beneficio
comercial de él y las obras derivadas deberán realizarse bajo los mismo términos de
licencia que el trabajo original.

Reconocencia-NonComercial-CompartirIgual 3.0 España


L’autoría d’esta obra editada pola Sociedá Espeleolóxica y Barranquista Escar tien
carácter coleutivu, comprendiendo a toes y cauna de les persones y/o entidaes citaes
nella como autores. El material conteníu nella puede espardese, copiase y amosase
llibremente, cuidando siempre de citar la so autoría, a la entidá editora del mesmu y
l’añu d’edición. Nun se puede obtener beneficiu comercial dalu d’elli y les obres
derivaes tendrán de facese so los mesmos términos de llicencia que’l trabayu orixinal.

Autores:
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, Grupu d’Espeleoloxía Gorfolí, Grupo
Espeleológico Niphargus; Darío Alaiz Rodríguez, Isidro Baides Morente, Rafael
Bernardo Fernández, Enol Bernardo García, Fidel Blanco Renes, Natan Cano
Martínez, Óscar Cuadrado Méndez, Álvaro De la Fuente Blanco, Sergio Estrada
González, Marina Fernández Coro, Carla Gutiérrez Meré, María Herrera Muñozo,
Xésus Fernando Manteca Fraile, Leopoldo Marcos Trabanco, Ignacio Montero
García-San Miguel, Juan Carlos Riobello Amador, Gonzalo Sánchez Herrero, Israel
Sánchez Sánchez, Beatriz Santa Cruz Pérez, Pablo Solares Villar,
Francisco Solís González.

- Cangues d’Onís, Asturies. Diciembre 2010 -

2
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

ÍNDICE

- Información general de la campaña p. 4


- Breve historia de las campañas anteriores p. 6
- Resultados de la campaña 2010 p. 7
- Reseñas y topografías de cavidades p. 10
- Cueva la Zurra p. 10
- Cueva l’Arquera o Cueva’l Barcón p. 14
- Cueva las Grayas p. 17
- Cueva – sumidoriu PD-07/08/09/10 p. 18
- Sumidoriu’l H.ou’l Colláu p. 20
- Torca los Resquilones p. 22
- Cueva l’Arena p. 23
- Cueva PD-21 p. 24
- Cueva’l Bolugu o Cueva’l Cuélebre p. 25
- Culagua p. 26
- Cueva’l Covayu o Cueva’l Caballu p. 26
- Las Cuevas I p. 27
- Las Cuevas II p. 28
- Torca’l Trigu p. 28
- Torcu RS-05 p. 29
- Cuevu VB-06 p. 29
- Topografías p. 30
- Diario de la campaña 2010 p. 45

3
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Campaña de Exploración Espeleológica


LA PEÑE VILLA Y PEÑE LLABRES 2010

INFORMACIÓN GENERAL DE LA CAMPAÑA.

Club Organizador:
Sociedad Espeleológica y Barranquista ESCAR
C/ Evaristo Sánchez, nº 12, bajo, 33550, Cangas de Onís, Asturias
Teléfono: 686 815025
C.I.F.: G-74193400
E-mail: grupoescar@yahoo.es
Blogs: www.clubescar.blogspot.com
www.karstdevillayllabres.blogspot.com
Presidenta: María Herrera Muñozo.
Coordinador de la campaña 2010: Pablo Solares Villar.

Federaciones a las que está adscrito el club:


FESPA, Federación d’Espeleoloxía del Principáu d’Asturies
FEE, Federación Española de Espeleología

Clubes colaboradores:
Grupu d’Espeleoloxía Gorfolí (Avilés, Asturies).
Grupo Espeleológico Niphargus (Burgos).

Subvenciones:
La campaña de exploración “La Peñe Villa y Peña Llabres 2009” ha contado con una
subvención económica de doscientos euros concedida por el Consejo Superior de
Deportes y la Federación Española de Espeleología. Así mismo ha contado con una
partida de la subvención de trescientos cincuenta euros concedida a la S.E.B. Escar
por el Patronato Municipal Deportivo del Excmo. Ayuntamiento de Cangas de Onís.

Relación de participantes en la campaña:


o Alaiz Rodríguez, Darío (S.E.B. Escar)
o Baides Morente, Isidro (G.E. Gorfolí)
o Bernardo Fernández, Rafa (G.E. Gorfolí)

4
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

o Bernardo García, Enol (G.E. Gorfolí)


o Blanco Renes, Fidel (G.E. Niphargus)
o Cano Martínez, Natan (G.E. Niphargus)
o Cuadrado Méndez, Óscar (G.E. Gorfolí)
o De la Fuente Blanco, Álvaro (G.E. Niphargus)
o Estrada González, Sergio (Capitán) (S.E.B. Escar)
o Fernández Coro, Marina
o Gutiérrez Meré, Carla (G.E. Niphargus)
o Herrera Muñozo, María (S.E.B. Escar)
o Manteca Fraile, Xesús Fernando (Teca) (G.E. Gorfolí)
o Marcos Trabanco, Leopoldo (Poli) (G.E. Gorfolí)
o Montero García-San Miguel, Nacho (S.E.B. Escar)
o Riobello Amador, Juan Carlos (Río) (S.E.B. Escar)
o Sánchez Herrero, Gonzalo (S.E.B. Escar)
o Sánchez Sánchez, Israel (Isi) (S.E.B. Escar)
o Santa Cruz Pérez, Beatriz
o Solares Villar, Pablo (S.E.B. Escar)
o Solís González, Fran (G.E. Gorfolí)

Fechas de realización:
La campaña, dada la cercanía y accesibilidad del macizo, se prolongó a lo largo de
todo el 2010, con especial actividad en los meses de verano.

Lugar:
Macizo: Sierras de la Peñe Villa, Peñe Llabres y Picu los Resquilones (estribaciones
noroccidentales de la Sierra del Cuera).
Municipio: Llanes.
Provincia: Asturies.

Agradecimientos:
Los espeleólogos y entidades participantes en la campaña 2010 queremos agradecer
a los vecinos y ganaderos del valle de Caldueñu, de Vibañu, de Rusecu y de Porrúa la
colaboración desinteresada y la información que de continuo nos facilitan sobre la
ubicación y nombre de cuevas y torcas. Nuestro agradecimiento también a Luis y a
todo el personal del restaurante “El Sucón”, en Llan Amieva, por la información sobre
torcas, y por darnos de comer a casi cualquier hora.

5
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

BREVE HISTORIA DE LAS CAMPAÑAS ANTERIORES.

Campaña La Peñe Villa y Peñe Llabres 2007:


o Primera campaña de exploración espeleológica de la S.E.B. Escar en el macizo.
o Pateos de prospección y localización de cavidades, principalmente en los sectores
VI y RS.
o Trabajos de exploración en Torca los Resquilones, Cueva de H.ou Amieva,
Sumidoriu’l H.ou’l Collaú, Cueva’l H.ou’l Colláu, H.uente de Torrevega, Trop-plein
de Torrevega, Torca la Valleyona, Torca de Texiellu, etc.
o Topografía de la Torca la Valleyona (-35 m.) y la Torca de Texiellu (-21 m.).

Campaña La Peñe Villa y Peñe Llabres 2008:


o Continuación de los pateos de prospección y localización de cavidades,
principalmente en los sectores VI, LL, PV, RS y SV.
o Continuación de los trabajos en la H.uente de Torrevega, Cueva de H.ou Amieva,
Torca los Resquilones, y otras cavidades localizadas en la campaña anterior.
o Trabajos de exploración en nuevas cavidades: Torca la Campana, Torca LL-01,
Torca’l Texu Verde, Torca SV-2, Rede d’Entrecuevas, Cueva’l Mazu, Cueva la
Zurra, etc.
o Topografía parcial de la Cueva de H.ou Amieva.

Campaña La Peñe Villa y Peñe Llabres 2009:


o Continuación de los pateos de prospección y localización de cavidades,
principalmente en los sectores PD y RS.
o Continuación de los trabajos en Cueva’l Mazu, Rede d’Entrecuevas, Cueva de H.ou
Amieva, Cueva’l H.ou’l Colláu, y otras cavidades localizadas en campañas
anteriores.
o Trabajos de exploración en nuevas cavidades: Torcu de Martín de Barru, Torcu RS-
21, Cueva d’Entrecuevas IV, Sumidoriu PD-07/08/09/10, Torcu PD-6, Torcu RS-22,
etc.
o Topografía parcial de la Cueva’l Mazu (1.398 m. / -52 m.) y la Rede d’Entrecuevas
(635 m. / -30 m.). Topografía completa de la Cueva de H.ou Amieva (387 m. / -53
m.), Torcu de Martín de Barru (79 m. / -18 m.), Cueva’l H.ou’l Colláu (49 m. / -12
m.), Cueva d’Entrecuevas IV (33 m.) y Torcu RS-21 (-10 m.).

6
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA 2010.

En esta campaña 2010 se han proseguido los trabajos de exploración y topografía en


cavidades trabajadas de campañas anteriores, especialmente en la Cueva’l Mazu,
Cueva la Zurra, Sumidoriu’l H.ou’l Colláu, Torca los Resquilones y Sumidoriu PD-
07/08/09/10. Asimismo se han levantado numerosas topos pendientes de pequeñas
cavidades exploradas previamente. Además es de reseñar que se han realizado las
primeras exploraciones subacuáticas en el karst, a cargo de los compañeros
espeleobuceadores del G.E. Gorfolí en la Cueva l’Arquera. Al tiempo se ha dado
continuidad a las labores de prospección en busca de nuevas cuevas y simas, en
prácticamente todos los sectores de la zona, aunque entre las nuevas cavidades
localizadas no hay ninguna de especial relevancia deportiva. En el conjunto del macizo
en esta campaña 2010 se han topografiado 2.300 m. de galerías inéditas.
Las cavidades trabajadas en esta campaña 2010 han sido:

o Cueva’l Mazu (PD-03): Se ha continuado con las complejas labores de exploración


en la cavidad, dando por finalizada la topo de la Galería Fósil y avanzando también
en la topo del caos de la Sala la Charca. La topografía alcanza los 1.942 m. de
desarrollo y -54 m. de desnivel, con un desarrollo explorado que se estima en los
2.300 m.
o Cueva la Zurra (RU-01/03): Se prosigue con las labores de exploración en esta
importante y compleja cavidad, dando inicio así mismo en la presente campaña a la
topografía de la cueva (topo parcial: 655 m. de desarrollo y 26 m. de desnivel), con
un estimación del desarrollo explorado que ronda el kilómetro.
o Cueva l’Arquera o del Barcón (VB-04): Se revisa esta importante surgencia
temporal, abordando su exploración con técnicas de espeleobuceo. Se bucean tres
sifones sucesivos, explorando galerías post-sifón tanto en el nivel activo como en
un nivel superior; el desarrollo explorado se estima en más de 500 m., con un
desarrollo topografiado de 353 m.
o Cuevas las Grayas (VB-02): Se completa la exploración y topografía de esta
cavidad (231 m. de desarrollo y -41 m. de desnivel).
o Torca los Resquilones (RS-01): Se realiza una desobstrucción en la sala de la
base del p-43 que da paso a un nuevo p-8 muy estrecho con escasa continuidad,
dando por completada la exploración y levantando la topografía de la cavidad
(profundidad: -70 m. y desarrollo 122 m.), que se coloca como la más profunda de
las topografiadas en la zona de trabajo.

7
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

o Cueva de H.ou Amieva (VI-02/47): Aunque en la anterior campaña se habían


concluido las labores de exploración y topografía en dicha cavidad (desarrollo: 387
m. y profundidad: -54 m.), también se habían encontrado restos arqueológicos y
antropológicos que estimábamos de gran interés, y a los que por razones obvias no
se dio difusión. En la presente campaña se ha colaborado en la recuperación de
estos restos, llevada a cabo por el arqueólogo César García De Castro (Servicio de
Conservación, Archivos y Museos de la Dirección General de Turismo y Patrimonio
Cultural del Principado de Asturias) y las antropólogas Belén López Martínez y
Soraya Martínez (Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de
Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo, institución esta que se encargará
de realizar el estudio antropológico y genético de los restos hallados).
o Rede d’Entrecuevas (RS-08/09/18/19/20/23/24/25/26/27/31): Aunque en la
presente campaña no se ha continuado con los trabajos de topografía, se han
realizado varias visitas de carácter bioespeleológico.
o Sumidoriu’l H.ou’l Colláu (VI-05): Se revisa esta cavidad abordando varias
escaladas pendientes que no dieron resultado positivo, y se realiza la topografía
completa. A pesar de la proximidad no ha sido posible conectar este sumidero con
la Cueva de H.ou Amieva. Topo: 128 m. de desarrollo y -42 m. de desnivel.
o Cueva-Sumidoriu PD-07/08/09/10: Se completa la exploración y se realiza la
topografía, para lo que se aborda una desobstrucción con escasos resultados (136
m. de desarrollo y 10 m. de desnivel).
o Cueva l’Arena (VI-54): Se localiza, explora y topografía (desarrollo: 38 m.; desnivel:
9 m.).
o Cueva PD-21: Se localiza, explora y topografía (26 m. de desarrollo y -8 m. de
desnivel).
o Cueva’l Bolugu o del Cuélebre (VB-07): Se localiza, explora y topografía esta
pequeña cavidad (12 m. de desarrollo y -5 m. de desnivel) que actúa como
importante surgencia temporal; se prospecta el sifón de cara a su buceo en
próximas campañas.
o Torca’l Trigu (PV-13): Se localiza, explora y topografía (profundidad: -10 m.).
o Torcu RS-05: Se revisa y topografía (profundidad: -6 m.).
o Cueva’l Covayu o del Caballu (VI-09): Se revisa y topografía (desarrollo: 6 m.).
o Covacha VB-06: Se localiza, explora y topografía (desarrollo: 5 m.).
o L’Oyu’l Ríu Calabres (PD-01): Se revisa esta importante surgencia, que no ofrece
posibilidad de buceo.
o L’Oyu’l Ríu Bustiellu o de Vibañu (VB-01): Se revisa esta importante surgencia,
que no ofrece posibilidad de buceo.

8
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

o Las Cuevas I y II (VI-39 y VI-33): Se revisan y topografían estos dos grandes


abrigos (desarrollo: 14 y 12 m. respectivamente).
o Culagua (VI-58): Se localiza, explora y topografía (desarrollo: 10 m.).

9
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

RESEÑAS Y TOPOGRAFÍAS DE CAVIDADES

Nota: No se incluye en la presente memoria la reseña de la Cueva’l Mazu -que con


1.942 m. de desarrollo topografiado al finalizar la campaña 2010 es la cavidad más
importante del macizo- ya que en lo fundamental la descripción de lo explorado no
difiere de la presentada en la memoria de la campaña 2009. No obstante sí ha
aumentado sensiblemente el desarrollo topografiado de galerías previamente
exploradas, por lo que se presenta la topografía actualizada.

Cueva la Zurra
(RU-01/03)
Rusecu, Llanes, Asturias
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, Grupo Espeleológico Niphargus, 2010
Desarrollo: 655 m.
Desnivel: 26 m. (+21/-5)
Estimación del desarrollo explorado: 1.000 m.
(Topo parcial a 2 de noviembre de 2010)

Coordenadas (RU-01): X: 347.812 Y: 4807.438 Z: 98 m.


Localización: Accederemos a la cueva desde Rusecu, tomando el camino
descendente tras las primeras casas del pueblo. La boca principal se sitúa en el punto
más bajo del valle situado al norte de Rusecu, en el límite entre los prados y el
bosque.
Geología: Calizas masivas claras del Carbonífero superior (Westfaliense).
Descripción:
La cavidad se compone principalmente de un complejo enrejado de tubos freáticos y
pequeños meandros, con varios cursos activos de pequeña entidad, de difícil
descripción.
- De la boca principal a la boca superior:
En la boca inferior o principal (cota 0 m.) tenemos un divertículo descendente por la
izquierda que cierra al poco en un sumidero impenetrable (cota -4 m.), y por la derecha
otro divertículo que nos conduce tras un resalte a un trozo de galería, también sin
continuidad. De frente arranca la galería que nos da acceso a la cueva en sí, de techo
bajo al principio y ampliando al poco, con grandes golpes de gubia y espectaculares
cúpulas de disolución, el suelo lo forman arenas y guijarros de materiales terrígenos.
Tras una veintena de metros llegamos a una especie de sala con varias continuidades:

10
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

A la derecha un corto tramo de galería ascendente que cierra al poco.


Por la izquierda, y tras superar un resalte ascendente de 2 m., accedemos a otra
galería abierta a expensas de una fractura evidente, la cual cierra tras una veintena de
metros pero tiene una gran chimenea pendiente de escalar; al comienzo de esta
galería tenemos a la derecha una gatera descendente con tiro de aire que nos
conduce a una pequeña salita con un lecho seco claramente marcado: aguas abajo
una corta galería cierra tras una decena de metros (cota -3 m.), aguas arriba tenemos
una nueva estrechez ventilada con continuidad, el Soplete.
La tercera continuidad desde la primera sala es de frente. Tras superar un resalte
ascendente la galería, de medianas dimensiones, continúa en ascenso. Encontramos
al poco una poza de agua en la que se sume un pequeño regato, y metros más arriba
la galería se bifurca. La continuidad más evidente es la de la derecha, que es de
donde viene el agua, pero sin embargo cierra tras un corto recorrido (cota +11 m.). Por
la izquierda y mediante un corto meandrito ventilado accedemos a una salita con
varias continuidades, el Primer Nodo, en la que aparecemos sobre un resalte de dos
metros. Descendido el resalte continuaremos a la derecha, siguiendo la leve corriente
de aire. La galería continúa como un corto meandrito cuyo techo va descendiendo
poco a poco hasta obligarnos a agacharnos. Tras una veintena de metros tenemos un
ramal a la izquierda de corto desarrollo, mientras que de frente continúa con idénticas
características hasta una pequeña sala, que tiene continuidad en una gatera
ascendente que comunica con el exterior, la boca RU-03 (cota +6 m.)
- Del Primer Nodo al Pasu'l Requexu:
Desde el Primer Nodo continuamos en dirección contraria a la boca superior y a los
pocos metros tenemos a la izquierda una ventana sobre un resalte de dos metros.
Superado el resalte ascedemos a un tubo de pequeñas dimensiones, sinuoso y en
descenso. Poco trecho después tanto un pequeño pozo a la izquierda como una
bifurcación por la derecha que nos lleva a otro incómodo pocete, nos comunican con
una gatera: aguas abajo continúa una decena de metros hasta una paso sifonante
muy estrecho que no ha sido forzado (cota -2 m.); aguas arriba conduce a los pocos
metros al Segundo Nodo del que se hablará después. Si continuamos por lo más
evidente transitamos por un meandrito sinuoso que al poco nos lleva una mínima sala
con una colada por suelo: hacia arriba se hace impenetrable aunque con continuidad;
hacia abajo continúa el meandro, bifurcándose de nuevo a los pocos metros. Esta vez
por la izquierda tenemos otro tubo en gatera que tras una veintena de metros nos lleva
a una pequeña balsa de agua donde concluye (cota -1 m.), mientras que de frente
continúa el meandro con idénticas características otro corto trecho. Al poco el
meandrito finaliza como tal. Por abajo un pocete nos conduce de inmediato a una

11
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

estrechez ventilada, el Soplete mencionado anteriormente. Por la derecha y sobre un


resalte arranca un nuevo tubo ascendente de pequeñas dimensiones con pavimento
de colada. Tras quince metros el tubo nos deja en una estrecha e incómoda gatera por
la izquierda, el Pasu'l Requexu (cota +4 m.), superada la cual tenemos la cabecera de
un p-8 por donde cae agua y que nos da acceso a nuevos sectores de la cueva.
- Los meandros del Segundo Nodo:
Si desde el Primer Nodo continuamos por el meandro más evidente nos encontramos
al poco, tras un giro, un P4 que forma un desfonde del meandro y que se desciende en
oposición. En la base nos encontramos con el Segundo Nodo, donde confluyen varias
continuidades y donde nos encontramos con otro pequeño curso de agua, que aguas
abajo se convierte en la gatera ya descrita desde la galería que conduce al Pasu'l
Requexu. Desde el Segundo Nodo arranca hacia el sur un meandro
ascendente, estrecho y sinuoso, que da continuidad a la galería que veníamos
siguiendo y que nos conduce al poco a una sala con dos posibilidades de progresión.
Por la izquierda una cortina de grandes columnas nos obliga a dar un rodeo para
acceder a otra parte de la sala, ahora separada; desde aquí arranca una gatera
descendente que se torna impenetrable a los pocos metros y que comunica con la
galería que conduce al Pasu'l Requexu en la salita con suelo de colada, ya descrita.
Por la derecha, y tras un giro brusco, encontramos una pequeña galería sinuosa que
tras una veintena de metros tiene escasa continuidad en una gatera sobre un resalte
(cota +11 m.).
Regresando al Segundo Nodo si seguimos el arroyo aguas arriba accedemos a un
pequeño meandro con alguna poza de agua, que tras unas decenas de metros se
convierte en gatera, la cual se bifurca a los pocos metros. El ramal de la izquierda, aún
en gatera, está inexplorado; el de la derecha amplia un poco convirtíendose
nuevamente en meandro, para conducir unas decenas de metros después a un duck,
en principio infranqueable, pero con una intensa corriente de aire (cota +6 m.).
- La Galería de los Laminadores:
Superado el Pasu'l Requexu estaremos en la
cabecera de un P8 al que aporta un pequeño caudal.
Descendido el pozo encontramos dos continuaciones.
De frente parte un meandro por el que corre el activo
y que nos obliga a trepar un resalte para descender
nuevamente del otro lado en una galería modesta de
techo bajo que por la derecha comunica con la vía que se describe a continuación y
que de frente nos lleva a una serie de conductos donde el arroyo se sume. Desde la
base del pozo a la derecha tenemos una sala de techo bajo con mucha arcilla.

12
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Esta sala hacia el sur comunica a través de un paso estrecho con otra sala adyacente
de techo más elevado y con un sifón; la primera sala da paso también a un laminador
barroso que a los pocos metros se torna impenetrable. No obstante la continuidad más
evidente es hacia el norte, bifurcándose al poco. A la izquierda una
estrechez comunica con la galería por la que discurre el río, mientras que a la derecha
y en ascenso la galería barrosa nos conduce a una pequeña sala, a la que asomamos
sobre un resalte de dos metros. Esta sala comunica por varias estrecheces con otra
salita arcillosa a un nivel inferior, que tiene continuidad en una gatera (cota -5 m.), la
cual se convierte en un sifón temporal en época de precipitaciones intensas; prosigue
después como un laminador ascendente. Tras unas decenas de metros el laminador
gana altura y gira levemente a la izquierda hasta convertirse en una pequeña galería
que continúa también en ascenso. Tras un quiebro y un corto tramo meandriforme
accedemos a otra pequeña salita arcillosa con dos posibilidades de progresión. En la
parte baja tenemos una gatera con continuidad sólo parcialmente explorada. Por arriba
continúa en un prolongado y estrecho laminador ascendente, el Laminador Torimbia,
que tras una arrastrada y penosa progresión nos da paso por una gatera a la parte alta
de una diaclasa meandriforme con espeleotemas. Destrepamos un par de metros y
continuamos la progresión por la parte más cómoda de la diaclasa, aunque algunos
desfondes y algunas chimeneas ofrecen posibilidades de progresión aún no
exploradas. Yendo por lo más evidente llegamos a una gatera, que comunica con una
pequeña salita que se desfonda en una nueva diaclasa vertical. Descendemos unos
pocos metros por esta incómoda diaclasa y llegamos a un falso suelo estalagmítico,
donde se hace necesario realizar acrobacias para colarse por una gatera, el Pasu
Carla, por el que accedemos a una repisa sobre una amplia fractura vertical que forma
un pozo de unos 15 m. En la base del pozo nos encontramos con una sala por la que
discurre un arroyo que surge de un sifón y se pierde en una estrecha gatera. Una
segunda gatera, también con agua, marca la actual punta de exploración.
Historia: La cavidad es conocida de forma tradicional por los vecinos de Rusecu,
habiendo sido utilizada como refugio durante los avatares de la Guerra Civil. La S.E.B.
Escar toma contacto con la cueva en 2008, comenzando la exploración sistemática y
la topografía en 2010.
Toponimia: El nombre de "zurra" junto con el de "raposu" se utilizan de forma indistinta
en el asturiano local para designar al zorro (Vulpes vulpes), al parecer morador
habitual de la cueva.
Biología: Nos encontramos en esta cueva con una variada fauna, habiéndose
observado caracoles (Elona quimperiana, Oxychilus), arañas (Tegenaria, Meta y
Metellina), opiliones (Gyas titanus), pseudoescorpiones (Neobisium), lepidópteros

13
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

(Triphosa dubitata), coleópteros de varios grupos, quilópodos litóbidos, dípteros, e


isópodos. Entre los vertebrados se han observado salamandras comunes, murciélagos
(Rinolophus hiposideros), así como excrementos de zorro.
Han participado en los trabajos: La exploración y topografía ha sido llevada a cabo
por V. Sánchez, J.C. Riobello, M. Fdez. Coro, M. Herrera, N. Montero, D. Alaiz, G.
Sánchez y P. Solares (de la S.E.B. Escar) y C. Gutiérrez y A. De la Fuente (del G.E.
Niphargus). El dibujo de la topo y la presente reseña son de P. Solares.

Cueva l’Arquera o Cueva’l Barcón


(VB-04)
Santoveña, Vibañu, Llanes, Asturies
Grupu d’Espeleoloxía Gorfolí, Sociedad
Espeleológica y Barranquista Escar, 2010
Desendolcu: 353 m.
Estimación del desendolcu esploráu: 500 m.
(topo parcial a 12 d’avientu de 2010; la topo
que s’acompaña reflexa solu 264 m.)

Coordenaes: 30 T X: 347.007, Y: 4806.640, Z: 60 m. (Dátum WGS84)


Asitiamientu: Asítiase nes cercaníes de Santoveña, parroquia de Vibañu, Conceyu de
Llanes, baxu’l camín que dende Santoveña empobínase al Oyu’l Ríu.
Xeoloxía: Roca caliar, prieto y llaminao (Formación Barcaliente), del Carboníferu
superior (Namuriense). La cavidá paez desendolcase a favor d’un frente de
cabalgamientu
Descripción: Baxo un ramal que dende’l
camín mencionáu baxa al Riu’l Bustiellu
ábrese la boca d’esta cueva. El primer tramu
de galería ye un sifón temporiegu yá que a
final del branu suel baxar el nivel y permite’l
pasu ensín merguyar, col agua al altor de la
cintura. Tres unos 10 m. el techu llevanta y
les parees tan cubiertes por colaes. La
galería continúa con medianes dimensiones dica llegar a una sala más grande
ocupada pela poza de un segundu sifón. Tamién se puede llegar a esta sala
esguilando a una galería cimera más amplia y baxando dempués un pocín de pocos
metros.

14
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

El segundu sifón tien una seción amplia,


de unos 2,5 m. de diámetru. El fondu ye
de sable y grava, y tres un percorríu de 55
m. con una fondura másima de 5 m.
termina n’una galería aeria nortiada a 360
º N. El restu de les galeries percorríes
dica equí llevaba un marcau rumbu este.
La galería tien unos 3 mts. d’altor, con
pasu a un pisu cimeru colmatáu per barru
que paez haber tapao una salida al esterior. Entá nun tenemos topografía d’esti tramu.
Continuando pel agua la galería torna otra vegada al oeste, con mayores dimensiones
y el suelu de barru. A los pocos metros atopamos un cruce de galeríes. Una rampla
ascendente llévanos a una sala con abondes formaciones escéntriques de gran
belleza y que termina cerrando, magar qu’hai que revisar delles gateres ente les
formaciones (entá nun ta topografiada). Continuando al nivel del agua entama un
meandru con delles partes estreches pero cómodes que tres d’unos 50 m. termina
n’una sala más amplia col suelu de costeros. Esti meandru solo puede ser percorríu
na época de seca, al final del branu, ya que’l restu de vegaes siempre lu atopamos
somorguiau. Na sala nomada anteriormente entama una corta galería muncho más
grande que dexa a la manzorga una rampla de sable y barru ascendente y que tres
unos 15 m. de percorríu fina n’una sala col fondu ocupáu pela poza del 3º sifón.
Subiendo pela rampla de sable alcontramos a la
manzorga un furacu al qu’hai qu’esguilar y da pasu a
una sala cimera más grande col suelu de grandes
costeros. Ente los costeros hai un pozu que
comunica cola sala fondera tres del meandru. La
galería continua dica l’este, sobre’l meandru fonderu
pero dexa a la manzorga (rumbu sureste) un balcón
onde esguilamos unos 5 m. pa descubrir que la
cavidad continúa tamién per equí subiendo per una
resquiebra con abondes formaciones. Queda
pendiente una esguilada artificial d’unos 15 m.
Continuando dende la sala de los costeros grandes, pal este entama una pequeña
galería que termina comunicando cola galería onde entama’l meandru somorguiau.
Esta sala de los costeros y esta galería tan abiertes a favor de la mesma resquiebra
que más abaxu fai el meandru.

15
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

El tercer sifón entama con una rampla de grava perpindia que darréu lleva a 10 m. de
fondura pa de seguíu entamar a subir dica otra nueva galería aeria. Tien un recorríu de
45 m y 10 m. de fondura másima. La galeria aeria que lu sigue presenta dos
posibilidaes. Per una parte una rampla de roca con munches formaciones que parez
seguir per una amplia gatera y un estrechu meandru pel qu’hai que nalar de llau y que
continúa, habiendo esplorao solamente unos 20 m. de desendolcu.
Hestoria: La cueva ye conocía de forma
tradicional pola xente de Vibañu y
Santoveña, incluyío el tramu tres del
primer sifón temporiegu. A nivel
espeleolóxicu les esploraciones entamen
de la mano de la S. E. Hades, d’Uviéu,
qu’en 1990 esploren la cavidá en agües
baxes, topografiando hasta la poza del
segundu sifón, y asoleyando la reseña y
topo de la cueva nel boletín Filtraciones nu 14 (J.L. Díez Dizy & J.L. Del Río: Nuevas
aportaciones al catálogo de Llanes). La S.E.B. Escar toma contautu cola cueva nel añu
2009, y tres de revisala y de prospectar les posibilidaes de merguyu nel segundu sifón
acuden a los compañeros del G.E. Gorfolí, qu’entamen nel branu de 2010 les
esploraciones subacuátiques na cueva, que continúen dafechu nel tardíu.
Toponimia: La cueva nómase de “l’Arquera”, de xuru en rellación col arcu (o arquera)
qu’iguáu como una armadura protexe’l camín que cruza perriba la boca la cueva. La
cavidá nómase tamién como “Cueva’l Barcón”. Esiste per otru lláu daqué confusión
cola “Cueva las Inxanas”, qu’en propiedá ye’l nome d’otra cuevina qu’asitiase cerquina
y a una cota más alta. Ye remarcable que seya nomada “cueva” y non “h.uente”.
Andecharon nos trabayos: Pela parte de la S.E.B. Escar andecharen na esploración
hasta’l segundu sifón Darío Alaiz, Gonzalo Sánchez, Beatriz Santa Cruz y Pablo
Solares. Pela parte del G.E. Gorfolí trabayaren na esploración y topografía Xesús F.
Manteca, Rafa Bernardo, Enol Bernardo, Poli Trabanco, Isidro Baides, Fran Solís y
Oscar Cuadrado, merguyando na cueva la mayor parte d’ellos. El testu de la presente
reseña ye autoría de Xesús F. Manteca y de Pablo Solares, y les semeyes que
l’acompañen son del primeru d’estos y de Rafa Bernardo y Gonzalo Sánchez.

16
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Cueva las Grayas


(VB-02)
Vibañu, Llanes, Asturias.
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2010.
Sociedad de Espeleología Hades, 2000.
Desarrollo: 231 m.
Desnivel: -41 m.

Coordenadas: 30T X: 347.851 Y: 4806.483 Z: 290 m.


Localización: Accederemos a la cueva partiendo de Vibañu por el camino que se dirige
a los H.oos. No obstante no existen puntos claros de referencia que puedan facilitar su
localización, debiendo guiarnos por las coordenadas.
Geología: Calizas oscuras laminadas (Formación Barcaliente) del Carbonífero superior
(Namuriense).
Descripción: La boca más que una cueva es en realidad un amplio pozo o torcu en
mitad de una garma, el cual no obstante se destrepa perfectamente por una rampa
que nos conduce a la amplia sala de entrada, de techo elevado. Esta sala tiene
continuidad tanto por la derecha como por la izquierda, además de un par de
divertículos sin continuidad.
Por la izquierda (noroeste) un paso estrecho nos lleva a una rampa descendente
de tamaño cómodo que nos conduce al poco a una sala de grandes dimensiones y
hermosamente adornada por diversas concrecciones estalagmíticas. Esta sala está
desfondada en su mayor parte en un amplio pozo con entre 10 y 20 m. de profundidad,
según por qué lugar del labio lo abordemos. Por la derecha una repisa nos permite
progresar sin bajar el pozo, encontrando del otro lado una corta galería meandriforme
ascendente mucho más modesta y de escasa
continuidad. Una aérea travesía sobre el pozo
nos permite acceder a una ventana colgada, de
dimensiones amplias pero sin continuidad. Si
descendemos el pozo sólo encontraremos dos
continuidades: una galería horizontal de techo bajo y
corto desarrollo, la cual supone el punto más bajo de
la cueva (cota -41 m.); y una ventana algo elevada
sobre el suelo que continúa en un resalte descendente
de 1'5 m. seguido de un p-5 muy estrecho que se
torna impenetrable en su base (cota -40 m.), lugar por
donde se escapa un mínimo caudal en época lluviosa.

17
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

A la derecha de la sala de entrada (sureste) arranca una galería amplia, seccionada al


poco por un p-5 que no obstante podemos bordear por una repisa a la derecha y
descender del otro lado destrepando; nos conduce a una galería inferior sin mayor
continuidad. Si no bajamos el pozo y seguimos de frente, la galería aún continúa unas
decenas de metros, pero perdiendo dimensiones hasta finalmente colmatar a cota -18
m.
Historia: Conocida de forma tradicional por las gentes del lugar, la cueva fue utilizada
por los vecinos de Vibañu y Santoveña como refugio durante la Guerra Civil. A nivel
espeleológico la exploración de la cavidad fue realizada en el año 2000 por la S.E.
Hades, de Oviedo, que exploró completamente la cueva y que levantó la topografía de
la mayor parte, aunque la topo permaneció inédita. Participaron en aquellos trabajos
J.A. Fernández, T. Del Campo, J.L. Díez Dizy, D. Rueda, S. Criado, P. Solares,
Aurelio, Chus y otros.
Toponimia: El nombre hace referencia a la habitual presencia de grayas, las
cuales anidan en la sala de entrada de la cueva.
Han participado en los trabajos: El 12 de agosto de 2010 B. Santa Cruz Pérez y P.
Solares Villar visitan y marcan la cavidad y completan la topografía, siendo el último
autor así mismo de la presente reseña y del dibujo de la topo.

Cueva-Sumidoriu PD-07/08/09/10
Porrúa, Llanes, Asturias
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2009-2010
Desarrollo: 136 m.
Desnivel: 10 m. (-8/+2)

Coordenadas: (Boca PD-07): 30 T X: 352.263 Y: 4.807.179 Z: 96 m. (Dátum


WGS84)
Localización: Las cuatro bocas (una de ellas impenetrable)
se sitúan próximas entre sí y a escasos metros del camino
y del cauce del Ríu la Bola, normalmente seco, en el tramo
aguas abajo de la Cueva'l Mazu. La boca inferior, y
principal, (PD-07) actúa como sumidero de parte del
caudal del río en crecidas. Las tres bocas penetrables
están marcadas con pintura carmesí.
Geología: Calizas masivas claras de edad westfaliense
(Carbonífero superior).

18
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Descripción: La cavidad se constituye en un enrejado de gateras a favor de las grietas


entre grandes bloques, con alguna pequeña sala. La boca principal (PD-07) es un
desfonde del terreno al lado del camino, al fondo del cual hay un paso estrecho que
nos introduce en la cavidad a través de una pequeña galería con restos de basura
arrastrada por el agua, paso en el que ya se percibe la corriente de aire que circula por
la cavidad. Un resalte descendente nos conduce a la única sala más o menos amplia
de la cueva, con suelo de arena que muestra claras huellas de corriente. A la izquierda
de la sala tenemos grandes bloques, y sobre ellos el paso hacia la segunda sala, de la
que se hablará después. A la derecha la sala amplía su techo y en él una chimenea
comunica con el exterior (PD-10). Tras un resalte ascendente la sala finaliza en una
rampa entre bloques, que por una grieta impenetrable comunica con el abrigo (PD-08),
situado sobre la boca por la que iniciamos la descripción. Desde el punto más bajo de
la sala, un paso estrecho nos da acceso a una salita con una continuidad ascendente
que conecta de nuevo con la sala, y que a través de unas gateras comunica
también con el exterior (PD-09), aunque el paso es impenetrable.
Si desde donde accedemos a la sala tomamos el paso sobre los bloques del que ya se
habló, nos encontramos con una gatera a la derecha, de escaso desarrollo, y un paso
estrecho que forma un resalte descendente y que nos da paso a la segunda sala,
también con suelo de arena. Desde esta sala tenemos tres continuidades. La de la
derecha es una rampa ascendente que finaliza a los pocos metros. La de la izquierda
es un conducto pequeño que se bifurca al poco, para confluir otra vez de inmediato y
formar una pequeña y estrecha gatera casi colmatada por la arena, en la que se hizo
necesario desobstruir. Tras la gatera damos paso a una mínima salita, la cual en su
zona inferior tiene un paso impenetrable que conecta con otras zonas de la cueva; en
el techo de esta salita una chimenea impenetrable aporta la intensa corriente de aire
que se percibe en la cueva.
La tercera continuidad desde la segunda sala, de frente, es una gatera de arena, que
también se bifurca al poco: por la izquierda una gatera que se va estrechando sin
solución de continuidad; por la derecha una estrecha rampa ascendente que nos
conduce a una salita con bloques y un paso descendente que nos lleva a un pocito y a
una gatera arenosa: si vamos por la gatera llegamos al poco a un paso impenetrable,
que es el mismo que se localiza desde la gatera desobstruída ya mencionada; si nos
colamos por el pocito damos paso a una nueva gatera de arena, que a los pocos
metros también se torna impenetrable y que nos deja sentir una leve corriente de aire,
lugar donde se sitúa el punto más bajo de la cavidad y por donde se sumen las aguas
cuando la cueva entra en carga.
Biología: En la cavidad se han observado diversos invertebrados. Arañas (Meta

19
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

bournetti y otras), opiliones (Gyas titanus), pseudoescorpiones, coleópteros, isópodos,


etc. Durante las labores de topografía nos encontramos también con dos ejemplares
muertos de salamandra común (que eran pasto de los coleópteros) así como un
ejemplar inmaduro vivo de la misma especie. También se han observado murciélagos,
pero en vuelo, por lo que no ha sido posible la determinación.
Han participado en los trabajos: La cavidad fue localizada el 18-3-2009 en un pateo de
prospección por parte de Pablo Solares. Es explorada por el mismo más Juan Carlos
Riobello, Nacho Montero, Pablo Ares y Ángel Muñozo al día siguiente. Finalmente es
topografiada en tres salidas a lo largo del mes de junio de 2010 por parte de Pablo
Solares, autor así mismo del texto de esta reseña y del dibujo de la topografía.

Sumidoriu’l H.ou’l Colláu


(VI-05)
Villa, Llanes, Asturias.
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2007 y 2010.
Grupo Espeleológico Niphargus, 2010.
Desarrollo: 128 m.
Desnivel: -42 m.

Coordenadas: 30 T X: 346.213 Y: 4805.624 Z: 199 m. (Dátum WGS84)


Localización: La boca se sitúa en el fondo de la dolina del H.ou'l Colláu, inmediata al
oeste del H.ou Amieva, en las cercanías de los barrios de La Rotella y Paredes de la
localidad de Villa, y próxima también a la localidad de Torrevega.
Geología: Calizas oscuras laminadas (formación Barcaliente) del Carbonífero Superior
(Namuriense). La boca de la cueva se ubica sobre un cabalgamiento -el cual pone en
contacto las calizas con los materiales terrígenos (lutitas, limolitas y areniscas) de la
formación Beleño, también carboníferos pero westfalienses- y actúa como sumidero de
la depresión del H.ou'l Colláu, un pequeño valle ciego excavado sobre las lutitas.
Descripción: El porche de entrada, en fuerte descenso, nos
conduce de inmediato a una gatera entre bloques que nos
deposita en una galería de dimensiones cómodas. Tras una
veintena de metros por esta galería nos encontramos con un
resalte descendente de dos metros, superado el cual la
galería aumenta sus dimensiones tanto en anchura como en
altura, presentándosenos, por la izquierda y en altura, una
ventana que nos conduce a un pequeño trozo de galería sin

20
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

continuidad. La galería principal continúa en pronunciado descenso hasta un sumidero


entre bloques y guijarros. Sobre este sumidero una gatera enmarcada por
concrecciones nos ofrece paso, conduciéndonos a un resalte descendente de tres
metros, y tras un corto tramo de meandro a un P6. En la cabecera del pozo una
travesía ascendente a la izquierda nos permite acceder a una galería colgada de poco
desarrollo. Bajado el pozo tenemos, a la derecha y elevada, una ventana que requirió
de una escalada para acceder a ella y que no tiene continuidad.
Si continuamos por lo más evidente tenemos un nuevo pozo (P4) que nos deja en una
pequeña sala. Esta tiene una prolongación escasa en una pequeña galería
ascendente, y además una pequeña gatera, donde fue necesario realizar una
desobstrución, y que ofrece continuidad a la cueva. Tras
superar unos metros muy estrechos, la galería amplía en un
pequeño tramo meandriforme con un resalte de dos metros,
el cual nos conduce a una galería modesta en descenso con
mucho barro. En el extremo de esta galería surge un curso de
agua que se sume de inmediato en el punto más bajo de la
cavidad (cota -42 m.), y poco antes tenemos un divertículo
lateral que nos conduce a una corta galería que finaliza en
una chimenea sin continuidad.
Historia: La cueva es conocida de forma tradicional por los vecinos de los pueblos
cercanos. En el plano espeleológico la cavidad había sido explorada previamente por
los británicos del Oxford University Cave Club en 1970, quienes hubieron de retirar
bloques para desobstruir la entrada, avanzando hasta la base del P4. A pesar de no
publicar topografía de la cavidad sí que ofrecen una breve descripción de la misma. En
2007 la S.E.B. Escar decide revisar la cavidad, para lo que se hace nesario desobstruir
de nuevo la entrada. Así mismo se realiza una desobstrucción en la base del P4 que
permite explorar un sector de cueva desconocido. En 2010 se abordan varias
escaladas que permiten completar la exploración y la topografía.
Toponimia: Hemos denominado a esta cavidad como Sumidoriu'l H.ou'l Colláu para
diferenciarla de la muy próxima Cueva'l H.ou'l Colláu (VI-06), con la que no comunica
interiormente, a pesar de que para los vecinos de la zona ambas se denominan
genéricamente como Cueva'l H.ou'l Colláu o incluso Cueva'l Colláu.
Biología: Se han encontrado en la cueva caracoles de la especie Elona quimperiana,
arañas Tegenaria inermis y Meta sp., así como polillas de la especie Triphosa dubitata
y coleópteros carábidos sin determinar. Así mismo se han encontrado murciélagos de
la especie Rinolophus hipposideros. Es de descatar que en una de las salidas a la
cavidad nos encontramos en la galería de entrada con un gato montés que se

21
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

refugiaba de las inclemencias del tiempo.


Han participado en los trabajos: En la exploración y topografía de la cueva han
colaborado Nacho Montero, Gonzalo Sánchez y Pablo Solares (S.E.B. Escar) y Carla
Gutiérrez, Álvaro De la Fuente, Natan Cano y Fidel Blanco (G.E. Niphargus). El texto
de la presente reseña, así como las fotografías que la ilustran, y el dibujo de la topo
son de Pablo Solares.

Torca los Resquilones


(RS-01)
Picu los Resquilones, El Mazucu, Llanes, Asturias.
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2007-2010
Grupo Espeleológico Niphargus, 2010
Desnivel: -70 m.
Desarrollo: 122 m.

Coordenadas: 30T X: 351.818 Y: 4.806.209 Z: 611 m. (Dátum WGS84).


Localización: La sima se localiza cerca de la cumbre del Picu los Resquilones y unos
pocos metros al sur de la pista que une el Altu la Tornería con las antenas de telefonía
de la cumbre.
Geología: Calizas oscuras laminadas (Formación Barcaliente) del Carbonífero
Superior (Namuriense).
Descripción: El pozo de entrada, de 43 m., tiene unas
dimensiones medianas en sus primeros metros para
ampliarse después notablemente; nos deja en un rellano
horizontal que forma la parte superior de una amplia sala.
Por el oeste una pindia rampa da continuidad al pozo,
girando a la derecha y perdiendo altura. Al fondo de esta
rampa, llena de basuras y restos óseos, un paso entre
bloques seguido de unos pequeños resaltes nos dan acceso
al punto más bajo de la torca, a cota -70 m. donde se ha realizado una desobstrucción
infructuosa.
Si desde el rellano recorremos la sala hacia el este, tras bajar un resalte y también en
descenso pero menos pronunciado, continuaremos por una rampa; poco antes de
llegar al fondo tenemos paso por la izquierda, que nos conduce a un pozo muy
estrecho de 8 m. (cota -64 m.) en cuya base nos encontramos con una grieta
impenetrable.

22
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Historia: Aunque no la hemos encontrado citada en la bibliografía consultada, la sima


ya había sido descendida previamente, parece ser que en diversas ocasiones. En los
80 se instaló en las cercanías de la sima un comedero de buitres, siendo la torca el
destino final de la mayoría de los huesos y residuos generados.
Toponimia: Además de “la Torca los Resquilones” se la denomina también "el
Grayeru", "el Grayeru los Resquilones" y "la Torcona"; de forma más moderna también
se la denomina “Torca las Antenas”, en referencia a las cercanas antenas de televisión
de la cumbre de los Resquilones.
Biología: Son frecuentes las grayas, que anidan en las paredes del pozo. También
arañas del género Meta, carábidos, y caracoles.
Han participado en los trabajos: Nacho Montero, María Herrera, Lolo Gegunde, Ángel
Muñozo, Pablo Ares, Jorge Núñez, Pablo Solares, Darío Alaiz, Sergio Estrada, Juan
Carlos Riobello, Israel Sánchez, Gonzalo Sánchez (S.E.B. Escar), y Carla Gutiérrez
(G.E. Niphargus). El texto de la presente reseña y las fotos que la ilustran son de
Pablo Solares, así como el dibujo de la topo.

Cueva l’Arena
(VI-54)
Villa, Llanes, Asturias
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2010
Desarrollo: 38 m.
Desnivel: 9 m. (+6/-3)

Coordenadas: 30T X: 346.320 Y: 4805.655 Z: 277 m. (Dátum WGS84)


Localización: La cueva se localiza unos 30 m. por debajo de la primera curva de la
pista que desde Parades conduce a las antenas de telefonía de la Peñe Villa.
Geología: Calizas oscuras laminadas (Formación Barcaliente) del Carbonífero superior
(Namuriense).
Descripción: La boca se abre a favor de un hundimiento en el lapiaz, y a través de un
resalte conduce a una primera sala descendente con suelo de guijarros, al fondo de la
cual hay un paso estrecho. Superado el paso accedemos a una pequeña sala; en el
extremo contrario una segunda gatera nos conduce a una galería ascendente de
modestas dimensiones que acaba colmatando. Poco antes del final de la galería
tenemos a la derecha un pozo destrepable de 4 m. que no tiene continuidad.
Historia: La sala de entrada muestra restos de haber sido usada como cabreriza.
Biología: Parece que la cueva es refugio habitual del raposu, pudiendo observar, por
ejemplo, numerosas plumas de gallina. Se han observado también arañas del género

23
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Meta.
Toponimia: La cavidad recibe el nombre de Cueva l'Arena por la cercanía con los
Pozos de l'Arena (VI-52 y VI-53), dos pequeños torcos o dolinas de hundimiento muy
probablemente relacionadas con la cavidad que nos ocupa, y que fueron empleados
de forma tradicional para la extracción de arenas. Por otra parte es muy probable que
esta sea la Cueva l'Inxanín que Ramón Sordo Sotres cita en una de sus obras sobre
mitología del Oriente de Asturias, recogiendo tradiciones orales acerca de las Inxanas.
Han participado en los trabajos: La cavidad es localizada y explorada el 28 de julio de
2010 por Pablo Solares, quien efectúa la topografía tres días después.

Cueva PD-21
Porrúa, Llanes, Asturias
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2010
Desarrollo: 26 m.
Desnivel: -8 m.

Coordenadas: 30T X: 352.973 Y: 4806.774 Z: 127 m. (Dátum WGS84)


Localización: Se ubica en un cueto calizo situado entre el ríu la Bola y una serie de
dolinas alineadas.
Geología: Calizas masivas claras del Carbonífero superior (Westfaliense). La cavidad
parece desarrollarse a favor de una junta de estratificación.
Descripción: Un pequeño torcu o dolina de hundimiento da paso a la cavidad
propiamente dicha, que consta de una pequeña salita que a través de una corta rampa
descendente comunica con la única galería, de techo elevado pero estrecha. Restos
vegetales pegados en las paredes a distintas alturas nos muestran que esta galería se
inunda con frecuencia; de hecho nos encontramos a una cota inferior a la del cauce
del cercano ríu la Bola.
Biología: Esta pequeña cavidad alberga una variada fauna; hemos observado: una
salamandra común, numeros mosquitos de la familia Limoniidae, numerosas polillas
de la especie Triphosa dubitata, caracoles de la especie Elona quimperiana, arañas de
los géneros Meta y Metellina, y también algún pequeño coleóptero troglobio.
Han participado en los trabajos: La cavidad es localizada por Pablo Solares durante un
pateo de prospección el 6 de julio de 2010, y es explorada y topografiada por el mismo
el 5 de agosto.

24
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Cueva’l Bolugu o Cueva’l Cuélebre


(VB-07)
Vibañu, Llanes, Asturias
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, Grupu
d'Espeleoloxía Gorfolí, Grupo Espeleológico
Niphargus, 2010
Desarrollo: 12 m.
Desnivel: -5 m.

Coordenadas: 30T X: 347.717 Y: 4806.220 Z: 106 m. (Dátum WGS84)


Localización: Tomando el camino que desde Vibañu se dirige a la surgencia del Oyu'l
Ríu, encontraremos por la izquierda un afluente (normalmente seco) más o menos a la
altura del puentecito por el que el camino cambia de orilla. Remontando este afluente
seco, con cauce bien marcado formado por bloques y alguna toba, llegamos al poco a
la cueva, que actúa como importante surgencia temporal.
Geología: Calizas oscuras laminadas (Formación Barcaliente) del Carbonífero superior
(Namuriense).
Descripción: Una boca de techo bajo nos da paso de inmediato a una galería
descendente con dimensiones de sala al comienzo y que conduce tras una decena de
metros a un sifón, sin más posibilidades de progresión que la exploración subacuática,
que se está estudiando.
Historia: La cavidad, así como su funcionamiento hídrico como surgencia estacional,
es conocida desde antiguo por los vecinos de Vibañu.
Toponimia: Una vez más nos encontramos aquí con el término bolugu/boluga, tan
extendido por todo el Oriente de Asturias, y con el que unas veces se denomina a
sumideros activos -caso de la cercana Cueva'l Bolugu, en El Mazucu o de su
homónima de Cué- y otras veces a surgencias, como en el caso que nos ocupa. Por
otra parte la cueva es denominada también Cueva'l Cuélebre, topónimo también
extendido por diversas cavidades de la comarca que hace alusión a este ser de la
mitología asturiana.
Han participado en los trabajos: Siguiendo las indicaciones recibidas de vecinos de
Vibañu con anterioridad, el 19 de julio de 2010 la cavidad es localizada, explorada y
topografiada por C. Gutiérrez Meré y P. Solares Villar. El 12 de agosto de 2010, X.F.
Manteca Fraile -apoyado por P. Solares y B. Santacruz Pérez- realiza un primer
sondeo del sifón.

25
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Culagua
(VI-58)
Villa, Llanes, Asturias
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2010
Desarrollo: 10 m.

Coordenadas: 30T X: 348.901 Y: 4804.919 Z: 254 m. (Dátum WGS84)


Localización: La cavidad se ubica junto a la pista de las Viñas de la concentración
parcelaria de Caldueñu.
Geología: Esta pequeña y curiosa cavidad se sitúa a favor de una discontinuidad entre
distintas litologías: a muro los materiales terrígenos de la Formación Beleño formando
el piso de la cavidad, y formando el techo de la cueva un conglomerado cuaternario de
cantos angulosos de calizas carboníferas (ver detalle en la foto). Es de señalar que la
cavidad actúa como surgencia temporal.
Descripción: Se trata de un abrigo alargado por debajo de un estrato poco potente de
conglomerado. En su extremo oriental cuenta con una pequeña galería de una decena
de metros por la que circula una mínima corriente de agua que además forma un par
de pequeñas pocitas o peyos aprovechados por el ganado para abrevar.
Toponimia: Esta pequeña cavidad recibe el curioso y apropiado nombre de Culagua,
forma contracta de "cueva l'agua".
Han participado en los trabajos: La cavidad es localizada, explorada y topografiada el
29 de julio de 2010 por P. Solares, autor asimismo de la presente reseña y de las fotos
que la ilustran.

Cueva’l Covayu o Cueva’l Caballu


(VI-09)
Villa, Llanes, Asturias
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2010
Desarrollo: 6 m.

Coordenadas: 30T X: 347.094 Y: 4805.374 Z: 286 m. (Dátum WGS84)


Localización: La cueva se sitúa frente al barrio de La Gotera y sobre el H.ou l'Eh.esu,
en Villa. Un pequeño fresno que crece en su boca nos sirve de referencia para
localizarla.
Geología: Calizas laminadas (Formación Barcaliente) del Carbonífero superior
(Namuriense).

26
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Descripción: Se trata de una pequeña covacha formada por


una única sala, con un pocito al fondo tras una gatera.
Historia: La cueva ha sido empleada tradicionalmente para
guardar ganado caprino, función de la que aún nos habla el
murete que cierra la boca.
Toponimia: Además de Cueva'l Covayu también es
denominada Cueva'l Caballu, tratándose evidentemente
de una confusión entre dos términos de fonética semejante;
dadas las características de la cavidad creemos que el
Covayu pudiera ser más apropiado.
Han participado en los trabajos: Conocida de antiguo, las coordenadas son tomadas
en 2007 por P. Solares. El 8 de julio de 2010 el mismo realiza el croquis.

Las Cuevas I
(VI-33)
Villa, Llanes, Asturias
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2010
Desarrollo: 12 m.

Coordenadas: 30T X: 348.716 Y: 4804.952 Z: 237 m. (Dátum WGS84)


Localización: Se ubica junto a la pista de las Viñas de la parcelaria de Caldueñu.
Geología: Este amplio abrigo se forma a favor de una
discontinuidad entre distintas litologías: a muro las
calizas carboníferas de la Formación Barcaliente
formando el piso y las paredes de la cavidad, y
formando el techo de la cueva un conglomerado
cuaternario constituido por cantos angulosos de las
mismas calizas.
Descripción: Se trata de un abrigo de grandes dimensiones bajo una amplia visera de
conglomerado en la que se abren numerosas oquedades a distintas alturas.
Historia: Conocida de forma tradicional, la cavidad ha sido utilizada, y acondicionada,
para guardar ganado ovino y caprino.
Toponimia: Este abrigo, junto con el VI-39, reciben el nombre genérico de Las Cuevas.
Han participado en los trabajos: La cavidad es localizada por Nacho Montero y Pablo
Solares en un pateo de prospección el 27 de diciembre de 2007. El segundo revisa y
topografía el abrigo el 29 de julio de 2010, siendo autor asimismo de la presente

27
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

reseña.

Las Cuevas II
(VI-39)
Villa, Llanes, Asturias
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2010
Desarrollo: 14 m.
Desnivel: + 5 m.

Coordenadas: 30T X: 348.651 Y: 4804.927 Z: 236 m. (Dátum WGS84)


Localización: Se ubica junto a la pista de las Viñas de la parcelaria de Caldueñu.
Geología: Este amplio abrigo se forma a favor de una discontinuidad entre distintas
litologías: a muro los materiales terrígenos de la Formación Beleño formando el piso
de la cavidad, y formando el techo de la cueva un conglomerado
cuaternario constituido por cantos angulosos de calizas carboníferas.
Descripción: Se trata de un abrigo de buenas dimensiones bajo una amplia visera de
conglomerado, que forma una rampa ascendente sin continuidad, y cuya boca se ha
visto notablemente modificada con las obras de acondicionamiento de la pista
(anteriormente el porche de entrada comunicaba a través de una gatera con una sala
interior).
Toponimia: Este amplio abrigo, junto con el cercano VI-33, recien el apropiado nombre
tradicional de Las Cuevas.
Han participado en los trabajos: La cavidad es localizada por Nacho Montero y Pablo
Solares en un pateo de prospección el 27 de diciembre de 2007. El segundo revisa y
topografía el abrigo el 29 de julio de 2010, siendo autor asimismo de la presente
reseña.

Torca’l Trigu
(PV-13)
El Mazucu, Llanes, Asturias
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, Grupo Espeleológico Niphargus, 2010
Desnivel: -10 m.

Coordenadas: 30T X: 351.012 Y: 4805.855 Z: 608 m. (Dátum WGS84)


Localización: Se encuentra muy cerca de la cabaña d'El Trigu, en la Peñe Villa, y algo
elevada sobre la misma.
Geología: Calizas laminadas (Formación Barcaliente) del Carbonífero superior

28
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

(Namuriense)
Descripción: Se trata de un pozo simple de 10 m. de profundidad, con una ventana a
mitad de pozo que lo comunica con el exterior a través de talud casi vertical.
Toponimia: Le hemos dado a esta torca el nombre de la majada (El Trigu) y la cumbre
(Cabezu'l Trigu) cercanas.
Han participado en los trabajos: La sima es localizada por Pablo Solares el día 8 de
julio de 2010 durante un pateo de prospección. Al día siguiente es explorada por el
mismo y Carla Gutiérrez Meré, efectuando el croquis.

Torcu RS-05
Picu Los Resquilones, Llanes, Asturias
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2007-2010
Grupo Espeleológico Niphargus, 2010
Desnivel: -6 m.

Coordenadas: 30T X: 351.421 Y: 4806.323 Z: 571 m. (Dátum WGS84)


Localización: El pozo se sitúa al norte y relativamente cerca de la pista de acceso a las
antenas.
Geología: Calizas laminadas (Formación Barcaliente) del Carbonífero superior
(Namuriense).
Descripción: Se trata de un pequeño pozo en un lapiaz, de escasas dimensiones.
Han participado en los trabajos: El pozo se localiza durante un pateo de prospección
(18-III-2007) por parte de N. Montero, I. Márquez, J. Feliz, J. Gil, y P. Solares. Poco
tiempo después es explorado por N. Montero. El 9 de julio de 2010 P. Solares y C.
Gutiérrez visitan de nuevo la cavidad y levantan el croquis.

Cuevu VB-06
El Casar, Llanes, Asturias
Sociedad Espeleológica y Barranquista Escar, 2010
Desarrollo: 5 m.

Coordenadas: 30T X: 345.834 Y: 4805.974 Z: 295 m. (Dátum WGS84).


Localización: Se ubica en la ladera norte del extremo occidental de la Peñe Villa, cerca
de las aldeas de Vallines y El Casar, estando situada bajo una pared y pudiendo
servirnos de referencia para su localización una pequeña mata de hiedra que crece
sobre la boca.

29
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Geología: Calizas oscuras laminadas (Formación Barcaliente) del Carbonífero superior


(Namuriense). Esta pequeña cavidad se forma a favor de una diaclasa perpendicular a
los estratos y con su mismo buzamiento vertical.
Descripción: Se trata de una pequeña covacha de pocos metros. En su parte más
profunda un paso impenetrable da acceso a un pozo inaccesible sondeado en unos 4
ó 5 m., por lo que queda abierta la puerta para una posible desobstrucción en el futuro.
Han participado en los trabajos: La cueva es localizada y explorada por Pablo Solares
el día 28 de julio de 2010. El mismo es autor de la presente reseña y del croquis que la
acompaña.

30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

DIARIO DE LA CAMPAÑA 2010

El listado no es exhaustivo, y notablemente faltan las referencias a las exploraciones


de Río y Marina en la Cueva la Zurra, en Rusecu, a comienzos de año.

28-2-2010
Salida a la Cueva’l Mazu
Participantes: Beatriz y Pablo.
Descripción de la actividad: Se topografía en la zona de la Sala del Té los ramales
laterales, y se mira alguna incógnita pendiente del Piso Fósil.

20-3-2010
Salida a la Cueva’l Mazu.
Participantes: Beatriz y Pablo.
Descripción de la actividad: Primeramente se realiza un pateo por exterior, sin
resultados. Después, ya en cavidad, se topografía en las galerías de la parte inferior
de la Sala de Entrada.

31-3-2010
Salida a la Torca los Resquilones.
Participantes: Darío, Isi, Capitán, Gonzalo y Río.
Descripción de la actividad: Se desobstruye la cabecera del pozo entre bloques
localizado en la última salida y se desciende (unos diez metros), sin ofrecer
continuidad alguna.

10-5-2010
Salida a la Cueva l’Arquera.
Participantes: Gonzalo, Darío y Pablo.
Descripción de la actividad: Se explora por completo la cavidad hasta el sifón terminal,
revisando la topo previa de la S.E.Hades. No hay posibilidad de continuidad aérea
pero se comprueba que el sifón es buceable.

21-5-2010
Pateo de prospección en el sector de Los Resquilones.
Participantes: Beatriz y Pablo.

45
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Descripción de la actividad: Se marcan bocas localizadas previamente (RS-01, RS-02,


RS-03, RS-05, RS-06, RS-07, RS-21, RS-22). Se localizan dos sumideros
impenetrables (RS-32, RS-33); en el segundo de ellos se sondean 5 m. en una grieta
entre los bloques.

5-6-2010
Salida a la Cueva’l Mazu.
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se topografía galerías pendientes del Piso Fósil,
añadiendo 186 m. más (desarrollo en 1.718 m.). Se dejan en el interior de la cavidad
dos sacas con material para la siguiente jornada.

6-6-2010
Salida a la Cueva’l Mazu.
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se termina de topografiar el Piso Fósil (nivel inferior de la
Sala del Té). Se instala el pozo de acceso al nivel inferior, y se continúa con las
labores de topo en la parte superior del caos de bloques de la Sala la Charca. Se
desinstala de nuevo a la salida. Topo: 1.903 m.

20-6-2010
Salida a la Cueva-Sumidoriu PD-07/08/09/10.
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se comienza la topo en una corta visita; desarrollo 70 m.
En exterior se localiza un nuevo y cercano sumidero sin continuidad (PD-17).

22-6-2010
Salida a la Cueva-Sumidoriu PD-07/08/09/10.
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se prosigue con la topo en una corta visita.

23-6-2010
Salida a la Cueva-Sumidoriu PD-07/08/09/10.
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se realiza una desobstrucción que conduce a zonas ya
conocidas de la cavidad. Se concluye la topografía. Desarrollo: 136 m. Desnivel: 10 m.
(-8/+2).

46
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

25-6-2010
Salida a la Cueva’l Mazu.
Participantes: Carla y Pablo.
Descripción de la actividad: Se visita la mayor parte de la cueva y se topografía
escasos metros en la Sala 29 de Enero; se localizan nuevos pasajes en el caos de
bloques del Arroyo Rojo. Desarrollo: 1.944 m. Se desinstala de nuevo a la salida.

28-6-2010
Salida al Sumidoriu’l H.ou’l Colláu.
Participantes: Carla, Álvaro, Natan, Fidel y Pablo.
Descripción de la actividad: Se visita toda la cavidad, equipando bien el primer pozo.
Se topografía hasta la base del segundo pozo. Desarrollo: 81 m. Desnivel: -37 m. Se
marcan esta boca y la cercana Cueva’l H.ou’l Colláu.

6-7-2010
Pateo de prospección por la zona del Mazu y la Verde.
Participantes: Pablo.
Descripción: Se toman coordenadas del sumidero PD-17 localizado previamente. Se
revisa el torcu PD-16. Se localizan dos nuevas surgencias temporales (PD-18 y PD-
19) y el sumidero temporal asociado en el fondo de una dolina (PD-20). Se localiza de
nuevo la PD-04, pequeño torcu sin continuidad, y una cavidad próxima (PD-21) con
entrada en torcu y continuidad en galería, pendiente de exploración.

8-7-2010
Pateo de prospección por la Peñe Villa.
Participantes: Pablo
Descripción de la actividad: Pateo por la zona del Trigu en la parte alta de la Peñe
Villa. Se localiza una nueva covacha (PV-12) sin continuidad, una torca (PV-13)
sondeada en unos diez metros, y una surgencia temporal (PV-14) usada por el ganado
para abrevar. Se marcan las tres y se toman coordenadas; se marcan con pintura
también la PV-01 y la PV-07. Tormenta con aparato eléctrico. Al regreso pateo por los
Resquilones, sin resultados.

9-7-2010
1) Pateo de prospección por la Peñe Villa.

47
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se patea sin resultados. Se revisa la Cueva’l Covayu, sin
posibilidad de desobstrucción, y se realiza el croquis (desarrollo: 6 m.)
2) Salida a las torcas PV-13 y RS-05
Participantes: Carla y Pablo.
Descripción de la actividad: De camino se toman coordenadas y se marca la VI-51,
descubierta al abrir la caja de una pista de la parcelaria y localizada previamente por
María y Nacho. Ya en la Peñe Villa se instala, desciende y topografía la PV-13
(desnivel: 10 m.). Localizamos un pocete sin continuidad (PV-15). Después se
desciende y topografía la RS-05 (desnivel: 6 m.).

19-7-2010
Pateo de prospección por Vibañu.
Participantes: Carla y Pablo.
Descripción de la actividad: Se marca la Cueva l’Arquera (VB-04) y se toman las
coordenadas de la VB-05 (covacha sin continuidad, raposera). Se localiza la Cueva la
Boluga (VB-07) siguiendo indicaciones recibidas anteriormente por vecinos, se marca,
se explora y topografía. Cueva que actúa como surgencia temporal (importante dado
lo marcado del cauce), y que es una pequeña rampa que conduce a un sifón, con pinta
de ser buceable. Topo: 12 m. de desarrollo, y -5 m. de desnivel. Se continúa con la
prospección, sin más resultados.

22-7-2010
Pateo de prospección por Rusecu.
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se toman las coordenadas de la Cueva la Zurra y se
prospecta por las proximidades. Se marcan: RU-02 (covacha sin posibilidades de
progresión), RU-03 (covacha sin explorar), RU-04 (covacha surgencia temporal, sin
explorar y en principio con posibilidades), RU-05 (torcu sumidero temporal, sin explorar
pero con mala pinta), RU-06 (surgencia temporal impenetrable; bebederu), RU-07
(covacha sin explorar, pero con pocas posibilidades), y RU-08 (hundimiento o torcu
próximo a la surgencia RU-04). En general zona muy vestida y difícil de patear.

28-7-2010
Pateo de prospección por Tocornia y Culobardón
Participantes: Pablo.

48
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Descripción de la actividad: Se patea la crestería de Tocornia y Culobardón y se


desciende por la ladera septentrional en busca de una cavidad que se aprecia desde
la carretera, que finalmente es localizada (VB-06): pequeña covacha que finaliza ante
una estrechez impenetrable con un pozo sondeado en 4-5 m.; posible desobstrucción.
Después se sigue con la prospección por Tocornia y más tarde por la vertiente sur de
la Peñe que vierte hacia el H.ou’l Colláu y el H.ou Amieva. Se localizan dos torcos o
dolinas de hundimiento (VI-52 y VI-53) sin continuidad, y después la muy cercana
Cueva l’Inxanín (VI-54) que habíamos buscado sin resultado en otra ocasión: se
explora en unos 30 m. de desarrollo, quedando ante un pozo estrecho de unos 5 m.

29-7-2010
Salida de espeleo por la zona de las Viñas, en Villa.
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se revisa el nuevo talud de la nueva pista, marcando y
revisando algunas de las cavidades localizadas en pateos previos (VI-55, VI-56 y VI-
57) y se localiza una cavidad nueva que actúa como surgencia temporal (VI-58) que se
topografía. También se revisan y topografían los abrigos VI-33 y VI-39 marcados en
2007.

31-7-2010
Salida a la Cueva l’Arena, en Villa.
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se realiza un pateo de prospección en la ladera vertiente
al H.ou Amieva, localizando tan sólo una pequeña covacha o raposera sin desarrollo
(VI-41). Luego se topografía la Cueva l’Arena (l’Inxanín, VI-54), explorando sin
resultados el pequeño pocete que estaba pendiente. Desarrollo: 38 m. Desnivel: 9 m.

5-8-2010
Salida a la PD-21 y pateo de prospección.
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se explora y topografía la PD-21 localizada previamente
(26 m. de desarrollo y -8 m. de desnivel). Después se realiza pateo de prospección sin
resultados. Se revisa y marca el abrigo PD-2 (sin continuidad) y se toman
coordenadas.

6-8-2010
Salida a la Cueva la Zurra.

49
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Participantes: Carla y Pablo.


Descripción de la actividad: Se explora la mayor parte de la cueva, una red laberíntica
de meandros y tubos freáticos. Se comunica la boca principal (PD-01) con una
segunda boca ya marcada previamente (PD-03). Se dejan varias puntas pendientes de
exploración, notablemente un pozo que recoge un curso de agua, y una gatera
semiinundada por la que circula otro activo. Estimación del desarrollo explorado: 800-
900 m. y con muy buenas perspectivas de cara al futuro. Además se observa
numerosísima fauna: opiliones, pseudoescorpiones, arañas Meta y Metellina,
coleópteros, caracoles Elona quimperiana, Oxychilus y otros, dípteros de la familia
Limoniidae, y polillas de la especie Triphosa dubitata; entre los vertebrados una
salamandra común, un murciélago en vuelo (probablemente Rinolophus sp.) y
excrementos recientes de zorro.

10-08-2010
Pateo de prospección por la Peñe Villa.
Participantes: Beatriz y Pablo.
Descripción de la actividad: Se patea por las laderas del Cabezu’l Trigu, sin resultados.
Se marca la Torca’l Texu Verde y la PV-08, de la que se valora positivamente la
posibilidad de desobstrucción.

11-08-2010
Salida a la Cueva las Grayas, en Vibañu.
Participantes: Beatriz y Pablo.
Descripción de la actividad: Se localiza una pequeña covacha (VB-09) junto a la Cueva
l’Arquera, sin continuidad. Después se “relocaliza” la Cueva las Grayas: se marca y se
completa la topo iniciada en su día por el Hades. No se encuentran nuevas
continuaciones. Desarrollo: 231 m. Desnivel: -41 m.

12-08-2010
Salida a la Cueva l’Arquera y la Cueva’l Bolugu.
Participantes: Teca (buceador), Beatriz y Pablo (apoyo).
Descripción de la actividad: La idea era que Teca valorara la posibilidad de buceo en
los sifones de ambas cuevas, y si pintaba bien hacer una primera inmersión. Primero
vamos a l’Arquera, que se encuentra sifonada ya a la entrada, por lo que antes de
plantear el buceo vamos al Bolugu; aquí también se ve que el sifón tiene posibilidades,
pero se decide que antes será necesario estabilizar el talud y la rampa que da acceso
al sifón para garantizar la seguridad. Se prospecta alrededor del Oyu’l Ríu. Se vuelve

50
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

después a l’Arquera, y Teca se decide a bucear. Pasa el sifón temporal de la boca (S-
1) y llega a la galería aérea, progresando hasta el primer sifón perenne (S-2), que
prospecta y que tiene buenas posibilidades. Queda instalada la guía en el sifón
temporal de la entrada.

19-08-2010
Salida a la Cueva l’Arquera.
Participantes: Teca, Rafa (buceadores), Óscar, Isidro, y Enol (apoyo).
Descripción de la actividad: Se progresa sin problemas hasta el S-2, ya que la entrada
no estaba sifonada en esta ocasión (S-1). Se explora y supera el 2º sifón (aprox. 40 m.
/ -5 m.), explorando galerías post-sifón, constituidas por un meandro inundado con
algún nivel superior. La exploración se detiene ante un tercer sifón.

21-08-2010
Salida a la Cueva l’Arquera.
Participantes: Teca, Rafa (buceadores), y Fran (apoyo).
Descripción de la actividad: Se bucea el segundo sifón y se hace una tentativa en el
tercero, pero el agua se enturbia con rapidez e impide la exploración. Se topografía
desde la boca hasta el 2º sifón, y parte de las galerías post-sifón (unos 150 m.),
iniciando la exploración de los niveles superiores. Se instala un fraccionamiento para
fijar convenientemente la cuerda guía. También se recoge información toponímica
(Cueva l’Arquera = Cueva las Inxanas; Cueva’l Bolugu = Cueva’l Cuélebre).

22-08-2010
Salida a la Cueva l’Arquera.
Participantes: Teca, Rafa, Poli (buceadores) y Fran (apoyo).
Descripción de la actividad: Se supera el 2º sifón y se vuelve a intentar el buceo del 3º
sifón, que al igual que en la jornada anterior se enturbia con rapidez impidiendo la
exploración. Se pretende continuar con la topo, pero se estropea el clino. Así que se
prosigue con la exploración de los niveles superiores, realizando una pequeña
escalada para acceder a un nuevo nivel. La cavidad presenta muchas posibilidades y
es muy interesante en cuanto a morfología y espeleotemas.

24-08-2010
Salida a la Torca los Resquilones.
Participantes: Carla y Pablo.

51
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Descripción de la actividad: Se desciende y topografía la torca (-70 m. de profundidad


y 122 m. de desarrollo). Se revisa el pocete pequeño y se ve que tiene continuidad a
pesar de lo estrecho; es angosto pero no impenetrable y se sondea con piedras en al
menos otros 10 m. No se desciende por falta de cuerda.

27-08-2010
Salida a la Cueva la Zurra.
Participantes: Carla y Pablo.
Descripción de la actividad: Se equipa el pozo que había detenido anteriores
exploraciones, aunque con inconvenientes pues se parte el espárrago de un buril. Una
vez instalado se desciende. El arroyo que cae por el pozo se sume al poco en un sifón,
pero hay continuidad a un nivel superior: una serie de gateras, laminadores y diaclasas
seguidos a modo de galería, y con varios ramales no explorados. En total se habrán
explorado unos 400 m. nuevos de galerías, completamente vírgenes y con mucho
barro y escasas formaciones. La cueva presenta muy buenas perspectivas. Al regreso
se desinstala, y no se topografía nada por falta de tiempo. En total el desarrollo
explorado en la cueva pasa de largo del kilómetro.

29-8-2010
Salida a la Cueva la Zurra
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se inicia la topo de la cueva. Se tira la poligonal entre las
dos bocas, y el ramal principal hasta las cercanías de los dos pozos que descienden a
las zonas activas. Topo: 203 m. de desarrollo y 12 m. de desnivel. La topo realizada
permite corroborar la existencia de tres cursos activos distintos, aunque de pequeña
entidad.

31-8-2010
Salida a la Cueva la Zurra
Participantes: Nacho y Pablo.
Descripción de la actividad: Se prosigue con la topografía a partir de la punta anterior,
pasando por la gatera y el pozo de 8 m. y continuando por el nivel inferior; en total 138
m. más. También se completa la instalación del p-8 (desviador) y se instala el pozo
(aprox. p-15) donde se había dejado la punta de exploración en la anterior salida; no
se llega sin embargo al fondo del pozo por falta de cuerda. Se dejan las verticales
instaladas. Topo: desarrollo 341 m.; desnivel: 16 m. (-5/+11).

52
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

2-9-2010
Salida a la Cueva la Zurra
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se prosigue con las labores de topografía, aumentando el
desarrollo hasta los 429 m. (26 m. de desnivel). Se topografía el ramal cercano a la
boca superior, el divertículo de la entrada principal, y la galería sobre el resalte de la
primera sala. Se localiza y topografía aquí una serie de tubos que comunican con el
meandro que conduce al p-8, justo en el pozo al pie de la colada ascendente.

7-9-2010
Salida a la Cueva la Zurra
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se prosigue con las labores de topo, alcanzando un
desarrollo de 504 m. Se topografía desde el p-4 el meandro más evidente en la mayor
parte de su desarrollo, y también la gatera aguas abajo que comunica con la galería
que conduce al p-8, cerrando así una amplia poligonal.

14-9-2010
Salida a la Cueva la Zurra
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se prosigue con las labores de topo, alcanzando un
desarrollo de 574 m. Se topografía el ramal descendente de la entrada principal, se
cierra de pocas tiradas dos poligonales, y se comienza la topo del ramal aguas arriba
desde la base del p-4. Se topografía también el ramal a la izquierda antes de la colada
que conduce el p-8, que estaba inexplorado y que tras una veintena de metros
conduce a una balsa de agua donde cierra.

21-9-2010
Salida a la Cueva la Zurra
Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Se prosigue con la topo alcanzando los 621 m. de
desarrollo. Se topografía la mayor parte de lo que quedaba pendiente en la zona del
Segundo Nodo. Se aprecia una fuerte corriente de aire en el duck aguas arriba,
aunque en principio parece infranqueable.

28-9-2010
Pateo de prospección por Rusecu.

53
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Participantes: Pablo.
Descripción de la actividad: Siguiendo las indicaciones de Antonio, vecino de Rusecu,
se busca un “torcu”. El pateo conduce a descubrir un pequeño valle ciego al pie del
pueblo, que hasta ahora nos había pasado desapercibido al estar cubierto por el
bosque. En el fondo de este valle ciego está el torcu, que actúa como sumidero de una
riega y que más bien es una grieta meandriforme. No se prospecta por falta de
material. Se continúa con el pateo, sin encontrar nuevas cavidades, pero
determinando la existencia de dos cursos de agua que discurren por los materiales
terrígenos antes de sumirse al contacto con las calizas, y que probablemente se
correspondan con alguno de los cursos de la Cueva la Zurra.

15-10-2010
Recuperación de restos antropológicos de la Cueva de H.ou Amieva.
Descripción: Pablo acompaña al arqueólogo César García De Castro (Servicio de
Conservación, Archivos y Museos del Principado de Asturias), y las antropólogas
Belén López Martínez y Soraya Martínez (Departamento de Biología de Organismos y
Sistemas de la Universidad de Oviedo) a la Cueva de H.ou Amieva para proceder a la
recuperación de los restos humanos hallados en la anterior campaña, extraídos para
su estudio junto a otros materiales óseos.

17-10-2010
Salida a la Cueva l’Arquera o las Inxanas.
Participantes: Teca, Rafa (buceadores), Enol y Gonzalo (apoyo).
Descripción de la actividad: Se encuentra la cueva en carga, echando agua por la
boca y con el nivel más alto observado hasta ahora en la cavidad. Se supera el sifón
temporal de la entrada y el S-2, del cual se completa la topografía. El alto nivel del
agua impide llegar con todo el equipo hasta el S-3, por lo que se continúa con la topo
de las zonas aéreas, con aproximadamente 300 m. de desarrollo.

24-10-2010
Salida a la Cueva la Zurra.
Participantes: Carla y Álvaro.
Descripción de la actividad: Se completa la instalación del pozo en que se situaba la
punta de exploración, montando un fraccionamiento. Abajo se explora un curso de
agua que surge de un sifón y se pierde por una gatera, y otra gatera ascendente con
agua ofrece posibilidades de progresión.

54
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

2-11-2010
Salida a la Cueva la Zurra.
Participantes: Gonzalo, Darío, María, Nacho y Pablo.
Descripción de la actividad: El objetivo era hacer dos grupos, uno de los cuáles
proseguiría la exploración a partir del segundo pozo mientras el otro continuaría con la
topo desde la punta actual. Sin embargo encontramos sifonado el paso estrecho antes
del primer laminador, observándose bastante agua en toda la cueva, lo que nos obliga
a cambiar de planes. Así pues, unos exploran aguas abajo desde la base del p-8 hasta
una estrechez mínima donde se pierde el activo, y otros topografían los distintos
ramales pendientes en la base del p-8 hasta donde es necesario mojarse. La topo
alcanza los 655 m. de desarrollo.

24-11-2010
Salida al Sumidoriu’l H.ou’l Colláu.
Participantes: Gonzalo, Nacho y Pablo.
Descripción de la actividad: Primeramente se topografía la ventana de la galería
principal, ya explorada. Después Gonzalo y Nacho realizan la escalada pendiente en
el primer pozo (sin resultados), mientras Pablo topografía lo que quedaba pendiente a
partir del segundo pozo. Después se realiza la travesía a una ventana en la cabecera
del primer pozo descubierta por Álvaro en la anterior salida, pero también sin
resultado. Se finaliza la topo dando por concluidos los trabajos en la cueva. Desarrollo:
128 m. Desnivel: -42 m. A reseñar que al entrar en la cavidad nos encontramos con un
hermoso gato montés que, literalmente, paso por encima de Nacho en la gatera de
entrada.

4-12-2010
Pateo por Vibañu.
Participantes: Teca.
Descripción: Visita a la Cueva l’Arquera y la Cueva’l Bolugu para ver los niveles de
agua. En la Arquera el agua mana por la boca, y en el Bolugu el nivel de agua se
encuentra a la altura de la boca, aunque no rebosaba, 5 m. más alto que en la anterior
visita.

12-12-2010
Salida a la Cueva l’Arquera o las Inxanas.
Participantes: Poli, Rafa y Teca.

55
S.E.B. Escar Campaña Villa – Llabres 2010

Descripción de la actividad: La cueva seguía con niveles de agua altos y la entrada


continuaba sifonada, aunque no rebosaba. Se traspasan el primer y segundo sifón, y
en esta ocasión se consigue explorar también el tercer sifón (50 m./-10 m.)
encontrando continuación aérea del otro lado en un meandro estrecho que obliga a
nadar de lado, y en una galería superior de gateras que también parece continuar. Por
otra parte se topografía en las galerías superiores entre el 2º y el 3er sifón. La topo
alcanza 353 m., con un desarrollo explorado que ronda el medio kilómetro. También se
recoge información de los vecinos acerca de cavidades y de la historia de las mismas.

56
57

También podría gustarte